La colonización americana influyó en las cocinas de todo el mundo

04.2008  
IBEROAMÉRICA-HISTORIA
La colonización americana influyó en las cocinas de todo el mundo
Iñaki Estívaliz
San Juan, 23 abr (EFE).- La tortilla española, la ensaladilla rusa y hasta la pizza italiana no se podrían concebir ni degustar hoy sin el intercambio alimenticio intercontinental que se produjo durante la colonización de América.
Al medio centenar de académicos de diecisiete países que asisten estos días al XI Congreso de la Asociación de Academias Iberoamericanas de Historia se les abrió el apetito en la conferencia salpimentada con curiosidades gastronómicas del historiador colombiano Santiago Díaz Piedrahíta.
Con el lema «Proceso de la colonización: raíces de la cultura americana», los académicos iberoamericanos debaten en San Juan hasta el sábado todo tipo de temas que se vieron afectados y convulsionados con la llegada de los europeos.
Díaz Piedrahíta se centró en la sesión de la noche del martes en la gastronomía al destacar la trascendencia y «utilidad universal» de la patata o «manzana de tierra», como la llamaron en Francia los cronistas de la colonización americana.
En Europa, empezaron a cultivar «papas» en 1580, en la Francia revolucionaria de 1789 tuvo un papel fundamental y hoy en día crecen en el viejo continente la mayoría de las más de quinientas variedades del tubérculo.
En el debate entre los académicos se apuntó incluso que en el aeropuerto de Copenhague hay una placa que reza: «Gracias América por traernos la patata».
Pero como aportación gastronómica universal nada mejor que la popular tortilla de patata española que nació por la casualidad y la necesidad durante la primera Guerra Carlista en 1838, cuando lo único que había para alimentar a los soldados eran huevos y papas.
Pero igual de universales son los tomates, que enriquecen las pizzas y las hamburguesas y sin los cuales a los catalanes no les sabe a nada el pan.
Díaz Piedrahíta explicó que cuando los españoles llevaron a Europa el tomate, «uno de los más grandes aportes a la cocina universal», más que para comerlos, lo «propagaron como especie ornamental».
Luego, los mediterráneos se dieron cuenta de que con unas gotas de aceite de oliva y un poco de sal era un manjar y comenzaron a añadirlos a las ensaladas.
El historiador repasó citas de los primeros cronistas que tuvieron que adaptar su paladar al pique de los ajíes del Nuevo Mundo, sobre el aguacate, por ejemplo, que describieron como «una especie de pera con carne como de manteca».
En 1519 se describió por primera vez el cacao, «bebida de dioses», que se consideraba afrodisiaco y que años después provocó el asesinato de un obispo en México a manos de «una de las adictas» que no soportaron que el prelado prohibiera su consumo durante la misa del domingo.
Pero el producto con más usos y que habría posibilitado el poblamiento precolombino de América fue el maíz, considerado «el trigo de los indios» y que servía como forraje, para producir aceites, azúcares, harina «y ahora, biocombustibles».
También hay productos que crecieron mejor en los lugares donde se propagaron que donde se originaron, como el girasol, que se encontró por primera vez en Perú pero que se cultiva hoy mucho más en Europa, o la piña que probó Cristóbal Colón al llegar a las Antillas y que hoy se cultiva además en Asia y África.
La cocina americana también se enriqueció con la colonización y hoy en día difícil es concebir un plato en la mayoría de países americanos que no tenga como acompañante el arroz, producto desconocido en este continente.
También fueron introducidos los melones, los mangos, el café y la caña de azúcar, que propició la elaboración del ron y aguardientes.
Ejemplo de este «intercambio recíproco que se enriqueció con los esclavos africanos» son los «sancochos» y pucheros donde se prepara en la misma olla diferentes tipos de carnes y verduras.
Pero si los historiadores fueran gente de hacer motines, hubieran provocado uno cuando hablando de esta «simbiosis culinaria» llegó el turno al tamal, esa «especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz, y cocida al vapor o en el horno», según la Real Academia de la Lengua.
El original precolombino se elaboraba sólo de maíz y ajíes, pero luego se fueron añadiendo «manjares» que no existían, como, por ejemplo, los ricos «tocinos y jamones» del cerdo.
Los historiadores levantaban sus manos para añadir particularidades regionales de los tamales hasta que Díaz Piedrahíta zanjó el asunto diciendo que «sólo en Colombia existen 16 tipos de hojas para envolver» y que dan diferentes gustos y matices.
Tras la conferencia se anunció un receso y los académicos se abalanzaron sobre los antojitos puertorriqueños servidos en una mesa cercana.

Una abuela menuda y ama de casa venció a las grandes compañías contaminantes

29.04.2008 
P.RICO-MEDIOAMBIENTE
Una abuela menuda y ama de casa venció a las grandes compañías contaminantes
Iñaki Estívaliz
San Juan, 29 abr (EFE).- La ganadora puertorriqueña del premio ambiental Goldman 2008, Rosa Hilda Ramos, es una abuela menuda y ama de casa que contra todo pronóstico venció a las grandes compañías que hacían de su pueblo, Cataño, el de mayor índice de cáncer de toda la isla.
Durante dos décadas de lucha vecinal y sin apenas recursos ha ganado varias demandas millonarias y bromea con que un amigo neumólogo le reprochó recientemente que tuvo que cerrar su consulta en el pueblo por falta de clientes.
Pero lo que más le satisface es poder abrir sin miedo las ventanas de su casa, salir a la calle sin pensar en la lluvia ácida y recibir el agradecimiento de sus vecinos que se acercan a cada momento para besarla.
Todo comenzó cuando después de muchos sacrificios consiguió comprar a principios de la década de 1990 con su esposo, Mariano, su novio de toda la vida y profesor universitario, una casa en la acomodada urbanización Marina Bahía de Cataño, la misma donde recibió a Efe.
«Creíamos que habíamos comprado la casa de nuestros sueños, pero lo que compramos fue una pesadilla», recuerda.
Los padres de Rosa Hilda enfermaron de un cáncer terminal que los mató en seis meses durante los cuales el salón de la casa recién estrenada se convirtió en un hospital.
Rosa Hilda velaba el coma de sus padres con la esperanza de tener la oportunidad de que despertaran en algún momento para poder despedirse de ellos, por lo que perdió el sueño y se acostumbró a dar un pequeño paseo por el vecindario a las dos o las tres de la madrugada.
A esa hora, las luces de la mayoría de las casas cercanas comenzaban a encenderse y Rosa Hilda se extrañó de que tantos vecinos trabajaran en turnos de noche. Pero descubrió que las luces se encendían por «ataques de asma y otras afecciones».
En los terrenos cercanos, entonces había dos plantas de tratamiento de aguas negras, otra de asfalto, dos termoeléctricas, una cementera, centros de mediciones que utilizaban radiactividad, refinerías, vertederos clandestinos y almacenes de granos y de químicos.
A la estatal Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) Rosa Hilda la venció en varias ocasiones consiguiendo que esa agencia aportara 3,4 millones de dólares para adquirir los terrenos para proteger la vecina Hacienda las Cucharillas, de alto valor ecológico, y luego un millón para contratar asesores científicos.
Sin abogados, convenció a un juez para que ordenara a la AEE que utilizara combustibles bajos en azufre.
Pero antes de eso Rosa Hilda, ahora amorosa abuela de Daniel, su «mejor motivo para continuar luchando», era una ingenua que «no podía atar cabos y relacionar la contaminación con el cáncer» y que «vivía confiada en que el Gobierno te protege».
Empezó a visitar a sus vecinos para regalar los costosos equipos médicos que habían quedado en desuso con la muerte de sus padres.
«Ahí fue que me asusté. Mucha gente tenía traqueotomías permanentes o estaban pegados a máquinas de oxígeno, en una calle todos eran asmáticos y compartían una única máquina de tratamiento», recuerda.
Rosa Hilda comenzó a reunir a sus vecinos y fundó el Comité de Calidad de Vida.
Fue recibida por primera vez por directivos de la AEE en una reunión en la que uno de los químicos de la agencia aseguró que el humo que salía de las chimeneas, que hinchaba los ojos de los vecinos, se comía la pintura de los vehículos y agujereaba las hojas de las plantas, era «vapor de agua» inofensivo.
El ambientalista que acompañaba a Rosa Hilda puso el grito en el cielo, pero ella no dijo nada porque no sabía a quien creer.
Así que cogió la costumbre de que cuando «acostaba a los niños» cada noche se iba luego a una biblioteca pública a estudiar sobre industrias químicas y ahora es una experta en esos temas.
«Adivina quién estaba mintiendo», reta con una humilde sonrisa la flamante ganadora del Goldman, quien decidió renunciar a buscar un trabajo que la alejara de sus hijos y de su lucha ambiental, por lo que tuvo que hacer ajustes en la economía familiar como coser su ropa y la de sus hijas.
Rosa Hilda, de 63 años, también se hizo experta en resolución de conflictos y es una defensora a ultranza de las «herramientas» que la democracia dispone para que se oiga la voz de las comunidades.
Hacer uso de la libertad de expresión y de la participación activa como el envío de cartas, la asistencia a las vistas legislativas o las protestas simbólicas y con humor son fundamentales, a lo que hay que añadir la ayuda «del máximo logro de la democracia que es la prensa».
«Lo que yo he hecho lo puede hacer cualquiera si tiene determinación. Te tienes que volver tu propio experto, abogado, ingeniero, perito químico…», asegura.

Clinton se vuelca en su campaña en P.Rico con la música de Ricky Martin

31.05.2008 
EEUU-ELECCIONES/PUERTO RICO
Clinton se vuelca en su campaña en P.Rico con la música de Ricky Martin
Iñaki Estívaliz
Cataño (Puerto Rico), 31 may (EFE).- Hillary Clinton se volcó hoy en su «campaña criolla» con la música de Ricky Martin en un recorrido por varios municipios del área metropolitana de San Juan en busca de una aplastante victoria en las primarias de Puerto Rico del domingo.
Si el principal acto del viernes por la noche en San Juan estuvo marcado por el ritmo del merengue y el reguetón hoy la música de Ricky Martín, quien esta semana anunció su apoyo a Clinton, ha acompañado a la caravana que sigue a la senadora por Nueva York.
Con la vista puesta en el resultado de la decisión que adopte la dirección del Partido Demócrata en Washington sobre los delegados de Florida y Michigan, Clinton pretende en Puerto Rico demostrar a los «superdelegados» que es la candidata que puede ganar en noviembre.
«Esperamos que los boricuas salgan mañana a votar mayoritariamente porque una amplia participación servirá para que los superdelegados nos den la victoria», explicó a Efe Blanca Paniagua, funcionaria retirada del Departamento de Familia de Puerto Rico que participa en la organización de la «campaña criolla».
Sin posibilidades matemáticas de ganar al otro aspirante demócrata a la candidatura presidencial, Barack Obama, en número de delegados, Hillary Clinton se aferra así a los cerca de 250 «superdelegados» que todavía no se han pronunciado.
Clinton ha programado quedarse todo el fin de semana en Puerto Rico en busca de una victoria que le siga dando el suficiente aire para mantenerse en campaña, toda vez que el próximo martes sólo quedarán las primarias de Montana y Dakota del Sur.
En las primarias boricuas se elegirán un total de 55 delegados que se repartirán entre ambos candidatos y que acudirán a la Convención Nacional de Denver (Colorado) en agosto, además de otros siete «superdelegados».
Antes de iniciar el recorrido en el pueblo de Cataño, Hillary visitó un hospital en la vecina ciudad de Caguas, donde se comprometió a igualar los beneficios de salud dedicados a Puerto Rico con el resto de los Estados Unidos.
Clinton también propuso que si llega a la Casa Blanca ampliará el plan de exención de impuestos a las empresas que inviertan en la isla para promover la creación de empleos.
Camiones con grandes altavoces con la música de Ricky Martin escoltan los numerosos vehículos que acompañan en caravana a la aspirante a la candidatura demócrata que en las calles saluda a la gente desde un vehículo abierto, mientras que se desplaza en otro automóvil cerrado por las autopistas.
Un fuerte aguacero obligó a Hillary Clinton a esperar dentro del vehículo, mientras alrededor de la caravana se originó un fuerte atasco de tráfico.
La intensa campaña de Hillary Clinton no tiene precedentes en Puerto Rico porque nunca antes un aspirante a la candidatura presidencial había desplegado tanto recursos para atraer a los delegados boricuas.
Nunca antes tampoco unas elecciones primarias en Puerto Rico habían adquirido tanta relevancia y atención en EE.UU., ya que los dos aspirantes luchan por cada delegado.
La campaña de propaganda en radio y televisión es también constante con Obama hablando en un trabajado español para reclamar el voto, mientras Clinton apela a sus lazos tradicionales con la comunidad puertorriqueña a través de la colonia boricua en el estado de Nueva York.
Las encuestas dan un amplio margen de victoria a Hillary, que demuestra, como ya lo hizo en otros estados, que cuenta con el sólido respaldo de la comunidad hispana.
La ironía para Puerto Rico es que a pesar de la importancia de las primarias del domingo los 2,3 millones de puertorriqueños que viven en la isla con derecho a voto, del total de 3,9 millones de habitantes, no pueden participar en las elecciones presidenciales por el estatus político de estado asociado.
Al margen de la decisión que adopte hoy la dirección demócrata en Washington, Obama lleva una ventaja de 1.984 delegados frente a los 1.783 de la senadora por Nueva York, pero si ninguno de los aspirantes llega a la cifra de 2.026 la decisión final la tomarán los «superdelegados».
30.05.2008
ELECCIONES-P.RICO (
Clinton parte como favorita mientras Obama reclama el voto en español
Iñaki Estívaliz
San Juan, 30 may (EFE).- Hillary Clinton es la gran favorita para ganar las primarias del próximo domingo en Puerto Rico por sus lazos con la comunidad puertorriqueña, mientras Barack Obama se esfuerza en español por atraer el voto boricua.
La última encuesta sobre intención de voto para las primarias boricuas publicada por el periódico «El Vocero» y la cadena Univisión refleja una ventaja para Hillary sobre Obama del 51 por ciento frente al 38.
La senadora por Nueva York desde enero de 2001 confía en que sus lazos con la numerosa comunidad puertorriqueña en esa ciudad influyan en el voto de los boricuas de la isla, a los que recuerda diferentes medidas que ha defendido en el Senado de EE.UU. a favor de Puerto Rico.
Esta noche cerrará su campaña puertorriqueña junto a los reguetoneros Rakim & Ken-Y en el Viejo San Juan, cuyos vecinos han sufrido el último mes y medio congestiones de tráfico provocadas por las visitas del esposo de Hillary, el ex presidente Bill Clinton, y la hija de ambos, Chelsea.
En sus últimos anuncios de televisión, reclaman el voto para Hillary el actual presidente
del Senado puertorriqueño, Kenneth McClintok, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), y Jose Alfredo Hernández Mayoral, hijo del ex gobernador del Partido Popular Democrático (PPD) Rafael Hernández Colón (1973-1977).
También pide el voto para la senadora Ricky Rosselló, el hijo del ex gobernador del PNP Pedro Rosselló (1993-2000), quien fue asesor de Bill Clinton para asuntos hispanos.
Pero si la senadora Clinton confía en los lazos de su familia con puertorriqueños de diferentes ideologías y en una mayor presencia sobre el terreno de su familia, Obama emite un anuncio televisado en español que aunque breve, va directo al estómago y al bolsillo de los boricuas.
«Nací en una isla (Hawai) y entiendo que la comida, la gasolina, todo cuesta más», repite Obama en el anuncio en el que se compromete a recuperar en Puerto Rico 40.000 empleos perdidos y a mejorar la educación en el país.
Pero si en el resto de EE.UU. preocupan más las posturas de los aspirantes a la candidatura presidencial respecto a la guerra de Irak, la inmigración, la salud, la delincuencia o la recesión económica, en el Estado Libre Asociado (ELA) se analiza, sobre todo, la opinión de los políticos sobre el estatus político del país.
Puerto Rico, como ELA desde 1952, tiene una autonomía limitada y dependiente del Congreso de EE.UU. en asuntos como exteriores o tribunales, y los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales.
Pero en el complejo proceso de las primarias estadounidenses los aspirantes a la candidatura demócrata tampoco dejan claras sus posturas sobre este tema, interpretadas por sus colaboradores puertorriqueños según el propio interés de cada uno.
Por ejemplo; por un lado, el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, del PPD, aseguraba el jueves que Obama, al que respalda, se había comprometido con reforzar y mejorar el ELA.
Por su parte, el jefe de la campaña local del senador por Illinois, Pedro Pierluisi, del PNP, insistía también ayer que Obama, por haber nacido en Hawai, estado que se incorporó a EE.UU. en 1959, entiende que la nación estadounidense es una «suma de culturas» y que podría integrar plenamente a Puerto Rico como estado 51.
Un total de 2.366.674 puertorriqueños se han inscrito para votar en las primarias demócratas del domingo, lo que supone una representación poblacional mayor que la que tienen unos 25 estados de EE.UU.
Los independentistas, minoritarios y divididos en grupos electorales, intelectuales o artísticos han convocado diferentes protestas el fin de semana para criticar el gasto de 2,5 millones de dólares del erario boricua en las primarias y lamentar la paradoja de poder votar por un candidato pero no por el presidente.
A la espera de que el Partido Demócrata decida mañana, sábado, en Washington qué pasará con los 368 delegados de Florida y Michigan que fueron penalizados por adelantar sus respectivas primarias, Obama lleva una ventaja de 1.959 delegados frente a los 1.778 de la senadora por Nueva York.
Puerto Rico enviará a la convención del partido que se celebrará en agosto en Denver 63 delegados en total cuando a Obama le falta el apoyo de 66 para alcanzar los 2.025 necesarios para obtener la nominación.
El próximo martes se celebrarán las últimas primarias, en Dakota del Sur y Montana, con 47 delegados en total, aunque los «superdelegados» pueden reservar su voto hasta la convención de Denver.

Puertorriqueños responden con apatía a las primarias demócratas

EEUU-ELECCIONES/PUERTO RICO
Puertorriqueños responden con apatía a las primarias demócratas
Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jun (EFE).- La participación de los puertorriqueños en las primarias demócratas que se celebran hoy en la isla caribeña resultó menor de la esperada con un flujo muy reducido de votantes en las primeras horas.
Según pudo constatar Efe en varios centros de votación de San Juan, el número de votantes era escaso y la apatía era la nota dominante tres horas antes de que se cierren los 2.306 colegios electorales que abrieron a las 12.00 GMT.
La senadora por Nueva York Hillary Clinton es la gran favorita para llevarse los 55 delegados puertorriqueños que acudirán a la Convención Nacional del Partido Demócrata en Denver (Colorado) en agosto.
El propio Barack Obama, que está muy cerca de poder proclamarse como el candidato presidencial demócrata, reconoció hoy que su rival Clinton es la gran favorita para ganar en Puerto Rico.
Frente a la poca afluencia en los colegios electorales, alrededor de dos mil personas acudieron a una manifestación convocada por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el viejo San Juan para protestar por unas primarias que consideran otra muestra del «estatus colonial» del Estado Libre Asociado (ELA).
Aunque los puertorriqueños disfrutan de los beneficios de la ciudadanía estadounidense desde 1917, los boricuas que no viven en alguno de los 50 estados de EE.UU. no pueden votar por el presidente de esa nación, aunque sí participan en las primarias de los partidos.
El comisionado electoral del PIP, Juan Dalmau, explicó a Efe que a pesar de los «millones de dólares gastados en publicidad» por los dos aspirantes a la candidatura demócrata a la presidencia de EE.UU. «el pueblo puertorriqueño ha tenido una respuesta apática».
«El pueblo puertorriqueño no es iluso y sabe que todo esto se trata de una farsa colonial» y que «los resultados de este proceso no tendrán consecuencia alguna», sostuvo Dalmau.
Agregó Dalmau que la participación estará muy por debajo de la que tradicionalmente se registra en los comicios de Puerto Rico y que es del 83 por ciento.
Gritando consignas contra las instituciones federales de EE.UU. del tipo «el maldito FBI que se vaya de aquí» y portando carteles con mensajes como «a primarias de burro yo no concurro», los independentistas increparon al gobernador Aníbal Acevedo Vilá cuando acudió a votar con su familia.
Algunos estaban disfrazados de soldados, de agentes del FBI, de burros y elefantes (mascotas símbolo de los partidos Demócrata y Republicano), mientras que otros representaban a Obama, Hillary y Bill Clinton a la vez que le gritaban «pillo» al gobernador.
Una vez votó, Acevedo Vilá, que fue acusado este año de varios cargos de corrupción por un Tribunal Federal y que apoya a Obama, indicó que «independientemente» de la baja participación «o del resultado», «el ganador en Puerto Rico ha sido el Estado Libre Asociado».
Sostuvo que los compromisos que han realizado los dos aspirantes demócratas para Puerto Rico «lo han prometido bajo el ELA» y no bajo otro estatus político.
Un tradicional independentista que sí voto hoy fue el reconocido sociólogo Ángel «Cuco» Quintero, que explicó que hoy es un día «especial para la democracia en EE.UU. y el mundo».
«Uno tiene que compensar diferentes situaciones, la vergüenza de las campañas locales, pero hay que comprender que es importante que saque ventaja una persona como Barack Obama para nosotros y para el mundo», defendió el sociólogo.
Por su parte, Hillary Clinton, tras haberse volcado desde el viernes en su «campaña criolla», reiteró hoy su intención de continuar en la campaña electoral a pesar de ir muy por detrás en número de delegados respecto a Obama.
«Necesitamos elegir a alguien que le de la victoria al Partido Demócrata en noviembre y yo soy esa persona», dijo Clinton a la emisora de radio NotiUno.
La senadora por Nueva York explicó que después de la decisión de reducir a la mitad el valor de los votos de las delegaciones de Florida y Michigan en la Convención Nacional de su partido en Denver (lo que supuso un revés para ella) los votos de Puerto Rico «son muy importantes».
Los colegios electorales en Puerto Rico cerrarán a las 15.00 hora local (19.00 GMT) y los primeros resultados extraoficiales se comenzarán a ofrecer a las 18.00 hora local (22.00 GMT), hora a la que Clinton tiene previsto celebrar su victoria en un hotel de la capital boricua.

Fiscalía dice que reo por asesinato de empresario canadiense es inocente

06.06.2008 
P.RICO-JUSTICIA (previsión)
Fiscalía dice que reo por asesinato de empresario canadiense es inocente
Iñaki Estívaliz
San Juan, 6 jun (EFE).- La Fiscalía de EE.UU. en Puerto Rico presentó cargos contra la viuda del empresario canadiense Adam Anhang, asesinado en San Juan en 2005, mientras que defendió hoy la inocencia del joven que cumple prisión por el crimen.
La fiscal federal Rosa Emilia Rodríguez anunció que las autoridades buscan a Áurea Vázquez Rijos por ofrecer tres millones de dólares para asesinar a Anhang, de 32 años, la noche del 22 de septiembre de 2005 en un cruce de calles del viejo San Juan.
Por otro lado, Rodríguez indicó que las evidencias apuntan a que el joven Jonathan Román Rivera, sentenciado en diciembre de 2007 a 105 años de prisión por el asesinato, es «inocente» y «ha sido injustamente encarcelado».
El dramático giro que ha dado el caso se produjo después de que el ahora supuesto autor material del asesinato, Alex Pabón Colón, conocido como «Alex el Loco», fuera arrestado tras un seguimiento de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
«Estamos convencidos» de que Pabón Colón fue el autor de la muerte del empresario canadiense, aseguró hoy el jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, quien insistió en que Román Rivera «es un hombre inocente».
Fraticelli sostuvo que durante el juicio «las pistas no se atendieron» apropiadamente y que el ángulo de la investigación que apuntaba a la viuda como autora intelectual «quedó desatendido».
Las autoridades federales en la isla presentarán un informe al Departamento de Justicia local para sugerir que reabran el caso y «la justicia pueda prevalecer para Jonathan», indicó Fraticelli.
Según las pesquisas de los investigadores federales, la viuda del canadiense y Pabón Colón se reunieron la noche anterior al asesinato para ultimar detalles del asalto.
Vázquez Rijos le habría entregado entonces a Pabón Colón un cheque para comprar un arma de fuego.
Ya en la tarde de los hechos, llamó insistentemente a su esposo para tenerlo localizado en cada momento y asegurar el éxito del plan, y después quedó con él para cenar.
«Cerca de la media noche, Alex Pabón Colón siguió a la pareja varias manzanas y entonces asesinó a Anhang en la esquina de la calle San Justo con la calle Luna del viejo San Juan en presencia de su esposa», sostuvo hoy la fiscalía.
El FBI busca también a una tercera persona que habría participado en el asesinato.
Después del asesinato, Vázquez Rijos, sometió una demanda civil en el Tribunal Federal de San Juan para reclamar a los padres del empresario canadiense una herencia de 25 millones de dólares.
La familia y los vecinos de Román Rivera insistieron desde el inicio del proceso en la inocencia del joven, de 24 años.
El 13 de diciembre pasado, Román Rivera dijo antes de oír su sentencia: «con mucho respeto… yo no tengo nada que ver con esto, soy inocente»; y aseguró que con la ayuda de Dios sus abogados le «van a sacar bien pronto de esto».
El abogado de la defensa Carmelo Dávila reiteró que todas las pesquisas realizadas por el agente que entrevistó a los testigos los días siguientes a la muerte de Anhang se llevaron a cabo «de forma deficiente y deplorable».
La madre de Román Rivera, Mirta Rivera, insistió en varias entrevistas con Efe en que «el tiempo nos va a dar la razón» y que «hay un peligroso asesino en la calle» que todos los vecinos del marginal barrio de La Perla conocían.
Según vecinos de La Perla, durante el juicio, los «bichotes» (dueños de los puntos de droga), dieron el visto bueno para matar a Pabón Colón, quien se había ganado la enemistad de los residentes del barrio en ocasiones anteriores y que incluso había presumido en público del dinero que le habían ofrecido para matar a Anhang.
Pabón Colón no se dejó ver entonces por el barrio donde creció en el seno de una familia humilde y posteriormente los propios narcotraficantes del barrio habrían prohibido su asesinato para evitar que Román Rivera perdiera la oportunidad de demostrar su
inocencia.

Los jardines submarinos de Vega Baja guardan un tesoro incomparable

3.06.2008  
P.RICO-CORALES (previsión)
Los jardines submarinos de Vega Baja guardan un tesoro incomparable
Iñaki Estívaliz
Vega Baja (Puerto Rico), 13 jun (EFE).- Los jardines submarinos de Vega Baja, al norte de Puerto Rico, guardan un tesoro en forma de diferentes variedades de corales en peligro de extinción que los ecologistas puertorriqueños tratan de proteger.
Grupos de vecinos, organizaciones ambientales y la universidad de Puerto Rico trabajan en la conservación de un arrecife cuya variedad de corales y dimensiones sorprende tanto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) puertorriqueño como a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU.
Corales que parecen cuernos de alce, llamas de fuego o cerebros de un misterioso mundo submarino sobrevivieron «contra corriente» en Vega Baja a las altas temperaturas que durante dos semanas se experimentaron en las aguas del Caribe en 2005 y que acabaron con el 60 por ciento del coral de la costa norte puertorriqueña.
La oxigenación que facilitaron las corrientes en la costa de Vega Baja y el alimento que trajeron las olas para los corales salvó al arrecife, sostiene el biólogo investigador de la
Universidad de Puerto Rico Edwin Hernández, que asesora a los vecinos en la conservación con el beneplácito de la NOAA.
«Cuando estás allá abajo el mundo es otra cosa», explicaó a Efe Ricardo Laureano, del Grupo VIDA y uno de los primeros en reclamar que el arrecife se declare reserva natural.
«Las agencias del gobierno nunca supieron que el arrecife estaba allí», recuerda Laureano, quien defiende que sumergirse en esas aguas es «la panacea contra el estrés» y que se debería desarrollar un turismo ecológico alternativo en la zona y con la participación de la comunidad.
«Hay gente a la que no le gusta ir a los hoteles y prefiere algo más auténtico, quedarse con el pescador, aprender de cómo vive…», indica.
Pero los tesoros marinos de Vega Baja están amenazados, además de por el cambio climático y la contaminación, por diversos tipos de proyectos de construcción y la descarga de escorrentías ilegales.
Vecinos, ecologistas y los biólogos implicados han logrado parar tres veces la construcción de un desagüe industrial que descargaría directamente sobre las acropora palmata, declaradas en peligro de extinción en 2006, las diploria strigosa, las gorgonia ventalina y los porites porites, entre otras misteriosas joyas naturales.
Laureano señaló que además de la pérdida de oportunidades recreativas «con un valor escénico único por su rareza y accesible fácilmente» desde la orilla, si no se conserva el arrecife, se dejaría la costa sin defensa que amortigüe los efectos y la erosión de las marejadas, cada vez más recientes.
Hernández añade que el arrecife también sirve de criadero de muchas otras especies de peces y mariscos, ejerce un «rol como sumidero de gases invernadero» y presenta oportunidades únicas para la investigación.
Aunque muchas de estas especies presentan en Vega Baja una salud superior a la de otras poblaciones de corales en el Caribe, «algunos de los biotopos existentes muestran ya señales de mortandades masivas posiblemente debido a los impactos a la calidad del agua».
Por todo esto, el grupo de conservación del arrecife propone designar el área como «la Reserva Natural de los Jardines Submarinos de Vega Baja», desarrollar un plan de co-administración entre la comunidad y la academia, y desarrollar un plan de manejo de escorrentías a través de todo el litoral.
A la espera de que el DRNA recomiende a la Junta de Planificación puertorriqueña que designe la zona como zona protegida, los ecologistas tratan de identificar posibles fuentes para obtener fondos para desarrollar algunos estudios que consideran urgentes.
Entre ellos, para catalogar las poblaciones de los corales y establecer mapas «geo-referenciados» de su distribución mientras se le da seguimiento a la calidad del agua y se desarrollan programas de educación para la comunidad.
Entretanto, el visitante sólo tiene que adentrarse unos pocos pasos en el mar vegabajeño, sumergir la cabeza y abrir los ojos para disfrutar de un paisaje submarino incomparable.

Canoa ye’kuana se exhibe en Puerto Rico tras largo y accidentado viaje

01.07.2008 
P.RICO-CANOA
Canoa ye’kuana se exhibe en Puerto Rico tras largo y accidentado viaje
Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jul (EFE).- Una canoa que los indígenas ye’kuana de la Guayana venezolana construyeron expresamente para el Museo de las Américas de San Juan forma parte ya de la exhibición permanente El Indio en América tras un accidentado viaje que duró más de diez años.
La canoa, o curiara, que está confeccionada en una sola pieza en madera de laurel y tiene en la proa tallada una cabeza de jaguar y en la popa la cola del mitológico felino, llegó la semana pasada a Puerto Rico después de que su envío sufriera numerosos retrasos.
La directora del Museo de las Américas, María Ángeles López Vilella, explicó a Efe que los ye’kuana, quienes habitan en el Alto Caura, en el estado venezolano de Bolívar, tuvieron que elaborar otras tres canoas antes de la que llegó finalmente a Puerto Rico.
El fundador del museo y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico, Ricardo Alegría, encargó al etnógrafo y fotógrafo venezolano Henri Corradini la adquisición de la embarcación hace doce años y los ye’kuana «hicieron una primera canoa, que se les quemó».
«La segunda canoa se la robaron (a los indígenas) y la tercera la tuvieron que cambiar por gasolina» para atender necesidades más urgentes del poblado, explicó López Vilella.
La cuarta canoa se retrasó luego más de diez años «por cuestiones burocráticas» y otras circunstancias.
«Cuando ya estaba en el lugar de salida, el costo de traslado era muy alto, tan cerca que estamos de Venezuela, pero no había vuelos directos. Iba a salir en un avión de American (Airlines) pero no cabía», recordó la directora del museo.
Posteriormente, tras unas inundaciones que afectaron gran parte del territorio venezolano durante años «perdimos el rastro de la canoa, estaba en un almacén, pero perdimos el contacto hasta que por fin se localizó a la compañía» responsable del almacenaje.
Cuando se encontró la embarcación, «después de todo este tiempo, la canoa estaba
intacta. Después de más de diez años, lo increíble es que no le pasó nada», señaló sorprendida López Vilella.
La canoa, de cuatro menos de eslora, se utiliza para navegar en los ríos y es algo más pequeña que la que los habitantes precolombinos del Caribe utilizaban para desplazarse entre las islas.
Los ye’kuana y otras etnias de la región «tienen una vinculación directa con Puerto Rico, nosotros procedemos de ellos. En embarcaciones similares a esa pero más grandes viajaban a las islas del Caribe sus antepasados, que son los nuestros».
Si la canoa que se exhibe ya en San Juan la hubieran traído «navegando en ella, hubiéramos llegado mucho antes», bromea la historiadora.
El traslado final de la embarcación fue posible gracias a las gestiones y el apoyo del Gobierno de Venezuela a través del cónsul venezolano para Puerto Rico, Orlando José Pérez Jiménez, el agregado cultural Javier Núñez y el historiador José Ignacio Jiménez.
López Vilella lamentó que en la última década los ye’kuana hayan dejado de construir sus propias embarcaciones porque ahora están «muy influenciados (por la civilización). Ahora sería bastante difícil» que hicieran otra por encargo.
La canoa aporta así un valor añadido a la sección dedicada a los ye’kuana de la exhibición permanente El Indio en América, «complementa muy bien» las otras piezas de la tribu que ya estaban en el museo y servirá para reflejar «la importancia que tiene la navegación en la cultura de este grupo indígena».
Por su parte, Alegría indicó que «la confección de este tipo de canoa llamó mucho la atención de los conquistadores europeos, ya que eran embarcaciones hechas de una sola pieza de madera».
El Museo de Las Américas fue inaugurado el 4 de octubre de 1992, es una organización sin fines de lucro localizada en el Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan y recibe anualmente a unos 20.000 visitantes.

Desacuerdos entre Ejecutivo y Legislativo sobre presupuesto amenazan crédito

09.07.2008
P.RICO-PRESUPUESTO
Desacuerdos entre Ejecutivo y Legislativo sobre presupuesto amenazan crédito
Iñaki Estívaliz
San Juan, 9 jul (EFE).- Los desacuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo de Puerto Rico sobre el presupuesto del Estado para el año fiscal que comenzó el pasado 1 de julio vuelven a poner en peligro la clasificación del crédito de la isla.
El secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras, y el presidente del Senado, Kenneth McClintock, del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), se enzarzaron hoy en acusaciones mutuas sobre el efecto que tendrá que todavía no se haya aprobado un presupuesto general para el año 2008-2009.
El gobernador Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), presentó el pasado 13 de marzo una propuesta de presupuesto ante el Parlamento puertorriqueño de 9.488 millones de dólares.
El 30 de junio, el Senado aprobó un presupuesto con enmiendas propias y de la Cámara de Representantes que aún está a la espera de que Acevedo Vilá lo rubrique, o lo vete, una semana después de comenzar el periodo al que aplicaría y mientras sus asesores tratan de entender qué fue realmente lo que propuso el Legislativo.
McClintock envió el martes cartas a las agencias que clasifican el crédito de Puerto Rico en las que acusa al gobernador del retraso en la firma del presupuesto.
Silva Puras reaccionó hoy a las cartas del presidente del Senado indicando que «el crédito del país es un asunto muy serio con el cual no se puede jugar a la política».
«Luego de casi cuatro años entorpeciendo la labor ejecutiva y sin haber demostrado el menor interés en unirse al esfuerzo nuestro de para devolverle la estabilidad crediticia al Estado Libre Asociado (ELA), ahora sale el Presidente del Senado a criticar esos esfuerzos», indicó Silva Puras.
Las expresiones de McClintock «afectan negativamente la imagen y percepción ante la comunidad financiera y los inversionistas».
El secretario de la Gobernación indicó que es «curioso» que McClintock «reclame participación en un proceso que se han dedicado a torpedear» en las cámaras del Legislativo, donde el PNP tiene mayoría.
«¿Por qué no lo hicieron cuando hacía falta para evitar la degradación del crédito?», indicó Silva Puras.
Durante los últimos tres años y medio las clasificadoras del crédito puertorriqueño han degradado los bonos del país caribeño en varias ocasiones impulsando la implantación, en noviembre de 2006, de un Impuesto a las Ventas y Uso (IVU) que grava con un 7 por ciento la mayoría de los bienes y servicios en el país.
La decisión se tomó después de que en mayo de ese año cien mil empleados públicos y medio millón de niños se quedaran sin acudir a sus trabajos y escuelas durante 15 días debido a la crisis presupuestaria que obligó al gobernador a cerrar temporalmente gran parte de las administraciones del Estado por falta de fondos.
Por su parte, McClintock tildó hoy de «politiquero» el «ataque» de Silva Puras.
Explicó que en las cartas a las clasificadoras crediticias descargó su «responsabilidad con estas entidades para que tengan todos los elementos de juicio a la hora de tomar las decisiones sobre el crédito de la isla».
«Pero eso no significa que el propósito es afectarlo, todo lo contrario», sostuvo McClintock, quien lamentó que las expresiones de Silva Puras «carecen de veracidad» y «aparentan responder a agendas políticas y no un propósito gubernamental».
Entretanto, los asesores del gobernador se afanan en analizar con lupa el presupuesto enmendado y aprobado por el Senado, sobre el que se informó desglosado en partidas pero sin que haya trascendido el monto total.
La desconfianza a la hora de firmar la legislación proveniente de la oposición se exacerbó con la rocambolesca aprobación del IVU.
El PNP proponía un «sales tax» que el gobernador criticaba, pero ante el ultimátum de las acreditadoras Acevedo Vilá decidió proponer un IVU del 4 por ciento para el estado, un 1,5 para los municipios y otro 1,5 para pagar deuda, para un total de un 7 por ciento.
Pero el lenguaje del proyecto era tan confuso que cuando los legisladores del PNP lo aprobaron pensaban que habían dado paso a un IVU del 5,5 por ciento.
Por eso, los legisladores del PNP trataron de revocar la decisión cuando se percataron de que sin querer habían votado por un impuesto del 7 por ciento, pero ya era tarde, porque el documento había llegado al Gobernador y así lo firmó el Ejecutivo.

Las laureadas playas de Vieques ocultan peligros devastadores

2.07.2008  
P.RICO-BOMBAS
Las laureadas playas de Vieques ocultan peligros devastadores
Iñaki Estívaliz
Vieques (Puerto Rico) 12 jul (EFE).- Las revistas internacionales de viajes reconocen periódicamente a la isla puertorriqueña de Vieques como un destino obligado en el Caribe, sin embargo, sus playas paradisíacas esconden peligros que podrían ser más devastadores que la mordedura de un tiburón o un abordaje pirata.
La revista Travel + Leisure eligió esta semana a Vieques como la mejor isla para visitar de la región, incluyendo Bermudas y Bahamas, a pesar de que sus orillas están sembradas de minas antipersonales activas y proyectiles de gran calibre sin detonar.
La Marina de Estados Unidos ha destruido desde 2005 y hasta junio de este año 12.108 de estas municiones y recogió casi 5.000 toneladas de desechos bélicos en la limpieza de 324 de las poco más de mil hectáreas de terreno contaminado en la isla.
El Congreso de Washington dedica anualmente unos 20 millones de dólares a esta tarea y a pesar de los esfuerzos de las comunidades organizadas de Vieques, con una población de 9.205 personas y unos 800 niños, y la propia Marina estadounidense para disuadir a los visitantes siguen llegando a las áreas contaminadas.
Los artificieros pasan horas evaluando las condiciones del terreno o la posibilidad de que haya tormentas eléctricas o llueva antes de adentrarse a buscar las bombas, sin embargo, encuentran habitualmente «huellas en la arena de niños pequeños caminando», aseguró a Efe el técnico de explosivos Edgar Colón.
Los viequenses saben que no deben adentrarse en esas zonas, originalmente casi tres cuartas partes de la isla, pero algunos se arriesgan buscando jueyes (cangrejos).
Más peligro corren las familias con embarcaciones privadas del resto de Puerto Rico o islas vecinas que pueden llegar a las «bonitas» playas por mar y desembarcan en parajes desiertos ignorando las grandes señales de peligro instalas.
Unos 80 civiles viequenses adiestrados en el manejo de explosivos ayudan a los efectivos de la Marina en esta labor en jornadas de 10 horas en las que gran parte del tiempo se invierte en estudiar y planificar la manera más segura de realizarla.
La Marina de Guerra de Estados Unidos ocupó la mayor parte de la isla durante 68 años, hasta mayo de 2003, y la usó como campo de tiro que incluso alquilaba a otras naciones para que probaran sus armamentos.
Cuando comenzó el proyecto de descontaminación hace tres años los vecinos volvieron a temblar cuando la isla se estremecía con las nuevas detonaciones, aunque esta vez estaban más controladas y con el objetivo de deshacerse de las municiones todavía «vivas».
La gerente del proyecto de limpieza de la Marina sobre el terreno, Madeline Rivera, explicó a Efe que ahora tratan de realizar las detonaciones más a menudo, casi semanalmente, para evitar la acumulación de estos restos bélicos peligrosos, por lo que apenas si las siente la población.
«Queremos llevar un mensaje de seguridad. El área que estamos limpiando sigue siendo muy peligrosa, pero es tan bonita, que la gente sigue entrando de manera irresponsable», indico Rivera en un expositor donde se exhiben réplicas de las municiones que todavía pueden encontrarse, a veces, en la misma superficie del terreno.
Pero si en otra época los militares mandaban en la mayor parte de Vieques, hoy en día no pueden mas que aconsejar a los imprudentes visitantes para que se vayan.
«Los más conscientes recogen y se van, pero otros se quedan a pasar el día», lamentó Rivera, que dijo que sólo el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico o el Servicio de Vida Silvestre de EEUU pueden, en cualquier caso, poner una multa.
Junto a castillos de aire, payasos, expositores grupos ambientales, de bomberos u otras profesiones, se podían observar este viernes todo tipo de bombas y proyectiles durante la segunda Feria para Niños que se celebró en Vieques.
A pesar del latente peligro que esconden esas playas, todavía no se ha producido ningún accidente grave con la munición.
Hay que señalar que el detonante, nunca mejor dicho, de que la Marina dejara la isla después de un movimiento de desobediencia civil y protestas que unió a los boricuas de todas las ideologías, fue la muerte en 1999 de David Sanes.
El puertorriqueño era guardia jurado en una garita del exterior del perímetro del campo de tiro al que impactó un proyectil que se desvió de su trayectoria durante unas prácticas.
Después de la muerte de Sanes, y dejando para otra crónica las reiteradas denuncias sobre la superior incidencia del cáncer y otras enfermedades entre los viequenses atribuidas a las prácticas de tiro, los únicos accidentes que se han producido han sido «por caídas, las características del terreno o el uso del equipo».
En muchos lugares contaminados «la vegetación es tan densa» que los técnicos en manejo de explosivos concluyen la jornada «con los brazos abrasados por las espinas», sostuvo rivera.