LAS CRÓNICAS A VUELAPLUMA

Trabajos periodísticos de Iñaki Estívaliz

Ciudad de Somerville comienza proceso para boicotear oficialmente a Israel

Y más allá de eso, la palabra llegará a Palestina y sabrán que, en un mundo aparentemente oscuro e injusto, hay una ciudad en Massachusetts donde hay un movimiento que no puede ni será detenido. El movimiento por la liberación y la justicia. El movimiento por una PALESTINA LIBRE

Neda

Iñaki Estívaliz

Somerville (EE. UU.), 27 mar (Claridad).- El consejo municipal de la ciudad de Somerville, que forma parte del área metropolitana del gran Boston, decidió hoy que permitirá llevar a referendum el próximo 7 de noviembre si el municipio hace boicot a Israel, después de la detención el martes de la estudiante turca Rumeysa Ozturk.

La pregunta que se le formulará a los votantes se refiere a si la ciudad debería cerrar y concluir todos los negocios, inversiones y contratos con “empresas relacionadas con el apartheid, el genocidio y la ocupación en Palestina”.

Tras una votación de nueve a favor y dos en contra, el concejo municipal aprobó el proceso para que, una vez se recojan 10.000 firmas de vecinos apoyando la medida, se lleve a las urnas si la ciudad corta todos los lazos oficiales y empresariales con Israel.

Jovana Calvillo, de la organización comunitaria Somerville por Palestina, lamentó que los políticos no hubieran aprobado la inclusión de la pregunta directamente. 

La líder activista explicó a Claridad que los políticos locales “podrían haber aprobado la propuesta sin necesidad de pedirnos recoger las firmas”, aunque no duda de que se vaya a superar ese requisito.

Varios cientos de residentes que acudieron al ayuntamiento durante las vistas que se celebraron hoy para incluir esa pregunta en los próximos comicios se quedaron fuera porque llegaron muchas más familias de vecinos de las que cabían en el edificio.

“Somerville siempre ha sido una ciudad santuario. Sabemos por lo que pasan los inmigrantes, pero la violencia que soporta Palestina es demasiado. Ahora con la política inmigratoria de Donald Trump estamos sufriendo aquí esa violencia. No podemos permitirlo”, dijo a Claridad la activista Leila Skinner.

Ozturk, estudiante doctoral en sicología infantil, fue arrestada el martes en Somerville, cuando salía de su casa para encontrarse con unos amigos para el Iftar (cena con la que se rompe el ayuno diario durante el ramadán), por media docena de agentes no identificados y ocultando sus rostros del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE). 

Un juez de Massachusetts emitió una orden para que no la trasladaran fuera del estado, pero el ICE ya se la había llevado a Louisiana.

Se le acusa de apología del terrorismo por plantear en un manifiesto que los palestinos tienen derecho a defenderse de la ocupación israelí.

Mientras se celebraba la vista en el interior del ayuntamiento de Somerville, en el exterior, numerosos residentes de procedencia palestina tomaban el micrófono arengando a la concurrencia: “libertad de expresión, Palestina libre”, insistían.

Neda, una “orgullosa hija de refugiados palestinos y ahora residente de Somerville”, aseguró a Claridad que no vive aqui “por elección, sino por necesidad” y relató la historia de desplazamientos de su familia comenzando en 1948 (Nakba) y luego en 1967 (Guerra de los Seis días) hasta llegar a EEUU.

“Si hablas con cualquier palestino, escucharás una historia similar de supervivencia: la búsqueda de seguridad dondequiera que pudiera encontrarse. Estas no son historias lejanas de un pasado olvidado”, insistió Neda.

La activista subrayó que “la agresión sionista” que han sufrido los palestinos por décadas es la misma que ahora padecen en EEUU “en cada manifestación, en cada protesta, e incluso dentro de estas cámaras donde intentan intimidarnos, arrebatarnos nuestros derechos y silenciarnos”. 

“Es nuestro deber asegurar que se nos permita votar y dejar claro que es inaceptable que nuestra ciudad participe en negocios, inversiones o contratos que financien y sostengan la ocupación ilegal, el genocidio inmoral y el sistema de apartheid inexcusable que es el Israel actual”, defendió. 

En la vista se trataron muchos temas, pero el de Palestina fue el que requirió más tiempo y atención en una sala que no acostumbra a estar tan llena.

Solo una ponente representando a una organización sionista expresó su oposición a la inclusión de la pregunta.

Neda explicó que “esta propuesta permitirá a los ciudadanos de nuestra ciudad expresar su rechazo al dominio ilegal e inhumano de Israel sobre mi pueblo y mi tierra. Le dará poder al pueblo y nos brindará la oportunidad de retirar nuestros impuestos de los bolsillos de violadores de derechos humanos que intencionalmente dañan, desplazan y matan”.

Además, añadió Neda: “(esta propuesta) enviará un mensaje claro al mundo: que Somerville permite que sus ciudadanos tengan voz y que nuestros representantes escuchan a sus electores, como debe ser en un sistema democrático”. ie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *