Puerto Rico

Cuando los residentes del Viejo San Juan salen de la ciudad amurallada, por trabajo o para variar, los embarga un extraño desasosiego, una nostalgia oceánica que sólo se remedia con el retorno a ese barrio puertorriqueño de adoquines azules y tertulias regadas con cerveza y ron… Siga el enlace para continuar leyendo:

https://estivaliz.net/2023/05/15/la-peseta-sigue-viva-en-puerto-rico/

En este enlace se puede acceder a algunos de los artículos de Iñaki Estívaliz sobre Puerto Rico acerca de Ricky Martin, Filiberto Ojeda Ríos, las Navidades más largas del mundo y otras cosas interesantes
12.01.2009  16:13 utc   ECONOMIA
P.RICO-ECONOMÍA (previsión)

Diferentes sectores critican estrategias de Fortuño para mejorar la economía



Iñaki Estívaliz
San Juan, 12 ene (EFE).- La medidas para mejorar la economía de Puerto Rico anunciadas por el gobernador Luis Fortuño, quién tomó posesión del cargo el pasado día 2, y las recomendaciones de su comité de expertos, han encontrado ya la oposición de diferentes sectores de la sociedad boricua.
Algunos empresarios, miembros incluso del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP), sindicatos, los partidos de la oposición, movimientos de izquierda y comunitarios temen que los platos rotos de la recesión económica puertorriqueña los acabe pagando la clase trabajadora en beneficio de las grandes corporaciones y los bancos.
Varios sindicatos y otras organizaciones comunitarias convocadas por la Coordinadora Sindical celebrarán hoy una asamblea para discutir y votar un documento y un plan de acción contra las medidas económicas propuestas.
La deuda pública de Puerto Rico, que entró en recesión en 2006, supera los 52.000 millones de dólares, el déficit presupuestario del gobierno asciende a los 3.200 millones y tanto la inflación como el desempleo superan el 12 por ciento.
Para tratar de mejorar la situación, Fortuño decretó el pasado jueves, en su primera orden ejecutiva como gobernador, un «estado de emergencia fiscal» en el Estado Libre Asociado (ELA) instando a todas las administraciones públicas a reducir sus gastos.
La orden promulga la «congelación de puestos vacantes» en el Gobierno, establece la «prohibición de crear nuevos puestos» públicos, la «eliminación de puestos de confianza» en un 30 por ciento y una significativa reducción de gastos en todas las administraciones.
Fortuño firmó la orden ejecutiva atendiendo las recomendaciones que le presentó su Comité Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal, integrado por 14 prominentes empresarios y economistas, y anunció que presentaría nuevas medidas al Legislativo.
El Senado y la Cámara de Representantes celebran hoy sus sesiones inaugurales tras las pasadas elecciones del 4 de noviembre en las que el PNP consiguió amplias mayorías en ambas cámaras.
Otras recomendaciones del Comité Asesor de Fortuño se refieren a establecer una moratoria en el cumplimiento de los convenios colectivos de los empleados públicos durante los próximos dos años.
También aconsejan los economistas implantar una nueva tasa contributiva a corporaciones, establecer una serie de impuestos sobre el tabaco, la gasolina, el alcohol y los teléfonos celulares y mejorar la forma de recaudar el Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU).
El portavoz de la Coordinadora Sindical, Luis Pedraza Leduc, aseguró hoy a Efe que las medidas recomendadas por el Comité de Fortuño «tienen una carga desproporcionada sobre la clase trabajadora», que será la que se verá más afectada por la moratoria de los convenios, la congelación de plazas y los nuevos impuestos.
Las medidas de Fortuño tendrán más «impacto» negativo en «las personas que en las corporaciones», mientras que «la crisis verdadera es de ausencia de trabajo, que las empresas privadas no están creando empleo para que los trabajadores tengamos dinero para mejorar la economía», sostuvo Pedraza Leduc.
Por otra parte, otras medidas recomendadas dirigidas a establecer una serie de
«alianzas público privadas» para mejorar los servicios del Estado tendrían como objetivo último el de privatizar las principales administraciones estatales, según el sindicalista.
Algunas de las sugerencias del Comité han sido cuestionadas incluso por legisladores del PNP como Migdalia Padilla o Antonio Silva o alcaldes del mismo partido, como el de Yauco, Abel Nazario, que esperan que algunas de ellas, como el arbitrio a la gasolina, se queden en eso, en meras recomendaciones.
Otra de las recomendaciones del Comité, respaldada por Fortuño, es despedir a 11.000 empleados públicos contratados después del 1 de julio de 2008, fecha desde la cual aplicaba una «veda electoral» prohibiendo esos contratos, y el propio secretario del Trabajo designado, Miguel Romero, ha cuestionado esa cifra.
El vicepresidente de la compañía telefónica T-Mobile, Jorge Martel, indicó que aprobar un impuesto a los celulares tendría «efectos nefastos en el consumidor puertorriqueño, al igual que tendrá un impacto a la economía, creación de empleos, y el desarrollo futuro de la industria de las telecomunicaciones».
Otra de las medidas anunciadas se refiere a realizar una nueva emisión de bonos del gobierno para poder pagar la nómina de los empleados públicos, lo que ha sido criticado por la oposición del Partido Popular Democrático (PPD), a pesar de haber sido un recurso recurrente de anteriores administraciones del propio PPD.
Por su parte, el que fuera candidato a la gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry, expresó su «preocupación» porque las recomendaciones del Comité «garantizarán el empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población puertorriqueña».
Para el Movimiento al Socialismo, organización que incluye a una veintena de entidades, «se quiere solucionar la crisis encareciendo, empeorando o racionando servicios al más pobre, atacando salarios de los trabajadores y a costa del aumento en el desempleo, que redundar en una crisis social más profunda». EFE
ie/esc
(con fotografía)
24.12.2008  13:52 utc   SOCIEDAD
P.RICO-NAVIDAD (crónica)

Unas navidades blancas de arena fina en una playa tropical



Iñaki Estívaliz
San Juan, 24 dic (EFE).- Si en muchas latitudes no se conciben unas Navidades sin nieve, en Puerto Rico los boricuas y muchos turistas extranjeros prefieren pasar estos días tomando el sol en playas de aguas cristalinas y arenas blancas.
Las playas se llenan durante Navidad con turistas que han logrado escapar del frío del noreste de Estados Unidos y también de puertorriqueños que se inclinan por el ambiente relajado de la orilla del mar.
Este es el caso de una puertorriqueña de 31 años de edad, que prefiere mantener su nombre en el anonimato, y que se refugia en la playa para escapar de «las parrandas y la gente entrando y saliendo».
Además, en esta época del año «el sol no pega muy fuerte, está templadito y bien rico», explicó la joven mientras se aplicaba distraída bronceador en los brazos y antes de sacar una cerveza fría de su nevera de playa.
Kevin, a pocos metros de la joven puertorriqueña, en una playa de Condado, en San Juan, se muestra pendiente y muy atento a todo lo que ocurre a su alrededor.
El divorciado asesor de banca neoyorquino, que logró tomar un vuelo hacia Puerto Rico a pesar de las tormentas de nieve, se encuentra orgulloso pensando en sus colegas «que deben estar congelados» y «soportando a sus suegras».
«Estoy aquí, que eso es lo que importa, bajo el sol en la playa, el mar es lindo, junto al calor de mis amigos», dijo en inglés mirando a los camareros antes de ponerse un mullido sombrero de Santa Claus a pesar de la temperatura: 27 grados celsius.
La Compañía de Turismo se esfuerza por hacer ver que Puerto Rico tiene, además de las playas, otros atractivos además de sus costas, como las antiguas haciendas cafeteras y azucareras, las montañas, donde a veces hace un frío continental, los edificios históricos del Viejo San Juan o Ponce y los festivales de productos típicos y artesanías.
Pero el país no puede evitar depender de uno de sus más rentables activos y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) mantiene actualizado permanentemente el portal de internet www.juntadeplayas.org, donde se pueden encontrar consejos, medidas de seguridad e información general sobre las playas de Puerto Rico.
La isla caribeña tiene 501 kilómetros de costas, pero sólo 52 playas o balnearios disponen de servicios de seguridad, limpieza, aparcamiento, duchas e instalaciones para hacer barbacoas o acampar, entre otras.
Las leyes puertorriqueñas definen como playas para bañistas aquellas «con arena limpia, clara, con aguas tranquilas, libres de corrientes y contra corrientes, libres de piedras y fango, seguras para nadar y para el disfrute recreativo».
Los fanáticos de las playas salvajes, que no quieren renunciar al espíritu de la Navidad tradicional puertorriqueña, pueden visitar Piñones, a pocos kilómetros al este de San Juan y donde se deben extremar las medidas de seguridad porque sus costas, salvo en el cercano balneario de Carolina, no están señalizadas ni vigiladas.
Asumiendo el riesgo que eso supone, el bañista podrá encontrar en Piñones tramos de playas paradisíacas y desiertas con dunas blancas y sombras de cocoteros y, a pocos metros, colindando con la carretera que recorre la costa norte puertorriqueña, sus quioscos.
En estos establecimientos al aire libre se ofrecen los productos culinarios tradicionales de Puerto Rico, de los «bacalaitos» a las «alcapurrias», los pinchos de lechón asado en leña y, en estos días, siempre habrá un anfitrión desprendido que regale un vaso del digestivo boricua navideño por excelencia, el coquito.
La música típica navideña, ya sea a ritmo de salsa, trova o reguetón, no dejará de sonar, aunque quizá, a un volumen demasiado alto para el neófito de lo tropical.
Y así, con música, comida y bebida, mientras en otros lugares los niños pasan la Navidad haciendo muñecos de nieve, con zanahorias y botones, en Puerto Rico se construyen castillos de arena junto a la espuma blanca de las olas que llegan hasta sus soleadas orillas. EFE
ie/esc

19.12.2008  16:33 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMÍA (previsión)

Promocionan última edición del primer libro gastronómico de P.Rico



Iñaki Estívaliz
San Juan, 19 dic (EFE).- El primer libro sobre la gastronomía de Puerto Rico, «El cocinero puertorriqueño», apareció en 1859 y aunque todavía se desconoce quién fue su autor, sigue siendo un recurso estimulante para acercarse a las cocinas boricua y del mundo del Siglo XIX.
Ediciones Puerto, que sacó en 2004 la quinta edición de este «Formulario para confeccionar toda clase de alimentos, dulces y pasteles conforme a los preceptos de la química y la higiene y las circunstancias especiales del clima y de las costumbres puertorriqueñas», lo está promocionando nuevamente esta semana.
La librería Borders de San Juan le dedicará hasta el próximo domingo un lugar privilegiado en sus estantes reconociendo que el libro, «ya tenido como raro», es tanto «una joya» bibliográfica y «una pieza de colección incalculable», como «un documento único» para los estudiosos de la cultura boricua, asegura su editor, José Carvajal.
El libro, «forjado en la unión de los elementos taínos, españoles y africanos», es «muy propicio para esta época (navideña), nos mantiene en nuestra tradición culinaria, llevándonos a relacionarnos con platos quizás ya desconocidos por las nuevas generaciones», indicó Carvajal.
En 1859 el hoy Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. todavía era una colonia española (hasta 1898) y que, como indica Carvajal, entonces «los esclavos tenían en gran medida a su cargo el trabajo de la cocina».
Sugerentes y más universales son las palabras en el prólogo del autor desconocido, que indica que el libro «trata del más interesante asunto del mundo», considerando que «los placeres de la mesa nos ayudan a llevar y conllevar las penas de esta vida, tan quejicosa como llena de contratiempos».
En el libro se aconseja al «lector sesudo» ser, hablando de cocina, «parco y sobrio, sin ser mezquino: prefiere, sin salir de una prudente moderación, la variedad y una entendida confección, a la cantidad de los manjares».
«La ignorancia en esta importante cuestión es lo que acarrea la ruina» y la «triste degeneración» del «glotón insaciable y repugnante», señala el desconocido autor en concordancia con las recomendaciones actuales del Departamento de Salud de Puerto Rico, pero escritas 150 años antes.
«El cocinero puertorriqueño» ofrece unas 850 recetas clasificadas en 25 capítulos que van más allá del fogón boricua, pues explica cómo preparar recetas de todo el mundo de la época, aunque a la criolla, y considerando cuestiones de salud.
En «Caldos» se encuentran tanto «sustancias para enfermos» como una «gelatina de ave helada», y en «Sopas», se reseñan recetas a la española, francesa, rusa, alemana, turca, habanera, cubana, de pescado, de macarrones y hasta de tortuga.
El capítulo «Ollas y cocidos» repasa platos, entre otros, «de vigilia», «complicados» o «sencillos»; mientras que en «Salsas» se incluyen recetas, además de los países ya señalados, de Italia, Holanda y Portugal, sin olvidar distintas versiones criollas y una tártara.
En «Guisados» priman los «aporreados» y las «criadillas», incluyendo la «ropa vieja andaluza» y un «picadillo estimulador».
Al entrar en «Carnes», no se discrimina en partes, pues hay consejos para preparar de múltiples maneras del hígado a los riñones, pasando por los sesos, los tuétanos, la «lengua sabrosa» y hasta las más elaboradas «albóndigas misceláneas», «longanizas de Vich» o la «sobrasada de Mallorca».
Siguen, en un derroche de culinario cosmopolitismo criollo, las «Aves», con recetas para preparar gallinas a la marinera y a la gallega, «sofritas» y sanjuaneras; palomas, tórtolas y perdices; y el pollo, a la veneciana y -como si el autor se adelantara a su siglo- «al minuto».
Después se repasan los «Huevos», a la flamenca, escalfados, en tortillas, «rellenos al gusto del país» y «rellenos al gusto general», pasando por los «revoltillos», los pasados
por agua y hasta los «espirituales» o el «huevo monstruo».
El capítulo de los pescados enseña a cocinar una docena de especies, de las «mojarras» de Costa de Marfil, al calamar asado a la sevillana, pasando por -y aquí el autor cometió un desliz-, el manatí o vaca marina.
Pero el protagonista de los pescados en el libro es el bacalao, con una veintena de recetas, empezando, no podía faltar, por la vizcaína, y pasando por la manera de cocinarlo de Granada y Canarias, las tres españolas, pero repasando también la fórmula «italiana», «limeña» y «veracruzana».
Siguen los capítulos dedicados a los «Potajes», las «Legumbres», los «Plátanos», los «Otros platos» de ñame, malanga, papas y calabazas, las «Ensaladas cocidas», las «Ensaladas crudas» -incluyendo cuatro recetas de gazpacho- las «Empanadas y tortas», las «Cremas», los «Embozados» y los hojaldres de «Tortas y roscas».
Estos capítulos son casi pecaminosos, empezando por los «cabellos de ángeles», las frutas en almíbar, el «manjar de Venus», los «suspiros», la «sopa borracha», el «pensamiento habanero», el «pasa por todo», los turrones, mazapanes, buñuelos, alegrías, los «pestiños andaluces» y otros «Caprichos».
Pero además de las recetas, se dan «Noticias importantes para cocineros», como el «secreto para hacer un vinagre económico», un «antídoto para quemaduras» y el «secreto para quitar instantáneamente la mancha del vino tinto». EFE
ie/cs
15.12.2008  18:23 utc   CULTURA
P.RICO-NAVIDAD (previsión)

Lechón: el rey de la mesa navideña en Puerto Rico



Iñaki Estívaliz
San Juan, 15 dic (EFE).- El lechón es el auténtico rey de la mesa navideña en Puerto Rico, donde el gobierno ha dedicado a los puercos una ruta para que los boricuas sepan identificar y apreciar al verdadero cerdo del país.
El gorrino, tan denostado por vegetarianos y aunque dañino para las personas con alto colesterol y la presión alta, se prefiere en Puerto Rico asado en vara, mejor si es de lechonera de carretera y servido con un trozo de «cuerito», esa sabrosa y crujiente piel tostada y de aspecto caramelizado que dispara los triglicéridos.
En las lechoneras -las más famosas, aunque no las únicas, las de la sinuosa carretera 184 de Guavate, en el municipio interior de Cayey-, la carne de cochino se sirve al peso y cortada a machete.
Se puede acompañar de arroz con gandules (legumbre), morcilla, guineos (plátano dulce) en escabeche o pasteles (masa de plátano o yuca rellena de carne con garbanzos y pasas).
También sirven de escolta casera o guarnición típica para el lechón, la ensalada de papa o de coditos (pasta), las viandas (ñame, yuca, yautía, batata) hervidas, los tostones (plátano frito) y las arañitas (plátano rallado y frito).
«Del cerdo gustan hasta sus andares», según el dicho que ilustra que del puerco se aprovecha todo, del hocico a las pezuñas, y en el caso de Puerto Rico, se cocinan también las vísceras del lechón para preparar «cuajito», una especie de menudo español pero sin garbanzos.
Y tanto gusta el cerdo en la isla caribeña, que los criadores locales no dan abasto para atender la demanda interna, explicó a Efe José Colón, propietario de la lechonera El Moj
ito de Guavate, quien siempre trata de preparar lechón «del País», pero que como «no hay suficiente, se agota» pronto, sobre todo, en época navideña.
Durante todo el año, Colón asa cerdos, pero de noviembre a enero, «en la época de Navidad en Puerto Rico, todo el mundo come lechón», indicó el restaurador, quien confesó que el secreto de su éxito está en el sazonado con el que prepara la carne y cuyos ingredientes no quiso revelar por celo profesional.
El Departamento de Agricultura (DA) puertorriqueño ha emprendido varias campañas los últimos años para promocionar el consumo del cerdo boricua frente al importado, una de ellas para tratar de convencer de que se consuma lechón en lugar de pavo en la tradicional comida familiar de Acción de Gracias.
Periódicamente, funcionarios del DA celebran parrandas con pleneros (músicos de plena, ritmo tradicional de herencia africana) para ampliar la Ruta del Lechón certificando restaurantes que sirven «cerdo cien por cien del País» con un cartel que lo indica.
La directora de la Industria de la Carne de Cerdo del DA, Zoraya Martínez, aseguró hoy a Efe que con ese sello el gobierno garantiza «la frescura de la carne, que es más tierna, más magra, con menos grasa» que la importada.
El DA «trabaja mucho en la genética del cerdo a través de la inseminación artificial» para conseguir una carne magra de «características superiores», producida en unas 200 granjas que satisfacen entre el 14 y el 18 por ciento de la demanda de marrano en la isla.
«Como el personaje principal de la Navidad puertorriqueña es el cerdo», este porcentaje del lechón consumido que se produce en el país sube hasta sobrepasar el 20 por ciento los meses de noviembre a enero porque en esta época se añade la «cría artesanal», explicó Martínez.
Algunos puertorriqueños hacen un hueco en sus patios para criar cerdos por su cuenta con la intención de ganar un dinero extra en Navidad, lo que preocupa al DA porque estos animales caseros pasan a la mesa sin lavarse las manos, es decir, sin pasar por los controles oportunos de sanidad.
La vocación de los boricuas por el marrano ha quedado impresa en múltiples letras de canciones, que incluyen a veces otra afición del puertorriqueño, cantar con doble sentido, por lo que es fácil confundir con un mismo vocablo al sabroso animal con el adjetivo despectivo dirigido a una persona.
Así, y si es cierto que el rapero puertorriqueño Tego Calderón, en su tema «No paso el cerdo», prefiere ser vegetariano, son más los músicos boricuas que reivindican a los gorrinos, como el salsero Víctor Manuelle, que comienza su disco «Una Navidad a mi estilo» con la canción «Lechón, lechón, lechón». EFE
ie/cs
(con fotografía)
12.12.2008  19:26 utc   ECONOMIA
CRISIS FINANCIERA

Aznar insta a mejorar supervisión pero sin cuestionar fundamentos capitalismo



Iñaki Estívaliz
San Juan, 12 dic (EFE).- El ex presidente del Gobierno español (1996-2004) José María Aznar defendió hoy ante empresarios en Puerto Rico que para superar la actual crisis
económica internacional hay que mejorar la supervisión de los sistemas financieros, pero sin cuestionar los fundamentos del libre mercado.
En su charla, titulada «Crecimiento económico en tiempos de crisis» e impartida durante un almuerzo organizado por la Asociación de Industriales del país caribeño, Aznar indicó que «de esta crisis económica se puede salir y se saldrá», pero que el tiempo que se tarde en superarla dependerá «de las decisiones que se tomen».
El ex presidente español planteó que habrá gobiernos de países «que opten por más protección, más intervención, menos libertad» confundiendo la «mejora de la supervisión» de los sistemas financieros con «el control del Estado de la vida pública».
Sin embargo, los países que saldrán más rápidamente de la crisis serán los que «opten por más apertura, más flexibilidad, más iniciativa» corrigiendo «los factores que han causado el problema, pero sin cambiar los elementos fundamentales de ese sistema».
En un tono relajado y acorde con el ambiente tropical, Aznar presumió de que una vez que concluyó sus obligaciones como presidente, «ahora» puede dedicarse «a decir: ‘debes hacer esto y si no lo haces, eres muy malo'» y de que, incluso, se permite «sonreír más a las chicas» sin temor a que se forme un alboroto.
Aznar defendió que la actual crisis económica «no es tan grave» como lo fue la Gran Depresión de 1929, cuando los depósitos bancarios no estaban garantizados como ahora, y que la palabra clave para superarla es «la confianza».
Confianza para que los bancos presten, para que los ciudadanos se fíen de depositar su dinero en los bancos y para que prosperen iniciativas empresariales basadas en la confianza entre los socios.
Según Aznar, la crisis es consecuencia de «los excesos monetarios cometidos» que crearon «burbujas» financieras que ahora «han estallado» y que fueron fruto de «malas decisiones de gobiernos centrales y de algunos agentes económicos».
«Esta crisis es la resaca de una gran fiesta de excesos. Todo el mundo estaba contento y la economía creció en cinco años lo que no había crecido en treinta», insistió.
El «comienzo de la gran fiesta» fue la caída del Muro de Berlín, los cambios que aceleró en los «países satélites» de la antigua Unión Soviética y las reformas acometidas posteriormente en Asia.
En poco tiempo, «3.000 millones de personas que vivían en economías intervenidas pasan a ser parte de economías libres», generalizando un sentimiento de jauja que causó unos excesos de los cuales «ahora estamos viviendo la resaca», pero «esto no significa que el sistema (capitalista) sea malo».
«Esta no es la muerte de la economía de mercado, eso es las ganas que tienen algunos de matarla», dijo Aznar, quien reconoció que «los gobiernos tienen que intervenir» para mejorar las infraestructuras y garantizar la seguridad y el acceso a la salud y la educación de los ciudadanos.
«Pero con disciplina presupuestaria y control del gasto público… con finanzas saneadas, que no se gaste donde no se debe» y teniendo claro que «cuanto más dinero tengan las personas en sus bolsillos mejor», insistió.
Aznar lamentó que países de Latinoamérica, que no mencionó, con recursos que bien gestionados podrían ponerlos a la cabeza del desarrollo económico mundial, les estén dando la espalda a la economía de mercado experimentando «realidades inaceptables» por «políticas populistas que ha llevado a la desesperación».
El único país al que se refirió por su nombre, Chile, es según Aznar el que se encuentra en mejor situación económica de toda la región porque sólo allí se han implantado «políticas liberales».
En definitiva, hay «que expandir el libre comercio» porque «las medidas proteccionistas son un desastre», reiteró Aznar, quien acabando su discurso subrayó que «todo debe estar liberalizado y permitir que las empresas compitan. La función del Estado es garantizar que se cumplan las reglas del juego». EFE
ie/jla


10.12.2008  18:13 utc   SOCIEDAD
D.HUMANOS-P.RICO (previsión)

Puertorriqueño condenado a muerte injustamente defiende la vida



Iñaki Estívaliz
San Juan, 10 dic (EFE).- El puertorriqueño Juan Meléndez, que pasó diecisiete años, ocho meses y un día en una prisión esperando a ser ejecutado por un crimen que no cometió, relató hoy a Efe cómo se vive en el corredor de la muerte.
Aunque más que vivir, en la prisión estatal de Starke, en Florida, donde Meléndez ingresó en 1984 y de la que salió el 3 de enero de 2002, se sobrevive, si acaso, por el «amor» fraternal que surge entre los condenados, que se prestan «el hombro para llorar» y que «se cuentan los más íntimos sentimientos».
Pero «lo peor de estar ahí dentro es cuando ejecutan a una persona, con la que uno ha estado tantos años y que se ha convertido en un familiar. Primero se siente el zumbido de cuando cargan de electricidad la silla eléctrica y uno sabe el momento preciso de la ejecución porque se apagan y parpadean las luces».
También se echa de menos a la familia que no está, «especialmente en estos tiempos de Navidad uno necesita más el calor familiar», recordó Meléndez, hoy con 57 años de edad y que al ser condenado rompió la relación con la compañera con la que tenía tres hijas «para que ellas no pasaran por ese sufrimiento».
Meléndez se reencontró con sus hijas «cuando eran grandes y no sabían lo que había pasado» y entonces conoció a sus seis nietos. Ahora vive en Nuevo México, dedicado a dar charlas contra la pena de muerte.
Pero si las familias de los condenados sufren, también padecen ese sufrimiento los abogados: «yo he tenido más de doce y también es muy duro para un abogado cuando te dice que ya no puede hacer mas nada, que te van a ejecutar».
Durante su estancia en el corredor de la muerte le permitían salir al patio cuatro horas a la semana «si no llueve, pero (los guardias) no necesitan un pretexto para no sacarnos y conque haya una nubecita en el cielo no salimos ni eso».
En el interior, «uno se comunica sacando los brazos por los barrotes con un espejo, yo no sabía ni escribir ni hablar inglés, ellos (los otros presos) me enseñaron, también aprendí leyes».
Con otro condenado «jugaba al ajedrez sin vernos las caras, para mover las piezas nos pasábamos los números del tablero».
Meléndez fue responsabilizado de la muerte de un empresario en base al testimonio de dos testigos que declararon en su contra, «todo fue una habladera, a uno le dieron 5.000 dólares de recompensa y otro negoció dos años de probatoria».
Uno de los testigos murió y el otro, según Meléndez, cambio su testimonio 16 años después de la condena para decir «que los policías lo obligaron» a testificar en su contra, «el fiscal había ocultado evidencias exculpatorias» y sólo se basó en esos testimonios.
Finalmente, «después de tantos años aparece un vídeo del verdadero culpable confesando el caso» y se convocó otro juicio que no llegó a celebrarse porque la fiscalía no presentó cargos, «un milagro».
«Jeb Bush era el que me iba a ejecutar», subraya Meléndez, al que cuando logró la libertad, el estado de Florida «ni me pidió disculpas», sólo le dieron «cien dólares, un pantalón y una camisa».
En aquel momento no se solucionaron sus problemas, «era como un niño pequeño, todavía es duro para mí, tengo problemas para bregar con el teléfono celular y no comprendía cómo la gente iba a sacar dinero del banco pero sin entrar en el banco», recordó Meléndez, que estaba preso cuando se popularizaron los cajeros automáticos.
La Comisión de Derechos Civiles y el Colegio de Abogados de Puerto Rico presentará esta noche en San Juan un documental sobre la vida en prisión de Meléndez y su batalla legal para recuperar la libertad en el marco de la celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Varias organizaciones puertorriqueñas han convocado hoy diversas actividades para aprovechar este aniversario para denunciar las deficientes condiciones en las cárceles del país y los casos de brutalidad policial, pero sobretodo, para condenar la pena de muerte.
Meléndez asegura que durante su estancia en el corredor de la muerte conoció al menos cinco presos esperando su ejecución que eran inocentes, «estudié los casos de ellos y hay evidencias», y además, la pena capital no es la solución porque «hay alternativas», como la cadena perpetua.
«Cuando le quitas la libertad a una persona le estas quitando la vida, la prisión no es ninguna fiesta, no tienes que matarla, además, la persona puede cambiar en la cárcel con los años y acaba siendo otra, sin embargo, la pena de muerte no arregla nada», insistió Meléndez.
En el caso de Puerto Rico, «que me recibió como un héroe», Meléndez se siente orgulloso porque es un pueblo que siempre se ha mostrado contrario a aceptar la pena máxima y su Constitución la prohíbe, pero su relación con EE.UU. como Estado Libre Asociado (ELA) lo subordina en última instancia a la Justicia federal.
«El gobierno federal debería respetar la Constitución de Puerto rico, el pueblo de Puerto Rico no quiere la pena de muerte pero el gobierno federal trata de empujarla», sostiene el nonagésimo noveno condenado a muerte injustamente que ha sido liberado en EE.UU. desde 1973.
«Para mí esto es bien personal. Ver que hay gente que no le ha pasado lo que me pasó a mí pero que lucha contra la pena de muerte me hace sentirme bien orgulloso», sostuvo Meléndez. EFE
ie/ma
(con fotografía)

01.12.2008  23:25 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (análisis)

La desestimación de 15 cargos de corrupción llegó tarde para Acevedo Vilá



Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 dic (EFE).- La desestimación de 15 cargos que pesaban contra el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, en un caso de corrupción se produjo hoy casi un mes después de las elecciones del pasado 4 de noviembre.
Durante las elecciones, Acevedo Vilá insistió en que el proceso que las autoridades federales de EE.UU. en la isla llevaban en su contra tenía «motivaciones políticas» para perjudicar su carrera e interferir en los asuntos del Estado Libre Asociado (ELA).
El juez Paul J. Barbadoro desestimó hoy 15 de los 24 cargos contra el todavía
gobernador, hasta el próximo 2 de enero, por supuestas actividades ilegales relacionadas a la financiación de algunas de sus campañas.
Para Acevedo Vilá, la supuesta motivación política se explica en el hecho de que la fiscalía «filtraba» informaciones sobre la investigación en su contra que duró tres años.
Pero también se manifestaría, según el Gobernador, en que estas alegadas filtraciones y los anuncios de las emisiones de los cargos, 19 en marzo y 5 en agosto, estaban cuidadosamente estudiados para que aparecieran en momentos oportunos para favorecer a su rival Luis Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP).
Cuando trascendió hoy que se había emitido la orden de desestimación, casualmente Acevedo Vilá acaba de subir a un avión rumbo a Filadelfia para asistir a una reunión de gobernadores del Partido Demócrata de EE.UU.
Fortuño se impuso a Acevedo Vilá en las elecciones con una amplia diferencia de más del 10 por ciento de los votos y su partido consiguió más de dos terceras partes de los escaños en la Cámara de Representantes y el Senado.
La recesión económica que atraviesa Puerto Rico desde 2006 y las acusaciones de corrupción habían alejado a Acevedo Vilá con respecto a Fortuño en las encuestas de intención de voto, pero la ventaja se acortó conforme se acercó la fecha de los comicios.
Analistas políticos y expertos en Derecho defendían antes de las elecciones que muchas de las acusaciones contra el gobernador tenían poco peso legal y que se mezclaban injustificadamente las leyes electorales de EE.UU. con las del ELA.
Uno de los abogados del gobernador, Harry Anduze, lamentó hoy en declaraciones a la emisora «Radio Isla» que la desestimación se hubiera hecho pública después de las elecciones, aun cuando esperaban que sucediera mucho antes.
Por su parte, Acevedo Vilá aseguró en un comunicado emitido desde Filadelfia que «la verdad es una sola. Estoy muy satisfecho con la decisión del juez y confío en la labor de los abogados para que se haga justicia».
Seguidores de Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), llevan a cabo las últimas semanas una campaña de recaudación de fondos para la defensa de su líder después de que sus abogados reclamaran el pago de 1,6 millones de dólares que no se les habría abonado.
«Los que se agarraron de estas mentiras para lograr sus objetivos que breguen con su conciencia. El pueblo de Puerto Rico es sabio y sabrá juzgarlos y repudiarlos. Agradezco la ayuda y el apoyo de miles de puertorriqueños que me han respaldado en esta batalla que sigue y que hoy renueva sus fuerzas», añadió el gobernador.
Acevedo Vilá anunció pocos días después de su derrota electoral su renuncia como presidente del PPD, partido que promueve un fortalecimiento del ELA, estatus político que limita la autonomía del país caribeño en asuntos como Exteriores y Tribunales y lo subordina, en última instancia, al Congreso de Washington.
Pero tanto el PPD como el PNP, que promueve la anexión de Puerto Rico a EE.UU. como el estado 51, como los independentistas, están en desacuerdo con la definición actual del ELA.
Acevedo Vilá proponía crear una Asamblea Constitucional de Estatus para resolver el problema del ELA, aunque su objetivo final era mantenerlo, aunque mejorado. EFE
ie/esc

15.11.2008  00:25 utc   CULTURA
P.RICO-LIBROS

Homenaje a Juan Ramón Jiménez se convierte en reconocimiento a Puerto Rico




Iñaki Estívaliz
San Juan, 14 nov (EFE).- Puerto Rico fue el país en el que el enfermizo e introvertido Premio Nobel español Juan Ramón Jiménez (1881-1958) encontró la paz y la fuerza necesarias para que su obra siguiera creciendo pese de la dureza del exilio y la nostalgia por su natal Andalucía.
Varios especialistas «juanramonianos» coincidieron hoy en San Juan, en el marco de la XI Feria Internacional del Libro de Puerto Rico que se celebra hasta el próximo domingo, en señalar la extraordinaria influencia que tuvo el país caribeño en el autor de «Platero y yo» (1914) y «Animal de fondo» (1949).
Para el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid (España) Jorge Urrutia, la generosa acogida de los puertorriqueños y la paz que encontró Juan Ramón en la que llamó «Isla de la Simpatía» consiguieron que hoy se pueda decir que el Nobel de Literatura de 1956 es «el máximo poeta en lengua española del Siglo XX».
Urrutia aseguró durante una mesa redonda dedicada al poeta español que «Puerto Rico fue fundamental y cambió su vida», hasta el punto, que fue en esta isla donde Juan Ramón se atrevió por primera vez a «dirigirse en público» con la conferencia «Poesía abierta, poesía cerrada».
La representante de los herederos del poeta, Carmen Hernández Pinzón, señaló que el «peregrinaje por las tierras americanas -Juan Ramón salió de España en 1936 y el exilio le llevó a EE.UU., Argentina, Cuba y Puerto Rico- fue largo y doloroso».
«Juan Ramón era una persona que vivió toda su vida en introspección… fue creciendo hacia adentro en una búsqueda en su interior hacia todo lo que anhelaba», dijo Hernández Pinzón, que recordó que todavía más aislado estuvo 9 años en EE.UU. porque «nunca quiso hablar en inglés».
«Su herramienta de trabajo era el español y no lo podía contaminar» con el inglés, por lo que su habitual introspección se arraigó hasta el punto de que en EE.UU. pasó varias temporadas en internados psiquiátricos, sostuvo la representante de los herederos de Juan Ramón.
Tras dos visitas anteriores, el autor de «Diario de un poeta recién casado» (1916) y su esposa, Zenobia Camprubí, se instalaron definitivamente en Puerto Rico en 1951 y la salud de Juan Ramón comienza a mejorar e incluso se integró a la vida universitaria y social de la isla.
Para Juan Ramón, «Puerto Rico es el regazo femenino, el regazo de una madre y de una esposa» que «compara continuamente con Andalucía» y que describe como «un cesto de flores en el medio del mar», indicó Hernández Pinzón.
En la nueva «matria» del poeta encuentra «todo lo que echaba tanto de menos» y aquí vive «los momentos más gloriosos y los más tristes».
El anuncio de la concesión del Nobel quedó empañado por la muerte de Zenobia dos días después de conocer la noticia.
La Sala Zenobia y Juan Ramón del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan, donde se conserva la mayor parte del archivo del poeta, «es un pozo inagotable» con innumerables documentos inéditos.
«Ustedes (los puertorriqueños) custodian el tesoro más grande» de Juan Ramón, subrayó Hernández Pinzón.
El catedrático de la Universidad de Valladolid (España) Javier Blasco defendió el valor biográfico de la obra del crítico literario español Ricardo Gullón (1908-1991), denostado por algunos estudiosos y que escribió «Conversaciones con Juan Ramón Jiménez».
En ese libro, Gullón ofrece valiosos detalles del día a día de «los años puertorriqueños» de Juan Ramón, desde que el poeta se levantaba por la mañana, leía la prensa, contestaba cartas, trabajaba en la organización de su obra, paseaba con Zenobia y atendía sus obligaciones universitarias.
Después de la cena, la pareja recibía en su casa a personalidades de la época con los que hablaban, sobre todo, de España y de poesía, y, por ende, de la poesía española.
Blasco recordó la necesidad de que se digitalice la abundante obra dispersa de Juan Ramón y de que se hagan ediciones críticas de los libros del poeta «con rigor, metodología y sistema».
Por su parte, la profesora Estelle Irizarry indicó que Juan Ramón renovó en Puerto Rico el género de la «crónica» escribiendo sobre la naturaleza, las viviendas, la mujer, los niños y hasta los vestidos, pero además, «interpreta la realidad puertorriqueña». EFE
ie/ma

07.11.2008  17:26 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES (previsión)

Primer desafío de Fortuño será conciliar las aspiraciones de líderes del PNP



Iñaki Estívaliz
San Juan, 7 nov (EFE).- La abrumadora victoria del Partido Nuevo Progresista (PNP) en las elecciones plantea a su presidente y próximo gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, el desafío de conciliar a los candidatos que aspiran a liderar las dos cámaras del Legislativo.
Las designaciones a las presidencias del Senado y la Cámara de Representantes serán un indicativo de si se produce «el cambio» preconizado por Fortuño durante su campaña o darán la razón a los más críticos del próximo gobernador que aseguran que no será capaz de controlar el liderato de su partido en el Legislativo.
Fortuño aventajó en los comicios que se celebraron el pasado martes al actual gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, que renunció el jueves a la presidencia del Partido popular Democrático (PPD), por algo más de 11 puntos porcentuales.
El PNP consiguió también mayorías de más de dos terceras partes en el Senado (de 27 miembros) y la Cámara de Representantes (con 51 escaños), aunque la conformación definitiva del Legislativo está pendiente del recuento final de votos, que comienza el próximo lunes, y que se aplique una ley sobre minorías legislativas.
La llamada «ley de minorías» establece que ningún partido puede tener más de dos terceras partes de los escaños de cada cámara, por lo que candidatos del PPD que habían quedado fuera por cantidad de votos podrán entrar mediante el aumento del número de asientos en el Senado (hasta 31 escaños) y la Cámara de Representantes (hasta 56).
Fortuño ordenó al día siguiente de los comicios a los miembros de su partido que no hicieran comentarios públicos sobre los posibles candidatos a dirigir la Cámara de Representantes y el Senado hasta que estuviera clara la conformación definitiva del Legislativo.
Pero durante la semana se sucedieron las especulaciones y las reuniones convocadas por los distintos aspirantes a presidir cada una de las cámaras para buscar apoyos.
El principal aspirante para presidir la Cámara de Representantes hasta 2012 es su actual presidente, José Aponte, quien apoyaba al rival de Fortuño hasta las primarias del PNP que se celebraron el pasado marzo, el ex gobernador Pedro Rosselló (1993-2001).
Aponte desempeñó durante los últimos cuatro años una insistente labor obstruccionista con respecto a las medidas y los presupuestos presentados por Acevedo Vilá y la
minoría legislativa «popular».
Por otro lado, para presidir el Senado se presenta como el candidato más insistente Thomas Rivera Schatz, antigua mano derecha de Rosselló y secretario del PNP hasta las primarias del partido.
También aspira a la presidencia del Senado Norma Burgos, una veterana legisladora que goza de simpatías entre colectivos de otras ideologías por sus comprometidos apoyos a la salida de la Marina de EE.UU. de la isla de Vieques, lo que se consiguió en 2003, y a la liberación de los llamados «presos políticos» independentistas.
Fortuño, hasta el momento, no ha querido ni respaldar ni apoyar estas candidaturas, pero de su reiterado discurso «del cambio» se desprende entre líneas que preferiría tener al frente de las cámaras legislativas a personas de su confianza directa más que las «heredadas» de la era Rosselló, como Aponte y Rivera Schatz.
Por otra parte, la representante Jennifer González aseguró hoy que tiene «los votos y la confianza» de sus compañeros para «liderar el cambio en la Cámara de Representantes».
«Tiene que haber un cambio de estilo», defendió González, quien aseguró que va a «respetar la experiencia del liderato anterior» de Aponte, pero que «nos toca a una nueva generación tomar las riendas».
«Aquí hay personas que estuvimos con Fortuño desde el principio y que estuvieron con Rosselló», indicó González antes de reunirse hoy con un grupo de legisladores que la apoya para la presidencia, entre ellos, el portavoz de la presidencia, Rolando Crespo; y vicepresidente, Grabiel Rodríguez Aguiló.
Fortuño, que tomará posesión del cargo de gobernador el próximo 2 de enero, convocó hoy a sus legisladores para varias reuniones durante la tarde en las que podrían definirse las presidencias del Senado y la Cámara de Representantes, a pesar de que todavía no se sepa la configuración definitiva del Legislativo. EFE
ie/esc

05.11.2008  19:33 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES (previsión)

Amplia mayoría legislativa del PNP ofrece a Fortuño garantías de éxito



Iñaki Estívaliz
San Juan, 5 nov (EFE).- Al obtener el Partido Nuevo Progresista (PNP) la mayoría en el Legislativo puertorriqueño, el gobernador electo, Luis Fortuño, podrá afrontar con más garantías de éxito la resolución de los graves problemas a los que se enfrenta la isla.
«Esta oportunidad se da cada 50 años», dijo hoy Fotuño en una conferencia de prensa en la que explicó que, «aunque todavía no se ha terminado el escrutinio» -la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ha contabilizado el 92 por ciento de los votos-, los resultados electorales presentan «unas grandes oportunidades para crecer».
Fortuño se impuso en los comicios celebrados el martes sobre su principal rival, el gobernador saliente Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), con una ventaja en votos de unos once puntos porcentuales.
Acevedo Vilá, que durante su último año de administración fue acusado de 24 cargos de corrupción por la presunta financiación ilegal de sus campañas, enfrentó durante su mandato la insistente obstrucción de la mayoría del PNP en la Cámara de Representantes y el Senado a sus propuestas y presupuestos.
Los desacuerdos entre Ejecutivo y Legislativo marcaron los últimos cuatro años.
Puerto Rico entró en recesión en 2006, la deuda pública supera los 49.300 millones de dólares, el déficit presupuestario del gobierno es de más de 1.000 millones de dólares, la inflación de este año ronda el 12 por ciento y el índice de desempleo es del 12,1 por ciento.
Por eso, «salvar la economía» y «poner al día las finanzas del gobierno» es el principal objetivo del gobernador entrante, quien aseguró que no esperará a la toma de posesión el próximo 2 de enero para trabajar en estas metas.
Fortuño se comunicó hoy con Acevedo Vilá para pedirle que durante el proceso de transición el equipo saliente comparta «con nosotros la información financiera» del gobierno «total y completa» y que dé instrucciones para «parar toda contratación, especialmente las que puedan tener un efecto en las arcas».
El próximo gobernador de Puerto Rico explicó que aún se desconoce cómo quedará compuesto el Legislativo, aunque indicó que en la Cámara de Representantes, con 51 miembros tradicionalmente, «tenemos seguro» 35 escaños, aunque todavía faltan otros cuatro por dilucidar.
Pero una «Ley de minorías» impide a cualquier partido tener más de las dos terceras partes de los escaños de la Cámara Baja, por lo que algunos candidatos del PPD que no alcanzaron los votos necesarios para conseguir una plaza podrían ser incluidos aumentando el foro de los representantes hasta un máximo de 56 miembros.
En el Senado, de 27 miembros, el PNP consiguió, según los últimos datos de la CEE, 22 escaños, por lo que regiría también la «Ley de minorías» y probablemente se aumente el foro hasta 31 senadores.
De los 78 municipios puertorriqueños, el PNP consiguió «seguras» 46 alcaldías y están pendientes de asignarse otras tres.
Fortuño se comprometió hoy a contar con personas de «distintas ideologías» en su administración, a promocionar un desarrollo basado en las energías renovables y a darle «utilidad a esa gran herramienta de desarrollo económico» que es el Tratado de Libre Comercio CAFT-RD (EE.UU., Centroamérica y República Dominicana).
También aseguró hoy que hasta el año próximo no hablará sobre posibles designaciones a jueces del Tribunal Supremo, de siete miembros y que actualmente tiene tres vacantes.
Sobre el estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., el presidente del PNP, partido que promueve la integración de la isla en Estados Unidos como el estado 51, anunció que promoverá una consulta «separada de las elecciones» y «siempre con el voto directo del pueblo».
En las elecciones del martes, el PNP también gano una posición clave y que ocupó Fortuño los últimos cuatro años, la de Comisionado Residente en Washington, que representa al ELA en el Congreso de EE.UU. con voz, pero sin voto.
El candidato del PNP, Pedro Pierluisi, se impuso a su rival del PPD, Alfredo Salazar, con una ventaja en votos de alrededor del 10 por ciento.
Aunque Fortuño es conservador y miembro del Partido Republicano de EE.UU., reconoció hoy que se le «erizaban los pelos» de la emoción viendo el discurso de aceptación de la victoria electoral del próximo presidente estadounidense, Barack Obama
Que un «joven afroamericano» haya llegado a ganar unas elecciones presidenciales demuestra, «aunque soy republicano, el crecimiento como pueblo de la nación» y supuso una victoria para la democracia.
Pero lo mejor, para el Puerto Rico postelectoral, es que Pierluisi no sólo es miembro del Partido Demócrata de EE.UU., sino que fue el presidente de la campaña de Obama en la isla. EFE
ie/cs

05.11.2008  01:20 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES (resumen)

Fortuño promete que con su victoria «el cambio al fin llegó»



Iñaki Estivaliz
San Juan, 4 nov (EFE).- Luis Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), prometió hoy que con su victoria en las elecciones a gobernador de Puerto Rico «el cambio al fin llegó», después de tres años de recesión económica y escándalos de corrupción política.
«Dejamos atrás la pesadilla de los últimos ocho años» de administración del Partido Popular Democrático (PPD) y comienza «un nuevo amanecer», dijo ante miles de seguidores congregados alrededor de la sede del PNP en San Juan.
Poco antes, el gobernador saliente, Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), aceptó su derrota y proclamó «gobernador electo» a Fortuño cuando apenas se habían contabilizado un 20 por ciento de los votos.
Con una diferencia de 12 puntos porcentuales a favor de Fortuño, Acevedo Vilá reconoció rápidamente la derrota, tal como habían pronosticado las encuestas.
A Acevedo Vilá le ha pasado factura la división política en el Legislativo, la grave situación económica después de tres años de recesión y, en los últimos meses, las acusaciones de corrupción en anteriores campañas electorales.
Las encuestas pronosticaron desde septiembre una cómoda victoria para Fortuño, aunque en las últimas semanas el diferencial se redujo hasta el punto de que los dirigentes del PPD confiaban en un resultado sorpresa.
«Quiero en este momento felicitar al gobernador electo, el señor Luis Fortuño», dijo Acevedo Vilá rodeado de seguidores a las afueras de su partido en San Juan.
«Iniciaremos el proceso de transición como manda la ley», sostuvo antes de agradecer el voto a sus correligionarios.
«Gracias por su compromiso, su confianza, por su lealtad. Fue una batalla dura contra todos los obstáculos imaginables e inimaginables», indicó el todavía gobernador hasta el próximo enero.
Para Acevedo Vilá, acusado por la fiscalía de EE.UU. en el Estado Libre Asociado (ELA) de 24 cargos corrupción por la supuesta financiación ilegal de algunas de sus campañas políticas, han sido cuatro años de duro enfrentamiento político por la sistemática oposición del PNP, con mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes.
Sobre los otros dos candidatos a la gobernación, Edwin Irizarry Mora, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), y Rogelio Figueroa, de Puertorriqueños por Puerto Rico, los datos parciales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) indicaban que sacarían menos del 3 por ciento de los votos, por lo que perderían su automática inscripción electoral.
Relajado y risueño, Fortuño se comprometió a dirigir un gobierno «que dé ejemplo, que nos permita vivir en paz y armonía, un gobierno que no tolere la corrupción», garantice «una educación de excelencia y bilingüe», que «proteja nuestros recursos y el medio ambiente» y que alivie el «bolsillo» de los contribuyentes.
Pero, sobre todo, un gobierno «que valore y defienda nuestra ciudadanía americana», agregó Fortuño, quién defiende en relación al estatus político de Puerto Rico la anexión a Estados Unidos en lo que sería el 51 estado de la Unión.
«El pueblo esta noche ha dicho que está cansado de los estilos del pasado, que quiere que nos pongamos a trabajar para resolver sus problemas, no a discutir para resolver los nuestros», añadió.
Fortuño, de 47 años de edad, casado, padre de trillizos y abogado de profesión, ha sido en los últimos cuatro años el representante del Estado Libre Asociado (ELA) ante el Congreso en Washington, donde tiene voz pero sin voto, y formó parte del gabinete del ex gobernador Pedro Rosselló (1993-2001).
A partir de enero, Fortuño afrontará una de las situaciones económicas más delicadas de la historia de Puerto Rico que se halla en recesión desde el año 2006 y que se espera siga con un crecimiento negativo el próximo año.
La inflación de este año ronda el 12 por ciento, el índice de desempleo es del 12,1 por ciento y el endeudamiento de las finanzas públicas ha alcanzado niveles sin precedentes.
La mayoría de economistas y representantes de asociaciones empresariales consideran que con el nuevo gobierno y Legislativo elegidos hoy Puerto Rico está obligado a poner en marcha un plan conjunto de los sectores públicos y privados con el fin de establecer un nuevo modelo económico y un nuevo marco institucional. EFE
ie/esc
(con fotografía)

31.10.2008  15:01 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES (Previsión)

Puertorriqueños acudirán a las urnas en plena recesión y crispación política



Iñaki Estivaliz
San Juan, 31 oct (EFE).- La recesión económica y los casos de corrupción política han marcado la campaña de las elecciones legislativas y a gobernador en Puerto Rico del próximo martes con un profundo debate sobre cómo llegar a un nuevo modelo político y económico.
Desde el año 2006, el crecimiento económico de Puerto Rico ha sido negativo y para el próximo año no se prevé ninguna mejora habida cuenta, además, del efecto de la crisis financiera de Estados Unidos, según coincidieron varios economistas.
La inflación de este año ronda el 12 por ciento, el índice de desempleo es del 12,1 por ciento y el endeudamiento de las finanzas públicas ha alcanzado niveles sin precedentes por lo que el nuevo gobernador y el Legislativo que salgan elegidos en las urnas el 4 de noviembre próximo se enfrentarán a una situación compleja.
Joaquín Villamil, presidente de la consultora Estudios Técnicos y considerado como uno de los economistas puertorriqueños más influyentes, afirmó que la recesión se debe al agotamiento de un modelo de crecimiento ya obsoleto y a la ineficacia de los políticos.
«Estamos con un marco institucional obsoleto y un modelo económico que ya no sirve», dijo Villamil a Efe.
La gravedad de la crispación política de los últimos cuatro años tiene su origen, en parte, en la división del poder ejecutivo y legislativo entre los dos partidos mayoritarios como consecuencia del resultado de las elecciones de 2004.
Hace cuatro años ganó la Gobernación el Partido Popular Democrático (PPD), pero en la Cámara de Representantes y en el Senado consiguió la mayoría el Partido Nuevo Progresista (PNP), que busca la integración de Puerto Rico en EE.UU. como estado 51.
Los desacuerdos entre el gobernador Aníbal Acevedo Vilá, partidario de fortalecer el actual estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., y el
Legislativo, con el presidente de la Cámara de Representantes, José Aponte, empeoraron la situación.
La crisis atravesó su peor momento cuando en mayo de 2006 Acevedo Vilá se vio obligado a cancelar las actividades gubernamentales al impedir al Legislativo una emisión de bonos para cubrir el déficit público de mil millones de dólares.
Casi 100.000 empleados públicos se tuvieron que acoger a una licencia sin sueldo y medio millón de niños se quedaran sin escuela.
Las agencias clasificadoras del crédito de Puerto Rico degradaron los bonos del país y prácticamente obligaron al Ejecutivo y al Legislativo a ponerse de acuerdo para aprobar en noviembre de ese año un Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU) que graba la mayoría de bienes y servicios con el 7 por ciento de su valor.
Además del enfrentamiento político y la denominada «recesión económica criolla», agravada en los últimos meses por la crisis financiera mundial, los últimos cuatro años han estado marcados por dos sonados casos de corrupción.
La fiscalía de EE.UU. en Puerto Rico acusó a Acevedo Vilá de 19 cargos de corrupción el pasado marzo, a los que añadió otras 5 acusaciones en agosto, por la supuesta financiación ilegal de algunas de sus campañas políticas.
El gobernador ha insistido en la campaña electoral que el caso, cuyo juicio está previsto que comience el 9 de febrero, está «motivado políticamente» por las autoridades federales y que las acusaciones son «falsas».
Por otro lado, el senador Jorge de Castro Font, del PNP, fue acusado de 32 cargos en octubre por presuntamente pedir dinero y regalos a cambio de su influencia sobre medidas a consideración en la cámara alta. El juicio comenzará el 12 de enero.
Con este panorama, el próximo martes están llamados a las urnas cerca de 2,5 millones de puertorriqueños para elegir al nuevo gobernador, al representante del ELA en el Congreso de EE.UU., donde tendrá voz pero no voto, a los legisladores y los alcaldes de los 78 municipios boricuas.
Los próximos comicios tendrán, principalmente, tres novedades: por primera vez en la historia del ELA las papeletas de voto estarán impresas en español e inglés; los ciegos podrán votar sin asistencia de una persona de confianza a través de un sistema telefónico; y concurrirá un nuevo partido, Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR).
Aunque todas las encuestas dan por ganador al candidato PNP, Luis Fortuño, las distancias se han acortado con un Acevedo Vilá que ha sabido sobreponerse a la pérdida de imagen por las acusaciones de corrupción.
Las encuestas indican también, que es posible que se repita la misma situación del resultado electoral de hace cuatro años con el Ejecutivo y el Legislativo repartido entre partidos diferentes. EFE
ie/esc/lnm

28.10.2008  18:19 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES/IDENTIDAD (serie especial)

Los puertorriqueños imprimen sus señas de identidad en la política



Iñaki Estívaliz
San Juan, 28 oct (EFE).- Puerto Rico, que el próximo 4 de noviembre celebra elecciones legislativas y a gobernador, conserva sus particularidades y señas de identidad marcadas por el orgullo de la defensa de la lengua española y la promoción de su
cultura, música e historia.
Ricky Martin, Chayanne, el Gran Combo, Daddy Yankee o el actor Benicio del Toro son muestras del peso de Puerto Rico -con una población de 4 millones de habitantes en la isla y otros tantos, incluyendo sus descendientes, en EE.UU.-, en la música y el cine contemporáneos.
La influencia de estos artistas en la sociedad boricua se reflejó en uno de los debates televisados de los candidatos a la Gobernación que fue moderado por Raymon Ayala, mejor conocido como Daddy Yankee, en una noche en la que ninguno de los candidatos vistió corbata en el plató.
La salsa y el reguetón marcan el ritmo, a menudo a un volumen ensordecedor, de las «caravanas criollas» en las que los candidatos electorales recorren el país subidos en grandes vehículos abiertos.
Los mítines parecen verbenas y hablar de política es el «deporte nacional», mientras que el día de los comicios rige «la ley seca» para evitar desmanes por el consumo de alcohol.
En época de elecciones, las típicas artesanías con motivos de la herencia española, como Don Quijote y Sancho, y las navideñas, como los Tres Reyes Magos, se mezclan en los puestos callejeros con los banderines y camisetas de los partidos políticos.
Tres de los cuatro partidos oficiales tienen en sus emblemas símbolos arraigados en la isla caribeña.
La imagen del Partido Popular Democrático (PPD) es «la pava», el tradicional sombrero campesino, mientras que Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) tiene como logotipo un coquí, pequeña rana endémica de gracioso cantar nocturno.
Si en Puerto Rico el coquí es una seña de identidad, en Hawai, donde la rana llegó con los emigrantes boricuas, molesta como un dolor de cabeza y el gobierno hawaiano trata de erradicarla.
Por su parte, la insignia del Partido Nuevo Progresista (PNP) es una palmera tropical y sus integrantes buscan el voto pidiendo marcar «una cruz debajo de la palma».
La herencia de los esclavos africanos se refleja en la cocina, con platos como el sancocho, en la música, con ritmos como la bomba y la plena, y en el sincretismo religioso en cultos como la santería.
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser una jurisdicción del Congreso de Washington, que en 1917 extendió la ciudadanía estadounidense a los boricuas y en 1952 aprobó la firma de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA).
EE.UU. trató de instituir el inglés como único idioma en Puerto Rico prohibiendo las clases en español y promocionando la llegada de iglesias protestantes a principios del siglo XX, pero el español siguió siendo una marca de identidad boricua.
«La identidad y la resistencia cultural son las características que han definido a la sociedad puertorriqueña desde mediados del siglo XVIII hasta hoy», indica el profesor de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico Héctor Sepúlveda en su trabajo «Comunicación, identidad y resistencia cultural».
«El pueblo puertorriqueño ha sabido resistir la agenda de despersonalización y desarraigo que siempre ha caracterizado a los imperios coloniales», añadió.
El pueblo de Puerto Rico fue reconocido con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 1991 por su «defensa ejemplar del español» al declararlo ese año como único idioma oficial.
Aunque en 1993, el entonces gobernador del anexionista PNP Pedro Rosselló (1993-2001) firmó una ley que volvía a hacer oficiales los dos idiomas, como había sido entre 1902 y 1991.
El pasado septiembre, los tribunales ordenaron que las papeletas de voto para las próximas elecciones se imprimieran por primera vez en español e inglés, lo que muchos vieron como una muestra de «pitiyankismo», vocablo boricua para señalar despectivamente a los pro-estadounidenses.
Pero las elecciones de la próxima semana tendrán otras particularidades, además de las
papeletas bilingües, que reflejan la idiosincrasia, contradictoria casi siempre y a menudo jocosa, de los boricuas, entre ellas, dos candidaturas por nominación directa.
La nominación directa significa votar a candidatos que no han oficializado formalmente sus aspiraciones.
Por un lado, está el movimiento «Rosselló Write-in», que pide el voto para el ex gobernador Rosselló, quien perdió en las primarias que el PNP celebró en marzo.
Por otro, está «Ninguno», personaje del grupo de teatro Papel Machete que desde hace semanas realiza pasacalles de cabezudos por las plazas puertorriqueñas.
«En la columna de nominación directa de tu papeleta para la gobernación escribe ‘Ninguno’, ya que ‘Ninguno’ realmente gobernará en beneficio de la clase trabajadora y en contra de los intereses de los ricos», defiende Papel Machete. EFE
ie/esc
(con fotografía)

28.10.2008  17:04 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES/FORTUÑO (seria previa)

Fortuño parte como favorito, pero varios factores pueden reducir su ventaja



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 oct (EFE).- El candidato a la Gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP) para las próximas elecciones, Luis Fortuño, parte como favorito según las encuestas, aunque algunas divisiones en su propio partido y otros factores adversos pueden jugar en su contra.
El actual representante del Estado Libre Asociado (ELA) en el Congreso de Washington, abogado de 47 años, casado y padre de trillizos, cuenta con el respaldo de importantes grupos económicos del país y tiene experiencia en el Gobierno.
Durante el mandato de Pedro Rosselló (1993-2000) ocupó, entre otras posiciones, la dirección de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, pero precisamente los partidarios del que fue su tutor político podrían convertirse en su peor pesadilla.
Fortuño se alzó con una amplia victoria sobre Rosselló en las primarias del PNP que se celebraron el pasado marzo, pero un grupo de seguidores del ex gobernador impulsa un movimiento, «Rosselló Write-in», que pide el voto directo para el actual senador.
El secretario general del PNP, Hugo Pérez, aseguró a Efe que este movimiento «ha ido disminuyendo» en las últimas semanas, aunque reconoció que «siempre» habrá un tanto «por ciento» de anexionistas -el PNP defiende la integración de Puerto Rico a EE.UU. como el estado 51-, que voten por el ex gobernador.
«Aunque estamos convencidos de que Rosselló fue excelente
gobernador, Fortuño es lo que Puerto Rico necesita», dijo Pérez.
La corrupción ha sido uno de los argumentos más usados de Fortuño contra su principal rival político, el actual gobernador y candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Acevedo Vilá, sobre el que pesan 24 acusaciones federales por supuestas ilegalidades en la financiación de sus campañas políticas.
Pero recientemente la sombra de la corrupción también ha oscurecido la imagen del PNP.
Por un lado, el senador «novoprogresista» Jorge de Castro Font fue acusado a principios de octubre de 32 cargos por presuntamente pedir dinero y regalos a cambio de influir sobre proyectos de ley considerados en la Cámara Alta.
Días antes, cuando inmediatamente después de que agentes del FBI allanaron la casa y la oficina senatorial de De Castro Font buscando pruebas, Fortuño reaccionó con rapidez y le pidió la renuncia para «evitar cualquier apariencia de conducta impropia independientemente de que en esta etapa no haya una acusación contra nadie».
Pero la reacción del senador, que llamó a Fortuño «bambalán» (flojo) con «una inmadurez política brutal», sirvió al PPD de excusa para llevar a cabo una campaña orientada a hacer aparecer al candidato del PNP como un hombre de poco carácter incapaz de controlar a sus propios legisladores.
Según Pérez, el tema de De Castro Font «es caso cerrado» y no va a afectar a Fortuño porque «la gente sabe» que no va «a permitir a nadie que viole la ley» o «que dé la apariencia» de ello.
Por otro lado, durante el último debate entre los candidatos la semana pasada, Fortuño llamó a Acevedo Vilá cobarde y mentiroso por supuestamente haber orquestado una campaña difamatoria contra su esposa, Luce Vela.
El PPD acusa a Vela, abogada, de haber recibido 90.000 dólares en 2004 durante varios meses de una empresa supuestamente sin haber prestado ningún servicio.
La esposa de Fortuño indicó este fin de semana que se trata de «un acto de desesperación porque reconocen la fuerza de nuestro partido. Pero nuestro pueblo no se deja engañar por las mentiras y los ataques bajos».
«Estamos al frente en todas las encuestas, pero la única encuesta que vale es la del 4 de noviembre», dijo Vela.
Durante el pasado fin de semana, Fortuño y su esposa encabezaron por separado dos caravanas políticas recorriendo los pueblos del sur de la isla.
El próximo 4 de noviembre, «el sol saldrá sobre Puerto Rico», dijo Fortuño convencido de ganar las elecciones y ofreciendo «un buen gobierno, honesto y dedicado, que trabajará para asegurar el bienestar de todos y mantener la unión permanente con los Estados Unidos».
«Por otro lado, tienes un partido que esta semana ha llegado al nivel más bajo, a mentir, difamar, y ensuciar el nombre de la mujer puertorriqueña», sostuvo Fortuño en su mitin criollo subido en la
típica furgoneta de carga que, del color de cada partido, utilizan los candidatos boricuas para recorrer el país.
Teniendo en cuenta que Puerto Rico lleva tres años en recesión, la economía era uno de los principales frentes de la campaña de Fortuño.
Pero al pasar la crisis económica a ser un fenómeno mundial, sus críticas contra las gestiones de Acevedo Vilá y su antecesora, Sila Calderón (2001-2004), también del PPD, parecen haber perdido peso.
Sin embargo, para el secretario general del PNP «Fortuño mantiene el favor de todos los puertorriqueños».
Pérez aseguró que «el pueblo está convencido de la necesidad de un cambio, que alguien venga a trabajar para dar un buen gobierno y que Puerto Rico resuelva lo que ha perdido en ocho años, economía, seguridad».
«El pueblo puertorriqueño no se puede permitir tener a un gobernador bajo fianza, es una deshonra para nuestra historia», concluyó Pérez refiriéndose a Acevedo Vilá. EFE
ie/esc
(con fotografías)


27.10.2008  16:22 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES/ACEVEDO VILÁ (serie especial)

Gobernador trata de revalidar tras cuatro años de contratiempos



Iñaki Estívaliz
San Juan, 27 oct (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, concurre de nuevo a elecciones a pesar de las 24 acusaciones de corrupción en su contra y del desgaste de cuatro años marcados por los desacuerdos con la mayoría del partido opositor en las dos cámaras del Legislativo.
A pesar de que las encuestas lo colocan detrás de su principal rival, Luis Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), parece crecido ante la adversidad y muestra un temple y una perseverancia que pueden provocar la sorpresa en la noche electoral.
«Voy a ganar las elecciones», afirmó Acevedo Vilá en declaraciones a Efe.
Abogado de 46 años, casado y padre de dos hijos, Acevedo Vilá ganó las elecciones en 2004 por un estrecho margen de poco más de 3.000 votos.
En mayo de 2006, los desacuerdos con el Legislativo para encontrar una solución al déficit presupuestario del gobierno le obligaron a cerrar gran parte de las administraciones públicas.
Durante 15 días, medio millón de estudiantes puertorriqueños no fueron a clase y el país quedó prácticamente paralizado.
Según Acevedo Vilá, sin la labor obstruccionista de la mayoría del PNP en la Cámara de Representantes y el Senado «se hubiera podido acelerar mucho más la obra pública debido a que no se hubieran frenado las emisiones de bonos sólo por razones
partidistas como ocurrió».
Además, «no tendríamos un IVU (Impuesto sobre las Ventas y Uso».
El IVU, que se implantó en noviembre de 2006 y que graba la mayoría de los bienes y servicios con un 7 por ciento de su valor cuando los compra el consumidor, es otra muestra del rocambolesco ejercicio de la política puertorriqueña de los últimos años.
El PNP quería imponer un IVU del 4 o del 5,5 por ciento, según el momento, mientras que Acevedo Vilá se había comprometido con sus electores a no imponer ningún impuesto al consumo, pero se vio obligado a presentar una propuesta.
Acevedo Vilá propuso a la Legislatura el proyecto que finalmente se aprobó (del 7 por ciento), pero estaba redactado de tal forma (un 4,5 por ciento para el Estado, uno por ciento para pagar deuda pública y un 1,5 para los municipios) que los legisladores PNP creían que estaban apoyando un IVU del 5,5.
La disputa llegó a los tribunales, pero el impuesto, que recauda menos de lo esperado, lo sigue pagando el consumidor.
«Nunca he dejado de gobernar y hacer mi trabajo», sostiene el todavía Gobernador refiriéndose a la investigación que hace unos tres años iniciaron en su contra las autoridades federales de EE.UU. en la isla y que acabaron en la imputación de 19 cargos en marzo y otros cinco en agosto.
Las acusaciones se refieren a la supuesta financiación ilegal a través de la aceptación de fondos ilícitos en algunas de sus campañas políticas.
«Los cargos surgen de una investigación motivada políticamente. Nunca he cometido un delito ni he solicitado donativos políticos a cambio de nada. Esa es la verdad y tengo la plena confianza de que la verdad va a prevalecer durante el proceso. Las injusticias hay que denunciarlas, hay que combatirlas», dijo Acevedo Vilá a Efe.
El gobernador está convencido de que durante el juicio, que está previsto comience el 9 de febrero de 2009, se demostrará que las acusaciones «son falsas y están basadas en premisas falsas».
Pero durante los últimos cuatro años Acevedo Vilá también ha tenido momentos buenos.
«He disfrutado inmensamente en cada graduación de estudiantes de nuestro programa CASA (Centros de Apoyo Sustentable al Alumno), que es el programa que instituimos para prevenir la deserción escolar. Son más de 3.000 estudiantes los que hemos salvado de abandonar la escuela», señaló sobre lo que considera una de sus «mayores satisfacciones».
Acevedo Vilá aseguró que los cuatro años en La Fortaleza no le han cambiado y sigue disfrutando de la lectura, el cine, hacer ejercicio y salir al mar en kayak o «jet-sky».
Vendió su casa cuando comenzó a vivir en La Fortaleza, también llamada Palacio de Santa Catalina, edificio construido entre 1533 y 1540 y que es sede del Ejecutivo de Puerto Rico desde 1822.
«En una agenda tan cargada, que pocos días es de menos de 12 horas, (vivir en La Fortaleza) me facilita sacar tiempo para compartir con mis hijos y con mi familia», explicó.
Acevedo Vilá es el líder de los llamados «estadolibristas», defensores de la relación entre EE.UU. y Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA).
Esta «es una relación política y económica especial entre Puerto Rico y Estados Unidos, beneficiosa para ambos países, que le permite a Puerto Rico mantener su autonomía fiscal y su identidad cultural a la vez que somos ciudadanos americanos», defiende el gobernador.
Pero el ELA, constituido en 1952, tiene una «agenda inconclusa» que Acevedo Vilá resolvería con una Asamblea Constitucional de Estatus que lleve al «máximo desarrollo de nuestra relación de Estado Libre Asociado con los Estados Unidos».
«Los puertorriqueños somos, en su gran mayoría, estadolibristas. Atesoramos nuestra relación con los Estados Unidos, pero creemos también que hay áreas de mayor desarrollo y autonomía. Los plebiscitos de estatus han fracasado hasta ahora, por eso propongo un mecanismo diferente», concluyó en sus declaraciones a Efe. EFE
ie/esc
(con fotografías)

17.10.2008  17:32 utc   ECONOMIA
P.RICO-POBREZA (previsión)

Líderes comunitarios lamentan que los políticos obvien la pobreza en P.Rico



Iñaki Estívaliz
San Juan, 17 oct (EFE).- Líderes comunitarios puertorriqueños lamentaron hoy, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que los partidos políticos que concurren a las elecciones del próximo 4 de noviembre no incluyan en sus programas de gobierno planes integrados contra la desigualdad social.
La última Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico publicada por la Oficina del Censo de EE.UU. en septiembre señalaba que el 45,5 por ciento de la población del país caribeño se encuentra por debajo del nivel de la pobreza.
Sin embargo, los partidos políticos tienen «miedo» a aceptar esta realidad que afecta casi a la mitad de los boricuas, aseguraron varios líderes comunitarios tras la presentación hoy del documental «Del cielo a la tierra», que repasa los retos que enfrentan los movimientos ciudadanos y que será transmitido el domingo por TUTV.
Porque los políticos aislan los problemas sociales como las drogas, la violencia o el abandono escolar, sin abordar el elemento común a todos ellos y el causante de la mayoría de los males de la sociedad: la desigualdad que provoca la pobreza.
El presidente de Prensa Comunitaria, Samuel Rosario, indicó que ya que «ninguno de los cuatro partidos reconoce» esta realidad y «ninguno llama a la pobreza por su nombre», les toca a las comunidades crear sus propias instituciones para «capacitarnos, para desarrollarnos, para integrarnos en las políticas públicas».
«Las instituciones tienen que estar en nuestras manos» y se debe comenzar un «proceso de organización comunitaria a nivel nacional» para poder «forzar» políticas que combatan la desigualdad, defendió Rosario.
Para el representante de los vecinos del barrio Sonora de Aguas Buenas (centro), Wilfredo López, el problema estriba en que los políticos ven la pobreza «de una manera fragmentada».
Para cada problema concreto se asigna a una administración diferente: de la falta de acceso a residencias dignas se encarga el Departamento de Vivienda; de la concesión de microcréditos se encarga Fomento; «pero no hay un planteamiento integrado», lamentó López.
Hace falta una «perspectiva integrada del problema» a la que se llegue a través de un proceso de organización de las comunidades con «unidad, diálogo, compromiso y alianzas» de sectores «para adquirir, arrebatar parte del poder», sostuvo el líder vecinal de Aguas Buenas.
La socióloga Linda Colón, autora del libro «La pobreza en Puerto Rico» (2005), dijo que en la política puertorriqueña «no se reconoce la existencia del problema» y el Gobierno «no está estructurado» para enfrentarlo.
«Cada agencia (pública) se quiere llevar el crédito. Una agencia no sabe lo que hace la otra y a veces se sabotean unas a otras», lamentó Colón.
El gran problema de las administraciones públicas es su «politización» porque dentro de
estas agencias se actúa conforme a afiliaciones partidistas y así, «mientras la gente (funcionarios) responde al partido, no puede responder al pueblo».
«Debe haber un plan de acción social, que incluya lo económico, en el que todos los miembros de la sociedad de Puerto rico participen con el objetivo de erradicar la pobreza. No podemos permitir que el Estado no haga lo que tiene que hacer», insistió la socióloga.
Colón aseguró que «hay mecanismos legales para redistribuir la riqueza», a través de los impuestos, por ejemplo, para garantizar que «lleguen recursos a las comunidades pobres», pero lamentablemente, «en muchas ocasiones las leyes que se aprueban contribuyen a seguir concentrando la riqueza» en las mismas manos.
Según Carmen Villanueva, líder comunitaria de la urbanización Hills Brothers de Río Piedras, en San Juan, «la historia de nuestras comunidades es una historia de lucha».
«Vengo de una comunidad parcelera, donde la gente construyó sus casas», explicó Villanueva, quien recordó que «desde que el campesino salió del campo (y se desplazó a las ciudades a mediados del siglo pasado) todo ha sido lucha contra el sistema, contra el Gobierno».
Villanueva subrayó que las comunidades pobres no están «fuera de la sociedad», sino que son «parte de la sociedad».
«No estamos detrás de las autopistas, somos parte de las autopistas» y «tenemos que empezar a reconocer que la historia está escrita por nosotros», dijo Villanueva, para quien la pobreza no se trata sólo de dinero.
«Puedo tener mucho dinero, pero si me siento excluido, si no se llegar a los sitios, si me siento incómodo en esos sitios», se sigue siendo marginado, según Villanueva, que señaló que los partidos «quieren transformarnos para adaptarnos a sus ideas», pero «no hay que buscar el cambio de la gente, hay que buscar lo que nos une». EFE
ie/ma
(con fotografía)

10.10.2008  02:43 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES

Daddy Yankee moderó debate electoral sin corbata y con protagonismo juvenil



Iñaki Estívaliz
San Juan, 9 oct (EFE).- El reguetonero Daddy Yankee marcó hoy un antes y un después en la política de Puerto Rico al moderar el segundo debate electoral en televisión entre los cuatro candidatos a la Gobernación, que excepcionalmente esta noche no llevaron corbata.
Miles de jóvenes acudieron al Centro de Convenciones de San Juan, donde se celebró el debate «Vota o quédate calla’o», bailando al ritmo de la música de los diferentes escenarios instalados por cada partido y comiendo hamburguesas, perros calientes y bebiendo las cervezas y refrescos que proveyeron los organizadores.
El gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), y los candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis Fortuño; del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry Mora, y de Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), Rogelio Figueroa, se quitaron las corbatas para responder a las preguntas de Yankee.
Raymon Ayalam, nombre verdadero del intérprete de «Gasolina», de 31 años, dio muestra de su experiencia ante las cámaras y con mucho tacto moderó las intervenciones de los cuatro políticos.
Yankee también hizo, por su parte, concesiones a la situación prescindiendo de su habitual gorra ladeada, las camisetas y pantalones holgados y las ostentosas joyas propias de los raperos y lució traje y camisa oscuros y la cabeza despejada.
El reguetonero aseguró que se preparó para el debate con «gran orgullo patriótico».
«¿Por qué los maestros tienen que comprar de su dinero los materiales del salón de clases», «¿Por qué los padres se pueden preparar para el inicio de clases y Educación siembre está atrás?, ¿Por qué los niños superdotados no podemos ir a clase antes de los 5 años y después nos aburrimos», fueron algunas de las preguntas en el debate organizado por el rotativo Primera Hora, la emisora de radio Noti-Uno y la cadena de televisión Univisión.
«Antes de hablar de escuelas bilingües, ¿por qué no hablar de escuelas seguras?», fue otra de las preguntas leídas por el protagonista y productor de la película «Talento de Barrio», filme que refleja la más cruda realidad de los vecindarios humildes de Puerto Rico.
Las incisivas preguntas de los jóvenes sobrepasaron las líneas temáticas previstas a tratar y se incluyeron temas no pactados como la pregunta: «¿de qué vale ir al médico si después no se pueden adquirir los medicamentos recetados?»
El maltrato de animales, la posibilidad de la rehabilitación para los pedófilos, la atención específica a las mujeres drogadictas, la oportunidades profesionales para los que salen de prisión, la alta incidencia de los suicidios y el reciclaje institucionalizado fueron otros de los temas planteados, que tanto el gobernador como los otros aspirantes manejaron con evasivas y respuestas muy políticas para tratar de salir del paso. EFE
ie/esc/cpy
(Con fotografías)

10.10.2008  02:08 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES

Daddy Yankee moderó debate electoral sin corbatas y con protagonismo juvenil



Iñaki Estívaliz
San Juan, 9 oct (EFE).- El reguetonero Daddy Yankee marcó hoy un antes y un después en la política de Puerto Rico al moderar el segundo debate electoral en televisión entre los cuatro candidatos a la Gobernación, que excepcionalmente esta noche no llevaron corbata.
Miles de jóvenes acudieron al Centro de Convenciones de San Juan, donde se celebró el debate «Vota o quédate calla’o», bailando al ritmo de la música de los diferentes escenarios instalados por cada partido y comiendo hamburguesas, perritos calientes y bebiendo las cervezas y refrescos que proveyeron los organizadores.
El gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), y los candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis Fortuño, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry Mora, y de Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), Rogelio Figueroa, se quitaron las corbatas para responder a las preguntas de Daddy Yankee.
Los cuatro aspirantes al puesto de gobernador, que ya se vieron las caras en un debate televisado, sin duda más aburrido, el pasado 1 de octubre, trataron de ganarse hoy a los votantes jóvenes con una imagen más informal de lo acostumbrado, aunque no dijeron nada nuevo, por lo que el protagonismo estuvo centrado en los jóvenes.
Raymon Ayalam, nombre verdadero del intérprete de «Gasolina», de 31 años, dio muestra de su experiencia ante las cámaras y con mucho tacto moderó las intervenciones de los cuatro políticos.
«Velaré que los candidatos cumplan las reglas», afirmó al principio del debate «el jefe del reguetón».
Yankee también hizo, por su parte, concesiones a la situación prescindiendo de su habitual gorra ladeada, las camisetas y pantalones holgados y las ostentosas joyas propias de los raperos y lució traje y camisa oscuros y la cabeza despejada.
El reguetonero aseguró que se preparó para el debate con «gran orgullo patriótico».
Solo el brillo del diamante de uno de sus pendientes pudo distraer en algún momento la seriedad de los temas tratados.
Las preguntas de los jóvenes a los candidatos a través de varios portales de internet tuvieron un gran calado político y social y muchos de los temas no habían salido a relucir en el anterior debate.
«¿Por qué los maestros tienen que comprar de su dinero los materiales del salón de clases»; «¿Por qué los padres se pueden preparar para el inicio de clases y Educación siembre está atrás?; ¿Por qué los niños superdotados no podemos ir a clase antes de los 5 años y después nos aburrimos», fueron algunas de las preguntas en el debate organizado por el rotativo «Primera Hora», la emisora de radio «Noti-Uno» y la cadena de televisión «Univisión»..
«Antes de hablar de escuelas bilingües, ¿por qué no hablar de escuelas seguras?», fue otra de las preguntas leídas por el protagonista y productor de la película «Talento de Barrio», filme que refleja la más cruda realidad de los vecindarios humildes de Puerto Rico.
Las incisivas preguntas de los jóvenes sobrepasaron las líneas temáticas previstas a tratar y se incluyeron temas no pactados como la pregunta: «¿de qué vale ir al médico si después no se pueden adquirir los medicamentos recetados?»
«¿Cómo reducirían el crimen organizado cuando los mismos policías saben donde están los puntos de drogas y no se hace nada?», planteó otro joven.
El maltrato de animales, la posibilidad de la rehabilitación para los pedófilos, la atención específica a las mujeres drogadictas, la oportunidades profesionales para los que salen de prisión, la alta incidencia de los suicidios y el reciclaje institucionalizado fueron otros de los temas planteados.
«¿Usted desea el bienestar del pueblo o el bienestar de su bolsillo?», fue otra pregunta relacionada con la corrupción.
«¿Por qué al que roba un kilo de arroz se le daña el expediente y no puede ni siquiera conseguir un trabajo y usted, acusado de 24 cargos de corrupción, aspira a la posición de mayor jerarquía en el Gobierno de Puerto Rico», fue otra de las preguntas a Acevedo Vilá.
Tanto el gobernador como los otros aspirantes respondieron con evasivas y respuestas muy políticas para tratar de salir del paso. EFE
ie/esc
(con fotografía)

30.09.2008  18:47 utc   ECONOMIA
P.RICO-COMERCIO

Puerto Rico espera duplicar sus exportaciones a Centroamérica y Dominicana



Iñaki Estívaliz
San Juan, 30 sep (EFE).- Puerto Rico espera duplicar en los próximos cuatro años los 1.177 millones de dólares que generó en exportaciones en 2007 hacia los países adscritos al Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centro América y República Dominicana (CAFTA-RD).
Con ese objetivo, la Compañía de Comercio y Exportación (CCE) de Puerto Rico presentó hoy la herramienta «Análisis de Probabilidad de Éxito Comercial», para asesorar a las empresas nacionales interesadas en exportar sus productos a la República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras.
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio y director de la CCE, Bartolomé Gamundi, explicó en una conferencia de prensa que el nuevo servicio «ayudará a los empresarios a identificar su posición competitiva dentro de los países que componen este importante mercado».
Los interesados en exportar a los países del CAFTA-RD pueden solicitar el «Análisis de Probabilidad de Éxito Comercial» para su empresa, ya que les servirá de orientación para conocer el mercado en el que quieren introducir sus productos, los riesgos que corren, las ventajas competitivas y el marco legal.
Según los últimos datos de la CEE, Puerto Rico exportó en 2007 productos, principalmente farmacéuticos, por valor de unos 60.000 millones de dólares, sobre todo a EE.UU. (46.000 millones de dólares), Holanda (2.700 millones), Alemania (2.046), Bélgica (2.013) y Singapur (1.119).
A los países del CAFTA-RD, Puerto Rico exportó el pasado año fiscal 1.177 millones de dólares, principalmente a la República Dominicana (988 millones), Guatemala (111 millones), Honduras (44), Costa Rica (24), Nicaragua (6) y El Salvador (3,5).
«Nuestro comercio con los países del CAFTA-RD todavía es pequeño, pero muy provechoso y tiene mucho margen para crecer ahora que tenemos este tratado», dice el último informe de la CCE al que Efe tuvo hoy acceso.
Con la nueva herramienta que lanzó la CCE, las «empresas se benefician de un análisis de probabilidad que les ayuda a entender su competitividad» en el marco de los Tratados de Libre Comercio, «donde la importancia de reducir la incertidumbre es un ingrediente importante para el éxito», explicó Gamundi.
El informe de recomendaciones que se le presentará al empresario que solicite el análisis de la CCE será «una radiografía del potencial» de su compañía, «útil y flexible».
A pesar de la actual crisis de los mercados financieros, Puerto Rico le puede sacar partido a su posición Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. y a sus vínculos, sobre todo por la lengua española, con Latinoamérica.
«Ser parte de EE.UU. nos hace dignatarios de todos los tratados» de libre comercio que firme Washington con cualquier otro país, lo que las compañías boricuas deben aprovechar, sostuvo Gamundi.
«A pesar de la crisis, en Puerto Rico tenemos las oportunidades para mantener nuestra economía moviéndose en la dirección correcta», indicó el economista.
«Somos el eje principal del continente caribeño y tenemos grandes capacidades de desarrollo», enfatizó. EFE
ie/cs/mb
30.09.2008  18:02 utc   ECONOMIA

P.RICO-COMERCIO (previsión)

Puerto Rico espera duplicar sus exportaciones a países del CAFTA-RD



Iñaki Estívaliz
San Juan, 30 sep (EFE).- Puerto Rico espera duplicar en los próximos cuatro años los 1.177 millones de dólares que generó en exportaciones en 2007 hacia los países adscritos al Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centro América y República Dominicana (CAFTA-RD).
Con ese objetivo, la Compañía de Comercio y Exportación (CCE) de Puerto Rico presentó hoy la herramienta «Análisis de Probabilidad de Éxito Comercial» para asesorar a las empresas puertorriqueñas interesadas en exportar sus productos a República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras.
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio y director de la CCE, Bartolomé Gamundi, explicó en conferencia de prensa que el nuevo servicio «ayudará a los empresarios a identificar su posición competitiva dentro de los países que componen este importante mercado».
La «innovadora herramienta» supone un incentivo y «promueve la actividad de exportación para lograr que ésta se convierta en una actividad continua y permanente que contribuya al desarrollo económico de la isla».
De este modo, los empresarios interesados en exportar a los países del CAFTA-RD pueden solicitar el «Análisis de Probabilidad de Éxito Comercial» para su empresa, lo que le servirá de orientación para conocer el mercado en el que quiere introducir sus productos, los riesgos que corre, las ventajas competitivas y el marco legal.
Según los últimos datos de la CEE, Puerto Rico exportó en 2007 productos, principalmente farmacéuticos, por valor de unos 60.000 millones de dólares, sobre todo a EE.UU. (46.000 millones de dólares), seguido de Holanda (2.700 millones), Alemania (2.046), Bélgica (2.013) y Singapur (1.119).
A los países del CAFTA-RD, Puerto Rico exportó el pasado año fiscal 1.177 millones de dólares, principalmente a República Dominicana (988 millones), seguida de Guatemala (111), Honduras (44), Costa Rica (24), Nicaragua (6) y El Salvador (3,5).
«Nuestro comercio con los países del CAFTA-RD todavía es pequeño, pero muy provechoso y tiene mucho margen para crecer ahora que tenemos este tratado», según el último informe de la CCE al que Efe tuvo hoy acceso.
Con la nueva herramienta que lanzó hoy la CCE, las «empresas se benefician de un análisis de probabilidad que les ayuda a entender su competitividad» en el marco de los Tratados de Libre Comercio, «donde la importancia de reducir la incertidumbre es un ingrediente importante para el éxito», dijo Gamundi.
El informe de recomendaciones que se le presentará al empresario que solicite el análisis de la CCE será «una radiografía del potencial» de su compañía, «útil y flexible».
El director de la CCE indicó que a pesar de la actual crisis de los mercados financieros que dificulta la concesión de préstamos para inversiones comerciales, el Estado Libre Asociado (ELA) le puede sacar partido a su posición como parte integrante de EE.UU. y sus vínculos, sobre todo, la lengua española, con Latinoamérica.
«Ser parte de EE.UU. nos hace dignatarios de todos los tratados» de libre comercio que firme Washington con cualquier otro país, lo que las compañías boricuas deben aprovechar, sostuvo Gamundi.
«A pesar de la crisis, en Puerto Rico tenemos las oportunidades para mantener nuestra economía moviéndose en la dirección correcta», indicó el economista al defender que «somos el eje principal del continente caribeño y tenemos grandes capacidades de
desarrollo».
Por otra parte, cuando pida un préstamo empresarial, cuyas condiciones tras la crisis financiera serán más estrictas, el empresario que presente su informe de «Análisis de Probabilidad de Éxito Comercial» de la CCE, tendrá más posibilidades de conseguirlo que «el que vaya con un garabato», bromeó Gamundi. EFE
ie/cs

22.09.2008  21:42 utc   CIENCIA
P.RICO-LLUVIAS (resumen)

Puerto Rico en estado de emergencia por lluvias torrenciales



Iñaki Estívaliz
San Juan, 22 sep (EFE).- Las lluvias torrenciales de una onda tropical que azota a Puerto Rico desde el domingo obligaron hoy al gobernador Aníbal Acevedo Vilá a declarar el estado de emergencia en la isla.
Las autoridades han informado de que se han producido cuatro muertes relacionadas con las lluvias e inundaciones provocadas por un temporal que ha batido el récord de pluviosidad registrado en 1985, cuando una tromba de agua en Ponce (sur) provocó la muerte de 185 personas.
En prácticamente todo el país, pero sobretodo en el sur, hay carreteras cortadas por árboles caídos, por desbordamientos de ríos o por derrumbes, se han desplomado varios puentes y miles de casas se encuentran sin servicios de agua o luz.
«Las condiciones del tiempo han continuado empeorando y, a consecuencia de ello, varias comunidades han quedado incomunicadas, dificultando así el rescate de personas afectadas por estas inundaciones», explicó Acevedo Vilá en un comunicado.
«Las cuantiosas lluvias han provocado daños significativos en la infraestructura, provocando inestabilidad en carreteras y puentes en todos los municipios de Puerto Rico», agregó el gobernador.
El documento establece que la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD) preparará y presentará un estimado de los fondos requeridos para realizar las labores de respuesta y recuperación de la región afectada.
Acevedo Vilá informó de que canceló sus actividades programadas para el día de hoy para atender todo lo relacionado al paso de la fuerte onda tropical, que ha causado inundaciones, desalojos, derrumbes y que familias enteras hayan tenido que ser refugiadas.
Para constatar de primera mano el efecto de las lluvias, Acevedo Vilá realizó un recorrido por los municipios de Salinas, Guayama y Patillas, en el suroeste puertorriqueño, y cuando se dirigía a Maunabo «las vías de acceso inundadas no le permitieron llegar», indica el comunicado
«Se hace todo lo posible por mantener el servicio. Las escorrentías son muy elevadas y afectan en mayor medida a las plantas pequeñas, además de hacer peligroso el trabajo de limpiar las represas y tomas de aguas curdas», indicó Gerardo González, director regional de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
El Departamento de Educación suspendió las clases en todas las escuelas públicas del país para que, además de garantizar la seguridad de los estudiantes, los centros se puedan habilitar como refugios, como se ha hecho ya con 18 de ellos y donde hay unas
300 personas que han tenido que abandonar sus casas.
El secretario del Departamento de Salud, Johnny Rullán, hizo un llamado a la población para «no bajar la guardia» contra el dengue ya que «estamos en temporada alta» y las recientes lluvias podrían multiplicar los criaderos del mosquito que lo transmite.
En Yabucoa (sureste), el ayuntamiento se incendió esta madrugada por un cortocircuito provocado por las lluvias y se perdió casi todo el mobiliario de la alcaldía y muchos documentos oficiales, aunque no hubo que lamentar daños a personas, informó el Cuerpo de Bomberos.
El alcalde de Peñuelas (sur), Walter Torres, informó de que un tromba de agua socavó el cementerio municipal dejando 18 tumbas al descubierto y arrastrando un ataúd más de cien metros.
El edil de Juncos (sureste), Alfredo «Papo» Alejandro, aseguró que «en los ocho años» que lleva «como alcalde nunca había visto una situación tan crítica como la que está ocurriendo en varios barrios de nuestra ciudad», y exhortó a sus vecinos a no salir de sus casas.
El comisionado de Puerto Rico en el Congreso de Washington, Luis Fortuño, también candidato a la Gobernación para las próximas elecciones del 4 de noviembre, pidió hoy a Acevedo Vilá que declarase el estado de emergencia.
Fortuño escribió hoy al director nacional de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), David Paulison, para alertarle de la gravedad de la situación en Puerto Rico y solicitar que se le de prioridad a pedidos de ayuda desde la Isla.
«Puerto Rico se encuentra azotado por las peores inundaciones en años… la ayuda de FEMA se torna mucho más apremiante dado el hecho que el Fondo de Manejo de Emergencias estatal se encuentra prácticamente vació», indicó Fortuño.
Mientras se espera que la onda tropical deje al menos otras 12 pulgadas de lluvia las próximas horas, son numerosos los alcaldes que aseguran que este es el peor temporal que Puerto Rico ha atravesado en décadas.
Los últimos huracanes más graves fueron «Hugo», que en 1989 causó la muerte de seis personas en la isla, y «George», que mató a otras siete en 1998.
El último fenómeno meteorológico que causó muertos en Puerto Rico fue la tormenta «Jeanne», que quitó la vida a tres personas en 2004.
Los recientes «Ike» y «Gustav», que como tormenta o huracán arrasaron Cuba y Haití y afectaron a República Dominicana y Jamaica, apenas se sintieron en Puerto Rico. EFE
ie/esc

22.09.2008  18:41 utc   ECONOMIA
P.RICO-CRISIS FINANCIERA (previsión)

Crisis financiera en EE.UU. afecta a Puerto Rico para mal y para bien



Iñaki Estívaliz
San Juan, 22 sep (EFE).- La crisis en los mercados financieros de EE.UU. afectará también negativamente a la economía de Puerto Rico, en recesión ya desde hace tres años, aunque es posible se beneficie de las medidas que se adopten para paliar los problemas.
Expertos consultados por Efe en la isla coincidieron en que, hablando de economía, «cuando EE.UU. estornuda, a Puerto Rico le da una pulmonía», frase que sirve para
explicar tanto las influencias negativas como las positivas.
Dado que la economía puertorriqueña está en recesión desde hace tres años, el mercado local comenzó a adoptar medidas correctivas desde entonces y sus bancos y financieras afrontarán la crisis actual con cierta ventaja, por lo que es posible que se beneficien de las decisiones que se tomen en Washington y Nueva York.
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, José Julián Álvarez, todo lo que sucede en EE.UU. tiene «un efecto multiplicador» en Puerto Rico porque la economía del Estado Libre Asociado (ELA) «depende tradicionalmente» de la estadounidense.
«En la medida de que el dólar sigue perdiendo su valor, a nosotros los puertorriqueños nos cuesta más adquirir bienes y servicios en el mercado internacional», explicó Álvarez.
Pero, por otra parte, «cada vez que el Gobierno federal se mueve para dar alivios, éstos nos llegan a Puerto Rico», indicó recordando los últimos 1.500 millones de dólares que EE.UU. envió al país caribeño este año para repartir entre los contribuyentes en la isla como medida de estímulo económico.
La inyección de 85.000 millones de dólares a la que se comprometió la semana pasada la Reserva Federal para rescatar a AIG, aunque no fuera necesaria en la isla porque aquí la aseguradora «goza de buena salud», servirá en el país caribeño para «fortalecer aún más» el mercado financiero local.
Puerto Rico tiene unos problemas propios que no están relacionados con la reciente crisis de Wall Street, aunque «increíblemente», las medidas adoptadas por el Gobierno federal «han beneficiado y fortalecido nuestro sistema bancario», sostuvo Álvarez.
El presidente de la Cámara de Comercio defendió que para mejorar la economía boricua es necesario bajar las tasas contributivas y «bregar con nuestra propia crisis fiscal» reduciendo «las regulaciones innecesarias» para atraer «dinero fresco reduciendo los costos de hacer negocios en Puerto Rico».
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos, Arturo Carrión, indicó que la crisis tendrá una repercusión limitada en Puerto Rico, que afectará a las instituciones que hayan invertido en Lehman Brothers, «que no creo que sea mucho», indicó.
Carrión dijo que en la medida de que en EE.UU. hay un «problema de liquidez», en Puerto Rico habrá «menos dinero disponible» y «posiblemente» la financiación de los préstamos será «más cara» y no tendrá «un impacto mayor».
Pero los problemas principales que afronta la economía de Puerto Rico son «auto-infligidos» por un clima de inversión desfavorable creado por «un mensaje que confunde».
De este mensaje confuso sería responsable el Gobierno de Puerto Rico, que, por un lado, «diligentemente» aprobó un crédito para compra de viviendas que habría estimulado de manera «eficiente» el mercado inmobiliario, pero por otro lado, incrementó las tarifas notariales para las hipotecas.
Del mismo modo, por un lado se aprobó una ley de incentivos para la inversión que puede tener un efecto positivo en la economía, pero por otro, «hay que esperar el reglamento (que regule la aplicación de la ley) y que todavía no ha salido».
Así que para Carrión lo importante es que se envíe un mensaje claro al inversionista para que sepa que el país es «un sitio donde se puede invertir y no le van a cambiar las reglas del juego».
Otro de los factores que perjudican la inversión en la isla es la falta de estadísticas y datos oficiales sobre indicadores económicos que, «en ocasiones, por cuestiones políticas, no están disponibles, sobretodo cuando no son favorables» al Gobierno de turno.
Para el vicepresidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, William Riefkohl, la actual crisis financiera «inevitablemente» tendrá un efecto en la isla.
«Pero nosotros tenemos una (crisis) muy anterior, desde hace tres años», y ahora la preocupación principal es que Puerto Rico «se proyecte como competitivo», sostuvo.
«Esta situación viene a complicar, a agravar una situación en Puerto Rico que ya estaba
debilísima… y que lleva tres años en recesión», dijo Riefkohl, quien recordó que el Gobierno puertorriqueño ha tenido que «pedir prestado» para pagar la nómina de los empleados públicos.
«La cautela hace que todo vaya más despacio» ahora, dijo el portavoz de los industriales, quien recordó que los actuales «horrorosos precios de la energía, una truncada reforma contributiva» y la implantación en 2006 de un Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU) del 7 por ciento tampoco han ayudado.
«Hay que mejorar estas áreas para que esta ola no nos hunda», concluyó Riefkhol. EFE
ie/esc
(con fotografía)

12.09.2008  19:08 utc   TRIBUNALES
P.RICO-INDEPENDENTISTAS (previsión)

Machetero involucrado en espectacular robo revela destino de millonario botín



Iñaki Estívaliz
Trujillo Alto (Puerto Rico), 12 sep (EFE).- Hilton Fernández, uno de los «macheteros» que hace 25 años protagonizaron uno de los robos más sonados de la historia de EE.UU., explicó hoy a Efe qué pasó con el botín de 7,17 millones de dólares del que el FBI sólo recuperó una pequeña parte.
El 12 de septiembre de 1983, coincidiendo con el natalicio del nacionalista puertorriqueño Pedro Albizu Campos (1893-1965), Víctor Gerena, guardia de seguridad de la compañía Wells Fargo en Hartford, (Connecticut, EE.UU.), inyectó un tranquilizante a sus compañeros de trabajo para dormirlos y se llevó el dinero de un depósito.
En enero de 1985, unos reyes magos, criollos e independentistas, llegaron en camiones repletos de presentes para los niños de comunidades pobres de Hartford y al sector Capetillo de San Juan.
Pero los más de siete millones de dólares no se fueron en comprar regalos.
El 30 de agosto de ese mismo año, agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) allanaron 17 locales de grupos independentistas en Puerto Rico y EE.UU. y arrestaron a una veintena sus miembros, entre ellos Fernández, a los que requisaron cantidades de dinero producto del robo que sumaban unos 50.000 dólares.
Durante 16 meses entre 1985 y 1986, Fernández y otros dos líderes macheteros, Jorge Farinacci y Orlando González Claudio, fueron encarcelados por aprobar y colaborar en el asalto.
A los tres se les impusieron multas de 10.000 dólares después de una «negociación político legal» que concluyó con la exoneración de otros dos supuestos colaboradores y el reconocimiento por parte de los fiscales federales que el asalto «no se había hecho con fines personales» y que «éramos luchadores y no delincuentes».
Los tres acusados fueron condenados a 10 años de prisión, de los cuales cumplieron cinco, pero «no nos exigieron la devolución del dinero», dijo Fernández.
Para Fernández, el gran triunfo de la «sustracción» del dinero fue que los fiscales «reconocieron el derecho internacional de los pueblos a la lucha armada por su independencia», que «nuestra organización existía», que «no éramos una organización terrorista» y que «nuestro propósito era la independencia» y no el lucro.
El resto del dinero, asegura el independentista de 64 años de edad y padre de cuatro
hijos, se utilizó en «trabajos organizativos con las comunidades, en luchas reivindicativas ambientales, por la mujer y para cubrir un mínimo de subsistencia para los cuadros a tiempo completo» de las organizaciones macheteras.
«La mayoría (del dinero) no fue para actividades clandestinas (violentas) sino para trabajos políticos y de solidaridad con otras luchas mundiales y apoyo a otras organizaciones», sostiene Fernández, quien insiste en que el reconocimiento de todo esto por parte de los fiscales supuso que no les pidieran devolverlo.
El próximo domingo, en San Juan, tres grupos macheteros -desde 1975 son varias las organizaciones independentistas que en alguna de sus iniciales ostentan ese nombre- se fundirán en una nueva organización política con el objetivo de unificar sectores independentistas y de izquierda contra «la injusticia social».
Antonio Romano, como se le conocía en la clandestinidad a Fernández, dice que será siempre machetero y que ningún pueblo «sometido» tiene porqué «descartar» ningún método de lucha para conquistar su independencia, armas incluidas, «todo dependerá de la coyuntura política y de la aceptación y disponibilidad del pueblo».
En 1968, estuvo preso por oponerse al servicio militar obligatorio durante la guerra de EE.UU. contra «el heroico pueblo» de Vietnam y hoy lamenta que por falta de recursos económicos «lo mejor de la juventud puertorriqueña» se esté perdiendo en las guerras de Irak y Afganistán en lugar de trabajar por Puerto Rico.
Defiende que aunque electoralmente el independentismo en Puerto Rico representa menos de un tres por ciento, las reivindicaciones macheteras han conseguido que «todos los puertorriqueños estén orgullosos de usar su bandera, antes era cosa sólo de subversivos».
«Nuestra mayor conquista ha sido el nacionalismo cultural, deportivo y todas las expresiones de orgullo» que hoy se pueden ver entre los puertorriqueños de todas las ideologías a pesar de los 110 años de «destrucción de la esencia espiritual de nuestro pueblo».
Puerto Rico es una jurisdicción dependiente del Congreso de los EE.UU. desde 1898.
El FBI ofrece actualmente una recompensa de un millón de dólares por el autor material del robo, Gerena, que nunca fue arrestado y que «debe estar bien, bastante seguro, me imagino que está contribuyendo a alguna lucha de nuestros pueblos», dijo Fernández.
Otro imputado que busca todavía el FBI es Norberto González Claudio, hermano de Orlando, que ya cumplió condena, y de Avelino, que fue arrestado en febrero de este año y que espera en una prisión de máxima seguridad en Hartford a que comience el juicio en su contra por su participación en el robo hace 25 años. EFE
ie/ma
(con fotografía)

10.09.2008  20:23 utc   TRIBUNALES
P.RICO-ELECCIONES

Senador investigado por el FBI será candidato aunque su partido no lo quiere



Iñaki Estívaliz
San Juan, 10 sep (EFE).- El senador puertorriqueño Jorge de Castro Font será candidato al Senado por el Partido Nuevo Progresista (PNP) a pesar de que esta agrupación solicitó judicialmente la descalificación de su candidatura para las elecciones
del próximo 4 de noviembre.
Así lo determino hoy el tribunal de San Juan ante el cual el anexionista PNP había pedido la descalificación de De Castro Font alegando que el senador había violado el reglamento del partido al faltarle el respeto a su presidente, Luis Fortuño.
La disputa judicial entre el senador y su propio partido comenzó después de que unos 80 agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y del Servicio de Rentas Internas de EE.UU.(IRS) allanaron la residencia y la oficina del Senado del legislador el pasado 24 de agosto.
Ese mismo día, Fortuño, quien insistentemente ha pedido la renuncia del gobernador Aníbal Acevedo Vilá, del Partido popular Democrático (PPD) y sobre el que pesan 24 acusaciones por corrupción, instó a De Castro Font a desistir de su candidatura por estar siendo investigado por las autoridades federales en la isla.
El senador contestó al día siguiente que no renunciaría a la candidatura porque no había sido acusado formalmente de nada y atacó a Fortuño llamándolo «bambalán» (flojo, de poco carácter) con «una inmadurez política brutal», entre otras cosas, que incluyeron alusiones a la madre y la mujer del presidente PNP.
El PNP solicitó por esas expresiones la descalificación vía judicial, pero el Tribunal de San Juan determinó hoy que «ya el aspirante (De Castro Font) participó en primarias (del 9 de marzo) y ganó con el voto directo del pueblo bajo la insignia del PNP el derecho a aparecer en la papeleta electoral».
«No es el PNP quien le dio al aspirante al cargo el derecho a ir a la papeleta electoral en las próximas elecciones, fue el voto directo de esos miles de electores (278.733) que acudieron a votar por él en las primarias», indica la sentencia.
No obstante, la decisión judicial, que recuerda que si la descalificación se hubiera solicitado antes de que se celebraran las primarias probablemente se hubiera concedido al partido, reprendió a las partes por el tono que ha adquirido el debate político en la isla.
«No podemos permanecer callados sin antes expresar nuestra preocupación a nombre del pueblo, por el debate, en muchas ocasiones poco moderado, poco mesurado, poco atemperado, poco sobrio y poco comedido, en el que se debaten las ideas de interés público en el país», indica la sentencia.
De Castro Font, uno de los más veteranos legisladores puertorriqueños con 20 años de experiencia en la Cámara de Representantes y el Senado, anunció tras los allanamientos su renuncia como portavoz de la mayoría del PNP en la Cámara Alta, pero insistió en seguir como candidato.
El legislador, de 45 años de edad, indicó que las autoridades tienen la «obligación» de investigar la información que reciben, aunque se trate de acusaciones «falsas e infundadas», y expresó su confianza en «que no encontrarán nada en mi gestión senatorial que sea ilegal, irregular o mal intencionada».
De Castro Font, que en 1988, a los 24 años, se convirtió en el legislador de la Cámara de Representantes más joven en toda la historia del Partido Popular Democrático (PPD), fue miembro de ese partido hasta 2001, cuando se declaró como «representante independiente», y en 2002 ingresó en las filas del PNP.
Por su parte, Fortuño indicó hoy en un comunicado tras conocer la sentencia que «hay decisiones que debemos y tenemos que tomar porque son las moralmente correctas, independientemente de si son o no las que convengan políticamente en un momento particular».
«El Senador debió entregar la candidatura, independientemente de si la Ley Electoral facultaba o no al partido a exigirle que la entregara», dijo Fortuño, quien insistió en que «en el tema de la corrupción conmigo no hay áreas grises».
Fortuño reclamó enmendar hoy la Ley Electoral para evitar la corrupción que estaría propiciando tal y como está redactada y subrayó que siempre actuará «con firmeza contra la corrupción. Sea del partido que sea». EFE
ie/cs


05.09.2008  16:45 utc   CULTURA
P.RICO-TEATRO (previsión)

Sube a escena «Hairspray» en español tras polémica por artistas negros



Iñaki Estívaliz
San Juan, 5 sep (EFE).- La versión boricua del musical «Hairspray» sube hoy a escena en San Juan por primera vez en español y tras una polémica por acusaciones de racismo contra sus productores que, luego de trascender incluso al terreno político, quedó en un mero malentendido.
Todo comenzó cuando se conoció que los productores del musical decidieron broncear con láser la piel del actor Éktor Rivera, quien interpreta al personaje negro «Seaweed», para unas sesiones de fotografías promocionales.
El partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), cuyo presidente y candidato a la Gobernación, Rogelio Figueroa, es negro; convocó con urgencia a una conferencia de prensa junto a defensores de los derechos civiles para denunciar que los productores de «Hairspray» no habían contratado artistas negros.
Precisamente, la discriminación, en dos de sus formas, contra los negros y contra las mujeres obesas, es el argumento principal de esta obra ambientada en el Baltimore (EE.UU.) de 1962 que cuenta la historia de Tracy Turnbland, una joven entrada en carnes pero llena de confianza que lucha para se le reconozca.
La historia nació como película de culto de John Waters en 1988, se representa en Broadway desde 2002 y en 2007 apareció una versión cinematográfica más comercial con John Travolta, Michelle Pfeiffer y Christopher Walken en el reparto.
Miembros de la Comisión de Derechos Civiles convocados por el PPR pusieron el grito en el cielo porque «pintar a actores para hacerlos evidentemente negros o negras le resta oportunidades de empleo al talento afropuertorriqueño y desalienta su entrada al campo de las artes escénicas y el entretenimiento», dijo Palmira Ríos.
El director del musical puertorriqueño, Alejandro Primero, se apresuró a defender que «hay 13 negros trabajando en el proyecto» y lamentó que el PPR estuviera «utilizando injustamente» a los productores «como balón político» cuando quedan dos meses para las próximas elecciones generales del 4 de noviembre.
La compañía de relaciones públicas del musical convocó al reparto, actores y bailarines, y los fotografió juntos para que se apreciaran las diferentes tonalidades de piel de todos ellos.
Al día siguiente, la noche del pasado martes, el presidente del Concilio Puertorriqueño contra el Racismo y candidato a la Cámara de Representantes por el PPR, Ebenecer López Ruyol, se presentó en los ensayos del musical, habló con los artistas y aseguró que acudiría a ver la obra deseándoles «el mejor de los éxitos».
El humorista y presentador Silverio Pérez, quien interpreta en el «Hairspray» boricua a Wilburn Turnbland, aplaudió la forma «respetuosa y valiente» de enfrentar la controversia por parte de López Ruyol.
«Él dijo que sus comentarios no habían sido en contra de la producción, sino un recordatorio de que este tipo de cosas de pintar actores de negro, cuando habían posibilidades de tenerlos, no era saludable», indicó Pérez.
Finalmente, uno de los productores del musical, Adianez Ramos, se felicitó hoy por llegar al día del estreno después de tres meses trabajando con el elenco y más diez meses de
pre-producción.
«Nos hemos unido en familia… Hemos crecido juntos», indicó Ramos, que explicó que el equipo de trabajo lo forman un centenar de personas y que «en maquillaje prácticamente hay un salón de belleza porque hay cincuenta pelucas y cada personaje requiere nueve cambios de vestuario, incluyendo bailarines».
Por su parte, Rivera, cuyo bronceado artificial dio origen a la controversia, indicó en un comunicado que esta «es la primera vez que me preparo con tanta disciplina».
«Lo tenía que hacer con mucha responsabilidad. Desde que acepté participar en ‘Hairspray’ me paso de los ensayos a mi casa. Dejé de pintar y hasta otros proyectos para dedicarme por completo al musical. Ya el personaje se encuentra en mi sangre y estoy loco por salir a escena», añadió.
La primera función del musical hoy en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferre será a beneficio de la Fundación La Perla del Gran Precio, que atiende a mujeres drogadictas y con problemas de salud mental. EFE
ie/ma
(con fotografía)

27.08.2008  20:51 utc   POLITICA
P.RICO-ELECCIONES

Ciegos y anglófonos de Puerto Rico reclaman que se les facilite el voto



Iñaki Estívaliz
San Juan, 27 ago (EFE).- Invidentes puertorriqueños reclamaron hoy ante la sede de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) en San Juan que se apruebe un sistema telefónico que les facilite votar mientras que los que sólo hablan inglés en Puerto Rico piden que se incluya ese idioma en las papeletas electorales.
El presidente de la Federación Nacional de Ciegos de Puerto Rico (NFB, en inglés), Alpidio Rolón, lamentó hoy que el comisionado electoral del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), Edwin Mundo, se negara a aprobar el sistema de voto telefónico para las elecciones que se celebrarán el próximo 4 de noviembre.
«Esta decisión atenta en contra de nuestros derechos civiles al no permitirnos ejercer un derecho adquirido. Somos ciudadanos que por años hemos sido marginados por la sociedad y hasta hace poco no podíamos ejercer el voto independiente», indicó Rolón.
El líder de los invidentes explicó que para que la CEE implante el sistema se necesita la aprobación unánime de los comisionados electorales de los cuatro partidos oficiales; el PNP, el Partido Popular Democrático (PPD), el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR).
Sin embargo, el presidente de la CEE, Ramón Gómez, podría vetar la opinión disidente y autorizar el sistema de voto telefónico que, además, se probó en las pasadas elecciones primarias del Partido Demócrata de EE.UU. en Puerto Rico y funcionó, según Rolón.
Hasta ahora, los invidentes puertorriqueños votan acompañados de una persona de su confianza que les explica qué hay en las papeletas, pero «aunque sea una persona de nuestra confianza, no es lo mismo que saberlo por uno mismo» aunque sea a través del teléfono, indicó a Efe Rolón.
Gómez tiene diez días antes de que se acabe el plazo para aprobar el nuevo sistema, explicó el presidente de la NFB, quien indicó que en Puerto Rico hay 21.000 ciegos parciales y 7.000 ciegos totales, y de todos ellos aproximadamente el 50 por ciento vota.
«Pero nuestra protesta hoy no es sólo para nosotros. El sistema telefónico beneficiaría a todas las personas con impedimentos, que son unas 150.000», defendió.
Por otra parte, el juez federal José Fusté celebró hoy una vista para evaluar si ordena o no a la CEE imprimir tarjetas de voto en inglés, además del habitual español.
Los ciudadanos Sylvia Diffenderfer y Robert McCarroll, que no hablan español, presentaron una demanda hace dos semanas por considerar como una violación a sus derechos el que las papeletas electorales estén impresas únicamente en ese idioma, lo que alegan que les impide ejercer sus votos totalmente informados.
El juez deberá emitir una opinión antes del 10 de septiembre, fecha establecida para adjudicar la impresión de las papeletas.
Según los datos más recientes del Censo de EE.UU., en la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, de 2006, de los 3.676.170 habitantes del país caribeño de 5 años de edad o más, hablan sólo inglés 171.595 residentes.
Los demandantes plantean que en Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., son idiomas oficiales tanto el español como el inglés.
El comisionado electoral del PPR, Nelson Rosario Rodríguez, propuso hoy ante el Tribunal Federal que como «modificar la papeleta en estos momentos sería muy costoso y un poco tarde», se podría «imprimir material especial en inglés en una hoja suelta y rótulos visibles en los colegios electorales».
Una ley federal conocida como el Help America Vote Act (HAVA) obliga a imprimir papeletas en los idiomas que hablen las minorías representativas de cada área geográfica, pero el presidente de la CEE determinó el pasado 31 de julio que esa legislación no aplica a las elecciones generales del ELA.
Gómez resolvió también que a Puerto Rico tampoco le aplica la ley federal de derechos del elector, conocida como Voting Rights Act, porque el Director del Censo federal no incluyó a Puerto Rico en el estatuto.
Puerto Rico es una jurisdicción de EE.UU. desde 1898. Los puertorriqueños gozan de la ciudadanía estadounidense desde 1917 y de una autonomía de gobierno limitada, con el ELA, desde 1952.
Los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar por el presidente de Estados Unidos.
En las próximas elecciones de noviembre elegirán al próximo gobernador, legisladores estatales, alcaldes y al representante del ELA en el Congreso de Washington, donde el comisionado boricua tiene voz pero no voto.
El pueblo de Puerto Rico fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 1991 por su «defensa ejemplar del español» al declararlo único idioma oficial del país.
Dos años después, el 28 de enero de 1993, el entonces gobernador del anexionista PNP Pedro Rosselló (1993-2001) firmó la primera ley de Puerto Rico que hacía oficiales tanto el español como el inglés. EFE
ie/ma

22.08.2008  19:23 utc   SOCIEDAD
GENTE

Paternidad de Ricky Martin genera todo tipo de especulaciones



Iñaki Estívaliz
San Juan, 22 ago (EFE).- La paternidad del cantante puertorriqueño Ricky Martin, anunciada esta semana por sus representantes pero sin que el artista se haya pronunciado directamente, ha generado todo tipo de especulaciones en los medios de comunicación sobre los detalles que rodean el caso.
A pesar de la proliferación de artículos en los medios de comunicación, pocos son los hechos concretos que se han conocido y los detalles difusos se basan en fuentes anónimas de supuestos allegados al intérprete de «Livin’ la vida loca».
Lo único que está claro es que Martin, de 36 años de edad, logró su sueño de ser padre de gemelos varones a través del sistema de subrogación, tal como anunciaron sus representantes en un breve comunicado el pasado miércoles.
La subrogación consiste en fecundar con los espermatozoides del padre el óvulo fértil de una mujer, a la que luego se le extrae para implantarlo en el vientre de otra mujer, donde los fetos se desarrollarán durante los habituales nueve meses.
Supuestamente, Martin no conoce a ninguna de las dos mujeres que participaron en el proceso que se realizó a través de una clínica especializada que habría cobrado unos 10.000 dólares, aunque según periodistas que siguen el caso consultados por Efe, no se sabe si esa cantidad cubrió todo el proceso o la primera cita.
Medios impresos locales se hacen eco hoy de una información difundida por Internet que indica que la mujer que aportó su vientre en el proceso sería una prima del cantante.
Una portavoz de la compañía Perfect Partners, representantes del cantante en Puerto Rico, cuestionó hoy a Efe la autenticidad de ese detalle y lamentó que a menudo tienen «estos problemas» con los medios que la han difundido y que periódicamente publican información «falsa».
Otras especulaciones sobre el caso de la paternidad del intérprete de «María» y «Tu recuerdo», giran en torno a si Martin se encuentra con sus hijos en Los Ángeles, Miami o incluso en Puerto Rico, y si los gemelos son asiáticos, morenos o blancos.
También se especula sobre dónde se realizó el proceso, ya que la subrogación es un proceso médico que sólo es legal en algunos estados de EE.UU., y en la mayoría de ellos sólo se le permite a parejas heterosexuales, y no a individuos, como sería el caso de Martin.
Para la periodista de la revista semanal de espectáculos Vea Damaris Quiñones, con todas estas especulaciones, pronto «se va a volver a especular sobre la sexualidad» de Martin, dijo hoy a Efe.
Un artículo de Quiñones que salió el jueves en el que daba la noticia del nacimiento de los gemelos, pero que habría sido conocido por el propio Martin el día anterior, provocó que los representantes del artista emitieran ese mismo día un comunicado confirmando la portada que sacó Vea al día siguiente, según la reportera.
Pero no sólo la paternidad de Martin está provocando especulaciones sobre los detalles del proceso; también ha generado un debate en Puerto Rico acerca de la subrogación, que es vista ahora por la comunidad homosexual como una puerta que se abre para muchas personas que de otra forma no podrían tener hijos.
El activista homosexual Pedro Julio Serrano, coordinador del grupo «Puerto Rico para todos», sostuvo al conocer la noticia que supone «un paso más» para la discusión pública del Código Civil del país caribeño, donde se debate si incluir en la Constitución que el matrimonio es sólo la unión entre dos personas heterosexuales.
Entretanto, muchos esperan que el más conocido en todo el mundo de los artistas boricuas muestre a sus gemelos a la luz pública, lo que tardará algún tiempo, según Quiñones.
Martin, gran defensor de los derechos de la niñez y en contra de la esclavitud infantil a través de la fundación que lleva su nombre y como representante de la ONU en esos temas, «nunca ha reaccionado» a las especulaciones sobre su sexualidad, a pesar de que se han publicado muchas durante los años, dijo Quiñones.
Del mismo modo se supone que Ricky Martín será con sus hijos muy celoso de su intimidad familiar porque, según fuentes allegadas al cantante, los gemelos son algo «muy de él y lo quiere disfrutar solo». EFE
ie/esc/jrh

21.08.2008  18:29 utc   CULTURA
P.RICO-COLÓN

Montarán las piezas de una monumental escultura de Colón en Puerto Rico



Iñaki Estívaliz
San Juan, 21 ago (EFE).- Las 2.780 piezas de una gigantesca estatua de Cristóbal Colón que estuvieron una década abandonadas en un descampado fueron trasladadas al puerto de Mayagüez, donde el monumento podría erigirse tras un largo periplo desde Rusia.
La escultura formada de piezas de grandes dimensiones -realizadas en bronce las que pertenecen al caparazón, y en acero la estructura interna- medirá, cuando esté montada, algo más que la Estatua de la Libertad de Nueva York (93 metros).
Al pequeño municipio de Cataño, en la Bahía de San Juan, llegó este monumento en 1998, tras las gestiones realizadas por el entonces alcalde del pueblo, Edwin Rivera Sierra.
Rivera Sierra fue hasta Rusia para buscar las piezas y gastó 2,4 millones de dólares (1,6 millones de euros) del presupuesto municipal en su traslado, lo que generó una gran controversia.
Durante los últimos diez años, las piezas estuvieron abandonadas y deteriorándose en un descampado de Cataño, donde la estatua no se pudo levantar porque su altura hubiera interferido el vuelo de los aviones que usan el aeropuerto de San Juan, el de Isla Grande.
El autor y donante de la obra, el escultor y arquitecto ruso Zurab Tseretelli, incluso se comprometió entonces a pagar el montaje, lo que no se llevó a cabo debido a las denuncias e investigaciones de que fue objeto Rivera Sierra.
Finalmente, Tseretelli acudió recientemente a Cataño para comprobar el estado de conservación de las piezas, con su equipo de trabajo, que comenzó a reparar las que estaban dañadas, y llegó a un acuerdo con la compañía Holland Group, que administra el puerto de Mayagüez, al oeste de la isla.
La vicepresidenta de esa compañía holandesa, Sari Méndez, explicó hoy a Efe que Tseretelli, de cualquier forma, sigue siendo el propietario de la obra y será él quien decida el emplazamiento del monumento, aunque se prevé que sea en el oeste de Puerto Rico, probablemente en Mayagüez.
Méndez aseguró que desde la semana pasada todas las piezas se hallan ya en el puerto de esa ciudad del occidente de la isla, donde sus instalaciones permiten «trabajar las piezas una a una».
Sin entrar en los detalles contractuales entre Holland Group y el arquitecto ruso -promotor de la Fundación Internacional de Moscú para la UNESCO y muy vinculado a las Naciones Unidas, para quien recauda fondos con sus exposiciones- Méndez dijo que se están evaluando «muchos planes» para promocionar la escultura.
«Puerto Rico tiene mucha historia con Cristóbal Colón», insistió Méndez, quien confesó
que los que trabajan en el proyecto se encuentran «excitados» ante la posibilidad real de que la estatua podría acabar siendo erigida e integre «cultura y educación» con un museo emplazado en su interior.
La estatua «es más que una escultura; es una historia y es bien bonita», defendió Méndez, quien confía en que no haya «peros» del alcalde del pueblo en el que definitivamente Tseretelli decida erigirla, ya que ésta supondrá un gran atractivo turístico.
Hace unos años, en una visita del Senado puertorriqueño se calculó que una vez levantada, la escultura recibiría el primer año unos 500.000 turistas que podrían dejar unos 20 millones de dólares (13,4 millones de euros) en entradas.
Esta escultura de Puerto Rico tiene una hermana en España, según las concibió el arquitecto ruso.
En 1995, Tseretelli donó a España la obra «El nacimiento de un nuevo hombre» -que representa a Colón dentro de un huevo formado por las velas de las tres naves con las que llegó a América por primera vez- y fue inaugurada en el parque de San Jerónimo (Sevilla) por la infanta Elena de Borbón.
Se cree que Colón, en su segundo viaje a América en 1493, entró a la entonces isla de Borikén -hoy Puerto Rico- por el pueblo de Aguada (noroeste), municipio en el que también podría ser levantado el monumento.
El alcalde de Aguada, Luis Alberto Echevarría, insiste en que dispone de unos terrenos adecuados para levantarla y que «la estatua tiene que estar por donde entró Colón para que abone el desarrollo económico y turístico en el pueblo y la periferia». EFE
ie/ma/ghr/bp/hma

21.08.2008  17:34 utc   CULTURA
P.RICO-COLÓN (Previsión)

Trasladan y reparan piezas de monumental escultura de Cristóbal Colón



Iñaki Estívaliz
San Juan, 21 ago (EFE).- Las 2.780 piezas de una monumental estatua del navegante Cristóbal Colón, abandonadas por una década en un descampado, fueron trasladadas al puerto de Mayagüez, donde la gigantesca escultura podría ser erigida después de un largo periplo desde Rusia.
Los gigantescos pedazos de la escultura, de bronce los que pertenecen al caparazón y de acero en su estructura interna, medirán algo más que la Estatua de la Libertad de Nueva York (151 pies) una vez armados.
El monumento llegó al pequeño municipio de Cataño, en la Bahía de San Juan, en 1998 tras las gestiones realizadas por el entonces alcalde del pueblo, Edwin Rivera Sierra, quien viajó hasta Rusia por las piezas y se gastó 2,4 millones de dólares del presupuesto municipal en su transporte, lo que creó gran controversia.
Durante los últimos diez años, las piezas estuvieron abandonadas y deteriorándose en un descampado de Cataño, donde la estatua no se pudo levantar porque su altura hubiera interferido el sobrevuelo de los aviones que llegan a uno de los aeropuertos de San Juan, el de Isla Grande.
El autor y donante de la obra, el escultor y arquitecto ruso Zurab Tseretelli, incluso se comprometió entonces a pagar el montaje, lo que no acababa por suceder mientras comenzaban las denuncias e investigaciones contra Rivera Sierra.
Finalmente, Tseretelli se presentó en Cataño recientemente para comprobar el estado
de conservación de las piezas, trajo a Puerto Rico a su propio equipo de trabajo, que comenzaron a reparar las que estaban dañadas, y llegó a un acuerdo con la compañía Holland Group, que administra el puerto de Mayagüez, al oeste de la isla.
La vicepresidenta de esa compañía holandesa, Sari Méndez, explicó hoy a Efe que Tseretelli, de cualquier forma, sigue siendo el propietario de la obra y será él quien decida el destino final del monumento, aunque está comprometido con que sea en el oeste de Puerto Rico, muy probablemente en Mayagüez.
Méndez aseguró que desde la semana pasada todas las piezas se encuentran ya en el puerto de esa ciudad del occidente boricua, donde sus instalaciones permiten «trabajar las piezas una a una».
Sin entrar en los detalles contractuales entre Holland Group y el arquitecto ruso -promotor de la Fundación Internacional de Moscú para la UNESCO y muy vinculado a las Naciones Unidas, para quien recauda fondos con las exposiciones de sus obras- Méndez dijo que se están evaluando «muchos planes» para promocionar la escultura.
«Puerto Rico tiene mucha historia con Cristóbal Colón», insistió Méndez, quien confesó que los que trabajan en el proyecto se encuentran «excitados» ante la posibilidad real de que la estatua acabe siendo erigida e integre «cultura y educación» en un museo en su interior, entre otras posibilidades que se barajan.
Porque esta estatua «es más que una escultura, es una historia y es bien bonita», defendió Méndez, quien confía en que no haya «peros» del alcalde del pueblo donde finalmente Tseretelli decida levantarla para erigirse por el gran atractivo turístico que supondrá la obra.
Hace unos años, en una visita del Senado puertorriqueño se calculó que una vez levantada, la estatua recibiría el primer año a unos 500.000 turistas que podrían dejar unos 20 millones de dólares en entradas.
La escultura de Puerto Rico tiene una hermana en España, según las concibió el arquitecto ruso.
En 1995, Tseretelli donó a España la obra «El nacimiento de un nuevo hombre», que representa a Colón dentro de un huevo formado por las velas de las tres naves con las que llegó a América por primera vez.
Esa escultura fue inaugurada en el parque de San Jerónimo (Sevilla) por la infanta Elena de Borbón, hija de los Reyes de España.
Se cree que Colón, en su segundo viaje americano en 1493, entró a la entonces isla de Borikén, hoy Puerto Rico, por el pueblo de Aguada (noroeste), municipio en el que también podría ser levantado el monumento.
El alcalde de Aguada, Luis Alberto Echevarría, insiste en que dispone de unos terrenos adecuados para levantarla y que «la estatua tiene que estar por donde entró Colón para que abone el desarrollo económico y turístico en el pueblo y la periferia». EFE
ie/ma/ghr
20.08.2008  18:04 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN

Oposición pide la renuncia del gobernador de P.Rico tras nuevas acusaciones



Iñaki Estívaliz
San Juan, 20 ago (EFE).- La oposición volvió hoy a pedir la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, después de que se presentaran nuevos cargos de
corrupción contra él, que insiste en que las acusaciones tienen motivaciones políticas.
El pasado 27 de marzo, un gran jurado federal presentó 19 cargos contra Acevedo Vilá y este martes el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que se habían sometido otros cinco.
El nuevo pliego acusatorio indica que Acevedo Vila cometió «fraude electrónico» y «conspiración para lavar el dinero producto de dicho fraude», por lo que el presidente del anexionista y opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis Fortuño, exigió su renuncia.
«Es el momento de que (el gobernador) ponga a Puerto Rico por encima de todo», dijo el también candidato del PNP a la Gobernación para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 4 de noviembre y que insistió en que «nadie está por encima de la ley».
Fortuño indicó que no está considerando destituir al Gobernador a través de un proceso judicial que debería comenzar en la Cámara de Representantes, en el que el Senado actuaría como fiscal y que debería presidir el presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
El presidente del PNP podría ordenar a sus correligionarios que comiencen dicho proceso, ya que ese partido cuenta con mayoría legislativa tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.
Pero si Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), no renuncia, «le quedan 75 días a esta pesadilla», dijo Fortuño al referirse al tiempo que falta para las próximas elecciones.
Para el secretario general del PNP, Hugo Pérez, el gobernador debe renunciar porque «está ahogado en un mar de preocupaciones, reuniones con sus abogados, estrategias de defensa y toda esa gama de actividades personales que hacen imposible que pueda administrar bien el Gobierno».
«Su obsesión de mantenerse como gobernador genera más incertidumbre y mayores problemas para todos los puertorriqueños», añadió.
Por su parte, Acevedo Vilá reiteró hoy que «nunca» ha «actuado al margen de la ley» y que no renunciará, ya que está motivado por «la fuerza de tener una conciencia limpia y libre» frente a las «fuerzas de destrucción, fuerzas motivadas políticamente» a las que «no les importa» si «hacen daño al país».
El gobernador lamentó que en el pasado se hubieran presentado denuncias de corrupción contra otros líderes políticos que «nunca» llegaban «hacia arriba» como ahora.
Tras las primeras acusaciones en su contra, el gobernador acudió a testificar al Tribunal Federal de San Juan, donde se declaró no culpable de los 19 primeros cargos, relacionados con violaciones a leyes electorales de EE.UU. y Puerto Rico, que comparte con otras 12 personas.
La fecha para el inicio del juicio se programó para el 9 de febrero de 2009, un mes después de la toma de posesión del gobernador que salga elegido en los comicios de noviembre.
Los cargos imputados ayer, junto a otras dos personas, se refieren, cuatro de ellos, a que Acevedo Vilá, «durante su campaña para gobernador y continuando luego de su elección», y sus allegados «solicitaron y recibieron aproximadamente 250.000 dólares de un hombre de negocios de Puerto Rico».
EFE
ie/ma/lnm
(con fotografía)
20.08.2008  17:31 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (previsión)

Oposición pide la renuncia del gobernador de P.Rico tras nuevas acusaciones



Iñaki Estívaliz
San Juan, 20 ago (EFE).- La oposición volvió hoy a pedir la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, después de que se presentaran nuevos cargos de corrupción contra él, que insiste en que las acusaciones tienen motivaciones políticas.
El pasado 27 de marzo, un gran jurado federal presentó 19 cargos contra Acevedo Vilá y anoche el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que se habían sometido otros cinco, número que aparece hoy destacado y en grandes dimensiones en las portadas de los tres principales periódicos en español del país.
El nuevo pliego acusatorio indica que Acevedo Vila cometió «fraude electrónico» y «conspiración para lavar el dinero producto de dicho fraude», por lo que el presidente del anexionista y opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis Fortuño, exigió su renuncia «ya».
«Es el momento de que (el gobernador) ponga a Puerto Rico por encima de todo», dijo el también candidato del PNP a la Gobernación para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 4 de noviembre y que insistió en que «nadie está por encima de la ley».
Fortuño indicó que no está considerando destituir al Gobernador a través de un proceso judicial que debería comenzar en la Cámara de Representantes, en el que el Senado actuaría como fiscal y que debería presidir el presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
El presidente del PNP podría ordenar a sus correligionarios que comiencen dicho proceso, ya que ese partido cuenta con mayoría legislativa tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.
Pero si Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), no renuncia, «le quedan 75 días a esta pesadilla», dijo Fortuño al referirse al tiempo que falta para las próximas elecciones.
Para el secretario general del PNP, Hugo Pérez, el gobernador debe renunciar porque «está ahogado en un mar de preocupaciones, reuniones con sus abogados, estrategias de defensa y toda esa gama de actividades personales que hacen imposible que pueda administrar bien el gobierno».
«Su obsesión de mantenerse como gobernador genera más incertidumbre y mayores problemas para todos los puertorriqueños», añadió.
Por su parte, Acevedo Vilá reiteró hoy que «nunca» ha «actuado al margen de la ley» y que no renunciará, ya que está motivado por «la fuerza de tener una conciencia limpia y libre» frente a las «fuerzas de destrucción, fuerzas motivadas políticamente» a las que «no les importa» si «hacen daño al país».
«Ahora, ante la total ausencia de sobornos, de subastas traqueteadas, ni contratos otorgados (irregularmente), recurren a nuevas teorías legales», dijo Acevedo Vilá.
El gobernador lamentó que en el pasado se hubieran presentado denuncias de corrupción contra otros líderes políticos que «nunca» llegaban «hacia arriba» como ahora.
Sin embargo, ante «la falta de liderazgo» y «de ideas» de Fortuño, «las fuerzas del odio y la venganza», dijo Acevedo Vilá, «han tomado el control» justo cuando avanza la campaña electoral y «en medio del proceso más sagrado de la democracia», las elecciones.
Fortuño recordó hoy que las acusaciones no las emiten «funcionarios federales», sino los «puertorriqueños y puertorriqueñas que componen ese gran jurado».
Tras las primeras acusaciones en su contra, el gobernador acudió a testificar al Tribunal Federal de San Juan, donde se declaró no culpable de los 19 primeros cargos,
relacionados con violaciones a leyes electorales de EE.UU. y Puerto Rico, que comparte con otras 12 personas.
La fecha para el inicio del juicio se programó para el 9 de febrero de 2009, un mes después de la toma de posesión del gobernador que salga elegido en los comicios de noviembre.
Los cargos imputados ayer, junto a otras dos personas, se refieren, cuatro de ellos, a que Acevedo Vilá, «durante su campaña para gobernador y continuando luego de su elección», y sus allegados «solicitaron y recibieron aproximadamente 250.000 dólares de un hombre de negocios de Puerto Rico».
El quinto de los nuevos cargos señala que los acusados «conspiraron para hacer transacciones financieras con los fondos ilegales recibidos del ‘Colaborador 18’ (como se identifica al hombre de negocios en el pliego de acusaciones)». EFE
ie/ma
(con fotografía)
15.08.2008  17:49 utc   CULTURA
P.RICO-ARTE

Colectivo de artistas boricuas «Absurdo» destaca rarezas del ELA



Iñaki Estívaliz
San Juan, 15 ago (EFE).- Las particularidades del estatus de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. son a menudo incomprensibles, incluso para los puertorriqueños, pero para un colectivo de artistas boricuas es simplemente «Absurdo».
Carlos Fajardo, Teo Freytes, Teresa López, Liliam Nieves, Carmen Olmo Terrasa, Arnaldo Román, Norma Vila y W&N plasman con sus obras en una exposición multidisciplinaria inaugurada anoche en la galería La 15, de Santurce, en San Juan, las contradicciones y las situaciones «inverosímiles» de un estatus que consideran colonial.
«Absurdo son todas las triquiñuelas y marometas que el artista colonial se ve forzado a hacer para demostrar o publicar su obra aquí en la isla del desenfreno, la rimbombancia comercial y la ignorancia» de una «republiquita bananera», trata de explicar el teórico Pitt von Pigg, en el manifiesto fundacional del colectivo.
«Are we artists or Mickey Mouses? (¿somos artistas o ratones Mickey?)», se pregunta el ideólogo del grupo, que actualmente se encuentra internado en el siquiátrico Capestrano de San Juan.
La exposición está dedicada al artista Art K Man, «cubano-boricua», que dedicó la última etapa de su evolución artística a criticar la invasión de Puerto Rico por parte de EE.UU. y que vivió en Miami hasta que se suicidó el mes pasado, explicó a Efe Freytes, que exhibe su tríptico «Morcilla Dog».
Art K Man murió después de participar en una exhibición colectiva en el Museo del Barrio de Nueva York, donde adquirió el libro que tenía entre las manos cuando expiró: «Arte no=a vida».
En «Morcilla Dog», Freytes refleja cómo el puertorriqueño asimila y «des-asimila» la cultura estadounidense incorporando sus propios elementos, como el amor desenfrenado por todos los productos del cerdo, del que aprovecha «hasta la sangre».
«Es que es absurdo, la colonia, también es gracioso, el arte debe ser así, que de gracia», defendió Freytes.
Por su parte, Carlos Fajardo, que presenta uno de los cuadros de su serie «Retratos VIP», experimenta con «la adulteración de la lengua».
«Juego con los idiomas (español e inglés). Los fundo haciendo una parodia de la cuestión colonial. La utilización aquí del español no es pura. Las fusiones de ambos idiomas las utilizo como crítica a la situación colonial, a la ignominia y la estupidez de nuestro sistema de gobierno», indicó a Efe Fajardo.
En su serie de «Retratos VIP» repasa las figuras de 21 personalidades puertorriqueñas que han pasado o pasarán a la historia como personas «de buenas intenciones pero que son sólo monigotes que se arrodillan ante el poder imperial».
El retrato que Fajardo exhibe en La 15 tiene el aspecto intencionado de una marioneta de ventrílocuo, pero se trata de una senadora que propuso hace unos años dedicarle un día de reconocimiento a las muñecas, «por el papel que han jugado en la educación de las niñas», explica el autor.
Por medio de pinturas, fotografías, vídeos, esculturas realizadas con objetos encontrados y la combinación de todos estos formatos, el colectivo «Absurdo» trata de reflejar situaciones controvertidas y paradójicas que se dan en Puerto Rico «dentro y fuera de las artes» como reacción a comportamientos «sociales, políticos y sicológicos».
Los integrantes del grupo tienen en común la utilización de Internet como medio para promocionar su arte en países donde difícilmente llegarían de otro modo y por ello planificaron su fundación contactando entre ellos y debatiendo sobre sus posturas a través de la red social cibernética Facebook.
Puerto Rico fue colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser jurisdicción del Congreso de EE.UU., que otorgó la ciudadanía estadounidense a los boricuas en 1917, permitió la creación del ELA, que limita la autonomía del país, en 1952, pero que no deja votar por el presidente a los puertorriqueños que viven en la isla. EFE
ie/ma
(con fotografía)
07.08.2008  19:28 utc   CULTURA
P.RICO-TEATRO

Musical sobre Héctor Lavoe llega a ciudad donde nació el legendario salsero



Iñaki Estívaliz
San Juan, 7 ago (EFE).- Los vecinos de Ponce, en el sur de Puerto Rico, tendrán la oportunidad este mes de presenciar el musical «Quien mató a Héctor Lavoe», que después de haberse presentado en escenarios de EE.UU. y San Juan llega a la ciudad donde nació el salsero, informaron hoy los protagonistas del espectáculo.
El actor Raulito Carbonell interpretará al «cantante de los cantantes» en el teatro La Perla de Ponce del 22 al 24 de agosto acompañado de Sully Díaz, Robert Avellanet, Ernesto Concepción, Yuri Rodríguez, Lorel Santiago y Denisse Betancourt, la mayoría de los cuales participaron en las representaciones del musical en Broadway.
«Este es el máximo de los sueños que he alcanzado desde que estoy realizando este musical, el poder interpretar a este gran artista en el pueblo que lo vio nacer», indicó Carbonell, también productor del espectáculo que aseguró que se le «eriza la piel» pensando «en la mezcla de emociones» que sentirá haciendo de Lavoe en su tierra.
Carbonell se puso en la piel de Héctor Juan Pérez Martínez (1946-1993), nombre verdadero de Lavoe, en 88 ocasiones en Nueva York, San Juan y Miami, interpretaciones por lo que ha sido reconocido con diferentes premios.
A pesar de su experiencia en el papel, Carbonell aseguró hoy que necesita volver a
revisar los vídeos de los conciertos de Lavoe cada poco tiempo por la complejidad de sus movimientos, porque era «imprevisible a veces en sus reacciones» y se comportaba según la química que tuviera en cada momento con el público.
«Por eso cada función (del musical) es diferente, aunque hay unos márgenes de los que no me salgo», dijo Carbonell, quien precisó que siempre trata de comportarse como lo haría Lavoe dependiendo de la conexión que haya con el público en cada momento.
El actor explicó que para preparar el papel lo primero que hace es buscar «el estilo, la manera de abordar las frases, la clave, la entrada en los compases», lo memoriza y luego «vas al timbre de voz» inconfundible del salsero.
La vida de Lavoe, marcada por el éxito, la fama y las catástrofes personales asociadas al uso de drogas, fue llevada al cine el año pasado con el nombre de «El cantante» por la pareja de descendientes de boricuas Marc Anthony y Jennifer López.
La película recibió críticas de la familia de Lavoe y antiguos compañeros del artista por detenerse demasiado en los detalles escabrosos de la vida del cantante que murió de sida a los 47 años y por no profundizar en otras facetas.
Por su parte, el musical «Quien mató a Héctor Lavoe» presenta «la vida, el carisma, el talento, la buena voz, el buen humor» del intérprete de «Periódico de ayer», «Mi gente» o «La fama» durante un concierto en 1979 en el club nocturno «El Corso», conocido como el templo de la música latina en Nueva York.
Carbonell insistió en que en el musical se destaca sobretodo el humor de Lavoe, «quien en los momentos más difíciles tenía un sentido del humor increíble», que «incluso cuando se está muriendo está bromeando», que era también «muy desprendido y siempre tenía una actitud positiva», un hombre «llano y sincero que no tenía una doble personalidad».
Todo esto «contrasta con la parte triste de su vida», incluida también en el musical a modo de recuerdos del artista mientras se presenta en «El Corso», pero «esta obra está escrita de una forma que aunque presente todos los elementos, la gente se ríe de principio a fin», defendió Carbonell.
Cinco músicos dirigidos por Juan Nieves, trombonista boricua que ha estado al mando de 500 presentaciones del musical, participan en una obra producida por Pablo Carrera y coreografiada por Edgardo Hernández.
Díaz, que interpreta a «Puchi», la esposa de Lavoe, y realiza otros dos papeles, indicó que el musical, frente a las películas y las grabaciones sobre el cantante, «es la experiencia viva, no se compara con nada». EFE
ie/esc
(con fotografía)

30.07.2008  23:03 utc   SOCIEDAD
P.RICO-SALUD

Cenizas volcánicas y polvo del Sahara agravan problemas respiratorios



Iñaki Estívaliz
San Juan, 30 jul (EFE).- Muchos puertorriqueños padecen hoy problemas respiratorios debido a los residuos de ceniza volcánica que continúan en el aire por la erupción el martes del volcán Soufriere Hills en la Isla de Monserrat.
En algunos sectores de San Juan, los vehículos estacionados en las calles presentaban una fina capa de ceniza que obligó a muchos conductores a lavarlos, lo que probablemente deberán hacer de nuevo mañana ante la inminente llegada hoy de una
bruma de partículas africanas.
Las autoridades aconsejan a los pacientes de asma o con problemas respiratorios o inmunológicos que se queden en sus casas, porque tanto los residuos volcánicos como el llamado polvo del Sahara podrían agravar sus afecciones.
Informes meteorológicos de televisión presentan imágenes del cielo puertorriqueño congestionado y grisáceo como consecuencia de ambos fenómenos meteorológicos, aunque se espera que la situación mejore en las próximas horas.
El Departamento de Salud de Puerto Rico explicó que las cenizas volcánicas, con alto contenido de azufre, y el polvo del Sahara, aunque no necesariamente afectan a las personas sanas, pueden provocar «tos seca, ardor o picor en los ojos, secreción nasal y respiraciones cortas y rápidas».
«Las reacciones alérgicas, sobre todo en aquellas personas con predisposición genética a la condición de asma bronquial, pueden desencadenar en un episodio agudo de asma. Otras personas pueden sufrir estos efectos como manifestaciones en la piel», indicó un informe gubernamental.
La nube de ceniza provocada por la erupción del volcán Soufriere Hills, en la Isla de Monserrat, la madrugada del martes, obligó a cancelar ayer dos vuelos en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de San Juan (AILMM), el principal de Puerto Rico.
La erupción, según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, fue la más fuerte que había experimentado el volcán desde 2001 y expulsó una columna de cenizas de 12 kilómetros sobre el nivel del mar.
El Soufriere Hills había estado inactivo durante décadas hasta 1995, y cuando en 1997 entró de nuevo en erupción causó 19 muertes. La que entonces era la capital del país, Plymouth, quedó sepultada, por lo que unas 5.000 personas abandonaron la isla y las que quedaron, unas 4.500, se trasladaron al norte.
El meteorólogo Félix Castro, del SNM, explicó a Efe que el polvo del Sahara en el Caribe es un fenómeno que habitualmente afecta a Puerto Rico los meses de junio y julio, después de que se produzcan tormentas de arena en el desierto africano.
«El polvo sube a la atmósfera» y atraviesa el Atlántico, «igual que las ondas tropicales, tormentas y huracanes», impulsado por los vientos alisios y cargando, además, «muchos particulados, bacterias, microbios, hongos y compuestos químicos», indicó Castro.
Pero además de los inconvenientes para la salud de las personas, tanto las cenizas volcánicas como el polvo del Sahara pueden afectar el tráfico aéreo porque baja considerablemente la visibilidad.
En el caso de las cenizas volcánicas, además puede afectar a la mecánica de los aviones.
Normalmente, estos fenómenos no se prolongan por más de un día sobre Puerto Rico, aunque pueden afectar varias jornadas si hay poco viento que los desplace, y habitualmente desaparecen con un poco de lluvia, «se aclara» el cielo y «se limpia el aire», dijo Castro. EFE
ie/ma/lb

30.07.2008  17:54 utc   SOCIEDAD
P.RICO-SALUD (previsión)

Cenizas volcánicas y polvo del Sahara agravan problemas respiratorios



Iñaki Estívaliz
San Juan, 30 jul (EFE).- Muchos puertorriqueños padecen hoy problemas respiratorios debido a los residuos de ceniza volcánica que continúan en el aire por la erupción el martes del volcán Soufriere Hills en la Isla de Monserrat.
En algunos sectores de San Juan, los vehículos estacionados en las calles presentaban hoy una fina capa de ceniza que obligó a muchos conductores a llevar sus automóviles a lavar, lo que probablemente deberán hacer de nuevo mañana ante la inminente llegada hoy de una bruma de partículas africanas.
Las autoridades aconsejan a los pacientes de asma o con problemas respiratorios o inmunológicos que se queden en sus casas porque tanto los residuos volcánicos como el llamado polvo del Sahara podrían agravar sus afecciones.
Informes meteorológicos de televisión presentan imágenes del cielo puertorriqueño congestionado y grisáceo como consecuencia de ambos fenómenos meteorológicos, aunque se espera que la situación mejore las próximas horas.
El Departamento de Salud de Puerto Rico explica que las cenizas volcánicas, con alto contenido de azufre, y el polvo del Sahara, aunque no necesariamente afectan a las personas sanas, pueden provocar «tos seca, ardor o picor en los ojos, secreción nasal y respiraciones cortas y rápidas».
«Las reacciones alérgicas, sobretodo en aquellas personas con predisposición genética a la condición de asma bronquial, pueden desencadenar en un episodio agudo de asma. Otras personas pueden sufrir estos efectos como manifestaciones en la piel», indica un informe gubernamental.
«Ante estos fenómenos es indispensable que el paciente alérgico y sobretodo aquellos con problemas respiratorios tengan a mano los medicamentos recetados por su médico y los utilicen al inicio de los síntomas», añade el Departamento de Salud, que aconseja además «evitar ejercitarse vigorosamente al aire libre».
La nube de ceniza provocada por la erupción del volcán Soufriere Hills, en la Isla de Monserrat, la madrugada del martes, obligó a cancelar ayer dos vuelos en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de San Juan (AILMM), el principal de Puerto Rico.
La erupción, según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, fue la más fuerte que había experimentado el volcán desde 2001 y expulsó una columna de cenizas de 12 kilómetros sobre el nivel del mar.
El Soufriere Hills había estado inactivo durante décadas hasta 1995, y cuando en 1997 entró de nuevo en erupción, 19 personas murieron y la que entonces era la capital del país, Plymouth, quedó sepultada, por lo que unas 5.000 personas abandonaron la isla y las que quedaron, unas 4.500, se trasladaron al norte.
El meteorólogo Félix Castro, del SNM, explicó a Efe que el polvo del Sahara en el Caribe es un fenómeno que habitualmente afecta a Puerto Rico los meses de junio y julio después de que se produzcan tormentas de arena en el desierto africano.
«El polvo sube a la atmósfera» y atraviesa el Atlántico, «igual que las ondas tropicales, tormentas y huracanes», impulsado por los vientos alisios y cargando además «muchos particulados, bacterias, microbios, hongos y compuestos químicos», indicó Castro.
Pero además de los inconvenientes para la salud de las personas, tanto las cenizas volcánicas como el polvo del Sahara pueden afectar el tráfico aéreo porque baja considerablemente la visibilidad.
En el caso de las cenizas volcánicas, además puede afectar a la mecánica de los aviones.
Normalmente, estos fenómenos no se prolongan por más de un día sobre Puerto Rico, aunque pueden afectar varias jornadas si hay poco viento que los desplace, y habitualmente desaparecen con un poco de lluvia, «se aclara» el cielo y «se limpia el aire», dijo Castro.
Según un estudio de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (oeste) de 2004, las partículas africanas que llegan al Caribe no se originan exclusivamente en el desierto del Sahara, sino que también provienen de lagos secos de la región norte de África donde
hay sedimentos muy finos.
Por otra parte, antes del verano, de enero a mayo, el polvo del Sahara se traslada sobre el Atlántico más hacia el sur y llega a Brasil donde sirve de fertilizante para el Amazonas.
De agosto a septiembre, el polvo del Sahara puede llegar a EE.UU. y América Central.
Según anunciaron en 2007 investigadores de la Sección de Satélites del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de La Habana (Cuba), al Caribe pueden llegan partículas, en menor medida, hasta de Asia, y los llamados «vientos malignos» levantan entre 2.000 y 3.000 millones de toneladas de polvo. EFE
ie/ma

25.07.2008  22:30 utc   POLITICA
P.RICO-ANIVERSARIOS

Miles de boricuas celebran incorporación a EE.UU. y otros rechazan invasión



Iñaki Estívaliz
San Juan, 25 jul (EFE).- Miles de puertorriqueños celebraron hoy el 56 aniversario de su incorporación a EE.UU. con el nacimiento del Estado Libre Asociado (ELA), mientras un grupo de independentistas marchó para protestar por el desembarco de tropas norteamericanas en el país caribeño hace exactamente 110 años.
En un acto multitudinario alrededor del Centro de Convenciones de Puerto Rico, en San Juan, los correligionarios del oficialista Partido Popular Democrático (PPD) respaldaron al grito de «Aníbal, tranquilo, el pueblo está contigo» al gobernador del país, Aníbal Acevedo Vilá, acusado de 19 cargos de corrupción.
Acevedo Vilá exaltó los beneficios del ELA, que a su juicio «ha significado un arreglo político-constitucional de avanzada para todos los puertorriqueños».
«Que aspiremos a más, que nos merezcamos más, que luchemos por más, no es óbice para renegar esa realidad», aseveró el gobernador al defender el estatus político de Puerto Rico, que subordina la autonomía del país al Congreso de EE.UU.
Insistió en diferenciar entre la ciudadanía estadounidense que ostentan los puertorriqueños desde 1917, la «soberanía cultural» y «el alma y la nacionalidad puertorriqueñas».
«Por eso he defendido y defenderé toda mi vida nuestro derecho a perfeccionar esta relación con los Estados Unidos», subrayó Acevedo Vilá.
Y esa relación con EE.UU. comenzó un 25 de julio de 1898, cuando tropas estadounidenses comandadas por el general Nelson A. Miles y procedentes de la bahía de Guantánamo, en Cuba, desembarcaron en las playas de Guánica, al sur de Puerto Rico.
Unos 15.000 hombres escoltados por cinco buques de guerra invadieron la isla sin encontrar apenas resistencia.
Dos meses antes, el político independentista puertorriqueño José de Diego había pedido a la Corona española que le suministrara armas para la defensa del país.
Libros de historia recogen que De Diego replicó: «No señor (…) aquí está todo perdido para España».
Ese mismo año, al concluir la Guerra Hispanoamericana, España cedió Filipinas y Puerto Rico a EE.UU. por 20 millones de dólares en el Tratado de París.
El desembarco estadounidense del 25 de julio de 1898 supuso el comienzo de «un
engaño» centenario, «significa la colonia, el desastre que ha habido en estos 110 años», indicó a Efe José Castillo, vicepresidente del Partido Nacionalista Puertorriqueño.
Entre el centenar de nacionalistas que protestaron hoy en Guánica por la «invasión» estadounidense se encontraba Antonio Cruz Colón, de 80 años de edad, el último superviviente de los sucesos que se recuerdan como la «masacre de Utuado», «alzamiento de Jayuya» o «Revolución del 30 de Octubre de 1950».
Aquel día, un grupo de nacionalistas proclamó la República de Puerto Rico en los pueblos centrales de Utuado y Jayuya, pero fueron rápidamente reprimidos en un enfrentamiento en el que murieron 12 independentistas y un policía.
«Logré integrarme a la lucha, nos reunimos en la casa de Blanca Canales (1906-1996), en los bajos estaban cuarteles de la República, pertenezco a los cadetes de la República desde ese momento y no he dejado de serlo», relató a Efe Cruz Colón, que cumplió 22 años de prisión por su participación en aquellos hechos.
«Consagramos la vida a la lucha de un pueblo, hicimos el juramento de lucha hasta que llegó el momento, entonces partimos en tres carros y se dio la lucha; luego vinieron los juicios», recordó el nacionalista. EFE
ie/ma/mb
(con fotografías)
25.07.2008  18:57 utc   POLITICA
P.RICO-ANIVERSARIOS (previsión)

Miles de boricuas celebran el ELA y otros protestan por invasión de EE.UU.



Iñaki Estívaliz
San Juan, 25 jul (EFE).- Miles de puertorriqueños celebraron hoy el 56 aniversario de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), mientras que un grupo más reducido de independentistas realizaba una marcha para protestar por el desembarco de tropas de EE.UU. en el país caribeño hace exactamente 110 años.
En una actividad multitudinaria alrededor del Centro de Convenciones de Puerto Rico, en San Juan, los correligionarios del gobernante Partido Popular Democrático (PPD) respaldaron al grito de «Aníbal, tranquilo, el pueblo está contigo» al gobernador del país caribeño, Aníbal Acevedo Vilá, acusado de 19 cargos de corrupción.
El gobernador comenzó su discurso haciendo referencia a otro aniversario que se conmemora hoy, el asesinato de dos jóvenes independentistas a manos de policías en el Cerro Maravillas el 25 de julio de 1978, cuyas investigaciones senatoriales se convirtieron en un fenómeno televisivo al transmitirse las vistas en vivo.
Las audiencias televisadas sobre los acontecimientos del Cerro Maravillas sobrecogieron a la sociedad boricua y establecieron importantes precedentes jurídicos.
«Antes de comenzar quiero que no olvidemos uno de los momentos más trágicos de la intolerancia política en Puerto Rico», dijo el Gobernador recordando los asesinatos y el «encubrimiento que le siguió».
«Al repudiar esos actos y el uso del poder para perseguir políticamente, nos reafirmamos en los valores democráticos de la Constitución que, precisamente, hoy venimos a celebrar», añadió.
Acevedo Vilá exaltó los beneficios que habría traído para los puertorriqueños el ELA, que «sin dudas, ha significado un arreglo político-constitucional de avanzada para todos los puertorriqueños».
«Que aspiremos a más, que nos merezcamos más, que luchemos por más, no es óbice para renegar esa realidad», defendió el Gobernador sobre un estatus político que subordina la autonomía del país al Congreso de EE.UU.
Insistió en diferenciar entre la ciudadanía estadounidense que ostentan los puertorriqueños desde 1917, la «soberanía cultural» y «el alma y la nacionalidad puertorriqueñas» que garantizados por el ELA, «por eso he defendido y defenderé toda mi vida nuestro derecho a perfeccionar esta relación con los Estados Unidos».
Y esa relación con EE.UU. comenzó un 25 de julio de 1898, cuando tropas estadounidenses comandadas por el general Nelson A. Miles y procedentes de la bahía de Guantanamo, en Cuba, desembarcaron en las playas de Guánica, al sur de Puerto Rico.
Unos 15.000 hombres escoltados por cinco buques de guerra comenzaron la invasión de la isla sin encontrar apenas resistencia.
Dos meses antes, el político independentista puertorriqueño José de Diego había pedido a la Corona española que le suministrasen armas para la defensa del país, y le preguntaron si defenderían los intereses de España.
Libros de Historia recogen que De Diego contestó: «No señor, las queremos para defender a Puerto Rico, aquí está todo perdido para España»; y no consiguió la armas.
El mismo año, al concluir la Guerra Hispanoamericana, España cedió Filipinas y Puerto Rico a EE.UU. por 20 millones de dólares en el Tratado de París.
Para algunos, el desembarco estadounidense del 25 de julio de 1898 supuso el comienzo de «un engaño» centenario, «significa la colonia, el desastre que ha habido en estos 110 años», indicó a Efe José Castillo, vicepresidente del Partido Nacionalista Puertorriqueño.
Entre el centenar de nacionalistas que protestaron hoy en Guánica por la «invasión» estadounidense se encontraba hoy Antonio Cruz Colón, de 80 años de edad, el último superviviente de los sucesos que se recuerdan como la «masacre de Utuado», «alzamiento de Jayuya» o «Revolución del 30 de Octubre de 1950».
Cruz Colón, que cumplió 22 años de prisión por su participación en aquellos hechos, recordó hoy a Efe que cuando el líder nacionalista Pedro Albizu Campos (1898-1965) acababa de regresar a Puerto Rico del «cautiverio yankee» (había estado preso en EE.UU.) ingresó «en el nuevo cuerpo de cadetes de la República».
«Logré integrarme a la lucha, nos reunimos en la casa de Blanca Canales (1906-1996), en los bajos estaban cuarteles de la República, pertenezco a los cadetes de la República desde ese momento y no he dejado de serlo», insistió Cruz Colón.
Aquel 30 de octubre un grupo de nacionalistas proclamó la República de Puerto Rico en los pueblos centrales de Utuado y Jayuya, pero fueron rápidamente reprimidos en un enfrentamiento en el que murieron 12 independentistas y un policía.
Antes de tratar de tomar el cuartel de la Policía, «consagramos la vida a la lucha de un pueblo, hicimos el juramento de lucha hasta que llegó el momento, entonces partimos en tres carros y se dio la lucha, luego vinieron los juicios», recordó el nacionalista. EFE
ie/ma
(con fotografías)

24.07.2008  22:36 utc   SOCIEDAD
P.RICO-ANIVERSARIOS (Crónica)

Puerto Rico recuerda tres acontecimientos que marcaron su historia



Iñaki Estívaliz
San Juan, 24 jul (EFE).- Puerto Rico recordará mañana tres acontecimientos que marcaron la historia de este país caribeño: la invasión de EE.UU. en 1898, el nacimiento del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952 y el asesinato de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravillas en 1978.
El primero de estos sucesos supuso el inicio de una relación «colonial» que todavía no se ha resuelto, según los independentistas y los miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP), que quieren que Puerto Rico se incorpore a EE.UU. como el estado número 51.
El segundo acontecimiento representó para el gobernante Partido Popular Democrático (PPD) el fin de la colonia, aunque en una reciente comparecencia ante el Comité de Descolonización de la ONU el gobernador Aníbal Acevedo reclamó fortalecer el estatus del ELA pero aclarando la soberanía del país.
El asesinato ocurrido en la más reciente de las tres fechas que se conmemoran mañana precipitó las investigaciones del Senado puertorriqueño en unas vistas que, retransmitidas en vivo, desbancaron a las telenovelas en las listas de audiencia.
El Partido Nacionalista de Puerto Rico realizará una protesta en la plaza pública de Guánica (sur) en recuerdo del desembarco de tropas estadounidenses en las playas de ese municipio el 25 de julio de 1898, iniciando así la centenaria presencia norteamericana en la isla.
Tras la Guerra Hispanoamericana y el Tratado de París, España perdió sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y también Puerto Rico, que se convertiría en base militar estratégica para la defensa de los intereses de EE.UU. en Latinoamérica.
El Congreso norteamericano extendió la ciudadanía estadounidense a los boricuas en 1917 y en 1952, un 25 de julio, permitió la firma de la Constitución del ELA, estatus político que limita y subordina a Washington la autonomía de Puerto Rico.
El gobernante PPD celebra esa fecha en una «fiesta de pueblo» en San Juan, con conciertos y discursos para exaltar a «los hombres y mujeres» que «abrieron el camino» para alcanzar la «identidad» boricua, indicó el secretario de Estado, Fernando Bonilla.
«Es una actividad que trasciende las líneas político-partidistas», subrayó.
Sin embargo, para el candidato a la Gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry, esta «fiestecita de cumpleaños» es un «grotesco acto de cinismo» y un «festejo a la incompetencia».
Irizarry invitó al PPD a debatir «sobre la agonía de su proyecto económico».
Por otro lado, varias organizaciones han convocado diferentes actividades para recordar a los jóvenes independentistas Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, asesinados el 25 de julio de 1978.
Rosado, de 25 años, y Soto Arriví, de 19, fueron ejecutados por policías en el Cerro Maravillas, en el municipio interior de Villalba, tras haberse rendido y desarmado, a los pies de unas antenas de televisión que supuestamente se disponían a hacer explotar.
En la década de 1980, el Senado puertorriqueño realizó diversas investigaciones que llevaron a prisión a varios policías.
Aunque prevaleció la teoría de una supuesta conspiración institucional para acabar con elementos subversivos del independentismo, ésta nunca se probó.
No obstante, las vistas sirvieron para que el Senado ejerciera unos poderes que los propios legisladores, hasta entonces, no sabían que tenían, como por ejemplo el derecho a otorgar la impunidad a testigos clave.
El caso sentó un precedente y dejó entre muchos puertorriqueños el sentimiento de que, por encima de la corrupción, las instituciones del Estado tienen mecanismos para atajar las injusticias.
«El drama judicial del Cerro Maravillas no sólo incluyó un esfuerzo por la búsqueda y publicidad de la verdad», también «la discusión y precisión del estado de derecho en Puerto Rico», explica Nazario Álvarez, que fue director ejecutivo de la Comisión de lo
Jurídico del Senado entre 1981 y 1984.
Pero las vistas sobre el suceso del Cerro Maravillas fueron sobretodo un fenómeno televisivo.
Fotografías de la época muestran a multitudes pegadas a los escaparates de las tiendas de electrodomésticos mirando los televisores.
El autor del libro «Dos linchamientos en el Cerro Maravillas: Los asesinatos policíacos en Puerto Rico y el encubrimiento del gobierno federal», el periodista Manny Suárez, recuerda que cualquier persona podía seguir la retransmisión del caso andando tranquilamente por la calle.
«Se escuchaba la pregunta del fiscal salir por la ventana de una casa y al llegar a la siguiente casa se escuchaba la contestación del testigo», indica Suárez.
Los pormenores de las vistas tenían componentes cinematográficos, las pruebas forenses se estudiaban con detalle de teleserie y raro es el puertorriqueño que hoy no recuerda aquella frase del fiscal héroe Héctor Rivera Cruz que acompañó el café de tantas sobremesas boricuas: «Testigo, dígame si es o no cierto…». EFE
ie/mb
(con fotografía)

23.07.2008  19:01 utc   CULTURA
P.RICO-ENTRETENIMIENTO (previsión)

Orquestas clásicas con repertorio de cine se apuntan ahora a los videojuegos



Iñaki Estívaliz
San Juan, 23 jul (EFE).- Si ya es habitual que orquestas de música clásica realicen conciertos repasando las bandas sonoras de películas de éxito para llegar a un público más amplio, ahora lo último es interpretar los temas musicales de los videojuegos más populares.
La Orquesta Camerata Filarmónica de Puerto Rico, integrada por profesionales y estudiantes avanzados de música clásica, hasta ofrece la oportunidad de votar por internet (www.videoconcierto.com) por la música de los videojuegos preferidos.
La música más votada será interpretada por los 40 músicos de la Camerata Filarmónica en el concierto que ofrecerán el próximo 17 de agosto en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo, ciudad colindante a San Juan.
El portavoz de la Camerata, Emanuel Olivieri, también músico de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, explicó a Efe que el fenómeno de los conciertos clásicos con música de videojuegos, que se experimentará ahora por primera vez en el país caribeño, comenzó en 2002, como no podía ser de otra manera, en Japón.
Los primeros conciertos de Videogame Music (VGM) estaban dedicados principalmente a la música de Nobuo Uematsu para la franquicia de Final Fantasy, de la compañía Square Enix.
En Europa, desde 2003 se celebran cada año los llamados Symphonic Game Music Concerts, mientras que en EE.UU. la compañía Dearest Friends lleva a cabo estos conciertos desde 2005.
Ese mismo año, los compositores de música para videojuegos Tommy Tallarico y Jack Wall produjeron el Video Games Live, formato de conciertos que en 2008 se ha presentado en 30 ocasiones.
En agosto, Puerto Rico se incorporará a este movimiento con el concierto de la Camerata, que interpretará canciones de los juegos Super Mario, Kingdom Heart, Halo, Zelda y las que más voten los internautas.
La Camerata también interpretará las partituras de las películas más votadas en su portal de internet.
«Las películas del futuro van a ser los video games, que tienen una relación con el público más cercana. Uno entra en ese mundo y la música es tan o más importante que en las películas», indicó Olivieri.
En la página web de la Camerata, donde se puede disfrutar de una versión en japonés de la música de Mario Bros pero a ritmo de salsa, además de otros arreglos preparados ya para la próxima presentación, numerosos aficionados han anunciado que acudirán al concierto disfrazados de sus personajes de videojuegos favoritos.
La mayoría de ellos asegura que asistirá al tradicionalmente serio Centro de Bellas Artes caracterizado como alguno de los personajes del juego Final Fantasy, cuyo compositor, Uematsu, está considerado por estos aficionados como «uno de los dioses en el panteón de los grandes compositores contemporáneos».
Uematsu ha compuesto desde 1986 la música de una treintena de juegos de éxito incorporando a la música sinfónica influencias de la música celta, de la New Age, del rock progresivo y de los grupos The Beatles y Pink Floyd, pero sobretodo, del británico Elton John, aseguran sus seguidores.
Olivieri explicó que el fenómeno de que orquestas clásicas incorporen a su repertorio partituras ajenas a la tradición académica se popularizó con el compositor cinematográfico John Williams, el responsable de la música de la sagas «Star War», «Indiana Jones», «Jurasic Park» o «Harry Potter».
Este fenómeno «comenzó hace 30 años y sigue creciendo, las orquestas se dieron cuenta» del potencial de las bandas sonoras para atraer al público y comenzaron a incorporarlas a sus repertorios en programas especiales.
Compositor de la música de más de un centenar de películas, entre ellas «Jaws» (1975), «Schindler’s List» (1993), «Saving Private Ryan» (1998) y «Memoirs of a Geisha» (2005), Williams es el principal responsable de que el cine entrara en los auditorios reservados hasta entonces para los grandes compositores clásicos.
«A los 75 años Williams -ganador de cinco premios Óscar- mantiene una agenda cargada como compositor y director de orquesta, por lo que esperamos ansiosos más música de su pluma», expresó Olivieri.
La Camerata Filarmónica, organización sin fines de lucro creada en 2003, se constituyó para llevar la música a personas con dificultades para desplazarse, como los ingresados en hospitales y asilos, a la vez que ofrece a los jóvenes músicos un taller para perfeccionarse en contacto con el público. EFE
ie/cs
(con fotografía)
16.07.2008  19:39 utc   POLITICA
P.RICO-DESERTORES

Madres contra la Guerra apoya a familias de soldados que desertan



Iñaki Estívaliz
San Juan, 16 jul (EFE).- La organización Madres contra la Guerra está dando la batalla en Puerto Rico para ayudar a los soldados de la isla que desertan del Ejército de Est
ados Unidos para no ser enviados a Irak y Afganistán, y también a sus familiares.
Organizaciones pacifistas calculan que unos 80.000 soldados han desertado del Ejército de EE.UU. desde que comenzaron las guerras de Irak y Afganistán y cada vez que uno de esos jóvenes toma esa decisión afecta dramáticamente la vida de sus familiares.
La puertorriqueña María Santiago, madre de Orville Gómez, de 28 años, prefiere decir que su hijo es un soldado «ausente sin autorización» que un «desertor».
Su hijo, según dijo a Efe, presentaba un cuadro de depresión crónica con «instintos suicidas» y apeló a diferentes esferas militares para que no lo enviaran a Afganistán, pero a pesar de haber sido recluido en varios centros siquiátricos le llegó la hora de partir.
«Trate por todos los medios que le dieran la baja por su condición médica, unos días creíamos que lo teníamos todo listo para que saliera del Ejercito», pero la licencia no se materializaba, sostuvo Santiago.
Durante meses, la familia del soldado estuvo padeciendo la incertidumbre hasta que un día «determinaron que no estaba enfermo, que estaba mintiendo al Ejército», y le adelantaron la fecha para viajar Afganistán.
«A raíz de eso, mi hijo estaba en una situación frágil, no es fácil ver a un hijo así», indicó.
Así que la madre del soldado decidió «acudir a su llamado», viajó desde el puertorriqueño pueblo de Salinas hasta Fort Campbell, en Kentucky, y con ayuda de otros militares boricuas, que, según dice, «comprendían su situación», consiguió «salir caminado» del cuartel del brazo de su hijo.
«Llegué a tiempo para salvarlo. No me detuve a considerar las consecuencias, sólo en mi responsabilidad como madre», dijo Santiago, quien trajo a su hijo de regreso a Puerto Rico.
Orville Gómez, que permanece escondido, cuenta con el apoyo de la organización Madres Contra la Guerra, que le buscó asesoría legal y tratamiento médico.
«Estamos dando la batalla con el apoyo de mucha gente. La experiencia en un principio fue traumática con tanto dolor, pero se ha convertido en una experiencia de regocijo, ha despertado la calidad humana de la gente», dijo la madre de Gómez.
La presidenta de Madres Contra la Guerra, la sicóloga Sonia Santiago, madre de un veterano de Irak, aseguró a Efe que el Ejército no está persiguiendo a los «soldados ausentes» porque son demasiados.
«Se cansan si no los encuentran» rápido, y prefieren centrarse en reclutar nuevos jóvenes en comunidades pobres y marginadas, afirmó.
Pero esto no supone un gran respiro para los objetores, que no pueden utilizar su número de seguro social para trabajar o para acceder a beneficios públicos, porque entonces se reactiva la orden de arresto.
Los abuelos que criaron al soldado Santos López, de 20 años y padre de un hijo, sufrieron el pasado 26 de junio a las 4.00 de la mañana la irrupción de agentes de la policía en busca de su nieto.
«Mi esposo está bien enfermo. Nos pegaron las linternas a la cara, insultaban y lo revolvían todo, abrían los closets (armarios) y no nos dijeron qué buscaban hasta el final», recordó Luz de León.
Según De León, al hermano pequeño de López, de 9 años, lo amenazaron diciendo que si no decía donde estaba su hermano lo meterían a él en la cárcel.
López, un chico «saludable, atlético, bien humilde y de iglesia», ingresó al Ejército en abril de 2006, pero durante el entrenamiento sufrió «maltratos y humillaciones, se sentía enfermo, nos llamaba muchas veces al día, yo no sabía que hacer, él estaba desesperado y apareció un día acá», dijo a Efe su abuela.
El asesor legal de Madres Contra la Guerra y presidente de la Asociación Americana de Juristas en Puerto Rico, Hiram Lozada, denunció que estos allanamientos no están autorizados porque la objeción por conciencia «no es un delito tipificado» en el código penal del Estado Libre Asociado a EE.UU. EFE
ie/ma/ar
(con fotografía)

16.07.2008  19:06 utc   POLITICA
P.RICO-DESERTORES (crónica)

Familias de soldados que dejan Ejército sin permiso sufren y apoyan decisión



Iñaki Estívaliz
San Juan, 16 jul (EFE).- Organizaciones pacifistas calculan que unos 80.000 soldados han desertado del Ejército de EE.UU. desde que comenzaron las guerras de Irak y Afganistán y cada vez que uno de esos jóvenes toma esa decisión afecta dramáticamente la vida de sus familiares, que no por eso dejan de apoyarlos.
La puertorriqueña María Santiago, madre de Orville Gómez, de 28 años, prefiere decir que su hijo es un soldado «ausente sin autorización» que un «desertor».
Su hijo presentaba un cuadro de depresión crónica con «instintos suicidas» y apeló a diferentes esferas militares para que no lo enviaran a Afganistán, pero a pesar de haber sido recluido en varios centros siquiátricos le llegó la hora de partir.
«Trate por todos los medios que le dieran la baja por su condición médica, unos días creíamos que lo teníamos todo listo para que saliera del Ejercito», pero la licencia no se materializaba, sostuvo a Efe Santiago.
Durante meses, la familia del soldado estuvo padeciendo «ese juego sicológico de que sí, que no, y le dejaban los tratamientos a medias», recordó.
Finalmente, un día que le había llegado una orden de hospitalización de dos semanas, citaron a Gómez a una oficina y cuando salió llamó a su madre y le dijo: «mami, yo creo que las cosas no están bien y la hospitalización no va».
«Determinaron que no estaba enfermo, que estaba mintiendo al Ejército, le adelantaron la fecha para Afganistán, lo pusieron bajo custodia hasta que se fuera y le dijeron que de regreso lo iban a destituir, que le quitarían todos los beneficios y hasta que podrían imponerle alguna sanción de cárcel», aseguró Santiago.
«A raíz de eso, mi hijo estaba en una situación frágil, no es fácil ver a un hijo así», indicó.
Así que la madre del soldado decidió «acudir a su llamado», viajó desde el puertorriqueño pueblo de Salinas hasta Fort Campbell, en Kentucky, y con ayuda de otros militares boricuas «que comprendían su situación», consiguió «salir caminado» del cuartel del brazo de su hijo.
«Llegué a tiempo para salvarlo. No me detuve a considerar las consecuencias, sólo en mi responsabilidad como madre», dijo Santiago, quien trajo a su hijo de regreso a Puerto Rico, donde se esconde y la organización Madres Contra la Guerra le buscó asesoría legal y tratamiento médico.
«Estamos dando la batalla con el apoyo de mucha gente. La experiencia en un principio fue traumática con tanto dolor, pero se ha convertido en una experiencia de regocijo, ha despertado la calidad humana de la gente», expresó la madre de Gómez.
La presidenta de Madres Contra la Guerra, la sicóloga Sonia Santiago, madre de un veterano de Irak, indicó a Efe que el Ejército no está persiguiendo a los soldados ausentes porque son demasiados, «se cansa si no los encuentran» rápido, y prefieren centrarse en reclutar nuevos jóvenes en comunidades pobres y marginadas.
Pero esto no supone un gran respiro para los objetores, que no pueden utilizar su
número de seguro social para trabajar o para acceder a beneficios públicos porque entonces se reactiva la orden de arresto.
«No es fácil para las familias mantener a un hijo escondido, mi hijo tiene dos hijas, está tratando de recuperar su salud», dijo la madre de Gómez, que confía en que los «mecanismos que hay para ser objetor de conciencia» lleven a su hijo a un «feliz término».
Peor lo están pasando los abuelos que criaron al soldado Santos López, de 20 años y padre de un hijo, cuando agentes de la Policía de Puerto Rico irrumpieron en la residencia de los ancianos el pasado 26 de junio a las 4.00 de la mañana.
«Mi esposo está bien enfermo. Nos pegaron las linternas a la cara, insultaban y lo revolvían todo, abrían los closets (armarios) y no nos dijeron qué buscaban hasta el final», recordó la abuela de López, Luz de León.
Según De León, al hermano pequeño de López, de 9 años, lo amenazaron diciendo que si no decía donde estaba su hermano lo meterían a él en la cárcel.
López, un chico «saludable, atlético, bien humilde y de iglesia», ingresó al Ejército en abril de 2006, pero durante el entrenamiento sufrió «maltratos y humillaciones, se sentía enfermo, nos llamaba muchas veces al día, yo no sabía que hacer, él estaba desesperado y apareció un día acá», dijo a Efe su abuela.
El asesor legal de Madres Contra la Guerra y presidente de la Asociación Americana de Juristas en Puerto Rico, Hiram Lozada, denunció que estos allanamientos no están autorizados porque la objeción por conciencia «no es un delito tipificado» en el código penal del Estado Libre Asociado a EEUU. EFE
ie/ma
(con fotografía)

12.07.2008  07:06 utc   CIENCIA
P.RICO-BOMBAS

Las laureadas playas de Vieques ocultan peligros devastadores



Iñaki Estívaliz
Vieques (Puerto Rico) 12 jul (EFE).- Las revistas internacionales de viajes reconocen periódicamente a la isla puertorriqueña de Vieques como un destino obligado en el Caribe, sin embargo, sus playas paradisíacas esconden peligros que podrían ser más devastadores que la mordedura de un tiburón o un abordaje pirata.
La revista Travel + Leisure eligió esta semana a Vieques como la mejor isla para visitar de la región, incluyendo Bermudas y Bahamas, a pesar de que sus orillas están sembradas de minas antipersonales activas y proyectiles de gran calibre sin detonar.
La Marina de Estados Unidos ha destruido desde 2005 y hasta junio de este año 12.108 de estas municiones y recogió casi 5.000 toneladas de desechos bélicos en la limpieza de 324 de las poco más de mil hectáreas de terreno contaminado en la isla.
El Congreso de Washington dedica anualmente unos 20 millones de dólares a esta tarea y a pesar de los esfuerzos de las comunidades organizadas de Vieques, con una población de 9.205 personas y unos 800 niños, y la propia Marina estadounidense para disuadir a los visitantes siguen llegando a las áreas contaminadas.
Los artificieros pasan horas evaluando las condiciones del terreno o la posibilidad de que haya tormentas eléctricas o llueva antes de adentrarse a buscar las bombas, sin embargo, encuentran habitualmente «huellas en la arena de niños pequeños caminando», aseguró a Efe el técnico de explosivos Edgar Colón.
Los viequenses saben que no deben adentrarse en esas zonas, originalmente casi tres cuartas partes de la isla, pero algunos se arriesgan buscando jueyes (cangrejos).
Más peligro corren las familias con embarcaciones privadas del resto de Puerto Rico o islas vecinas que pueden llegar a las «bonitas» playas por mar y desembarcan en parajes desiertos ignorando las grandes señales de peligro instalas.
Unos 80 civiles viequenses adiestrados en el manejo de explosivos ayudan a los efectivos de la Marina en esta labor en jornadas de 10 horas en las que gran parte del tiempo se invierte en estudiar y planificar la manera más segura de realizarla.
La Marina de Guerra de Estados Unidos ocupó la mayor parte de la isla durante 68 años, hasta mayo de 2003, y la usó como campo de tiro que incluso alquilaba a otras naciones para que probaran sus armamentos.
Cuando comenzó el proyecto de descontaminación hace tres años los vecinos volvieron a temblar cuando la isla se estremecía con las nuevas detonaciones, aunque esta vez estaban más controladas y con el objetivo de deshacerse de las municiones todavía «vivas».
La gerente del proyecto de limpieza de la Marina sobre el terreno, Madeline Rivera, explicó a Efe que ahora tratan de realizar las detonaciones más a menudo, casi semanalmente, para evitar la acumulación de estos restos bélicos peligrosos, por lo que apenas si las siente la población.
«Queremos llevar un mensaje de seguridad. El área que estamos limpiando sigue siendo muy peligrosa, pero es tan bonita, que la gente sigue entrando de manera irresponsable», indico Rivera en un expositor donde se exhiben réplicas de las municiones que todavía pueden encontrarse, a veces, en la misma superficie del terreno.
Pero si en otra época los militares mandaban en la mayor parte de Vieques, hoy en día no pueden mas que aconsejar a los imprudentes visitantes para que se vayan.
«Los más conscientes recogen y se van, pero otros se quedan a pasar el día», lamentó Rivera, que dijo que sólo el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico o el Servicio de Vida Silvestre de EEUU pueden, en cualquier caso, poner una multa.
Junto a castillos de aire, payasos, expositores grupos ambientales, de bomberos u otras profesiones, se podían observar este viernes todo tipo de bombas y proyectiles durante la segunda Feria para Niños que se celebró en Vieques.
A pesar del latente peligro que esconden esas playas, todavía no se ha producido ningún accidente grave con la munición.
Hay que señalar que el detonante, nunca mejor dicho, de que la Marina dejara la isla después de un movimiento de desobediencia civil y protestas que unió a los boricuas de todas las ideologías, fue la muerte en 1999 de David Sanes.
El puertorriqueño era guardia jurado en una garita del exterior del perímetro del campo de tiro al que impactó un proyectil que se desvió de su trayectoria durante unas prácticas.
Después de la muerte de Sanes, y dejando para otra crónica las reiteradas denuncias sobre la superior incidencia del cáncer y otras enfermedades entre los viequenses atribuidas a las prácticas de tiro, los únicos accidentes que se han producido han sido «por caídas, las características del terreno o el uso del equipo».
En muchos lugares contaminados «la vegetación es tan densa» que los técnicos en manejo de explosivos concluyen la jornada «con los brazos abrasados por las espinas», sostuvo rivera. EFE
ie/mcd
(con fotografía)

09.07.2008  20:24 utc   ECONOMIA

P.RICO-PRESUPUESTO (previsión)

Desacuerdos entre Ejecutivo y Legislativo sobre presupuesto amenazan crédito



Iñaki Estívaliz
San Juan, 9 jul (EFE).- Los desacuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo de Puerto Rico sobre el presupuesto del Estado para el año fiscal que comenzó el pasado 1 de julio vuelven a poner en peligro la clasificación del crédito de la isla.
El secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras, y el presidente del Senado, Kenneth McClintock, del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), se enzarzaron hoy en acusaciones mutuas sobre el efecto que tendrá que todavía no se haya aprobado un presupuesto general para el año 2008-2009.
El gobernador Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), presentó el pasado 13 de marzo una propuesta de presupuesto ante el Parlamento puertorriqueño de 9.488 millones de dólares.
El 30 de junio, el Senado aprobó un presupuesto con enmiendas propias y de la Cámara de Representantes que aún está a la espera de que Acevedo Vilá lo rubrique, o lo vete, una semana después de comenzar el periodo al que aplicaría y mientras sus asesores tratan de entender qué fue realmente lo que propuso el Legislativo.
McClintock envió el martes cartas a las agencias que clasifican el crédito de Puerto Rico en las que acusa al gobernador del retraso en la firma del presupuesto.
Silva Puras reaccionó hoy a las cartas del presidente del Senado indicando que «el crédito del país es un asunto muy serio con el cual no se puede jugar a la política».
«Luego de casi cuatro años entorpeciendo la labor ejecutiva y sin haber demostrado el menor interés en unirse al esfuerzo nuestro de para devolverle la estabilidad crediticia al Estado Libre Asociado (ELA), ahora sale el Presidente del Senado a criticar esos esfuerzos», indicó Silva Puras.
Las expresiones de McClintock «afectan negativamente la imagen y percepción ante la comunidad financiera y los inversionistas».
El secretario de la Gobernación indicó que es «curioso» que McClintock «reclame participación en un proceso que se han dedicado a torpedear» en las cámaras del Legislativo, donde el PNP tiene mayoría.
«¿Por qué no lo hicieron cuando hacía falta para evitar la degradación del crédito?», indicó Silva Puras.
Durante los últimos tres años y medio las clasificadoras del crédito puertorriqueño han degradado los bonos del país caribeño en varias ocasiones impulsando la implantación, en noviembre de 2006, de un Impuesto a las Ventas y Uso (IVU) que grava con un 7 por ciento la mayoría de los bienes y servicios en el país.
La decisión se tomó después de que en mayo de ese año cien mil empleados públicos y medio millón de niños se quedaran sin acudir a sus trabajos y escuelas durante 15 días debido a la crisis presupuestaria que obligó al gobernador a cerrar temporalmente gran parte de las administraciones del Estado por falta de fondos.
Por su parte, McClintock tildó hoy de «politiquero» el «ataque» de Silva Puras.
Explicó que en las cartas a las clasificadoras crediticias descargó su «responsabilidad con estas entidades para que tengan todos los elementos de juicio a la hora de tomar las decisiones sobre el crédito de la isla».
«Pero eso no significa que el propósito es afectarlo, todo lo contrario», sostuvo McClintock, quien lamentó que las expresiones de Silva Puras «carecen de veracidad» y «aparentan responder a agendas políticas y no un propósito gubernamental».
Entretanto, los asesores del gobernador se afanan en analizar con lupa el presupuesto enmendado y aprobado por el Senado, sobre el que se informó desglosado en partidas pero sin que haya trascendido el monto total.
La desconfianza a la hora de firmar la legislación proveniente de la oposición se exacerbó con la rocambolesca aprobación del IVU.
El PNP proponía un «sales tax» que el gobernador criticaba, pero ante el ultimátum de las acreditadoras Acevedo Vilá decidió proponer un IVU del 4 por ciento para el estado, un 1,5 para los municipios y otro 1,5 para pagar deuda, para un total de un 7 por ciento.
Pero el lenguaje del proyecto era tan confuso que cuando los legisladores del PNP lo aprobaron pensaban que habían dado paso a un IVU del 5,5 por ciento.
Por eso, los legisladores del PNP trataron de revocar la decisión cuando se percataron de que sin querer habían votado por un impuesto del 7 por ciento, pero ya era tarde, porque el documento había llegado al Gobernador y así lo firmó el Ejecutivo. EFE
ie/cs

01.07.2008  18:35 utc   CULTURA
P.RICO-CANOA (previsión)

Canoa ye’kuana se exhibe en Puerto Rico tras largo y accidentado viaje



Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jul (EFE).- Una canoa que los indígenas ye’kuana de la Guayana venezolana construyeron expresamente para el Museo de las Américas de San Juan forma parte ya de la exhibición permanente El Indio en América tras un accidentado viaje que duró más de diez años.
La canoa, o curiara, que está confeccionada en una sola pieza en madera de laurel y tiene en la proa tallada una cabeza de jaguar y en la popa la cola del mitológico felino, llegó la semana pasada a Puerto Rico después de que su envío sufriera numerosos retrasos.
La directora del Museo de las Américas, María Ángeles López Vilella, explicó a Efe que los ye’kuana, quienes habitan en el Alto Caura, en el estado venezolano de Bolívar, tuvieron que elaborar otras tres canoas antes de la que llegó finalmente a Puerto Rico.
El fundador del museo y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico, Ricardo Alegría, encargó al etnógrafo y fotógrafo venezolano Henri Corradini la adquisición de la embarcación hace doce años y los ye’kuana «hicieron una primera canoa, que se les quemó».
«La segunda canoa se la robaron (a los indígenas) y la tercera la tuvieron que cambiar por gasolina» para atender necesidades más urgentes del poblado, explicó López Vilella.
La cuarta canoa se retrasó luego más de diez años «por cuestiones burocráticas» y otras circunstancias.
«Cuando ya estaba en el lugar de salida, el costo de traslado era muy alto, tan cerca que estamos de Venezuela, pero no había vuelos directos. Iba a salir en un avión de American (Airlines) pero no cabía», recordó la directora del museo.
Posteriormente, tras unas inundaciones que afectaron gran parte del territorio venezolano durante años «perdimos el rastro de la canoa, estaba en un almacén, pero perdimos el contacto hasta que por fin se localizó a la compañía» responsable del almacenaje.
Cuando se encontró la embarcación, «después de todo este tiempo, la canoa estaba
intacta. Después de más de diez años, lo increíble es que no le pasó nada», señaló sorprendida López Vilella.
La canoa, de cuatro menos de eslora, se utiliza para navegar en los ríos y es algo más pequeña que la que los habitantes precolombinos del Caribe utilizaban para desplazarse entre las islas.
Los ye’kuana y otras etnias de la región «tienen una vinculación directa con Puerto Rico, nosotros procedemos de ellos. En embarcaciones similares a esa pero más grandes viajaban a las islas del Caribe sus antepasados, que son los nuestros».
Si la canoa que se exhibe ya en San Juan la hubieran traído «navegando en ella, hubiéramos llegado mucho antes», bromea la historiadora.
El traslado final de la embarcación fue posible gracias a las gestiones y el apoyo del Gobierno de Venezuela a través del cónsul venezolano para Puerto Rico, Orlando José Pérez Jiménez, el agregado cultural Javier Núñez y el historiador José Ignacio Jiménez.
López Vilella lamentó que en la última década los ye’kuana hayan dejado de construir sus propias embarcaciones porque ahora están «muy influenciados (por la civilización). Ahora sería bastante difícil» que hicieran otra por encargo.
La canoa aporta así un valor añadido a la sección dedicada a los ye’kuana de la exhibición permanente El Indio en América, «complementa muy bien» las otras piezas de la tribu que ya estaban en el museo y servirá para reflejar «la importancia que tiene la navegación en la cultura de este grupo indígena».
Por su parte, Alegría indicó que «la confección de este tipo de canoa llamó mucho la atención de los conquistadores europeos, ya que eran embarcaciones hechas de una sola pieza de madera».
El Museo de Las Américas fue inaugurado el 4 de octubre de 1992, es una organización sin fines de lucro localizada en el Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan y recibe anualmente a unos 20.000 visitantes. EFE
ie/ma
(con fotografía)

13.06.2008  21:49 utc   CIENCIA
P.RICO-CORALES (previsión)

Los jardines submarinos de Vega Baja guardan un tesoro incomparable



Iñaki Estívaliz
Vega Baja (Puerto Rico), 13 jun (EFE).- Los jardines submarinos de Vega Baja, al norte de Puerto Rico, guardan un tesoro en forma de diferentes variedades de corales en peligro de extinción que los ecologistas puertorriqueños tratan de proteger.
Grupos de vecinos, organizaciones ambientales y la universidad de Puerto Rico trabajan en la conservación de un arrecife cuya variedad de corales y dimensiones sorprende tanto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) puertorriqueño como a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU.
Corales que parecen cuernos de alce, llamas de fuego o cerebros de un misterioso mundo submarino sobrevivieron «contra corriente» en Vega Baja a las altas temperaturas que durante dos semanas se experimentaron en las aguas del Caribe en 2005 y que acabaron con el 60 por ciento del coral de la costa norte puertorriqueña.
La oxigenación que facilitaron las corrientes en la costa de Vega Baja y el alimento que trajeron las olas para los corales salvó al arrecife, sostiene el biólogo investigador de la
Universidad de Puerto Rico Edwin Hernández, que asesora a los vecinos en la conservación con el beneplácito de la NOAA.
«Cuando estás allá abajo el mundo es otra cosa», explicaó a Efe Ricardo Laureano, del Grupo VIDA y uno de los primeros en reclamar que el arrecife se declare reserva natural.
«Las agencias del gobierno nunca supieron que el arrecife estaba allí», recuerda Laureano, quien defiende que sumergirse en esas aguas es «la panacea contra el estrés» y que se debería desarrollar un turismo ecológico alternativo en la zona y con la participación de la comunidad.
«Hay gente a la que no le gusta ir a los hoteles y prefiere algo más auténtico, quedarse con el pescador, aprender de cómo vive…», indica.
Pero los tesoros marinos de Vega Baja están amenazados, además de por el cambio climático y la contaminación, por diversos tipos de proyectos de construcción y la descarga de escorrentías ilegales.
Vecinos, ecologistas y los biólogos implicados han logrado parar tres veces la construcción de un desagüe industrial que descargaría directamente sobre las acropora palmata, declaradas en peligro de extinción en 2006, las diploria strigosa, las gorgonia ventalina y los porites porites, entre otras misteriosas joyas naturales.
Laureano señaló que además de la pérdida de oportunidades recreativas «con un valor escénico único por su rareza y accesible fácilmente» desde la orilla, si no se conserva el arrecife, se dejaría la costa sin defensa que amortigüe los efectos y la erosión de las marejadas, cada vez más recientes.
Hernández añade que el arrecife también sirve de criadero de muchas otras especies de peces y mariscos, ejerce un «rol como sumidero de gases invernadero» y presenta oportunidades únicas para la investigación.
Aunque muchas de estas especies presentan en Vega Baja una salud superior a la de otras poblaciones de corales en el Caribe, «algunos de los biotopos existentes muestran ya señales de mortandades masivas posiblemente debido a los impactos a la calidad del agua».
Por todo esto, el grupo de conservación del arrecife propone designar el área como «la Reserva Natural de los Jardines Submarinos de Vega Baja», desarrollar un plan de co-administración entre la comunidad y la academia, y desarrollar un plan de manejo de escorrentías a través de todo el litoral.
A la espera de que el DRNA recomiende a la Junta de Planificación puertorriqueña que designe la zona como zona protegida, los ecologistas tratan de identificar posibles fuentes para obtener fondos para desarrollar algunos estudios que consideran urgentes.
Entre ellos, para catalogar las poblaciones de los corales y establecer mapas «geo-referenciados» de su distribución mientras se le da seguimiento a la calidad del agua y se desarrollan programas de educación para la comunidad.
Entretanto, el visitante sólo tiene que adentrarse unos pocos pasos en el mar vegabajeño, sumergir la cabeza y abrir los ojos para disfrutar de un paisaje submarino incomparable. EFE
ie/esc
(con fotografía)

06.06.2008  17:41 utc   TRIBUNALES
P.RICO-JUSTICIA (previsión)

Fiscalía dice que reo por asesinato de empresario canadiense es inocente



Iñaki Estívaliz
San Juan, 6 jun (EFE).- La Fiscalía de EE.UU. en Puerto Rico presentó cargos contra la viuda del empresario canadiense Adam Anhang, asesinado en San Juan en 2005, mientras que defendió hoy la inocencia del joven que cumple prisión por el crimen.
La fiscal federal Rosa Emilia Rodríguez anunció que las autoridades buscan a Áurea Vázquez Rijos por ofrecer tres millones de dólares para asesinar a Anhang, de 32 años, la noche del 22 de septiembre de 2005 en un cruce de calles del viejo San Juan.
Por otro lado, Rodríguez indicó que las evidencias apuntan a que el joven Jonathan Román Rivera, sentenciado en diciembre de 2007 a 105 años de prisión por el asesinato, es «inocente» y «ha sido injustamente encarcelado».
El dramático giro que ha dado el caso se produjo después de que el ahora supuesto autor material del asesinato, Alex Pabón Colón, conocido como «Alex el Loco», fuera arrestado tras un seguimiento de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
«Estamos convencidos» de que Pabón Colón fue el autor de la muerte del empresario canadiense, aseguró hoy el jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, quien insistió en que Román Rivera «es un hombre inocente».
Fraticelli sostuvo que durante el juicio «las pistas no se atendieron» apropiadamente y que el ángulo de la investigación que apuntaba a la viuda como autora intelectual «quedó desatendido».
Las autoridades federales en la isla presentarán un informe al Departamento de Justicia local para sugerir que reabran el caso y «la justicia pueda prevalecer para Jonathan», indicó Fraticelli.
Según las pesquisas de los investigadores federales, la viuda del canadiense y Pabón Colón se reunieron la noche anterior al asesinato para ultimar detalles del asalto.
Vázquez Rijos le habría entregado entonces a Pabón Colón un cheque para comprar un arma de fuego.
Ya en la tarde de los hechos, llamó insistentemente a su esposo para tenerlo localizado en cada momento y asegurar el éxito del plan, y después quedó con él para cenar.
«Cerca de la media noche, Alex Pabón Colón siguió a la pareja varias manzanas y entonces asesinó a Anhang en la esquina de la calle San Justo con la calle Luna del viejo San Juan en presencia de su esposa», sostuvo hoy la fiscalía.
El FBI busca también a una tercera persona que habría participado en el asesinato.
Después del asesinato, Vázquez Rijos, sometió una demanda civil en el Tribunal Federal de San Juan para reclamar a los padres del empresario canadiense una herencia de 25 millones de dólares.
La familia y los vecinos de Román Rivera insistieron desde el inicio del proceso en la inocencia del joven, de 24 años.
El 13 de diciembre pasado, Román Rivera dijo antes de oír su sentencia: «con mucho respeto… yo no tengo nada que ver con esto, soy inocente»; y aseguró que con la ayuda de Dios sus abogados le «van a sacar bien pronto de esto».
El abogado de la defensa Carmelo Dávila reiteró que todas las pesquisas realizadas por el agente que entrevistó a los testigos los días siguientes a la muerte de Anhang se llevaron a cabo «de forma deficiente y deplorable».
La madre de Román Rivera, Mirta Rivera, insistió en varias entrevistas con Efe en que «el tiempo nos va a dar la razón» y que «hay un peligroso asesino en la calle» que todos los vecinos del marginal barrio de La Perla conocían.
Según vecinos de La Perla, durante el juicio, los «bichotes» (dueños de los puntos de droga), dieron el visto bueno para matar a Pabón Colón, quien se había ganado la enemistad de los residentes del barrio en ocasiones anteriores y que incluso había presumido en público del dinero que le habían ofrecido para matar a Anhang.
Pabón Colón no se dejó ver entonces por el barrio donde creció en el seno de una familia humilde y posteriormente los propios narcotraficantes del barrio habrían prohibido su asesinato para evitar que Román Rivera perdiera la oportunidad de demostrar su
inocencia. EFE
ie/ma

02.06.2008  01:17 utc   POLITICA
EEUU-ELECCIONES/PUERTO RICO (resumen actualizado)

Clinton logró cómoda victoria en Puerto Rico con alta abstención



(actualiza con el cien por cien de los votos escrutados)
Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jun (EFE).- La senadora por Nueva York, Hillary Clinton, logró hoy una cómoda victoria en las primarias de Puerto Rico frente a su contrincante, Barack Obama, en una jornada con una elevada abstención de cerca del 80 por ciento.
Clinton redujo de manera insuficiente la diferencia en número de delegados con Obama, que tiene cada vez más cerca la candidatura presidencial demócrata, a pesar de que la senadora por Nueva York insiste en reclamar a los «superdelegados» que tengan en cuenta que ha obtenido más votos populares que ningún otro aspirante.
«Te quiero, Puerto Rico», dijo Clinton en español al comenzar su intervención en un hotel de San Juan ante un grupo de entusiastas seguidores que bailaron al son de la música de Ricky Martin y que cantaban «Señora, se siente, Hillary presidente».
Clinton reiteró que había disfrutado con su intensa «campaña criolla», en la que no faltó tampoco la popular música del reguetón y la salsa y destacó su agradecimiento a la comunidad hispana tanto en Puerto Rico como en otros estados por su respaldo.
Hillary destacó que ahora los «superdelegados» demócratas tienen que decidir qué candidato tiene más posibilidades de ganar las elecciones presidenciales de noviembre.
«Y qué candidato está más capacitado para liderar el país como presidente», afirmó Clinton, quien hoy mismo viajará a Dakota del Sur y Montana para el último tramo de su campaña en las primarias.
Con el total de los votos escrutados, Clinton ha obtenido el 68 por ciento (263.120) y Obama el 32 (121.458), con una diferencia en votos de unos 150.000, cuando los seguidores de Clinton esperaban no menos de doscientos mil.
Con estos números, Clinton obtiene 38 delegados, mientras que Obama logra 17.
De los 2,3 millones de puertorriqueños con derecho a voto acudieron a las urnas algo más del 15 por ciento.
Clinton destacó que ha recibido alrededor de 17,6 millones de votos, unos centenares de miles más que Obama, y ha ganado además en los estados considerados determinantes en las elecciones de noviembre.
«Tras las primarias del martes ninguno de los dos aspirantes tendrá el suficiente número de delegados», señaló Clinton, que agregó que, por ello, los denominados «superdelegados» del Partido Demócrata deberán tomar una decisión sobre qué candidato tiene más posibilidades de ganar al republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre.
En términos semejantes se pronunció el presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Roberto Prats, al indicar que Clinton dejaba la isla «teniendo el voto mayoritario de los electores».
Prats dijo a Efe que los líderes del partido tienen ahora «el reto de decidir si nominan a la aspirante con más votos populares».
«Puerto Rico ha dado a Hillary ese empuje necesario para seguir en la pelea. Los que
pensaban que esta contienda estaba terminada no contaban con esta rotunda victoria en Puerto Rico», afirmó Prats.
Un total de 55 delegados estaban en juego en Puerto Rico, además de otros ocho «superdelegados» que acudirán a la Convención Nacional del Partido Demócrata en Denver (Colorado) en agosto.
Los puertorriqueños que viven en la isla participan en el proceso de las elecciones primarias, pero no en los comicios presidenciales de noviembre, cosa que Hillary Clinton prometió hoy que si llega a la Casa Blanca lo cambiará para que los boricuas puedan votar por ella para un supuesto segundo mandato en 2012.
Tras la decisión de los dirigentes demócratas de reducir a la mitad el valor de los votos de las delegaciones de Florida y Michigan en la Convención Nacional de su partido, Obama acumula un total de 2051 delegados.
Clinton, por su parte, dispone de 1.877 delegados, a los que sumará casi 40 delegados puertorriqueños, a falta de las últimas primarias.
Se necesitan 2.118 delegados para obtener la candidatura del Partido Demócrata. EFE
esc/ie/ao/af
(con fotografía)

01.06.2008  23:22 utc   POLITICA
EEUU-ELECCIONES-PUERTO RICO (resumen)

Senadora Clinton logró cómoda victoria en Puerto Rico con alta abstención



Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jun (EFE).- La senadora por Nueva York Hillary Clinton logró hoy una cómoda victoria en las primarias de Puerto Rico frente a su contrincante Barack Obama en una jornada con una elevada abstención del cerca del 80 por ciento.
Clinton redujo de manera insuficiente la diferencia en número de delegados con Obama que tiene cada vez más cerca la candidatura presidencial demócrata, a pesar de que la senadora por Nueva York insiste en reclamar a los «superdelegados» que tengan en cuenta que ha obtenido más votos populares que ningún otro aspirante.
«Te quiero Puerto Rico», dijo Clinton en español al comenzar su intervención en un hotel de San Juan ante un grupo de entusiastas seguidores que bailaron al son de la música de Ricky Martin y que cantaban «Señora se siente, Hillary presidente».
Clinton reiteró que había disfrutado con su intensa «campaña criolla» en la que no faltó tampoco la popular música del reguetón y la salsa y destacó su agradecimiento a la comunidad hispana tanto en Puerto Rico como en otros estados por su respaldo.
Hillary destacó que ahora los «superdelegados» demócratas tienen que decidir qué candidato tiene más posibilidades de ganar las elecciones presidenciales de noviembre.
«Y qué candidato está más capacitado para liderar el país como presidente», afirmó Clinton, quien hoy mismo viajará a Dakota del Sur y Montana para el último tramo de su campaña en las primarias.
Con el 90 por ciento de los votos escrutados, Clinton ha obtenido el 68 por ciento y Obama el 32 y con una diferencia en votos de algo más de cien mil cuando los seguidores de Clinton esperaban no menos de doscientos mil.
De los 2,3 millones de puertorriqueños con derecho a voto acudieron a las urnas algo más del 15 por ciento.
Clinton destacó que ha recibido alrededor de 17,6 millones de votos, unos centenares de miles más que Obama, y ha ganado además en los estados considerados determinantes en las elecciones de noviembre.
«Tras las primarias del martes ninguno de los dos aspirantes tendrá el suficiente número de delegados», señaló Clinton para agregar que, por ello, los denominados «superdelegados» del Partido Demócrata deberán tomar una decisión sobre qué candidato tiene más posibilidades de ganar al republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre.
En términos semejantes se pronunció el presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Roberto Prats, al indicar que Clinton dejaba la isla «teniendo el voto mayoritario de los electores».
Prats dijo a Efe que los líderes del partido tienen ahora «el reto de decidir si nominan a la aspirante con más votos populares».
«Puerto Rico ha dado a Hillary ese empuje necesario para seguir en la pelea. Los que pensaban que esta contienda estaba terminada no contaban con esta rotunda victoria en Puerto Rico», afirmó Prats.
Un total de 55 delegados estaban en juego en Puerto Rico, además de otros ocho «superdelegados» que acudirán a la Convención Nacional del Partido Demócrata en Denver (Colorado) en agosto.
Los puertorriqueños que viven en la isla participan en el proceso de las elecciones primarias, pero no en los comicios presidenciales de noviembre, cosa que Hillary Clinton prometió hoy que si llega a la Casa Blanca lo cambiará para que los boricuas puedan votar por ella para un supuesto segundo mandato en el año 2012.
Tras la decisión de los dirigentes demócratas de reducir a la mitad el valor de los votos de las delegaciones de Florida y Michigan en la Convención Nacional de su partido, Obama acumula un total de 2051 delegados.
Clinton, por su parte, dispone de 1.877 delegados a los que sumará casi 40 delegados puertorriqueños cuando faltan solamente las últimas primarias.
Se necesitan 2.025 delegados para obtener la candidatura del partido Demócrata. EFE
esc/ie/ao/cg
(con fotografía)

01.06.2008  23:16 utc   POLITICA
EEUU-ELECCIONES/PUERTO RICO (resumen)

Clinton logró cómoda victoria en Puerto Rico con alta abstención



Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jun (EFE).- La senadora por Nueva York Hillary Clinton logró hoy una cómoda victoria en las primarias de Puerto Rico frente a su contrincante Barack Obama en una jornada con una elevada abstención del cerca del 80 por ciento.
Clinton redujo de manera insuficiente la diferencia en número de delegados con Obama que tiene cada vez más cerca la candidatura presidencial demócrata, a pesar de que la senadora por Nueva York insiste en reclamar a los «superdelegados» que tengan en cuenta que ha obtenido más votos populares que ningún otro aspirante.
«Te quiero Puerto Rico», dijo Clinton en español al comenzar su intervención en un hotel de San Juan ante un grupo de entusiastas seguidores que bailaron al son de la música de Ricky Martin y que cantaban «Señora se siente, Hillary presidente».
Clinton reiteró que había disfrutado con su intensa «campaña criolla» en la que no faltó tampoco la popular música del reguetón y la salsa y destacó su agradecimiento a la comunidad hispana tanto en Puerto Rico como en otros estados por su respaldo.
Hillary destacó que ahora los «superdelegados» demócratas tienen que decidir qué candidato tiene más posibilidades de ganar las elecciones presidenciales de noviembre.
«Y qué candidato está más capacitado para liderar el país como presidente», afirmó Clinton, quien hoy mismo viajará a Dakota del Sur y Montana para el último tramo de su campaña en las primarias.
Con el 90 por ciento de los votos escrutados, Clinton ha obtenido el 68 por ciento y Obama el 32 y con una diferencia en votos de algo más de cien mil cuando los seguidores de Clinton esperaban no menos de doscientos mil.
De los 2,3 millones de puertorriqueños con derecho a voto acudieron a las urnas algo más del 15 por ciento.
Clinton destacó que ha recibido alrededor de 17,6 millones de votos, unos centenares de miles más que Obama, y ha ganado además en los estados considerados determinantes en las elecciones de noviembre.
«Tras las primarias del martes ninguno de los dos aspirantes tendrá el suficiente número de delegados», señaló Clinton para agregar que, por ello, los denominados «superdelegados» del Partido Demócrata deberán tomar una decisión sobre qué candidato tiene más posibilidades de ganar al republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre.
En términos semejantes se pronunció el presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Roberto Prats, al indicar que Clinton dejaba la isla «teniendo el voto mayoritario de los electores».
Prats dijo a Efe que los líderes del partido tienen ahora «el reto de decidir si nominan a la aspirante con más votos populares».
«Puerto Rico ha dado a Hillary ese empuje necesario para seguir en la pelea. Los que pensaban que esta contienda estaba terminada no contaban con esta rotunda victoria en Puerto Rico», afirmó Prats.
Un total de 55 delegados estaban en juego en Puerto Rico, además de otros ocho «superdelegados» que acudirán a la Convención Nacional del Partido Demócrata en Denver (Colorado) en agosto.
Los puertorriqueños que viven en la isla participan en el proceso de las elecciones primarias, pero no en los comicios presidenciales de noviembre, cosa que Hillary Clinton prometió hoy que si llega a la Casa Blanca lo cambiará para que los boricuas puedan votar por ella para un supuesto segundo mandato en el año 2012.
Tras la decisión de los dirigentes demócratas de reducir a la mitad el valor de los votos de las delegaciones de Florida y Michigan en la Convención Nacional de su partido, Obama acumula un total de 2051 delegados.
Clinton, por su parte, dispone de 1.877 delegados a los que sumará casi 40 delegados puertorriqueños cuando faltan solamente las últimas primarias.
Se necesitan 2.025 delegados para obtener la candidatura del partido Demócrata. EFE
esc/ie/ao
(con fotografía)

01.06.2008  17:00 utc   POLITICA
EEUU-ELECCIONES/PUERTO RICO (previsión)

Puertorriqueños responden con apatía a las primarias demócratas



Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 jun (EFE).- La participación de los puertorriqueños en las primarias demócratas que se celebran hoy en la isla caribeña resultó menor de la esperada con un flujo muy reducido de votantes en las primeras horas.
Según pudo constatar Efe en varios centros de votación de San Juan, el número de votantes era escaso y la apatía era la nota dominante tres horas antes de que se cierren los 2.306 colegios electorales que abrieron a las 12.00 GMT.
La senadora por Nueva York Hillary Clinton es la gran favorita para llevarse los 55 delegados puertorriqueños que acudirán a la Convención Nacional del Partido Demócrata en Denver (Colorado) en agosto.
El propio Barack Obama, que está muy cerca de poder proclamarse como el candidato presidencial demócrata, reconoció hoy que su rival Clinton es la gran favorita para ganar en Puerto Rico.
Frente a la poca afluencia en los colegios electorales, alrededor de dos mil personas acudieron a una manifestación convocada por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el viejo San Juan para protestar por unas primarias que consideran otra muestra del «estatus colonial» del Estado Libre Asociado (ELA).
Aunque los puertorriqueños disfrutan de los beneficios de la ciudadanía estadounidense desde 1917, los boricuas que no viven en alguno de los 50 estados de EE.UU. no pueden votar por el presidente de esa nación, aunque sí participan en las primarias de los partidos.
El comisionado electoral del PIP, Juan Dalmau, explicó a Efe que a pesar de los «millones de dólares gastados en publicidad» por los dos aspirantes a la candidatura demócrata a la presidencia de EE.UU. «el pueblo puertorriqueño ha tenido una respuesta apática».
«El pueblo puertorriqueño no es iluso y sabe que todo esto se trata de una farsa colonial» y que «los resultados de este proceso no tendrán consecuencia alguna», sostuvo Dalmau.
Agregó Dalmau que la participación estará muy por debajo de la que tradicionalmente se registra en los comicios de Puerto Rico y que es del 83 por ciento.
Gritando consignas contra las instituciones federales de EE.UU. del tipo «el maldito FBI que se vaya de aquí» y portando carteles con mensajes como «a primarias de burro yo no concurro», los independentistas increparon al gobernador Aníbal Acevedo Vilá cuando acudió a votar con su familia.
Algunos estaban disfrazados de soldados, de agentes del FBI, de burros y elefantes (mascotas símbolo de los partidos Demócrata y Republicano), mientras que otros representaban a Obama, Hillary y Bill Clinton a la vez que le gritaban «pillo» al gobernador.
Una vez votó, Acevedo Vilá, que fue acusado este año de varios cargos de corrupción por un Tribunal Federal y que apoya a Obama, indicó que «independientemente» de la baja participación «o del resultado», «el ganador en Puerto Rico ha sido el Estado Libre Asociado».
Sostuvo que los compromisos que han realizado los dos aspirantes demócratas para Puerto Rico «lo han prometido bajo el ELA» y no bajo otro estatus político.
Un tradicional independentista que sí voto hoy fue el reconocido sociólogo Ángel «Cuco» Quintero, que explicó que hoy es un día «especial para la democracia en EE.UU. y el mundo».
«Uno tiene que compensar diferentes situaciones, la vergüenza de las campañas locales, pero hay que comprender que es importante que saque ventaja una persona como Barack Obama para nosotros y para el mundo», defendió el sociólogo.
Por su parte, Hillary Clinton, tras haberse volcado desde el viernes en su «campaña criolla», reiteró hoy su intención de continuar en la campaña electoral a pesar de ir muy por detrás en número de delegados respecto a Obama.
«Necesitamos elegir a alguien que le de la victoria al Partido Demócrata en noviembre y yo soy esa persona», dijo Clinton a la emisora de radio NotiUno.
La senadora por Nueva York explicó que después de la decisión de reducir a la mitad el valor de los votos de las delegaciones de Florida y Michigan en la Convención Nacional de su partido en Denver (lo que supuso un revés para ella) los votos de Puerto Rico «son muy importantes».
Los colegios electorales en Puerto Rico cerrarán a las 15.00 hora local (19.00 GMT) y los primeros resultados extraoficiales se comenzarán a ofrecer a las 18.00 hora local (22.00 GMT), hora a la que Clinton tiene previsto celebrar su victoria en un hotel de la capital boricua. EFE
ie/esc/lnm
(con fotografía)

31.05.2008  17:56 utc   POLITICA
EEUU-ELECCIONES/PUERTO RICO (previsión)

Clinton se vuelca en su campaña en P.Rico con la música de Ricky Martin



Iñaki Estívaliz
Cataño (Puerto Rico), 31 may (EFE).- Hillary Clinton se volcó hoy en su «campaña criolla» con la música de Ricky Martin en un recorrido por varios municipios del área metropolitana de San Juan en busca de una aplastante victoria en las primarias de Puerto Rico del domingo.
Si el principal acto del viernes por la noche en San Juan estuvo marcado por el ritmo del merengue y el reguetón hoy la música de Ricky Martín, quien esta semana anunció su apoyo a Clinton, ha acompañado a la caravana que sigue a la senadora por Nueva York.
Con la vista puesta en el resultado de la decisión que adopte la dirección del Partido Demócrata en Washington sobre los delegados de Florida y Michigan, Clinton pretende en Puerto Rico demostrar a los «superdelegados» que es la candidata que puede ganar en noviembre.
«Esperamos que los boricuas salgan mañana a votar mayoritariamente porque una amplia participación servirá para que los superdelegados nos den la victoria», explicó a Efe Blanca Paniagua, funcionaria retirada del Departamento de Familia de Puerto Rico que participa en la organización de la «campaña criolla».
Sin posibilidades matemáticas de ganar al otro aspirante demócrata a la candidatura presidencial, Barack Obama, en número de delegados, Hillary Clinton se aferra así a los cerca de 250 «superdelegados» que todavía no se han pronunciado.
Clinton ha programado quedarse todo el fin de semana en Puerto Rico en busca de una victoria que le siga dando el suficiente aire para mantenerse en campaña, toda vez que el próximo martes sólo quedarán las primarias de Montana y Dakota del Sur.
En las primarias boricuas se elegirán un total de 55 delegados que se repartirán entre ambos candidatos y que acudirán a la Convención Nacional de Denver (Colorado) en agosto, además de otros siete «superdelegados».
Antes de iniciar el recorrido en el pueblo de Cataño, Hillary visitó un hospital en la vecina ciudad de Caguas, donde se comprometió a igualar los beneficios de salud dedicados a Puerto Rico con el resto de los Estados Unidos.
Clinton también propuso que si llega a la Casa Blanca ampliará el plan de exención de impuestos a las empresas que inviertan en la isla para promover la creación de empleos.
Camiones con grandes altavoces con la música de Ricky Martin escoltan los numerosos vehículos que acompañan en caravana a la aspirante a la candidatura demócrata que en las calles saluda a la gente desde un vehículo abierto, mientras que se desplaza en otro automóvil cerrado por las autopistas.
Un fuerte aguacero obligó a Hillary Clinton a esperar dentro del vehículo, mientras alrededor de la caravana se originó un fuerte atasco de tráfico.
La intensa campaña de Hillary Clinton no tiene precedentes en Puerto Rico porque nunca antes un aspirante a la candidatura presidencial había desplegado tanto recursos para atraer a los delegados boricuas.
Nunca antes tampoco unas elecciones primarias en Puerto Rico habían adquirido tanta relevancia y atención en EE.UU., ya que los dos aspirantes luchan por cada delegado.
La campaña de propaganda en radio y televisión es también constante con Obama hablando en un trabajado español para reclamar el voto, mientras Clinton apela a sus lazos tradicionales con la comunidad puertorriqueña a través de la colonia boricua en el estado de Nueva York.
Las encuestas dan un amplio margen de victoria a Hillary, que demuestra, como ya lo hizo en otros estados, que cuenta con el sólido respaldo de la comunidad hispana.
La ironía para Puerto Rico es que a pesar de la importancia de las primarias del domingo los 2,3 millones de puertorriqueños que viven en la isla con derecho a voto, del total de 3,9 millones de habitantes, no pueden participar en las elecciones presidenciales por el estatus político de estado asociado.
Al margen de la decisión que adopte hoy la dirección demócrata en Washington, Obama lleva una ventaja de 1.984 delegados frente a los 1.783 de la senadora por Nueva York, pero si ninguno de los aspirantes llega a la cifra de 2.026 la decisión final la tomarán los «superdelegados». EFE
ie/esc/ap

30.05.2008  15:53 utc   POLITICA
ELECCIONES-P.RICO (previsión)

Clinton parte como favorita mientras Obama reclama el voto en español



Iñaki Estívaliz
San Juan, 30 may (EFE).- Hillary Clinton es la gran favorita para ganar las primarias del próximo domingo en Puerto Rico por sus lazos con la comunidad puertorriqueña, mientras Barack Obama se esfuerza en español por atraer el voto boricua.
La última encuesta sobre intención de voto para las primarias boricuas publicada por el periódico «El Vocero» y la cadena Univisión refleja una ventaja para Hillary sobre Obama del 51 por ciento frente al 38.
La senadora por Nueva York desde enero de 2001 confía en que sus lazos con la numerosa comunidad puertorriqueña en esa ciudad influyan en el voto de los boricuas de la isla, a los que recuerda diferentes medidas que ha defendido en el Senado de EE.UU. a favor de Puerto Rico.
Esta noche cerrará su campaña puertorriqueña junto a los reguetoneros Rakim & Ken-Y en el Viejo San Juan, cuyos vecinos han sufrido el último mes y medio congestiones de tráfico provocadas por las visitas del esposo de Hillary, el ex presidente Bill Clinton, y la hija de ambos, Chelsea.
En sus últimos anuncios de televisión, reclaman el voto para Hillary el actual presidente
del Senado puertorriqueño, Kenneth McClintok, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), y Jose Alfredo Hernández Mayoral, hijo del ex gobernador del Partido Popular Democrático (PPD) Rafael Hernández Colón (1973-1977).
También pide el voto para la senadora Ricky Rosselló, el hijo del ex gobernador del PNP Pedro Rosselló (1993-2000), quien fue asesor de Bill Clinton para asuntos hispanos.
Pero si la senadora Clinton confía en los lazos de su familia con puertorriqueños de diferentes ideologías y en una mayor presencia sobre el terreno de su familia, Obama emite un anuncio televisado en español que aunque breve, va directo al estómago y al bolsillo de los boricuas.
«Nací en una isla (Hawai) y entiendo que la comida, la gasolina, todo cuesta más», repite Obama en el anuncio en el que se compromete a recuperar en Puerto Rico 40.000 empleos perdidos y a mejorar la educación en el país.
Pero si en el resto de EE.UU. preocupan más las posturas de los aspirantes a la candidatura presidencial respecto a la guerra de Irak, la inmigración, la salud, la delincuencia o la recesión económica, en el Estado Libre Asociado (ELA) se analiza, sobre todo, la opinión de los políticos sobre el estatus político del país.
Puerto Rico, como ELA desde 1952, tiene una autonomía limitada y dependiente del Congreso de EE.UU. en asuntos como exteriores o tribunales, y los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales.
Pero en el complejo proceso de las primarias estadounidenses los aspirantes a la candidatura demócrata tampoco dejan claras sus posturas sobre este tema, interpretadas por sus colaboradores puertorriqueños según el propio interés de cada uno.
Por ejemplo; por un lado, el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, del PPD, aseguraba el jueves que Obama, al que respalda, se había comprometido con reforzar y mejorar el ELA.
Por su parte, el jefe de la campaña local del senador por Illinois, Pedro Pierluisi, del PNP, insistía también ayer que Obama, por haber nacido en Hawai, estado que se incorporó a EE.UU. en 1959, entiende que la nación estadounidense es una «suma de culturas» y que podría integrar plenamente a Puerto Rico como estado 51.
Un total de 2.366.674 puertorriqueños se han inscrito para votar en las primarias demócratas del domingo, lo que supone una representación poblacional mayor que la que tienen unos 25 estados de EE.UU.
Los independentistas, minoritarios y divididos en grupos electorales, intelectuales o artísticos han convocado diferentes protestas el fin de semana para criticar el gasto de 2,5 millones de dólares del erario boricua en las primarias y lamentar la paradoja de poder votar por un candidato pero no por el presidente.
A la espera de que el Partido Demócrata decida mañana, sábado, en Washington qué pasará con los 368 delegados de Florida y Michigan que fueron penalizados por adelantar sus respectivas primarias, Obama lleva una ventaja de 1.959 delegados frente a los 1.778 de la senadora por Nueva York.
Puerto Rico enviará a la convención del partido que se celebrará en agosto en Denver 63 delegados en total cuando a Obama le falta el apoyo de 66 para alcanzar los 2.025 necesarios para obtener la nominación.
El próximo martes se celebrarán las últimas primarias, en Dakota del Sur y Montana, con 47 delegados en total, aunque los «superdelegados» pueden reservar su voto hasta la convención de Denver. EFE
ie/esc
(con fotografía)

29.04.2008  17:18 utc   CIENCIA

P.RICO-MEDIOAMBIENTE (previsión)

Una abuela menuda y ama de casa venció a las grandes compañías contaminantes



Iñaki Estívaliz
San Juan, 29 abr (EFE).- La ganadora puertorriqueña del premio ambiental Goldman 2008, Rosa Hilda Ramos, es una abuela menuda y ama de casa que contra todo pronóstico venció a las grandes compañías que hacían de su pueblo, Cataño, el de mayor índice de cáncer de toda la isla.
Durante dos décadas de lucha vecinal y sin apenas recursos ha ganado varias demandas millonarias y bromea con que un amigo neumólogo le reprochó recientemente que tuvo que cerrar su consulta en el pueblo por falta de clientes.
Pero lo que más le satisface es poder abrir sin miedo las ventanas de su casa, salir a la calle sin pensar en la lluvia ácida y recibir el agradecimiento de sus vecinos que se acercan a cada momento para besarla.
Todo comenzó cuando después de muchos sacrificios consiguió comprar a principios de la década de 1990 con su esposo, Mariano, su novio de toda la vida y profesor universitario, una casa en la acomodada urbanización Marina Bahía de Cataño, la misma donde recibió a Efe.
«Creíamos que habíamos comprado la casa de nuestros sueños, pero lo que compramos fue una pesadilla», recuerda.
Los padres de Rosa Hilda enfermaron de un cáncer terminal que los mató en seis meses durante los cuales el salón de la casa recién estrenada se convirtió en un hospital.
Rosa Hilda velaba el coma de sus padres con la esperanza de tener la oportunidad de que despertaran en algún momento para poder despedirse de ellos, por lo que perdió el sueño y se acostumbró a dar un pequeño paseo por el vecindario a las dos o las tres de la madrugada.
A esa hora, las luces de la mayoría de las casas cercanas comenzaban a encenderse y Rosa Hilda se extrañó de que tantos vecinos trabajaran en turnos de noche. Pero descubrió que las luces se encendían por «ataques de asma y otras afecciones».
En los terrenos cercanos, entonces había dos plantas de tratamiento de aguas negras, otra de asfalto, dos termoeléctricas, una cementera, centros de mediciones que utilizaban radiactividad, refinerías, vertederos clandestinos y almacenes de granos y de químicos.
A la estatal Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) Rosa Hilda la venció en varias ocasiones consiguiendo que esa agencia aportara 3,4 millones de dólares para adquirir los terrenos para proteger la vecina Hacienda las Cucharillas, de alto valor ecológico, y luego un millón para contratar asesores científicos.
Sin abogados, convenció a un juez para que ordenara a la AEE que utilizara combustibles bajos en azufre.
Pero antes de eso Rosa Hilda, ahora amorosa abuela de Daniel, su «mejor motivo para continuar luchando», era una ingenua que «no podía atar cabos y relacionar la contaminación con el cáncer» y que «vivía confiada en que el Gobierno te protege».
Empezó a visitar a sus vecinos para regalar los costosos equipos médicos que habían quedado en desuso con la muerte de sus padres.
«Ahí fue que me asusté. Mucha gente tenía traqueotomías permanentes o estaban pegados a máquinas de oxígeno, en una calle todos eran asmáticos y compartían una única máquina de tratamiento», recuerda.
Rosa Hilda comenzó a reunir a sus vecinos y fundó el Comité de Calidad de Vida.
Fue recibida por primera vez por directivos de la AEE en una reunión en la que uno de los químicos de la agencia aseguró que el humo que salía de las chimeneas, que hinchaba los ojos de los vecinos, se comía la pintura de los vehículos y agujereaba las hojas de las plantas, era «vapor de agua» inofensivo.
El ambientalista que acompañaba a Rosa Hilda puso el grito en el cielo, pero ella no dijo nada porque no sabía a quien creer.
Así que cogió la costumbre de que cuando «acostaba a los niños» cada noche se iba luego a una biblioteca pública a estudiar sobre industrias químicas y ahora es una experta en esos temas.
«Adivina quién estaba mintiendo», reta con una humilde sonrisa la flamante ganadora del Goldman, quien decidió renunciar a buscar un trabajo que la alejara de sus hijos y de su lucha ambiental, por lo que tuvo que hacer ajustes en la economía familiar como coser su ropa y la de sus hijas.
Rosa Hilda, de 63 años, también se hizo experta en resolución de conflictos y es una defensora a ultranza de las «herramientas» que la democracia dispone para que se oiga la voz de las comunidades.
Hacer uso de la libertad de expresión y de la participación activa como el envío de cartas, la asistencia a las vistas legislativas o las protestas simbólicas y con humor son fundamentales, a lo que hay que añadir la ayuda «del máximo logro de la democracia que es la prensa».
«Lo que yo he hecho lo puede hacer cualquiera si tiene determinación. Te tienes que volver tu propio experto, abogado, ingeniero, perito químico…», asegura. EFE
ie/cs
(con fotografía)

04.2008  17:36 utc   CULTURA
IBEROAMÉRICA-HISTORIA (crónica)

La colonización americana influyó en las cocinas de todo el mundo



Iñaki Estívaliz
San Juan, 23 abr (EFE).- La tortilla española, la ensaladilla rusa y hasta la pizza italiana no se podrían concebir ni degustar hoy sin el intercambio alimenticio intercontinental que se produjo durante la colonización de América.
Al medio centenar de académicos de diecisiete países que asisten estos días al XI Congreso de la Asociación de Academias Iberoamericanas de Historia se les abrió el apetito en la conferencia salpimentada con curiosidades gastronómicas del historiador colombiano Santiago Díaz Piedrahíta.
Con el lema «Proceso de la colonización: raíces de la cultura americana», los académicos iberoamericanos debaten en San Juan hasta el sábado todo tipo de temas que se vieron afectados y convulsionados con la llegada de los europeos.
Díaz Piedrahíta se centró en la sesión de la noche del martes en la gastronomía al destacar la trascendencia y «utilidad universal» de la patata o «manzana de tierra», como la llamaron en Francia los cronistas de la colonización americana.
En Europa, empezaron a cultivar «papas» en 1580, en la Francia revolucionaria de 1789 tuvo un papel fundamental y hoy en día crecen en el viejo continente la mayoría de las más de quinientas variedades del tubérculo.
En el debate entre los académicos se apuntó incluso que en el aeropuerto de Copenhague hay una placa que reza: «Gracias América por traernos la patata».
Pero como aportación gastronómica universal nada mejor que la popular tortilla de patata española que nació por la casualidad y la necesidad durante la primera Guerra Carlista en 1838, cuando lo único que había para alimentar a los soldados eran huevos y papas.
Pero igual de universales son los tomates, que enriquecen las pizzas y las hamburguesas y sin los cuales a los catalanes no les sabe a nada el pan.
Díaz Piedrahíta explicó que cuando los españoles llevaron a Europa el tomate, «uno de los más grandes aportes a la cocina universal», más que para comerlos, lo «propagaron como especie ornamental».
Luego, los mediterráneos se dieron cuenta de que con unas gotas de aceite de oliva y un poco de sal era un manjar y comenzaron a añadirlos a las ensaladas.
El historiador repasó citas de los primeros cronistas que tuvieron que adaptar su paladar al pique de los ajíes del Nuevo Mundo, sobre el aguacate, por ejemplo, que describieron como «una especie de pera con carne como de manteca».
En 1519 se describió por primera vez el cacao, «bebida de dioses», que se consideraba afrodisiaco y que años después provocó el asesinato de un obispo en México a manos de «una de las adictas» que no soportaron que el prelado prohibiera su consumo durante la misa del domingo.
Pero el producto con más usos y que habría posibilitado el poblamiento precolombino de América fue el maíz, considerado «el trigo de los indios» y que servía como forraje, para producir aceites, azúcares, harina «y ahora, biocombustibles».
También hay productos que crecieron mejor en los lugares donde se propagaron que donde se originaron, como el girasol, que se encontró por primera vez en Perú pero que se cultiva hoy mucho más en Europa, o la piña que probó Cristóbal Colón al llegar a las Antillas y que hoy se cultiva además en Asia y África.
La cocina americana también se enriqueció con la colonización y hoy en día difícil es concebir un plato en la mayoría de países americanos que no tenga como acompañante el arroz, producto desconocido en este continente.
También fueron introducidos los melones, los mangos, el café y la caña de azúcar, que propició la elaboración del ron y aguardientes.
Ejemplo de este «intercambio recíproco que se enriqueció con los esclavos africanos» son los «sancochos» y pucheros donde se prepara en la misma olla diferentes tipos de carnes y verduras.
Pero si los historiadores fueran gente de hacer motines, hubieran provocado uno cuando hablando de esta «simbiosis culinaria» llegó el turno al tamal, esa «especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz, y cocida al vapor o en el horno», según la Real Academia de la Lengua.
El original precolombino se elaboraba sólo de maíz y ajíes, pero luego se fueron añadiendo «manjares» que no existían, como, por ejemplo, los ricos «tocinos y jamones» del cerdo.
Los historiadores levantaban sus manos para añadir particularidades regionales de los tamales hasta que Díaz Piedrahíta zanjó el asunto diciendo que «sólo en Colombia existen 16 tipos de hojas para envolver» y que dan diferentes gustos y matices.
Tras la conferencia se anunció un receso y los académicos se abalanzaron sobre los antojitos puertorriqueños servidos en una mesa cercana. EFE
ie/esc/msc/ibr

22.04.2008  19:50 utc   CIENCIA
DÍA TIERRA-P.RICO

Organización comunitaria logra integración en Red Iberoamericana de Bosques



Iñaki Estívaliz
San Juan, 22 abr (EFE).- La organización comunitaria Casa Pueblo, ganadora del premio ambiental Goldman en 2002, anunció hoy su integración en la Red Iberoamericana de Bosques Modelos con motivo del Día Mundial de la Tierra y en reconocimiento por su administración vecinal de los recursos naturales.
Casa Pueblo mereció el Goldman por conseguir frustrar el desarrollo de un proyecto minero en las tierras de Adjuntas, en el centro de Puerto Rico, que hubiera acabado con un enclave de gran valor ecológico, pero sobre todo, por implicar a los vecinos en la administración de un ecosistema a través de la adopción de una estrategia sostenible.
El principal propulsor de la iniciativa Casa Pueblo, Alexis Massol, explicó hoy a Efe que el nuevo «Bosque Modelo en las Tierras de Adjuntas» incluye unas 14.000 hectáreas de terreno que incorpora cinco bosques que ya están protegidos por ley en territorios de diez municipios del centro de la isla.
Esta estrategia de desarrollo sostenible integra el paisaje forestal, los ecosistemas, las cuencas hidrográficas e incluso los terrenos privados de agricultores que llevan a cabo su trabajo implantando «planes de manejo inteligente y sostenible en sus fincas», que suponen el 90 por ciento de las tierras de Casa Pueblo.
Los vecinos de Adjuntas, agrupados en Casa Pueblo, lograron evitar el proyecto minero en 1995.
En 1996 consiguieron que se protegieran oficialmente esos terrenos designándolos como bosque, que en 1997 pasó a ser administrado por la organización comunitaria, y en 1999 lograron la aprobación de la Ley de Corredores Ecológicos.
En 2004, los esfuerzos de Casa Pueblo se vieron recompensados además con la creación en Puerto Rico de un Fondo de Conservación que está dotado con 20 millones de dólares.
La asesora de comunicación de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, Marie Eve Landry, explicó a Efe que esta organización impulsada por el Gobierno de Canadá agrupa 18 bosques de 11 países, mientras que la Red Internacional de Bosques Modelo incluye 50 enclaves de 20 países.
Los miembros de estas redes intercambian información sobre «procesos de base social en los que grupos que representan a una diversidad de actores trabajan juntos hacia una visión común de desarrollo sostenible en un paisaje en el que el bosque juega un papel importante», explicó Landry.
Para el hijo de Massol, Arturo, este intercambio de información es una buena herramienta para la solución de problemas, como cuando en la pasada temporada cafetera las plantaciones puertorriqueñas sufrieron por primera vez en su historia una plaga de broca a la que no se sabía cómo enfrentar por la falta de experiencia.
Por otra parte, supondrá también un beneficio económico para la región contar con «la distinción adicional» que supone el sello de la red tanto a la hora de vender su café como a la de promocionar el turismo ecológico.
Por otra parte, otra puertorriqueña recibió este mes el premio Goldman, considerado el Premio Nobel del ambiente.
La ama de casa puertorriqueña Rosa Hilda Ramos lo consiguió por liderar la lucha de los vecinos de su pueblo, Cataño, en la Bahía de San Juan, contra la contaminación que causaban varias plantas de energía eléctrica.
Ramos encabezó en los tribunales en la década de 1990 los reclamos de un municipio de unos 35.000 habitantes contra las emisiones contaminantes producidas por las
plantas generadoras de la estatal Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) y que concluyeron con una indemnización millonaria.
Para Arturo Massol, que Puerto Rico haya conseguido en cinco años dos premios Goldman refleja dos fenómenos.
Por un lado, que en el país suceden gran cantidad de conflictos ambientales, y por otro, que los puertorriqueños son «unos bravos» que con pocos medios y a través de movimientos de base comunitaria logran repetir periódicamente la hazaña bíblica de David y Goliat. EFE
ie/cs/cpy

22.04.2008  19:21 utc   CIENCIA
P.RICO-DÍA TIERRA (previsión)

Organización comunitaria logra integración en Red Iberoamericana de Bosques



Iñaki Estívaliz
San Juan, 22 abr (EFE).- La organización comunitaria Casa Pueblo, ganadora del premio ambiental Goldman en 2002, anunció hoy su integración en la Red Iberoamericana de Bosques Modelos con motivo del Día de la Tierra y en reconocimiento por su administración vecinal de los recursos naturales.
Casa Pueblo mereció el Goldman por conseguir frustrar el desarrollo de un proyecto minero en las tierras de Adjuntas, en el centro de Puerto Rico, que hubiera acabado con un enclave de gran valor ecológico, pero sobre todo, por implicar a los vecinos en la administración de un ecosistema a través de la adopción de una estrategia sostenible.
El principal propulsor de la iniciativa Casa Pueblo, Alexis Massol, explicó hoy a Efe que el nuevo «Bosque Modelo en las Tierras de Adjuntas» incluye unas 14.000 hectáreas de terreno que incorpora cinco bosques que ya están protegidos por ley en territorios de diez municipios del centro de la isla.
Esta estrategia de desarrollo sostenible integra el paisaje forestal, los ecosistemas, las cuencas hidrográficas e incluso los terrenos privados de agricultores que llevan a cabo su trabajo implantando «planes de manejo inteligente y sostenible en sus fincas», que suponen el 90 por ciento de las tierras de Casa Pueblo.
Los vecinos de Adjuntas, agrupados en Casa Pueblo, lograron evitar el proyecto minero en 1995. En 1996 consiguieron que se protegieran oficialmente esos terrenos designándolos como bosque, que en 1997 pasó a ser administrado por la organización comunitaria, y en 1999 lograron la aprobación de la Ley de Corredores Ecológicos.
En 2004, los esfuerzos de Casa Pueblo se vieron recompensados además con la creación en Puerto Rico de un Fondo de Conservación que está dotado con 20 millones de dólares.
La asesora de comunicación de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, Marie Eve Landry, explicó a Efe que esta organización impulsada por el gobierno de Canadá agrupa 18 bosques de 11 países, mientras que la Red Internacional de Bosques Modelo incluye 50 enclaves de 20 países.
Los miembros de estas redes intercambian información sobre «procesos de base social en los que grupos que representan a una diversidad de actores trabajan juntos hacia una visión común de desarrollo sostenible en un paisaje en el que el bosque juega un papel importante», explicó Landry.
Para el hijo de Massol, Arturo, este intercambio de información es una buena herramienta para la solución de problemas, como cuando en la pasada temporada cafetera las plantaciones puertorriqueñas sufrieron por primera vez en su historia una plaga de broca a la que no se sabía como enfrentar por la falta de experiencia.
Por otra parte, supondrá también un beneficio económico para la región contar con «la distinción adicional» que supone el sello de la red tanto a la hora de vender su café como a la hora de promocionar el turismo ecológico.
Por otra parte, otra puertorriqueña recibió este mes el premio Goldman, considerado el Premio Nobel del ambiente.
La ama de casa puertorriqueña Rosa Hilda Ramos lo consiguió por liderar la lucha de los vecinos de su pueblo, Cataño, en la Bahía de San Juan, contra la contaminación que causaban varias plantas de energía eléctrica.
Ramos encabezó en los tribunales en la década de 1990 los reclamos de un municipio de unos 35.000 habitantes contra las emisiones contaminantes producidas por las plantas generadoras de la estatal Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) y que concluyeron con una indemnización millonaria.
Para Arturo Massol, que Puerto Rico haya conseguido en cinco años dos premios Goldman refleja dos fenómenos.
Por un lado, que en el país suceden gran cantidad de conflictos ambientales, y por otro, que los puertorriqueños son «unos bravos» que con pocos medios y a través de movimientos de base comunitaria logran repetir periódicamente la hazaña bíblica de David y Goliat. EFE
ie/cs

11.04.2008  18:36 utc   CULTURA
P.RICO-ARTE (previsión)

Feria de arte CIRCA se consolida en tercera edición y espera superar ventas



Iñaki Estívaliz San Juan, 11 abr (EFE).- Los organizadores de la feria de arte del Caribe y Centroamérica CIRCA que comienza hoy en San Juan con la presencia de más de 50 expositores de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Australia, esperan que la cita se consolide este año.
La organización de la tercera edición de CIRCA prevé este año recibir a unos 18.000 visitantes, 6.000 más que el año pasado, y calcula que se venderán obras por valor de tres millones de dólares, un millón más que la anterior edición.
El Centro de Convenciones de Puerto Rico, en San Juan, acogerá durante todo el fin de semana obras vanguardistas de artistas contemporáneos internacionales como los montajes fotográficos del mexicano Fabián Bergara sobre mitos de santos al estilo «kitsch» y con marcos de resina.
El artista residente en Miami Jonathan Stein elaboró una serie de bizcochos basados en personajes famosos como Jennifer López, Daddy Yankee o Wisin y Yandel, y los asistentes al cóctel de inauguración de esta noche podrán degustar a la vedette boricua Iris Chacón, adelantó a Efe la directora artística de la feria, Celina Nogueras.
Nogueras está convencida de que cuando los amantes del arte lleguen este año a las instalaciones de CIRCA «se van a sorprender de la estructura porque luce exquisita».
En la tercera edición de CIRCA, «además de obras de arte hay áreas para sentarse,
descansar, conversar y tomar algo compartiendo la cultura», porque asistir a una feria debe ser «más divertido» que ir «a un museo, que son más fríos», defendió Nogueras.
La calidad de las galerías que participan en la feria «cada vez se pone mejor» y se presentan «mejores propuestas de arte contemporáneo», insistió la experta.
Pero además, se contará con un servicio de transporte para desplazar a los visitantes a los estacionamientos, donde este año comenzará realmente la feria.
En las afueras del Centro de Convenciones se han levantado una serie de instalaciones con contenedores en cuyo interior, en lugar de desperdicios, habrá obras de arte y sorpresas.
En la feria también se ofrecerán conciertos, espectáculos artísticos de vanguardia y hasta una zona donde el visitante más entregado se podrá tatuar en la piel la obra que más le guste.
Al entrar en el recinto, llaman la atención «el columpio iluminado» que presenta el alemán Wolsgang Winters y las pinturas de expresionismo abstracto de su cotizado y en boga compatriota, aunque nacido en Tokio, Jonathan Messe.
De los artistas puertorriqueños, destacan las piezas inspiradas en «El principito» de Antoine de Saint-Exupéry de Quintín Rivera.
CIRCA está patrocinada por el Museo de Arte de Puerto Rico (MAP), el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), la Escuela de Artes Plásticas de San Juan y la Caribbean University.
Entre las galerías internacionales que exponen sus obras en la feria están las españolas Altamira y Espacio Químico, de Gijón, Adora Calvo, de Salamanca, y Marta Cervera, Raquel Ponce y Fernando Pradilla de Madrid.
Entre otras galerías, de París expone Air de Paris; de Amsterdam, Artspace Witzenhausen; de Londres, Blow de la Barra; de Sydney, Breenspace; de Berlín, brot.undspiele; de Nueva York, Spencer Brownstone; de Bogotá, Casas Riegner; de México, Alfredo Ginocchio Arte Internacional; y de Santo Domingo, Lyle O. Reitzel.
De Toronto, la galería Katharine Mulherin llega a Puerto Rico con una muestra que incluye desde las pinturas realistas de Kris Knight hasta una divertida serie sobre la particular versión del purgatorio del artista Michael Caines. EFE ie/ma (con fotografía)

10.04.2008  18:58 utc   POLITICA
P.RICO-BETANCES (previsión)

Presentan primeros volúmenes de las obras completas de Betances



Iñaki Estívaliz San Juan, 10 abr (EFE).- Después de 30 años de investigación, académicos de Francia y Puerto Rico presentan hoy en San Juan los dos primeros volúmenes de las «Obras completas de Ramón Emeterio Betances» (1827-1898), considerado el padre de la patria puertorriqueña.
Los profesores Félix Ojeda Reyes, de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y Paul Estrade, de la Universidad de París VIII, han recopilado durante más de tres décadas documentos dispersos sobre Betances en archivos de Francia, Italia, Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, España, República Dominicana, Cuba y Dinamarca.
Ojeda Reyes aseguró hoy a Efe, antes de presentar esta noche los primeros dos libros de unas obras completas de 15 volúmenes que publicará hasta el 2014 Ediciones Puerto, que Betances «es la figura cumbre del patriotismo puertorriqueño».
Pero «la grandeza de Betances radica en la multiplicad de facetas en las que destaca»,
precisó el historiador.
Betances, nacido el 8 de abril de 1827 en Cabo Rojo, al suroeste de Puerto Rico, y que se doctoró como cirujano en París, «descolló como científico, oftalmólogo, salubrista, destacó en la literatura, escribió poesía e incluso una novela y también fue un extraordinario periodista».
Fue desterrado en varias ocasiones de Puerto Rico por el gobierno español en la isla por sus ideas abolicionistas y sus reclamos de crear una confederación de países antillanos, y en Francia, donde participó en 1848 en la revolución que proclamó la II República, posteriormente fue «representante diplomático de la Cuba en armas».
En Puerto Rico impulsó modernas prácticas para poner freno al cólera, fundó hospitales y sociedades secretas para reclamar libertades, entre ellas, una organización abolicionista clandestina que celebraba como principal actividad la que se conocía como «Aguas de Libertad».
En ese acto, se compraba la libertad de los hijos de esclavos en el momento en el que eran bautizados en la catedral de Mayagüez.
En 1867, desde su destierro en la isla de Santo Tomás, Betances publica su «Proclama de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres» y organiza el fallido intento de derrocar al gobierno español en Puerto Rico conocido como «El Grito de Lares» de 1868.
La sublevación fue rápidamente sofocada por los españoles, pero según Ojeda Reyes «no fue un fracaso».
«Aun cuando ese movimiento se abortó y (Betances) no pudo llegar con las armas y muchos internacionalistas de la región, realmente ese movimiento no fue derrotado porque inmediatamente después se conceden libertades», explicó Ojeda Reyes.
«Fue por esa derrota revolucionaria que se permite la abolición de la esclavitud, la autorización de los partidos políticos, la libertad de prensa», añadió el profesor de la UPR.
La dispersión y la pérdida de gran parte de los documentos relacionados con Betances han retrasado tres décadas la publicación de estas obras completas.
«El problema grave que ha tenido la investigación es que la mayoría de documentos y manuscritos de Betances se han perdido para la historia», explicó Ojeda Reyes.
El profesor indicó que se tiene constancia de que Betances reproducía en Francia todas sus cartas y todo tipo de documentos en «libros copiadores», que llegaron a ser más de cien, pero de los cuales sólo se ha recuperado uno.
En Cuba les permitieron a los investigadores microfilmar todos los documentos que se conservan sobre Betances y Estrade recopiló todo el material disperso en francés y que se ha traducido al castellano en la UPR.
De los dos volúmenes que se presentan hoy, el primero recoge la obra médica y científica de Betances desde su tesis doctoral, que defendió en París en 1855 con el título de «Las causas del aborto», hasta sus trabajos sobre salud pública e higiene publicados en la prensa española.
El segundo volumen recoge «los escritos íntimos de Betances», los dos testamentos que escribió en 1880 y 1898 y un epistolario que refleja su dolor por la muerte de su prometida, María del Carmen Henri, en 1859, de fiebre tifoidea.
Betances murió en París el 16 de septiembre de 1898, a los 71 años de edad después de una larga agonía y casi en la miseria, pues incluso llegó a vender su equipo de cirujano para financiar movimientos revolucionarios en las Antillas. EFE ie/cs (con fotografía)

08.04.2008  19:15 utc   SOCIEDAD
P.RICO (crónica)

Acontecimientos recientes reflejan singularidades de cultura puertorriqueña



Iñaki Estívaliz San Juan, 8 abr (EFE).- La singularidad de Puerto Rico se ha vuelto a manifestar en las últimas semanas, lo que pone una vez más de relieve la particular cultura boricua, que, a veces, no tiene nada que envidiarle al Macondo de «Cien años de Soledad».
La corta visita esta semana a la isla del ex presidente Bill Clinton para promover la candidatura de su esposa, Hillary, prometía «una campaña a la criolla», algo diferente y singular.
Al menos eso es lo que aseguró el presidente del Partido Demócrata en la isla, Roberto Prats, quien anunció que Clinton haría una campaña «al estilo boricua», con caravanas por pueblos de la isla y un acercamiento «más cálido» con los ciudadanos.
Dado, además, que Clinton es un confeso lector de «Cien años de soledad», se esperaba que el ex presidente cambiase su saxofón por las maracas y el jazz por la salsa o el reguetón.
Pero el ex presidente no probó ni tan siquiera el arroz con longaniza a la criolla que una madre soltera, que Clinton visitó en un conflictivo y humilde residencial de San Juan, le preparó.
La decepción por la ausencia de sucesos extraordinarios en torno a Clinton no impidió que los independentistas criticasen la visita y la celebración de las primarias del Partido Demócrata en Puerto Rico el 1 de junio por considerarlas otra manifestación del «estatus colonial» de Puerto Rico.
Estatus que se mantiene invariable desde que el Congreso de EEUU permitió en 1952 la firma de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), que limita la autonomía del país en ciertos asuntos como las relaciones exteriores y que tiene repercusiones hasta en el fútbol.
Esa situación política peculiar da pie a todo tipo de singularidades como ese enfrentamiento extraordinario que mantienen ahora las federaciones de balompié de Puerto Rico y la República Dominicana sobre si la selección boricua puede incluir jugadores estadounidenses o no.
El problema está en que la FIFA exige que los jugadores tengan la ciudadanía del país que representan, pero Puerto Rico y EE.UU. comparten la misma, estadounidense, algo establecido en 1917 cuando EEUU entró en la Primera Guerra Mundial y necesitaba más soldados.
También las singularidades que ocurren en Puerto Rico involucran, de vez en cuando, a la iglesia Católica.
El ejemplo más reciente ocurrió la semana pasada cuando el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, reconoció que se había entrevistado en dos ocasiones con el fugitivo independentista Filiberto Ojeda Ríos.
El comandante del clandestino Ejército Popular Boricua-Los Macheteros murió en 2005 desangrado durante la operación que el FBI llevó a cabo para arrestarlo y los agentes federales encontraron a su lado un libro dedicado de puño y letra por el arzobispo.
El jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, dijo que el líder machetero había muerto «con las botas militares puestas».
Sin embargo, el arzobispo aseguró que «cuando sucedió la tragedia», Ojeda Ríos leía el libro del papa Juan Pablo II que él le había regalado, «Meditación e Identidad».
Otras particularidades de la isla son más banales, sin la complejidad del caso del independentista Ojeda Ríos, pero ayudan a comprender lo que ocurre en la isla.
Una de ellas es el hecho de que fuera de la isla viven más boricuas y sus descendientes
que dentro del país.
Esta isla «pequeña por fuera pero grande por dentro», como la definió el filósofo español Julián Marías, importa casi todos los alimentos que consume, pero tiene en el pueblo de Hatillo el mayor productor de leche por milla cuadrada del mundo.
Vértice del misterioso «triángulo de las Bermudas», por las entrañas de la más pequeña de las antillas mayores corre uno de los ríos subterráneos más grandes del mundo.
En la superficie, el mayor bosque húmedo de Norteamérica y el Caribe, el Yunque, se encarga de desviar la trayectoria de los huracanes, según los boricuas más esotéricos.
Y basta mencionar a Ricky Martin, Jennifer López o el Gran Combo de Puerto Rico como ejemplo del desproporcionado peso planetario de la singular cultura boricua. EFE ie/esc/cs (con fotografía)

03.04.2008  21:09 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Trompetistas boricuas de varias generaciones lanzan disco de jazz latino



Iñaki Estívaliz Carolina (Puerto Rico), 3 abr (EFE).- Grandes trompetistas boricuas como Elías Lopés, Luis «Perico» Ortiz y Humberto Ramírez repasan ritmos latinos a través del jazz en el disco «Trompeta tropical: la trompeta de Puerto Rico», que presentaron hoy con el propósito de reivindicar «el brillo» de ese instrumento.
Varias generaciones de trompetistas, entre los que se encuentran Julito Alvarado, Luis Aquino, Angie Machado, Charlie Sepúlveda y los fallecidos Juancito Torres y Mario Ortiz interpretan las nueve composiciones del disco jugando con ritmos tradicionales como la bomba, las improvisaciones o «descargas» y variantes del jazz.
Ramírez, el propulsor de la idea de editar este «importante documento histórico» que pretende «mantener vivo el legado de lo que es la trompeta puertorriqueña», indicó que el disco también es un «un reconocimiento a los instrumentistas que hay detrás de los cantantes».
En el disco, donde por primera vez se reúnen las mejores trompetas de Puerto Rico, «nueve trompetistas» acostumbrados a ocupar un segundo plano sobre el escenario «son las estrellas de su canción», defendió Ramírez.
«Qué bueno estar aquí», dijo Luis Aquino, que añadió que no está «acostumbrado a hablar porque siempre» está «entre bastidores».
Por su parte, Lopés, de carrera profesional cincuentenaria, señaló «el privilegio» de participar en la producción junto a trompetistas que ha «visto crecer» y de los que ahora está «orgulloso».
El legendario trompetista, que ha tocado ese instrumento con orquestas como El Gran Combo o la Sinfónica de Puerto Rico, subrayó que la trompeta tiene un sonido con tanta «brillantez», que es casi imposible hacer pasar desapercibidos los fallos en directo, lo que sería más fácil con otros instrumentos.
«El gallo que sale de una trompeta lo oyen en todas las galleras de Puerto Rico», bromeó.
Para otro de los músicos de su generación, «Perico» Ortiz, de la época de la orquesta no menos legendaria Estrellas de la Fania, el disco «se convierte en un testimonio de lo que Dios nos ha permitido hacer a través de la música».
«Perico» Ortiz agradeció a Ramírez que diera «la cara» para demostrar que «hay buenos
músicos en Puerto Rico» con esta producción y recordó «lo impresionante» que era ver a Lopés, «gran amigo, virtuoso y fantástico», en el mejor momento de su carrera.
Por su parte, Charlie Sepúlveda rechazó preguntas de la prensa sobre que los músicos de jazz puertorriqueños fueran más reconocidos fuera del país.
«De aquí han salido muchos músicos de jazz que se han reconocido internacionalmente y aquí», indicó Sepúlveda, quien aseguró que el jazz goza de buena salud en Puerto Rico, donde municipios como Carolina, Caguas, Mayagüez o San Juan celebran festivales de este género.
«Aquí están pasando muchas cosas», sostuvo Sepúlveda, quien recordó que «abril es el mes del jazz» y que este año se ha graduado en Puerto Rico la primera promoción de estudiantes de un bachillerato especializado en ese género.
Para Julito Alvarado, participar en el disco es «una bendición» porque le permitió compartir con «estos maestros que fueron inspiración».
Angie Machado reconoció que es el único de los trompetistas del disco que no ha sacado una producción como solista, pero que es «un honor, un placer» compartir con estos «amigos, compañeros, hermanos, maestros», para demostrar que «esto no se acaba hasta que nos muramos».
En la interpretación de las nueve canciones del disco participan otro gran número de buenos músicos puertorriqueños, pero esta vez cederán el protagonismo a los trompetistas.
El disco se puede conseguir ya en alguna tienda especializada, pero no saldrá al mercado general en Puerto Rico y EE.UU. hasta el próximo 14 de abril.
Aunque no tienen fecha para celebrar un concierto, los músicos expresaron el deseo de compartir pronto juntos una tarima para que la trompeta sea la reina de la noche. EFE ie/esc/cpy (con fotografías)

03.04.2008  19:23 utc   CULTURA
MÚSICA-JAZZ LATINO (previsión)

Trompetistas boricuas de varias generaciones lanzan disco de jazz latino



Iñaki Estívaliz Carolina (Puerto Rico), 3 abr (EFE).- Grandes trompetistas boricuas como Elías Lopés, Luis «Perico» Ortiz y Humberto Ramírez repasan ritmos latinos a través del jazz en el disco «Trompeta tropical: la trompeta de Puerto Rico», que presentaron hoy con el propósito de reivindicar «el brillo» de ese instrumento.
Varias generaciones de trompetistas, entre los que se encuentran Julito Alvarado, Luis Aquino, Angie Machado, Charlie Sepúlveda y los fallecidos Juancito Torres y Mario Ortiz, interpretan las nueve composiciones del disco jugando con ritmos tradicionales como la bomba, las improvisaciones o «descargas» y variantes del jazz.
Ramírez, el propulsor de la idea de editar este «importante documento histórico» que pretende «mantener vivo el legado de lo que es la trompeta puertorriqueña», indicó que el disco también es un «un reconocimiento a los instrumentistas que hay detrás de los cantantes».
En el disco, donde por primera vez se reúnen las mejores trompetas de Puerto Rico, «nueve trompetistas» acostumbrados a ocupar un segundo plano sobre el escenario «son las estrellas de su canción», defendió Ramírez.
«Qué bueno estar aquí», dijo Luis Aquino, que añadió que no está «acostumbrado a hablar porque siempre» está «entre bastidores».
Por su parte, Lopés, de carrera profesional cincuentenaria, señaló «el privilegio» de participar en la producción junto a trompetistas que ha «visto crecer» y de los que ahora está «orgulloso».
El legendario trompetista, que ha tocado ese instrumento con orquestas como El Gran Combo o la Sinfónica de Puerto Rico, subrayó que la trompeta tiene un sonido con tanta «brillantez», que es casi imposible hacer pasar desapercibidos los fallos en directo, lo que sería más fácil con otros instrumentos.
«El gallo que sale de una trompeta lo oyen en todas las galleras de Puerto Rico», bromeó.
Para otro de los músicos de su generación, «Perico» Ortiz, de la época de la orquesta no menos legendaria Estrellas de la Fania, el disco «se convierte en un testimonio de lo que Dios nos ha permitido hacer a través de la música».
«Perico» Ortiz agradeció a Ramírez que diera «la cara» para demostrar que «hay buenos músicos en Puerto Rico» con esta producción y recordó «lo impresionante» que era ver a Lopés, «gran amigo, virtuoso y fantástico», en el mejor momento de su carrera.
Por su parte, Charlie Sepúlveda rechazó a preguntas de la prensa que los músicos de jazz puertorriqueños fueran más reconocidos fuera del país.
«De aquí han salido muchos músicos de jazz que se han reconocido internacionalmente y aquí», indicó Sepúlveda, quien aseguró que el jazz goza de buena salud en Puerto Rico, donde municipios como Carolina, Caguas, Mayagüez o San Juan celebran festivales de este género.
«Aquí están pasando muchas cosas», sostuvo sepúlveda, quien recordó que «abril es el mes del jazz» y que este año se ha graduado en Puerto Rico la primera promoción de estudiantes de un bachillerato especializado en ese género.
Para Julito Alvarado, participar en el disco es «una bendición» porque le permitió compartir con «estos maestros que fueron inspiración».
Angie Machado reconoció que es el único de los trompetistas del disco que no ha sacado una producción como solista, pero que es «un honor, un placer» compartir con estos «amigos, compañeros, hermanos, maestros», para demostrar que «esto no se acaba hasta que nos muramos».
En la interpretación de las nueve canciones del disco participan otro gran número de buenos músicos puertorriqueños, pero esta vez cederán el protagonismo a los trompetistas.
El disco se puede conseguir ya en alguna tienda especializada, pero no saldrá al mercado general en Puerto Rico y EE.UU. hasta el próximo 14 de abril.
Aunque no tienen fecha para celebrar un concierto, los músicos expresaron el deseo de compartir pronto juntos una tarima para que la trompeta sea la reina de la noche. EFE ie/esc (con fotografía)

28.03.2008  19:44 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (previsión actualizada)

Gobernador de Puerto Rico se declaró no culpable de cargos por corrupción



(Agrega declaraciones del gobernador) Iñaki Estívaliz San Juan, 28 mar (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, se declaró hoy ante un Tribunal Federal de EE.UU. no culpable de los 19 cargos de corrupción que se le imputan por
supuestos fraudes a la ley electoral y que vuelve a poner de manifiesto las particularidades del Estado Libre Asociado (ELA).
Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), acudió hoy a responder por algunas de las 27 acusaciones que se anunciaron el jueves contra él y otras 12 personas por presunta financiación ilegal de algunas de sus campañas.
El gobernador fue fichado en el tribunal y salió en libertad sin que se le impusiera fianza y sin que le retuviera el pasaporte, pero con la obligación de presentarse ante las autoridades federales una vez al mes.
Otros seis de los acusados salieron en libertad el jueves tras prestar fianzas de 100.000 y 50.000 dólares.
Acevedo Vilá, de 46 años, abogado y padre de dos hijos, fue el puertorriqueño más joven en ocupar el cargo de gobernador en 2005 y hoy se convirtió en el primer mandatario del país caribeño que acude a un tribunal federal a responder por acusaciones criminales.
El ex gobernador Pedro Rosselló (1993-2000), del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) y de cuyas administraciones medio centenar de colaboradores fueron encontrados culpables de numerosos casos por corrupción y algunos de ellos todavía cumplen condenas de prisión, nunca fue acusado formalmente, aunque sí fue investigado.
Acevedo Vilá insistió hoy en que no es culpable y que la investigación de las autoridades federales contra él tiene motivaciones políticas para perjudicarlo en beneficio del actual candidato a la Gobernación del PNP, Luis Fortuño.
En una conferencia de prensa celebrada horas después de su comparecencia ante el tribunal federal, Acevedo Vilá dijo que no dimitirá y que el objetivo político de las acusaciones es perjudicarlo de cara a las elecciones de noviembre.
«Voy a mantenerme firme en lo que me corresponde como gobernador de los puertorriqueños», indicó.
El gobernador mantuvo que las situaciones a las que se refieren las acusaciones «suceden todos los días», pero que sin que haya referencias a «malversación de fondos públicos, ni una oración, no hay nada de soborno, de extorsión».
Las acusaciones contra el gobernador se refieren a violaciones a la Ley Federal de Campañas Electorales, a informes falsos remitidos a la Comisión Federal de Elecciones, a transferencias electrónicas fraudulentas de fondos públicos y a conseguir dinero mediante fraudes a programas electorales, entre otras.
Las penas por cada uno de los cargos que se le imputan si se demuestra la culpabilidad oscilan entre tres y 20 años de prisión.
Por su parte, Fortuño, que enfrentaría a Acevedo Vilá en las elecciones del próximo 4 de noviembre, insistió hoy en la «seriedad de las acusaciones» y pidió la renuncia del gobernador porque «no va a poder ejercer sus funciones adecuadamente mientras se esté defendiendo».
El actual representante del ELA en el Congreso de EE.UU., con voz pero sin voto en ese foro, culpó a Acevedo Vilá de haber causado «la peor crisis económica de la historia» del país.
Por otro lado, sostuvo que el acusado está tratando de «darle un giro de patriotismo» al proceso judicial presentándose como una víctima de las injerencias de EE.UU. en el ELA, pero recordó que los miembros de los dos jurados federales que han investigado el caso desde hace casi tres años «son puertorriqueños y puertorriqueñas».
Entretanto, desde el PPD se señala que la fiscalía federal en la isla ha dado «un golpe de estado judicial» en Puerto Rico con acusaciones falsas o que en todo caso podrían ser faltas civiles, pero que no justifican un proceso penal.
El ex representante de los intereses del Gobierno puertorriqueño en Washington hasta que anunció recientemente su candidatura al Senado, Eduardo Bhatia, quien ocupaba una posición designada por el Gobernador y sin participación efectiva en el Congreso, d
efendió hoy que los cargos no se basan en pruebas.
Las autoridades de EE.UU., según Bhatia, «llevan años buscando evidencias» que no han encontrado y han emitido las acusaciones sin fundamento utilizando «las fuerzas federales» para realizar lo que en la práctica es «un golpe de estado».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser una jurisdicción estadounidense tras la Guerra Hispanoamericana.
El Congreso de EE.UU. concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños en 1917 y permitió la firma de la Constitución de Puerto Rico como ELA en 1952.
Este estatus limita la autonomía de la isla en asuntos como moneda, exteriores y tribunales, por lo que la ideología de los partidos políticos boricuas gira entorno a este asunto, que divide a los puertorriqueños entre los que quieren la independencia, ser el estado 51 de EE.UU. o fortalecer el ELA.
Por otra parte, el PNP exigió en bloque la renuncia del gobernador, pero anunció que no iniciará en la Cámara de Representantes, donde como en el Senado tienen mayoría, el proceso para «residenciar» (retirar del cargo) a Acevedo Vilá.
Este proceso de «impeachment» nunca se ha realizado en Puerto Rico, y en EE.UU. se inició contra los presidentes Richard Nixon (1969-1974) y luego Bill Clinton (1993-2001). El primero renunció antes de que avanzara este mecanismo legislativo y el segundo fue absuelto por el Senado. EFE ie/esc/ap (con fotografía)

28.03.2008  17:59 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (previsión)

Gobernador de Puerto Rico se declaró no culpable de cargos por corrupción



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 mar (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, se declaró hoy ante un Tribunal Federal de EE.UU. no culpable de los 19 cargos de corrupción que se le imputan por supuestos fraudes a la ley electoral y que vuelve a poner de manifiesto las particularidades del Estado Libre Asociado (ELA).
Acevedo Vilá acudió hoy a responder por algunas de las 27 acusaciones que se anunciaron el jueves contra él y otras 12 personas por presunta financiación ilegal de algunas de sus campañas.
El gobernador fue fichado en el tribunal y salió en libertad sin que se le impusiera fianza y sin que le retuviera el pasaporte, pero con la obligación de presentarse ante las autoridades federales una vez al mes.
Otros seis de los acusados salieron en libertad el jueves tras prestar fianzas de 100.000 y 50.000 dólares.
Acevedo Vilá, de 46 años, abogado y padre de dos hijos, fue el puertorriqueño más joven en ocupar el cargo de gobernador en 2005 y hoy se convirtió en el primer mandatario del país caribeño que acude a un tribunal federal a responder por acusaciones criminales.
El ex gobernador Pedro Rosselló (1993-2000), del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) y de cuyas administraciones medio centenar de colaboradores fueron encontrados culpables de numerosos casos por corrupción y algunos de ellos todavía cumplen condenas de prisión, nunca fue acusado formalmente, aunque sí fue investigado.
Acevedo Vilá insistió hoy en que no es culpable y mantiene que la investigación de las
autoridades federales contra él tiene motivaciones políticas para perjudicarlo en beneficio del actual candidato a la Gobernación del PNP, Luis Fortuño.
Las acusaciones contra el gobernador se refieren a violaciones a la Ley Federal de Campañas Electorales, a informes falsos remitidos a la Comisión Federal de Elecciones, a transferencias electrónicas fraudulentas de fondos públicos y a conseguir dinero mediante fraudes a programas electorales, entre otras.
Las penas por cada uno de los cargos que se le imputan si se demuestra la culpabilidad oscilan entre tres y 20 años de prisión.
Por su parte, Fortuño, que enfrentaría a Acevedo Vilá en las elecciones del próximo 4 de noviembre, insistió hoy en la «seriedad de las acusaciones» y pidió la renuncia del gobernador porque «no va a poder ejercer sus funciones adecuadamente mientras se esté defendiendo».
El actual representante del ELA en el Congreso de EE.UU., con voz pero sin voto en ese foro, culpó a Acevedo Vilá de haber causado «la peor crisis económica de la historia» del país.
Por otro lado, sostuvo que el acusado está tratando de «darle un giro de patriotismo» al proceso judicial presentándose como una víctima de las injerencias de EE.UU. en el ELA, pero recordó que los miembros de los dos jurados federales que han investigado el caso desde hace casi tres años «son puertorriqueños y puertorriqueñas».
Entretanto, desde el PPD se señala que la fiscalía federal en la isla ha dado «un golpe de estado judicial» en Puerto Rico con acusaciones falsas o que en todo caso podrían ser faltas civiles, pero que no justifican un proceso penal.
El ex representante de los intereses del Gobierno puertorriqueño en Washington hasta que anunció recientemente su candidatura al Senado, Eduardo Bhatia, quien ocupaba una posición designada por el Gobernador y sin participación efectiva en el Congreso, defendió hoy que los cargos no se basan en pruebas.
Las autoridades de EE.UU., según Bhatia, «llevan años buscando evidencias» que no han encontrado y han emitido las acusaciones sin fundamento utilizando «las fuerzas federales» para realizar lo que en la práctica es «un golpe de estado».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser una jurisdicción estadounidense tras la Guerra Hispanoamericana.
El Congreso de EE.UU. concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños en 1917 y permitió la firma de la Constitución de Puerto Rico como ELA en 1952.
Este estatus limita la autonomía de la isla en asuntos como moneda, exteriores y tribunales, por lo que la ideología de los partidos políticos boricuas gira entorno a este asunto, que divide a los puertorriqueños entre los que quieren la independencia, ser el estado 51 de EE.UU. o fortalecer el ELA.
Por otra parte, el PNP exigió en bloque la renuncia del gobernador, pero anunció que no iniciará en la Cámara de Representantes, donde como en el Senado tienen mayoría, el proceso para «residenciar» (retirar del cargo) a Acevedo Vilá.
Este proceso de «impeachment» nunca se ha realizado en Puerto Rico, y en EE.UU. se inició contra los presidentes Richard Nixon (1969-1975) y luego Bill Clinton (1993-2001). El primero renunció antes de que avanzara este mecanismo legislativo y el segundo fue absuelto por el Senado. EFE ie/esc/ap

28.03.2008  17:55 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (previsión)

Gobernador de P.Rico se declaró no culpable de corrupción



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 mar (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, se declaró hoy ante un Tribunal Federal de EEUU no culpable de los 19 cargos de corrupción que se le imputan por supuestos fraudes a la ley electoral y que vuelve a poner de manifiesto las particularidades del Estado Libre Asociado (ELA).
Acevedo Vilá acudió hoy a responder por algunas de las 27 acusaciones que se anunciaron el jueves contra él y otras 12 personas por presunta financiación ilegal de algunas de sus campañas.
El gobernador fue fichado en el tribunal y salió en libertad sin que se le impusiera fianza y sin que le retuviera el pasaporte, pero con la obligación de presentarse ante las autoridades federales una vez al mes.
Otros seis de los acusados salieron en libertad el jueves tras prestar fianzas de 100.000 y 50.000 dólares.
Acevedo Vilá, de 46 años, abogado y padre de dos hijos, fue el puertorriqueño más joven en ocupar el cargo de gobernador en 2005 y hoy se convirtió en el primer mandatario del país caribeño que acude a un tribunal federal a responder por acusaciones criminales.
El ex gobernador Pedro Rosselló (1993-2000), del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), nunca fue acusado formalmente, aunque sí fue investigado.
Acevedo Vilá insistió hoy en que no es culpable y mantiene que la investigación de las autoridades federales contra él tiene motivaciones políticas para perjudicarlo y beneficiar al actual candidato a la Gobernación del PNP, Luis Fortuño.
Las acusaciones contra el gobernador se refieren a violaciones a la Ley Federal de Campañas Electorales, a informes falsos remitidos a la Comisión Federal de Elecciones, a transferencias electrónicas fraudulentas de fondos públicos y a conseguir dinero mediante fraudes a programas electorales, entre otras.
Las penas por cada uno de los cargos que se le imputan si se demuestra la culpabilidad oscilan entre 3 y 20 años de prisión.
El candidato del PNP insistió hoy en la «seriedad de las acusaciones» y pidió la renuncia del gobernador porque «no va a poder ejercer sus funciones adecuadamente mientras se esté defendiendo».
El actual representante del ELA en el Congreso de EEUU, con voz pero sin voto en ese foro, culpó a Acevedo de haber causado «la peor crisis económica de la historia» del país.
Sostuvo que el acusado está tratando de «darle un giro de patriotismo» al proceso judicial presentándose como una víctima de las injerencias de EEUU en el ELA, pero recordó que los miembros de los dos jurados federales que han investigado el caso desde hace casi tres años «son puertorriqueños y puertorriqueñas».
Entretanto, desde el PPD se señala que la fiscalía federal en la isla ha dado «un golpe de estado judicial» en Puerto Rico con acusaciones falsas o que en todo caso podrían ser faltas civiles, pero que no justifican un proceso penal.
El ex representante de los intereses del gobierno puertorriqueño en Washington hasta que anunció recientemente su candidatura al Senado, Eduardo Bhatia, que ocupaba una posición designada por el Gobernador y sin participación efectiva en el Congreso, defendió hoy que los cargos no se basan en pruebas.
Las autoridades de EEUU, según Bhatia, «llevan años buscando evidencias» que no han encontrado y han emitido las acusaciones sin fundamento utilizando «las fuerzas federales» para realizar lo que en la práctica es «un golpe de Estado».
El PNP exige la renuncia del gobernador pero anunció que no iniciará en la Cámara de Representantes, donde como en el Senado tienen mayoría, el proceso para «residenciar» (retirar del cargo) a Acevedo Vilá.
Este proceso de «impeachment» nunca se ha realizado en Puerto Rico y en EEUU se inició contra los presidentes Richard Nixon (1969-1975) y luego Bill Clinton (1993-2001).
El primero renunció antes de que avanzara este mecanismo legislativo y el segundo fue absuelto por el Senado. EFE ie/esc/rt (con fotografía)
27.03.2008  22:03 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (previsión actualizada)

Acusación por corrupción a gobernador agrava crisis en sociedad boricua



(agrega mensaje del gobernador) Iñaki Estívaliz San Juan, 27 mar (EFE).- La acusación de corrupción anunciada hoy por la fiscalía de EE.UU. contra el gobernador Aníbal Acevedo Vilá coloca a Puerto Rico en una delicada convulsión política en un año electoral y con la economía de la isla en un período de profunda crisis.
No en vano las reacciones inmediatas hoy de los políticos puertorriqueños coincidieron en señalar que la actual situación es «una tragedia» para el país por las implicaciones que tienen las graves acusaciones contra el gobernador.
Y no es solo el prestigio personal de Acevedo Vilá lo que está en juego también la gobernación del país, las instituciones y el propio sistema político cuando la crisis económica y social es palpable en las calles de la isla.
Al estallido de la actual crisis política, las autoridades reconocen que el país caribeño entró en una «recesión criolla» hace dos años provocada, en parte, por los desacuerdos entre el Ejecutivo, del Partido Popular Democrático (PPD), y el Senado y la Cámara de Representantes, donde el anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) tiene mayorías.
Medidas de urgencia y precipitadas adoptadas por el Gobierno, en permanente disputa con el Legislativo, para tratar de hacer frente a los problemas presupuestarios han tenido como consecuencia el encarecimiento de artículos y servicios y, por ende, el empobrecimiento de la población.
Entre estas medidas que el propio Acevedo Vilá ha reconocido que fueron un error se encuentra la imposición, bajo presión de las agencias clasificadoras del crédito de Puerto Rico, de un Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVE) que graba con un 7 por ciento el precio de la mayoría de bienes y servicios en el país.
Por otra parte, la delincuencia común, relacionada principalmente con el tráfico de drogas, se cobra una media de dos asesinatos al día en el país, donde sonados casos de abusos policiales, violencia doméstica y maltrato de animales han consternado a la población.
En un mensaje dirigido al país, Acevedo Vilá insistió en su inocencia y reiteró que no piensa dimitir sino afrontar las acusaciones al considerarse una víctima de una «cacería política multimillonaria».
El gobernador lamentó que en los «momentos duros y difíciles» que atraviesa la economía del país, agravada por el aumento de los precios del petróleo, por la «recesión en Estados Unidos» y «la frustración» causada por «un gobierno dividido», «ahora, encima de estos retos», tiene que lidiar con estos cargos que son «mentiras».
Acevedo subrayó que las acusaciones son falsas y que no permitirá «que un procedimiento políticamente motivado me distraiga del trabajo» para «echar el país hacia adelante y enfrentar los retos de la economía. Ese es mi trabajo y lo voy a cumplir a cabalidad».
Entre otras personalidades que pidieron hoy la renuncia del gobernador se encuentra el Contralor de Puerto Rico, Manuel Díaz Saldaña, quien indicó que Acevedo Vilá estará a partir de ahora «concentrado en su defensa» legal y que no podrá atender «cabalmente»
las necesidades del país.
La fiscalía federal informó hoy de que un gran jurado federal que investigaba desde hace casi tres años supuestas donaciones ilegales a campañas políticas de Acevedo Vilá emitió finalmente 27 acusaciones contra el gobernador y otras doce personas por fraudes a la ley electoral.
De los trece acusados, nueve fueron arrestados hoy y seis de ellos salieron en libertad a espera de juicio con fianzas de 100.000 y 50.000 dólares. Todos ellos podrían enfrentarse a penas de 3 a 20 años de prisión por cada uno de los cargos.
Acevedo Vilá, que acudirá mañana al Tribunal Federal de San Juan, reiteró hoy su inocencia e insistió en que la investigación en su contra se llevó a cabo con motivaciones políticas para perjudicar su carrera, entre otras cosas, por haber criticado duramente a las autoridades de EE.UU. en varias ocasiones por supuestas injerencias.
Políticos de diferentes ideologías, analistas y otras personalidades señalan que las acusaciones son «una tragedia» sin precedentes en el país y algunos sostienen que tendrá también serias consecuencias en la economía.
Sin embargo, el secretario de Desarrollo Económico, Bartolomé Gamundi, aseguró hoy que no se afectará la inversión extranjera.
El secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras, indicó que se había comunicado con las agencias que califican el crédito de Puerto Rico y que le habían asegurado que los bonos de inversión del país tampoco se verán afectados.
Entretanto, y a ocho meses de que se celebren las próximas elecciones generales en el país, el PPD rechaza todavía la posibilidad de buscar a otro candidato para gobernador.
Los presidentes de la Cámara de Representantes, José Aponte, y el Senado, Kenneth McClintock, señalaron hoy la posibilidad de que se tenga que iniciar el proceso, reconocido en la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), para «residenciar» (retirar del cargo) al gobernador.
Estas acusaciones pueden traer como consecuencia que «tengamos que asumir un rol constitucional que ningún senador puertorriqueño ha tenido en toda la historia constitucional de Puerto Rico, por lo que tenemos todos que ser recatados en las expresiones sobre lo que hoy ha acontecido», indicó McClintock en un comunicado.
Acevedo Vilá, abogado de 46 años y padre de dos hijos, llegó a la gobernación tras unas elecciones en noviembre de 2004 que ganó por un estrecho margen de unos 3.000 votos.
Fue elegido legislador para la Cámara de Representantes en 1992 y 1996, es el presidente del PPD desde 1997 y en 2000 ganó las elecciones para Comisionado Residente en Washington.
Acevedo Vilá es el Gobernador de Puerto Rico más joven en llegar al cargo en la historia del país y a menudo en sus discursos hace referencia a que también fue el primer Ejecutivo de la isla que proviene de una familia de clase media y no de un sector privilegiado. EFE ie/esc (con fotografía)

27.03.2008  22:00 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CORRUPCIÓN (análisis)

Acusación por corrupción a gobernador agrava crisis en sociedad boricua



Iñaki Estívaliz San Juan, 27 mar (EFE).- La acusación de corrupción anunciada hoy por
la fiscalía de EE.UU. contra el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, deja a la isla en una convulsión política en pleno año electoral y con la economía en un período de profunda crisis.
No en vano las reacciones inmediatas hoy de los políticos puertorriqueños coincidieron en señalar que la actual situación es «una tragedia» para la isla por las implicaciones que tienen las graves acusaciones contra el gobernador.
Y no es solo el prestigio personal de Acevedo Vilá lo que está en juego también la gobernación de Puerto Rico, las instituciones y el propio sistema político cuando la crisis económica y social es palpable en las calles de la isla.
Las autoridades reconocen que la isla caribeña entró en una «recesión criolla» hace dos años causada, en parte, por los desacuerdos entre el Ejecutivo, del Partido Popular Democrático (PPD), y el Senado y la Cámara de Representantes, donde el anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) tiene mayorías.
Medidas de urgencia y precipitadas adoptadas por el Gobierno, en permanente disputa con el Legislativo, para tratar de hacer frente a los problemas presupuestarios han tenido como consecuencia el encarecimiento de artículos y servicios y, por ende, el empobrecimiento de la población.
Entre estas medidas que el propio Acevedo Vilá ha reconocido que fueron un error se encuentra la imposición, bajo presión de las agencias clasificadoras del crédito de Puerto Rico, de un Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVE) que graba con un siete por ciento el precio de la mayoría de bienes y servicios.
Por otra parte, la delincuencia común, relacionada principalmente con el tráfico de drogas, se cobra una media de dos asesinatos al día en Puerto Rico, donde sonados casos de abusos policiales, violencia doméstica y maltrato de animales han consternado a la población.
Entre otras personalidades que pidieron hoy la renuncia del gobernador se encuentra el contralor de Puerto Rico, Manuel Díaz Saldaña, quien indicó que Acevedo Vilá estará a partir de ahora «concentrado en su defensa» legal y que no podrá atender «cabalmente» las necesidades locales.
La fiscalía informó hoy que un gran jurado federal que investigaba desde hace casi tres años supuestas donaciones ilegales a campañas políticas de Acevedo Vilá emitió finalmente 27 acusaciones contra el gobernador y contra otras doce personas por fraudes a la ley electoral.
De los trece acusados, nueve fueron arrestados hoy y seis de ellos salieron en libertad a espera de juicio con fianzas de 100.000 y 50.000 dólares. Todos ellos podrían enfrentarse a penas de tres a 20 años de prisión por cada uno de los cargos.
Acevedo Vilá, que acudirá mañana al Tribunal Federal de San Juan, reiteró hoy su inocencia e insistió en que la investigación en su contra se llevó a cabo con motivaciones políticas para perjudicar su carrera, entre otras cosas, por haber criticado duramente a las autoridades de EE.UU. en varias ocasiones por supuestas injerencias.
Políticos de diferentes ideologías, analistas y otras personalidades señalaron que las acusaciones son «una tragedia» sin precedentes para la isla y algunos sostienen que tendrá también serias consecuencias en la economía.
Sin embargo, el secretario de Desarrollo Económico, Bartolomé Gamundi, aseguró hoy que no se afectará la inversión extranjera.
El secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras, indicó que se había comunicado con las agencias que califican el crédito de Puerto Rico y que le habían asegurado que los bonos de inversión tampoco se verán afectados.
Entretanto, y cuando faltan ocho meses para que se celebren las próximas elecciones generales, el PPD rechaza todavía la posibilidad de buscar a otro candidato para gobernador.
Los presidentes de la Cámara de Representantes, José Aponte, y el Senado, Kenneth McClintock, apuntaron hoy a la posibilidad de que se tenga que iniciar el proceso, r
econocido en la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), para «residenciar» (retirar del cargo) al gobernador.
Estas acusaciones pueden traer como consecuencia que «tengamos que asumir un rol constitucional que ningún senador puertorriqueño ha tenido en toda la historia constitucional de Puerto Rico, por lo que tenemos todos que ser recatados en las expresiones sobre lo que hoy ha acontecido», indicó McClintock en un comunicado.
Acevedo Vilá, abogado de 46 años y padre de dos hijos, llegó a la gobernación tras unas elecciones en noviembre de 2004 que ganó por un estrecho margen de unos 3.000 votos. EFE ie/esc/lb (con fotografía)

17.03.2008  18:08 utc   CULTURA
P.RICO-PINTURA (previsión)

Pintor puertorriqueño exhibe su historia del béisbol de Grandes Ligas



Iñaki Estívaliz San Juan, 17 mar (EFE).- El pintor independentista Carlos Irizarry recorre en su última exposición la historia del béisbol de Grandes Ligas desde sus inicios en 1846, se detiene en la participación de los jugadores negros, incluye los últimos escándalos por dopaje y llega hasta la temporada de 2007.
Reconocido por obras que han marcado un antes y un después en el arte boricua como «La transculturación del puertorriqueño», Irizarry utiliza en su «Historia del béisbol de las Grandes Ligas, 1846-2007» una técnica de medio mixto en base a fotografías históricas a las que transfiere capas de tintas sobre óleo y barnices.
Precursor del arte comprometido y conceptual en la isla, Irizarry defiende haber puesto al servicio de la historia del deporte las técnicas más avanzadas de la plástica en cinco cuadros de dos metros por tres que se exhiben durante este mes en el Museo de las Américas del Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan.
«Desde niño fui fanático del béisbol», explica a Efe el artista, quien recuerda que su primera pintura fue una acuarela en la que se representó a él mismo como lanzador en un solar desierto: «soy pelotero por naturaleza, a parte de ser pintor».
Irizarry disfruta explicando anécdotas sobre el béisbol a los visitantes de la sala.
Los cuadros recogen imágenes de cuando se crea en 1846 el primer equipo profesional, los Knickerbuckers, que eran unos ejecutivos de Wall Street «que en los descansos de la jornada se iban a jugar a los parques cercanos».
En 1919, Jackie Robinson se convierte en el primer negro contratado para jugar en la liga blanca firmando para Branch Ricky con los Dodgers de Brooklyn.
En 1927 se celebró en San Juan de Puerto Rico un campeonato mundial de negros.
Leyendas como Babe Ruth, Lou Gehrig, Joe Dimaggio, Ted Willians o Willie Mays transitan sobre los lienzos de Irizarry.
Cuando los Mets de Nueva York ganaron la serie mundial en 1969, un grupo de fanáticos saltó al terreno de juego para recoger pedazos de grama como recuerdo: «yo estaba allí y fui uno de los que se tiró», recuerda Irizarry señalando uno de sus cuadros.
En 1972, el puertorriqueño Roberto Clemente murió en la cumbre de su carrera cuando se estrelló el avión que había fletado para llevar ayuda a los damnificados de un terremoto en Nicaragua.
El pintor afirmó señalando otra de sus obras que «la verdadera copa mundial fue la que se jugó en 2006 y que ganaron los japoneses».
La exposición incluye también los últimos casos que han convulsionado el deporte desprestigiando algunos grandes peloteros por el uso esteroides como Barry Bonds y José Canseco, pero termina con un gran logro para Puerto Rico.
En la última serie mundial de 2007 el jugador más valioso fue Mike Lowell, «un jíbaro de San Juan aunque se llame así», sonríe el autor.
Pero aunque Irizarry diga que es «un pelotero por naturaleza» y que desde 2005 se entregó a la labor de investigar la historia del béisbol de una manera sistemática, su experiencia activa en el deporte se reduce a la que realizó mientras estuvo preso.
En 1976 cumplió un mes en la cárcel, que se lo pasó jugando béisbol, por amenazar al presidente Gerald Ford (1974-1977) con «volarle la tapa de los sesos por organizar una cumbre de potencias económicas en Puerto Rico sin pedirle permiso al Gobernador, como si esto (Puerto Rico) fuese su finquita».
En 1979, fue condenado a seis años de prisión por entregar un supuesto «mensaje explosivo» al piloto de un avión en el que exigía al presidente Jimmy Carter (1977-1981) que liberara a los nacionalistas puertorriqueños presos en cárceles de EE.UU.
Estando en prisión en Miami organizó el equipo de los «Seniors Citizens», en el que jugaban los presos más veteranos, siempre les daban «pelas» y perdieron 40 partidos y ganaron uno.
Por su carácter conciliador los presos lo nombraron árbitro para todos los partidos, y cuando fue liberado «hasta ahí llegó mi vida como deportista», reconoce.
Irizarry nació en el pueblo de Santa Isabel (sur de Puerto Rico) el 26 de agosto de 1938 y cuando tenía 8 años su madre «emigró a Nueva York y me llevó con ella».EFE ie/jm/cs (con fotografía)

14.03.2008  17:23 utc   CULTURA
P.RICO-OBITUARIO (previsión)

Puerto Rico llora la muerte de Rafael Tufiño, «el pintor del pueblo»



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 mar (EFE).- La clase artística puertorriqueña llora hoy la muerte de uno de sus grandes maestros de la Generación del 50, Rafael Tufiño, conocido en Puerto Rico como «el pintor del pueblo» y precursor de la modernidad en el país.
El gobernador Aníbal Acevedo Vilá ordenó que todas las banderas de la isla ondeen a media asta durante todo el fin de semana para recordar a un hombre que «dedicó su vida al arte y colaboró grandemente en la propagación y conservación de la cultura puertorriqueña».
Tufiño murió el jueves en la capital puertorriqueña a los 85 años de un cáncer pulmonar que se le había diagnosticado hace dos meses y que mantuvo en vilo desde entonces a muchos vecinos del Viejo San Juan, que consiguieron para el artista, entre otras cosas, una casa en un en un piso bajo para que no tuviera que subir escalones.
«El Tefo», como le conocían sus amigos, nació el 30 noviembre de 1922 en Brooklyn y con 10 años de edad llegó a Puerto Rico cuando sus padres decidieron regresar a su país tras la Gran Depresión.
Con 12 años de edad, Tufiño se presentó en el taller del pintor Juan Rosado con un retrato del prócer boricua José de Diego que había pintado en un cartón de tabaco.
Comenzó a trabajar entonces como rotulista y pintor de letras y se incorporó luego al taller de Antonio Maldonado (1920-2006), con quien fundaría en 1940 el centro de arte y
bohemia «L’Atelier».
En 1949 presentó su primera exposición individual en el Ateneo Puertorriqueño y exhibiría luego en varios países de Latinoamérica tratando de demostrar siempre que al arte se llega a través de un proceso de introspección, buscando dentro de uno mismo, defendía.
Formó parte de la legendaria División de Educación de la Comunidad, de la que salieron la mayoría de los grandes artistas puertorriqueños de su generación y que a través de películas de producción propia y carteles de serigrafía lanzaban mensajes educativos y cívicos al país.
Para el pintor Rafael Trelles, gracias a los esfuerzos de esa institución y sus colaboradores «Puerto Rico entró en la modernidad» creando «la imagen del puertorriqueño urbano, contemporáneo» en una época en la que todavía «la gente ni siquiera se planteaba» lo que era ser boricua.
Allí fue donde se ganó el sobrenombre de «pintor del pueblo», explicó a Efe el artista Carlos Irizarry, quien recordó que los carteles de la División estaban «dirigidos a instruir al pueblo, para educar al pueblo».
Además, «las pinturas de Tefo siempre tenían los temas de la gente común, eran puertorriqueños trabajadores, obreros, los paisajes también, sobretodo los del viejo san juan, son fantásticos», sostuvo Irizarry.
«Los personajes que pintaba en sus obras eran puertorriqueños en la forma de las caras, de los cuerpos, la vestimenta. No los podías confundir con un español o otro latinoamericano, por eso le decían el pintor del pueblo», indicó Irizarry, que recordó varias anécdotas de su maestro.
Entre ellas, que Tufiño utilizaba su seudónimo, Tefo, con distintas variantes, como cuando hablaban sobre el comunismo pedía que le llamaran «Tefinski».
Cuando Irizarry le pintó en un retrato caracterizado de extraterrestre, al verlo Tufiño, que estaba acompañado del historiador Ricardo Alegría, exclamó: «ahora soy Ufo (Ovni, en español)».
«Tufiño era un gran filósofo, conocía muchas religiones, era una persona muy culta, tenía un gran vocabulario, conocía historias, era un gran maestro hablando de las artes y de la sociedad en general y enseñó mucho a todos nosotros los artistas puertorriqueños», sostuvo Irizarry.
Tufiño, que tuvo cinco hijos, recibió en 1956 una beca Guggenheim y en 2003 se convirtió en el segundo latinoamericano en conseguir la medalla de honor del National Arts Club estadounidense.
El director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), José Luis Vega, aseguró hoy que «el pueblo puertorriqueño está de luto con la partida de este artista fundamental del arte del Puerto Rico moderno».
«Su incalculable legado forma parte de la historia de las artes puertorriqueñas y servirá de ejemplo para las futuras generaciones de artistas», añadió.
El ICP rendirá homenaje póstumo al artista velando sus restos en la Galería Nacional, donde existe la sala Rafael Tufiño, el próximo lunes antes de ser sepultados en el Cementerio de La Perla, en el Viejo San Juan. EFE ie/ma
11.03.2008  21:34 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Parlamento investigará derechos de autor de compositor Tite Curet Alonso



Iñaki Estívaliz San Juan, 11 mar (EFE).- La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó hoy una resolución para investigar el estatus de los derechos de autor del músico puertorriqueño Tite Curet Alonso, quien falleció el 5 de agosto de 2003, dejando un legado de más de 2.000 composiciones.
La Resolución Cameral 7781 ordena que la Comisión de Educación y Cultura investigue la situación de «los derechos de autor reclamados sobre la obra de Tite Curet Alonso pues su obra casi no se está difundiendo a través de la radio».
El propulsor de la medida, el representante independentista Víctor García San Inocencio, indicó que el objetivo es el que «no se prive a las presentes y futuras generaciones de conocer y apreciar la obra de este gran compositor puertorriqueño, que forma parte de la historia de la música popular en toda América».
Pocos días después del fallecimiento de Curet Alonso, a los 77 años de edad, en un hospital de Baltimore, el cantante panameño y ministro de Turismo, Rubén Blades, pidió que se resuelva el litigio entre emisoras de radio en Puerto Rico y la Asociación de Compositores y Escritores de Música de Latinoamérica (ACEMLA).
Las canciones de Curet Alonso no se escuchan en la mayoría de las estaciones de radio en la isla desde 1995 debido a que existe un litigio de derechos de autor en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Puerto Rico.
El cantante panameño indicó entonces que esta situación «tiene que tener un efecto negativo espiritualmente porque nos niega a todos nosotros el escuchar las producciones».
Blades explicó cuando llegó a Puerto Rico para asistir al entierro de Curet Alonso que tenía previsto crear una compilación de cuentos cortos cantados con el boricua cuyo título hubiera sido «La campana en el fondo del mar», pero que nunca se materializó debido al litigio.
El pleito legal se fundamenta en que ACEMLA reclama la propiedad intelectual de las composiciones de Curet, mientras que las estaciones de radio alegan ser sus custodios.
«Estoy cansado de ver situaciones donde compañías como la Fania, por ejemplo, a estas alturas continúan imprimiendo discos que no les cuesta nada, y la familia de Ismael Rivera, de Héctor Lavoe… no recibimos lo que merecemos porque algunos sinvergüenzas se están quedando con todo», cuestionó Blades en 2003.
El compositor, nacido el 26 de febrero de 1926 en el municipio de Guayama (sur de Puerto Rico), padecía una insuficiencia cardiaca y problemas de circulación y llevaba varios meses en Baltimore cuando murió de un paro respiratorio.
El más prolífico de los compositores puertorriqueños, en sus temas siempre trató de reflejar la realidad social, muchas veces tomada del día a día de las noticias periodísticas, algo que el conocía bien pues escribía en la prensa.
De las más de 2.000 canciones que compuso en 40 años de carrera, unas 900 fueron grabadas por las importantes voces latinas como Tito Rodríguez, «La Lupe», Héctor Lavoe, Blades, Cheo Feliciano, Ray Barreto, Willie Colón, Olga Guillot o Celia Cruz.
Comenzó su carrera en 1968 con la canción «La tirana», originalmente titulada «El gran tirano» y escrita para el bolerista cubano Roberto Ledesma, pero que al final tuvo que adaptar para la cantante cubana Lupe Victoria Yoli, «La Lupe», quien lo inmortalizó.
Entre sus canciones más conocidas están «Puro teatro» o «Carcajada final», éxitos en la voz «La Lupe»; «Anacaona», de Cheo Feliciano; «El hijo de Obtalá», de Ray Barreto, o «De todas maneras rosas» y «La Perla», que interpretó el también fallecido sonero puertorriqueño Ismael Rivera.
Además de sus temas propios, Curet puso la letra en español a temas como «Candilejas», del filme homónimo de Charlie Chaplin, que grabó el cantante Wilkins, o su versión de «Si yo fuera rico» (If I were a Rich Man», del filme «Fiddler on the Roof», para Chucho Avellanet.
Sus canciones han formado parte de las bandas sonoras de varias películas, como «Godfather II» (segunda parte de «El Padrino»), del estadounidense Francis Ford
Coppola, o «Mujeres al borde de un ataque de nervios», del cineasta español Pedro Almodóvar.
Curet también se dedicó al periodismo y escribió artículos en publicaciones como «Variedades», «Estrellas», «El Mundo», El Reportero», «Vea» y «El Vocero», tenía colaboraciones semanales en Radio Universidad, y escribió el libro «De la vida misma». EFE ie/ma
04.03.2008  19:35 utc   CULTURA
P.RICO-CULTURA (previsión)

Artistas boricuas rinden homenaje a poeta nacionalista Juan Antonio Corretjer



Iñaki Estívaliz San Juan, 4 mar (EFE).- Obras en diferentes formatos de artistas puertorriqueños de varias generaciones integran la exposición «Cien años de Corretjer en el tiempo» que se inaugura hoy para celebrar el primer centenario del natalicio del poeta boricua y líder político independentista Juan Antonio Corretjer (1908-1985).
La exposición que se inaugura hoy incluye pinturas, esculturas, dibujos y vídeos de artistas contemporáneos de Corretjer de la Generación del 50 y hasta de los más jóvenes que en la actualidad han querido rendir homenaje al poeta, explicó a Efe el responsable de la coordinación y montaje de la exhibición, Elizam Escobar.
El profesor de artes plásticas, que estuvo preso 19 años por su vinculación a la lucha armada independentista, indicó que en la exposición también se exhibirán documentos históricos, libros de Corretjer y hasta la mascarilla que se obtuvo de su cadáver.
Escobar, que también diseñó el cartel serigrafiado para conmemorar el centenario, sostuvo que las obras expuestas cubren una gran variedad de estilos, medios y generaciones que tratan de conseguir «una unidad donde el centro temático es la figura de Corretjer y su obra».
«Corretjer tiene un significado bien importante en el nacionalismo albizuista», explicó Escobar, quien recordó que el poeta continuó la obra del líder nacionalista Pedro Albizu Campos (1893-1965) dotándola de un pensamiento marxista y socialista.
Las actividades conmemorativas del natalicio comenzaron el pasado febrero en Ciales, en el centro de la isla y cuna del poeta, con seminarios, conferencias y talleres, y el pasado sábado se celebró un concierto en la Universidad de Puerto Rico en el que participaron grandes cantantes puertorriqueños vinculados al independentismo.
Durante todo el año, la Fundación Nilita Vientós Gastón y el Instituto de Cultura Puertorriqueña organizarán exposiciones y recitales de poesía y presentarán documentales y publicaciones en torno al «poeta revolucionario».
Juan Antonio Corretjer Montes nació el 3 de marzo de 1908 y siendo un niño encabezaba ya manifestaciones del nacionalista Partido Unión de Puerto Rico. Entonces comenzó a escribir poemas, y de adolescente organizó protestas estudiantiles, por lo que fue expulsado de todas las escuelas de su pueblo.
Leyó «El Capital» de Carlos Marx en 1927 y desde entonces su poesía se impregnó, como demuestra su «Canción multitudinaria», de 1928, de un compromiso ideológico que le acompañó hasta su muerte en San Juan.
En Nueva York se unió a la Liga Antimperialista de las Américas y conoció la cárcel, por primera vez en diferentes países, mientras comenzó a publicar poemas en periódicos y revistas.
A su regreso a Puerto Rico fue nombrado secretario general del Partido Nacionalista que
lideraba Albizu Campos.
Sin dejar de publicar poemarios, libros de cuentos y ensayos y de dirigir periódicos y revistas durante toda su vida, promovió la independencia de Puerto Rico, entre otros países y organizaciones, en Argentina, Venezuela, Colombia, México, Haití, Cuba y Naciones Unidas.
En Cuba, donde conoció la prisión en La Habana, colaboró con el Movimiento 26 de Julio y llegó a entablar amistad en 1959 con Ernesto «Che» Guevara.
En México fue arrestado y deportado porque allí coincidió con una visita del entonces presidente de EE.UU., John F. Kennedy, y las autoridades consideraron demasiada peligrosa la presencia en el país de independentista que hasta había sido expulsado del Partido Comunista puertorriqueño por insistir en la lucha armada.
Pero además de la faceta política de Corretjer, como poeta también es «una de las fuentes más importantes de la cultura puertorriqueña influyendo en la poesía, las artes plásticas y la música», defendió hoy Escobar.
«Después de cien años de su nacimiento, todavía mantiene esa fuerza en las nuevas generaciones de poetas y cantautores», insistió.
Algunos de sus poemarios y libros de cuentos y ensayos son «Agueybaná», «Ulises», «El Cumplido», «Cántico de Guerra», «El Leñero», «El Buen Borincano», «Nuestra Bandera», «Los Primeros Años» «Contestación al Miedo», «Yerba Bruja», «Distancias», «Genio y Figura» y «La Patria Radical».
Entre los poemas más célebres de Corretjer está uno que habla de la emigración de los puertorriqueños a Nueva York al que puso música el cantautor boricua Roy Brown y que termina con los versos: «Y así le grito al villano/yo sería borincano/aunque naciera en la luna». EFE ie/esc (con fotografía)
13.02.2008  18:12 utc   POLITICA
ELECCIONES-P.RICO

Gobernador de Puerto Rico anuncia su respaldo a Barack Obama



Iñaki Estívaliz San Juan, 13 feb (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, uno de los siete superdelegados del Partido Demócrata en el país caribeño, anunció hoy su respaldo al senador por Illinois Barack Obama como candidato a la presidencia de los Estados Unidos.
Acevedo Vilá explicó en un comunicado de prensa que dará su voto a Obama luego de que el senador se comprometiera con un proceso «genuino y transparente de autodeterminación» para Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. desde 1952.
Entre las razones por la que el mandatario respalda a Obama están el que hubiera asumido un compromiso con el desarrollo económico de la isla, con aumentar la participación de Puerto Rico en el Medicaid y que reconociera la «identidad propia» que tienen los boricuas.
Acevedo Vilá anunció su decisión después de recibir anoche una carta de Obama en la que éste expresaba la «vital importancia» que tiene Puerto Rico «para nuestra nación» y que «los puertorriqueños han hecho incalculables contribuciones a los Estados Unidos de América».
«Esta es la primera vez que un candidato presidencial hace un compromiso tan contundente sobre toda una gama de temas de alto interés para los puertorriqueños», aseguró el gobernador.
Por otra parte, Acevedo Vilá aseguró que «la senadora Hillary Clinton ha sido una extraordinaria senadora por Nueva York y sé que los puertorriqueños tienen en ella también una amiga de Puerto Rico», pero que «los compromisos contraídos por el senador Obama son aún más amplios».
En la carta al gobernador, Obama indica que «la ciudadanía americana de los puertorriqueños (desde 1917) está garantizada constitucionalmente mientras los puertorriqueños elijan conservarla».
El senador por Illinois rechazó las conclusiones de dos informes de la Casa Blanca (uno del 22 de diciembre de 2005 y otro del 21 de diciembre de 2007) que indican «que la soberanía sobre Puerto Rico se podría transferir unilateralmente por los Estados Unidos a un país extranjero».
Otros dos superdelegados del Partido Demócrata en Puerto Rico que han anunciado sus respaldos son el presidente de la colectividad en la isla, Roberto Prats, y el presidente del Senado, Kenneth McClintoc, que apoyan a Clinton.
Si la reñida carrera por la candidatura demócrata a la Casa Blanca continúa hasta agosto, cuando se celebre la ultima convención nacional, los 66 delegados y 7 superdelegados de Puerto Rico tendrán mayor peso que los representantes de 28 estados de EE.UU.
Aunque los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales, el Partido Demócrata, cuando se constituyó en 1976 como una corporación, integró a Puerto Rico en su organigrama como si fuera un estado más, con una representación proporcional a su población.
Pero además, este año, los delegados puertorriqueños son un 10 por ciento más que en años anteriores porque el partido le concedió este aumento de representación para que celebrara sus primarias en junio y no las adelantara, según explicó a Efe Prats.
Las primarias en Puerto Rico se celebran por un sistema de ocho caucus por distritos senatoriales, aunque en el Senado y en la Cámara de Representantes se han presentado dos proyectos para cambiar el sistema a uno de elecciones abiertas, lo que ha generado polémica.
El nuevo sistema de elecciones supondría un gasto al erario público en Puerto Rico de unos cinco millones de dólares, lo que algunos políticos han manifestado que es innecesario.
Por otra parte, varios demócratas en la isla han expresado su satisfacción porque el empate entre Obama y Hillary beneficie a los puertorriqueños y los obligue a comprometerlos con los problemas del país caribeño.
Sin embargo, estos mismos políticos consideran que prolongar la elección del candidato del partido supondrá darle una enorme ventaja al que se perfila ya como candidato republicano, John McCain.
Por eso, tanto Prats como McClintock esperan que antes de agosto el partido tenga un candidato porque se haya destacado finalmente en las primarias o porque Obama y Hillary lleguen a un acuerdo entre ellos. EFE ie/ma

13.02.2008  09:48 utc   SOCIEDAD
P.RICO-PESETA (crónica)

La peseta sigue viva en Puerto Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 13 feb (EFE).- Oficialmente la peseta dejó de existir en España
hace seis años, pero en Puerto Rico sigue viva y en boca de todos los boricuas, que llaman peseta a la moneda de un cuarto de dólar.
Bien sea en la compra de chucherías o al pagar el billete de autobús, los puertorriqueños hablan de «pesetas» en todo momento como si no existiese el dólar y con orgullo, en una muestra de su identidad nacional.
Y eso que sólo desde 1895 a 1898 la peseta fue la moneda oficial de Puerto Rico, pero esos tres años quedaron grabados en el acervo popular.
La vinculación a la peseta boricua es tal que el Senado puertorriqueño ha creado un Comité Asesor sobre Numismática para participar en el proceso de diseño de la peseta de Puerto Rico dentro del Programa de Monedas Conmemorativas del Departamento del Tesoro de EEUU.
El Departamento del Tesoro emite cada año cinco versiones conmemorativas de la moneda de 25 centavos con el diseño recomendado por cada uno de los 50 estados de la unión, pero sin incluir a Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) desde 1952.
Sin embargo, a partir del próximo año se acuñará una moneda de 25 centavos en conmemoración de la peseta, gracias a una enmienda de ley que introdujo el pasado mes de diciembre el congresista por Nueva York José Serrano, de origen puertorriqueño.
La cuestión ahora es cuál es el motivo más apropiado que aparecerá en la moneda en homenaje a la peseta y ése es el objetivo del comité asesor aprobado por el Senado puertorriqueño.
El presidente del Senado puertorriqueño, Kenneth McClintock, explicó que con la mayor premura posible es necesario establecer un «mecanismo de consulta ciudadana» para decidir el diseño de la peseta boricua.
Pero la decisión de conmemorar a la peseta en las monedas de un cuarto de dólar no deja de tener sus detractores como la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, que lo considera «ridículo».
Santiago dijo que resulta «absurdo» que «Puerto Rico tenga una peseta» y que una comisión decida si el emblema que aparecerá sea «la cotorro» (cotorra endémica puertorriqueña) o «el coquí» (rana autóctona boricua).
«Esa ilusión de la peseta puertorriqueña me parece una de las expresiones más patéticas de las ilusiones anexionistas en sus dos versiones: la de los estadistas (que quieren ser el estado 51 de EEUU) y la de los partidarios del Estado Libre Asociado (ELA)», criticó la senadora independentista.
Entre las teorías que circulan sobre el hecho de que se llamen pesetas a las monedas de 25 centavos está la que se refiere a la similitud del actual cuarto de dólar con las monedas de 20 centavos que acuñó el Gobierno de España, a finales del siglo XIX, cuando todavía Puerto Rico era colonia española.
La isla caribeña, territorio español hasta 1898, sólo contó con una normativa monetaria propia y definida en los tres últimos años de su etapa como colonia ultramarina.
La acuñación de las pesetas en Puerto Rico se realizó mediante un Real Decreto de 1895 para compensar una alarmante escasez de moneda en la isla.
Con esta medida, las autoridades españolas pretendieron también establecer en la colonia un sistema monetario propio, pero con características similares a las de la metrópoli.
Aquellas monedas fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Madrid y tenían en su anverso un busto desnudo, de perfil y mirando a la izquierda, del futuro rey Alfonso XIII de niño.
En el reverso aparecían el escudo de España, con la Corona Real y el escudete de la Casa de Borbón, entre las dos columnas de Hércules, y en el perímetro, la inscripción «Isla de Puerto Rico».
En los siglos XVIII y XIX circularon en Puerto Rico varios modelos de papel moneda, que despertaron la desconfianza popular, como los «tengos» (1766), los «billetes del cordero» de ocho reales (1813), o la «macuquina».
A menudo se recurrió también, tanto en Puerto Rico como en numerosas colonias españolas, a la «contramarca» o al «contrasello», que consistían en colocar signos estampados sobre monedas de otros países, debido a la penuria del circulante local.
Tras la invasión, en 1898, de Puerto Rico por las tropas de Estados Unidos, la isla se «dolarizó» y los pesos y las pesetas acuñados durante tres años por los españoles comenzaron a desaparecer de la circulación y a fundirse.
Sin embargo, y a pesar de que la peseta boricua de 20 centavos sólo existió oficialmente tres años, todo el que viaja hoy en autobús urbano en Puerto Rico sabe que el trayecto cuesta «tres pesetas». EFE ie/esc/ibr (con fotografía)

11.02.2008  21:12 utc   POLITICA
ELECCIONES-P.RICO

Proponen cambiar sistema de primarias del Partido Demócrata en P.Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 11 feb (EFE).- Varios políticos demócratas puertorriqueños han propuesto que se cambie el sistema de primarias en la isla habida cuenta de la diferencia tan estrecha entre los dos candidatos: Hillary Clinton y Barack Obama.
A Puerto Rico le corresponden 66 delegados y 7 superdelegados en la Convención Nacional del Partido Demócrata de agosto en Denver y si continúa el estrecho margen entre Obama y Clinton el voto de los puertorriqueños puede ser decisivo.
Por ello, varios políticos demócratas han propuesto sustituir el sistema de caucus, o reuniones a puerta cerrada de los ocho distritos senatoriales del Estado Libre Asociado (ELA), por un modelo de votaciones abiertas.
Con ese objetivo de cambio se han presentado dos propuestas ante el Senado y la Cámara de Representantes de Puerto Rico para que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) organice las primarias demócratas.
El ex presidente del Senado puertorriqueño, Charlie Rodríguez, pidió hoy a las cámaras que aprueben esas dos propuestas legislativas porque «no se puede permitir que acuerdos de cuartos oscuros impidan que sea el elector de la isla quien exija con su voto sus derechos a estos candidatos».
«Tenemos el empeño de devolverle al pueblo de Puerto Rico su derecho a votar, libre, amplia y directamente y se le garantice un proceso democrático que puede ser determinante e histórico», indicó el ex senador en un comunicado.
Los puertorriqueños, que disfrutan de la ciudadanía estadounidense desde 1917, en virtud de las cláusulas de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA) no tienen derecho a votar por el presidente de EE.UU. salvo que residan en uno de los 50 estados de la unión.
Con elecciones abiertas, «la participación plena de los puertorriqueños demostrará que el territorio de Puerto Rico es parte influyente del andamiaje político de los Estados Unidos», indicó Rodríguez.
Después de que el pasado fin de semana Obama se impuso a Hillary en Maine, Nebraska, Luisiana, el estado de Washington y las Islas Vírgenes, el senador por Illinois cuenta con 986 son delegados y 135 superdelegados, mientras que Clinton suma 924 y 224, según el sistema de recuento más fiable.
Mañana, martes, habrá en Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia y dentro de los estados con más números de delegados en marzo y abril se celebrarán las votaciones
en Ohio, Pensilvania y Texas.
Los caucus demócratas de Puerto Rico están convocados para el 1 de junio, por lo que si continúa el empate entre Hillary y Obama, los votos boricuas, con un número mayor que el de 28 estados, podrían ser parte de la clave en la elección final en la convención de Denver.
Uno de los superdelegados puertorriqueños, el presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Roberto Prats, explicó a Efe que el sistema de primarias por caucus se decidió en la isla sobretodo por una cuestión económica.
Unas primarias por voto abierto suponen un gasto al erario público de 5 millones de dólares, lo que debido a la precaria situación económica en el país sería demasiado gravoso, indicó Prats.
Agregó, además, que este año los delegados demócratas puertorriqueños serán más que nunca porque el partido elevó en un 10 por ciento su número para que las primarias locales se celebraran el primer domingo de junio y no se adelantaran.
«Eso, obviamente, ubica a Puerto Rico en una posición privilegiada al tener una musculatura política que no tenía antes», sostuvo Prats, que añadió que la situación le «llena de orgullo» porque los boricuas podrían «decidir esta contienda», aunque lo mas conveniente sería que se escoja cuanto antes.
De la misma opinión es otro de los superdelegados boricuas y presidente del Senado puertorriqueño, Kenneth McClintock, quien coincide además con Prats en apoyar a Hillary frente Obama porque aquella habría representado mejor los intereses de los puertorriqueños.
«El partido no se puede dar el lujo» de darle una «enorme ventaja» a los republicanos, que prácticamente han elegido ya a John McCain como su candidato, indicó McClintock.
Ambos defendieron que será mejor que Obama y Clinton lleguen a un acuerdo antes de la asamblea de agosto.
El Partido Demócrata considera a Puerto Rico como un estado más a la hora de elegir a los candidatos a la Casa Blanca y cuenta con una representación proporcional a su población, de unos 4 millones de habitantes, desde que en 1976 se constituyó como una corporación. EFE ie/esc

08.02.2008  20:51 utc   POLITICA
ELECCIONES-P.RICO (previsión)

Demócratas de P.Rico podrían jugar un papel decisivo en elecciones EE.UU.



Iñaki Estívaliz San Juan, 8 feb (EFE).- Aunque los puertorriqueños no pueden votar en la isla por el presidente de EEUU, al menos los superdelegados demócratas boricuas podrán tener un papel destacado en la elección del candidato demócrata a la Casa Blanca, que sería determinante si se dan algunas condiciones.
Tras el llamado «supermartes» de esta semana, las diferencias entre Hillary Clinton y Barack Obama son mínimas a la espera de la nueva cita electoral de mañana, sábado, en Luisiana, Nebraska y el estado de Washington.
Mientras tanto, en el Partido Republicano tiene prácticamente decidido a su candidato: John McCain.
Si continúa el empate los próximos meses, el candidato demócrata a la Casa Blanca
deberá decidirse a finales de agosto en la convención en Denver (Colorado), a la que los demócratas de Puerto Rico acudirán este año con 66 delegados y 7 superdelegados, una representación histórica y más numerosa que la de 28 estados.
El presidente del Partido Demócrata de EE.UU. en Puerto Rico, Roberto Prats, explicó hoy a Efe que este año los delegados demócratas puertorriqueños serán más que nunca porque el partido elevó en un 10 por ciento su número para que las primarias locales se celebraran el primer domingo de junio y no se adelantaran.
«Eso, obviamente, ubica a Puerto Rico en una posición privilegiada al tener una musculatura política que no tenía antes», indicó Prats.
Agregó que la situación le «llena de orgullo» porque los boricuas podrían «decidir esta contienda», aunque «lo mas conveniente es que se escoja» al candidato «los más pronto posible».
El también copresidente del Concilio de Líderes Hispanos de la Campaña de Hillary Clinton explicó que «la historia ha demostrado que cuando el candidato demócrata se escoge en la convención, si los republicanos han elegido el suyo, como sucede con McCain desde febrero, los demócratas pierden las elecciones».
Que los demócratas no tengan todavía un claro candidato pone al partido «en una terrible desventaja» porque mientras Obama y Hillary siguen gastando recursos en las primarias del partido, el candidato republicano está recaudando fondos para las generales y «haciendo campaña sin oposición».
Si en junio continúa el empate, que podría romperse con un acuerdo entre Obama y Hillary en el que entre ellos decidan quien concurre como candidato presidencial, ambos deberían llegar a Puerto Rico a hacer campaña.
«Esa posibilidad es extraordinaria y llevaría a los candidatos a comprometerse con la salud, la educación y otros temas sobre Puerto Rico que si no fuera así, no lo harían», aunque Clinton sí que ha presentado medidas que favorecen a la isla, defendió Prats.
Para el veterano analista político en prensa, radio y televisión Juan Manuel García Passalacqua, con 40 años de experiencia, «la ironía es que una colonia de los EE.UU. pueda decidir quien va a ser el próximo presidente de los EE.UU.» si finalmente ganaran los demócratas.
García Passalacqua explicó hoy a Efe que el demócrata es el único partido en EE.UU. que, desde 1976, se constituyó como una corporación y que gracias a la intervención del entonces alcalde de Miami, el puertorriqueño Maurice Ferré logró que en sus estatutos se tratara a Puerto Rico «como un estado».
Si el empate entre Obama y Hillary continúa al llegar a la convención de agosto, como Puerto Rico vota después de los estados y si entonces todavía no se ha conseguido la mayoría absoluta que requieren los estatutos del partido, «los votos de Puerto Rico lograrían el cruce hasta la mayoría necesaria para la nominación».
Si se tiene que celebrar una segunda votación, esto obligará a «una negociación inmensa con los delegados de Puerto Rico».
García Passalacqua, que aseguró que el ex presidente Bill Clinton tenía en su agenda visitar Puerto Rico en junio para hacer campaña por su esposa, dijo que el candidato demócrata nunca había salido de la convención de agosto desde que los puertorriqueños tienen la representación otorgada en 1976.
El presidente de la campaña de Clinton en Puerto Rico y presidente del Senado puertorriqueño, Kenneth McClintock, del Partido Nuevo Progresista (PNP), indicó hoy a Efe que aunque le «encantaría tener la mayor atención posible» por un decisivo rol de los delegados boricuas, entonces «el partido estaría en desventaja».
Indicó que, llegado el extremo, se realizará una «vigorosa campaña» local en favor de Clinton, pero que «el partido no se puede dar el lujo» de darle una «enorme ventaja» de meses al candidato republicano, por lo que se debería llegar a un acuerdo para conseguir un candidato demócrata antes de agosto. EFE ie/esc (con fotografía)

P.RICO-JUSTICIA (resumen)

FBI detiene a «machetero» buscado por robo de 7 millones de dólares en 1983




Iñaki Estívaliz San Juan, 7 feb (EFE).- Agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) detuvieron hoy en Puerto Rico Avelino González Claudio, buscado desde 1985 por su supuesta participación en el robo de 7 millones de dólares cometido en 1983 por miembros del Ejército Popular Boricua-Los Macheteros.
El director del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, explicó que González Claudio, de 65 años de edad, fue arrestado en un vehículo en una carretera de Manatí (norte) sin que se produjeran incidentes y cuando portaba documentos falsos que lo identificaban como José Ortega Morales.
Bajo ese nombre, González Claudio, que admitió a los agentes su verdadera identidad, que fue comprobada posteriormente con la comparación de sus huellas dactilares, trabajó, al parecer, como profesor en una institución privada durante los últimos años.
Fraticelli indicó que después de «22 años, cinco meses y ocho días» tratando de arrestarlo, se había conseguido la detención gracias al trabajo continuado del FBI durante todo este tiempo contra Los Macheteros, grupo independentista al que se le imputan atentados con bombas en las décadas de 1970 y 1980.
«Algunos agentes que participaron (en la detención de hoy) tenían diez años de edad cuando comenzó la investigación», dijo Fraticelli, quien aseguró que eso es una muestra de que el FBI seguirá persiguiendo a Los Macheteros.
Si González Claudio es encontrado culpable de los cargos que se le imputan por robo, por interferir con el comercio, por hurto de cargamento interestatal y transporte al extranjero de dinero robado podría ser condenada a 275 años de prisión.
El 12 de septiembre de 1983, un grupo de macheteros asaltó un depósito de la compañía Wells Fargo en Hartford (Connecticut), a donde será enviado González Claudio para ser juzgado.
El botín desapareció sin que las autoridades hayan podido dar con su paradero.
En agosto de 1985, las autoridades federales arrestaron y procesaron a 17 macheteros relacionados con el robo.
Simpatizantes de Los Macheteros aseguran que parte del dinero se utilizó para hacer llegar unos camiones llenos de regalos a niños pobres de EE.UU. y Puerto Rico aquella Navidad.
El resto del botín pudo ser utilizado en diferentes actividades llevadas a cabo por el comandante del Ejército Popular Boricua, Filiberto Ojeda Ríos, quién murió el 23 de septiembre de 2005 durante la operación que el FBI llevó a cabo para arrestarlo en la casa donde se ocultó los últimos años.
El FBI todavía busca a otros dos supuestos participantes en el robo y ofrece una recompensa de un millón de dólares para quien aporte información del paradero de Víctor Manuel Gerena, el «ejecutor» directo del asalto.
Gerena había conseguido un empleo en la Wells Fargo para lograr información sobre los envíos de dinero y, según el FBI, fue él quien, con la ayuda de otros macheteros, tuvo el mayor protagonismo en el robo.
Se estima que se encuentra en Cuba, aunque las autoridades «siguen todas las pistas».
El otro de los buscados, Norberto González Claudio, con una recompensa de 50.000 dólares, es hermano de Avelino, y Fraticelli lo animó hoy a entregarse porque «no es necesario seguir corriendo» y el FBI no se va a cansar de perseguirlo, reiteró.
El jefe regional del FBI indicó que aunque hace unos 20 años de que Los Macheteros no
cometen actos violentos, «continúan haciendo declaraciones, comunicados de prensa», por lo que se considera «que está activo».
Otro hermano de los González Claudio, Orlando, estaba entre los arrestados de 1985 y cumpliendo parte de su condena coincidió en la cárcel con Ojeda Ríos.
Orlando, ya en libertad, denuncia periódicamente la persecución que sobre toda su familia lleva a cabo supuestamente el FBI y en una entrevista con Efe en septiembre de 2006 mostró un dispositivo de seguimiento vía satélite que encontró oculto en su vehículo.
Un amigo de la familia González Claudio explicó hoy a Efe que la madre de los tres hermanos macheteros perdió su casa cuando acusaron a sus hijos y que hasta hoy en día agentes del FBI intimidan cada cierto tiempo a una familia que «siempre ha sido víctima de persecución».
Fraticelli insistió hoy en que la persecución de las autoridades no es contra los independentistas que no violan la ley, sino contra los que creen que la lucha armada es el camino para lograr sus objetivos y cometen actividades ilegales.
El abogado de la Coordinadora Continental Bolivariana en Puerto Rico, Salvador Tió, indicó a Efe, a las afueras del Tribunal Federal de San Juan donde se encontraba hoy el machetero detenido, que Puerto Rico es una colonia de EE.UU. y que por eso «la gente tiene derecho a la lucha armada en defensa de su patria».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser una jurisdicción de EE.UU., cuyo Congreso aprobó en 1952 la Constitución del país caribeño como un Estado Libre Asociado (ELA).
Ese estatus político limita la autonomía de Puerto Rico en asuntos como defensa, fronteras, moneda y tribunales.
Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917 con todos los derechos si viven en alguno de los 50 estados de la unión, pero que no pueden votar en las elecciones presidenciales si viven en la isla. EFE ie/esc (con fotografía)
31.01.2008  19:48 utc   ECONOMIA
P.RICO-IMPUESTOS (previsión)

Inclusión de P.Rico en plan de estímulo económico de EE.UU. genera polémicas



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 ene (EFE).- El plan de estímulo económico aprobado el martes en la Cámara de Representantes de EE.UU. ha recibido críticas por incluir a Puerto Rico mientras que algunos contribuyentes en la isla piensan en qué utilizar un reembolso que será de al menos 300 dólares.
La representante republicana de Florida Virginia Brown-Waite criticó ayer que parte de los aproximadamente 146.000 millones de dólares que la Cámara aprobó para ayudas a la clase media y al empresariado lleguen a Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) cuyos contribuyentes no pagan a EE.UU. impuestos sobre ingresos.
«Creo que los norteamericanos no quieren enviar fondos recogidos con el pago de sus impuestos a ciudadanos extranjeros que no pagan impuestos», dijo Brown -Waite refiriéndose a los boricuas.
Por su parte, el Senado estadounidense presentó el lunes su propio proyecto de estímulo que incluye una mayor inyección de liquidez con ayudas por valor de 156.000 millones de dólares.
Ambos planes contemplan emitir reembolsos de entre 300 y 500 dólares por cada persona dependiente que tenga un contribuyente y de hasta 1.800 dólares según el nivel de ingresos.
El director de investigaciones del Centro para la Nueva Economía de Puerto Rico, Deepak
Lamba Nieves, explicó hoy a Efe que el derecho a recibir las ayudas en Puerto Rico también genera «posiciones encontradas» en la isla.
Por un lado, el representante oficial del ELA en el Congreso estadounidense, Luis Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), había manifestado que Puerto Rico no tenía derecho a las ayudas, pero posteriormente trató de atribuirse la inclusión de la isla en el programa.
Por otro, el delegado del Gobierno puertorriqueño en Washington, Eduardo Bathia, del Partido Popular Democrático (PPD), criticó la postura de Fortuño, a quien llamó «deshonesto», y atribuyó la inclusión de Puerto Rico a sus gestiones, a las del gobernador Aníbal Acevedo Vilá y a las del congresista José Serrano.
Aparte del intenso intercambio de misivas y descalificaciones entre Fortuño y Bathia durante la semana por atribuirse la inclusión de Puerto Rico en el programa, muchos puertorriqueños defienden que sí pagan otros impuestos a EE.UU., como la contribuciones al Seguro Social.
Además, son muchos los soldados boricuas que arriesgan y pierden sus vidas en las guerras que emprende EE.UU. y muchas empresas estadounidenses logran grandes beneficios en Puerto Rico por las ventajosas exenciones fiscales que les ofrece la isla.
Pero por encima de porqué se incluyó a Puerto Rico en el plan o si los contribuyentes boricuas lo merecen o no, Lamba Nieves indicó que si el objetivo del plan es estimular la economía estadounidense, incluir a Puerto Rico será beneficioso también para EE.UU.
Esto es así, según el economista, porque con los reembolsos previstos por la Cámara, los puertorriqueños realizarán «compras no previstas» y la mayoría de los bienes y servicios que se consumen en la isla llegan a través de empresas de EE.UU., aunque se hayan producido en otros países.
«Si el fin ulterior de la mediada es impulsar la economía estadounidense, incluir a Puerto Rico será sumamente beneficiosa para ellos y para nosotros», defendió Lamba Nieves, quien matizó que el plan de estímulo es a corto plazo: «una medida de emergencia que no se debe tomar como plan de desarrollo económico».
«La forma más efectiva de estimular la economía a corto plazo es ponerle más dinero en el bolsillo a los consumidores», indicó.
Lamba Nieves recordó que si a principios de enero se temió por la inminente recesión económica de EE.UU. y que este fue el motivo para anunciar el plan de estímulo, Puerto Rico lleva ya 20 meses de estancamiento en su economía.
Pero aunque la medida pretende aumentar el consumo, algunos contribuyentes puertorriqueños consultados por Efe aseguran que los reembolsos no podrán utilizarlos para compras.
Mientras el joven administrativo y recién casado Javier Ortiz asegura que «lo que llegue» será para ahorrar, la dependienta de una tienda de cosméticos Martha Figueroa asegura que los utilizará para pagar deudas.
El médico Ernesto Ojeda, que por sus ingresos y sus dos hijas podría recibir 3.000 dólares, indicó que «eso no da para nada».
Ojeda sostuvo que con la ayuda no podrá pagar ni lo que le corresponde de contribuciones sobre ingresos para el Estado o el Seguro Social.
La entrada en vigor en Puerto Rico el año pasado de un Impuesto a las Ventas y Uso (IVU) que grava con un 7 por ciento la mayoría de los bienes y servicios ha supuesto un duro golpe al bolsillo de los boricuas, que reclaman que no vino acompañado de las reducciones contributivas que se anunciaron.
«Sólo en el cuidado (guardería) de los niños pago 500 dólares de IVU al año», lamentó Ojeda. EFE ie/ma

24.01.2008  18:48 utc   CULTURA
P.RICO-IDIOMA (previsión)

Diccionario «En arroz y habichuelas» repasa con humor el vocabulario boricua



Iñaki Estívaliz San Juan, 24 ene (EFE).- La abogada y ex jueza de Puerto Rico Ixa López Paláu recopila y define con un humor más de mil palabras y expresiones del habla popular boricua en su diccionario «En arroz y habichuelas», que incluye términos juveniles y de los puertorriqueños en EE.UU.
López Paláu explicó hoy a Efe que el diccionario, del cual se han vendido más de 2.000 ejemplares desde que salió a la venta el mes pasado, «es una versión libre y no está amarrado a los convencionalismos».
Indicó que las definiciones de su libro «son un ejercicio de la libre expresión, en algunas incluso discrepo de las del Tesoro Lexicográfico» del Español de Puerto Rico (2005), una de las principales referencias que utilizó la autora para redactarlo.
Porque «el mayor recurso fue la gente y lo aprendido de mi abuela, que se crió en los campos de Aguadilla (noroeste) para principios del siglo XX».
Durante muchos años, López Paláu anotaba «en una libretita la forma en la que nosotros hablamos», y como jueza del tribunal de primera instancia de Aibonito (centro) aprendió muchas palabras que se utilizan a diario en los campos.
Asegura que su diccionario, que se puede adquirir por Internet en la página www.eboricua.com, está escrito para reirse al leerlo y que está sorprendida de la buena acogida por el público comparado con sus otros cuatro libros.
Las otras obras de la autora: «Aspectos legales del divorcio», «Pensión alimentaria de los hijos», «Violencia contra la mujer» y «Entre vecinos», son libros de leyes dirigidos al público en general.
En «En arroz y habichuelas», «el hecho de haber incluido las palabras de los boricuas que están afuera y de los jóvenes es una forma de acordarnos de que tanto los de aquí como los de allá somos un mismo pueblo, aunque algunos no hayan venido nunca a Puerto Rico».
«Es un pueblo que, aunque por un lado ha incorporado el inglés con algunos anglicismos, se resiste a perder no sólo el español, sino su propia manera de entenderse», explicó la autora, quien sostiene que esta manera de comunicarse de los boricuas es «en arroz y habichuelas», que quiere decir que «vamos al grano».
De su experiencia profesional incluyó términos como «aceita’o», que es el «testigo cuya declaración ha sido practicada y estudiada por sus abogados».
Otros términos reflejan tradiciones boricuas como muestra la definición de «aplausos», que en el libro de López Paláu es el «sonido que se produce inmediatamente después de que un avión lleno de boricuas toca tierra».
Palabras como «asalto», que según indica el diccionario «en el diario vivir suele ser un robo a mano armada», para los puertorriqueños, «si a alguien le llevan o recibe un asalto, significa parranda navideña».
El libro, además de indigenismos y africanismos, también incluye algunas aportaciones boricuas al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, como «babosería», que es la «habladuría sin sustancia».
Algunas palabras para los puertorriqueños tienen muchísimos significados, como «bregar», que «en términos generales significa lidiar, trabajar, hacer funcionar», pero cuando se le pregunta cómo está a un boricua y responde que «en la brega», a veces quiere decir entre líneas: «estoy de pie y no me preguntes más sobre el asunto».
Al reguetonero del momento, Daddy Yankee, se le conoce como «el Cangri», de «cangrimán», anglicismo que viene de «Congressman» (congresista) y que según la definición de López Paláu, aunque sin señalar específicamente al cantante, se refiere a una «persona despreciable y poderosa».
«En arroz y habichuelas» recoge también muchos términos gastronómicos, musicales, gentilicios y palabras malsonantes que tienen significados negativos o positivos según el contexto, la manera de pronunciarlas o los gestos del hablante que la acompañen.
No podía faltar la definición de «boricua», indigenismo derivado del nombre que el hoy Puerto Rico tenía para sus habitantes precolombinos, Borikén, y que para la autora es la «persona originaria de Puerto Rico o con ascendencia puertorriqueña».
Pero también boricua es «cualquiera que quiera serlo, que defienda nuestros recursos y nuestra dignidad como pueblo». EFE ie/ma

23.01.2008  20:42 utc   TRIBUNALES
P.RICO-PENA MUERTE (previsión)

Tratan de evitar que EE.UU. imponga la pena de muerte en P.Rico o a boricuas



Iñaki Estívaliz San Juan, 23 ene (EFE).- El Departamento de Justicia de Puerto Rico hará «todo lo que esté a su alcance» para que EE.UU. no imponga la pena de muerte en la isla caribeña ni contra ningún puertorriqueño en otros estados, aseguró hoy el secretario de esa administración, Roberto Sánchez Ramos.
Acompañado de representantes de la Coalición Puertorriqueña Contra la Pena de Muerte (CPCPM), Sánchez Ramos anunció la aplicación de una serie de medidas recomendadas por esa organización abolicionista para disuadir a la Justicia federal de aplicar la pena de muerte en el Estado Libre Asociado (ELA).
Puerto Rico prohíbe la pena de muerte en su Constitución de 1952 como ELA, estatus político que limita la autonomía del país en algunos asuntos como defensa e inmigración, y los tribunales estatales están subordinados en última instancia a los federales.
Sánchez Ramos explicó que la más importante de las medidas anunciada hoy será la referente a los casos de robo de vehículos a mano armada que impliquen alguna muerte.
Indicó que, «aunque no hay nada formalizado», habitualmente éstos son los casos en los que tradicionalmente en Puerto Rico la fiscalía federal pide la pena de muerte para el acusado.
En estos casos la fiscalía federal solicita a la estatal que se inhiba de procesarlos para que se vea el caso en el tribunal federal y se pueda pedir así la pena de muerte.
Para evitarlo, el Departamento de Justicia estatal ordenó hoy a todos sus fiscales que no desistan de procesar estos casos en los foros locales salvo que la fiscalía federal garantice que no va a solicitar la pena de muerte.
Sánchez Ramos explicó que aún así, el Departamento de Justicia Federal puede ordenar ver el caso aunque se esté procesando en un tribunal local, pero sería «contrario a la regla general».
«No hay prohibición para procesar dos veces un caso si está en jurisdicciones distintas (estatal y federal)», reconoció Sánchez Ramos, aunque defendió que la orden a los fiscales estatales «hace menos probable que se pida la pena de muerte».
Por otro lado, la Justicia de Puerto Rico realizará «todas las gestiones que entienda
idóneas para evitar» que en otras jurisdicciones de EE.UU. se solicite o se aplique la pena de muerte para cualquier puertorriqueño.
Del mismo modo, tratará de evitar la extradición de puertorriqueños a otros estados de EE.UU. sobre los que se les vaya a pedir la pena capital.
«No tenemos mecanismos legales para obligar a desistir» en ambos casos de que se pida la pena de muerte ni para impedir la extradición, reconoció también el Secretario de Justicia, ya que «son los tribunales los que resuelven en última instancia».
Sin embargo, Justicia de Puerto Rico acudirá a todos los foros necesarios y enviará las cartas oportunas para tratar de evitar que se condene a morir en «en nuestro suelo» o a cualquier puertorriqueño.
Sánchez Ramos, que calificó la pena de muerte como un castigo «innecesario y en última instancia inmoral», anunció también la creación de un comité de expertos para diseñar estrategias dirigidas a cambiar las leyes federales en cuanto a la pena máxima.
El coordinador de la CPCPM, Edgardo Román, expresó su «alegría» por este compromiso del Estado que se ha logrado «como pueblo», que hará que «disminuyan las posibilidades de que un convicto enfrente una pena de muerte» y que se renueven los esfuerzos «con este derecho fundamental que es el derecho a la vida».
Uno de los últimos casos en Puerto Rico en el que la fiscalía federal pedía la pena de muerte fue contra Carlos Ayala López, que el 27 de octubre de 2006 fue sentenciado a prisión de por vida por el asesinato de un agente federal.
Su madre, Esperanza López, se encontraba hoy entre los miembros de la CPCPM durante el anuncio en la secretaría del Departamento de Justicia estatal.
López recordó que el día de la sentencia a su hijo se comprometió a «estar en cualquier parte del mundo para luchar contra la pena de muerte» porque «jamás debemos permitir que nos maten a un puertorriqueño, eso es una barbarie y la nación americana (EE.UU.) está bien atrasada».
Los presentes en el anuncio subrayaron que «el pueblo de Puerto Rico» recibió el pasado 19 de enero el premio «Encendiendo la Antorcha» de la Organización Nacional Contra la Pena de Muerte de EE.UU. por su histórica lucha abolicionista.
El último puertorriqueño ejecutado, en Florida, fue Ángel Nieves Díaz, el 13 de diciembre de 2006. EFE ie/esc (con fotografía)

14.01.2008  18:03 utc   SOCIEDAD
P.RICO-MATRIMONIO (previsión)

Se manifiestan a favor y contra de enmendar la Constitución sobre matrimonio



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 ene (EFE).- Grupos a favor y en contra de dar rango constitucional sólo al matrimonio constituido por parejas heterosexuales en Puerto Rico se manifestaron hoy frente al Capitolio en San Juan.
Representantes de diferentes iglesias instaron a los miembros de la Cámara de Representantes a que aprueben en la sesión legislativa ordinaria que comenzó hoy una medida que ya el Senado dio en noviembre su visto bueno.
La medida estipula la celebración de un referéndum en mayo de este año para consultar si se enmienda la Constitución puertorriqueña para establecer «el matrimonio constituido sólo por la unión legal entre un hombre y una mujer con capacidad legal en conformidad
con su sexo original de nacimiento».
Los religiosos, unidos en el Comité de la Pastoral Unida por la Familia, criticaron además el anuncio del gobernador Aníbal Acevedo Vilá de que no firmará la medida, aunque sea aprobada por la Cámara.
El reverendo Nephtalí Marrero, portavoz de la Pastoral, aseguró a Efe que más de 1.000 pastores y sacerdotes pentecostales, evangélicos, católicos y de iglesias independientes acudieron a la manifestación.
Marrero defendió que es necesario dar rango constitucional al matrimonio de parejas heterosexuales para «reforzar lo que nosotros hemos querido siempre, en lo que creemos desde pequeños», la familia constituida a partir de la unión de un hombre y una mujer.
Sostuvo que el gobernador deberá «someterse» a la decisión de la Cámara de Representantes, cuyo presidente, José Aponte, anunció que ya contaba con los votos necesarios para que se apruebe la medida.
Por su parte, la abogada Ada Conde, una de las líderes de la comunidad homosexual boricua, dijo a Efe que la aprobación de la medida traería «gravísimas consecuencias», no sólo para los gays y lesbianas, sino también para los miles de puertorriqueños heterosexuales «que conviven sin casarse».
Conde, que convocó la protesta con el lema «despierta boricua, que no se metan en tu cama», asegura que la enmienda constitucional supone un atentado «contra los derechos a la libertad y a la intimidad».
Además, la enmienda constitucional implica, dijo, que los hijos de parejas que no se han casado sean considerados ilegítimos.
Sostuvo que el matrimonio ya está considerado como la unión entre un hombre y una mujer en el Código Civil vigente y que está en proceso de ser reformado.
«Es innecesario enmendar la constitución porque ya garantiza las libertades individuales», defendió Conde, quien insiste en que los promotores de la enmienda tratan de «imponer cómo, quién, cuándo y de qué manera tienes tu sexualidad con tu pareja».
La activista trató de repartir copias de la Carta de Derechos de la Constitución puertorriqueña en el interior del Congreso, pero funcionarios del Capitolio se lo prohibieron.
Aseguró que, sin embargo, estaban permitiendo que se repartieran biblias a los legisladores, lo que calificó como otra «violación a la separación constitucional entre Iglesia y Estado».
Marrero, por su parte, indicó que «la Iglesia y el Estado son instituciones separadas pero una y otra se necesitan».
La enmienda en consideración de la Cámara de Representantes establece también «la obligación del Estado de estimular, mantener, promover y proteger la institución de la familia, base y fundamento de la sociedad puertorriqueña».
La senadora independentista se opuso a la medida porque en el caso de que se acabe realizando la consulta electoral «no tendrá ningún efecto jurídico real ni va a cambiar los problemas que a todos nos angustian sobre nuestro país», que no persigue un fin jurídico «legítimo» y que será motivo de marginación.
Por su parte, el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, participó en la manifestación de los religiosos defendiendo que se garantice la «mayor protección posible a la institución del matrimonio».
González Nieves ha respaldado en varias audiencias legislativas sobre la reforma al Código Civil su concepto de las «uniones domésticas», que estarían constituidas por varias personas que viven en un mismo lugar al que se les reconocerían una serie de derechos.
Así, según el Arzobispo, se evitaría que la institución del matrimonio se equipare a otras uniones pero garantizando que no se discrimine legalmente a otras personas. EFE ie/esc (con fotografía)

11.01.2008  23:21 utc   TRIBUNALES
P.RICO-ESPAÑA

Deportan a restaurador cuya extradición había sido solicitada por España



Iñaki Estívaliz San Juan, 11 ene (EFE).- El restaurador español Manuel Tobaja, que cumplió en Puerto Rico cinco años de prisión por escaparse de una cárcel en la que se encontraba acusado de fraude, pero sin sentencia, según él, fue deportado a España, que había solicitado su extradición, el 15 de diciembre pasado.
El portavoz del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), Iván Ortiz, lo confirmó hoy a Efe y explicó que el proceso de deportación oportuno por haber sido encontrado culpable de delitos en Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., concluyó antes que el de extradición.
La Audiencia de Sevilla condenó el pasado junio a cinco estafadores de bancos y había dejado para más adelante el juicio contra Tobaja, presunto «cerebro» de la trama.
El fiscal pide para Tobaja cuatro años de cárcel como supuesto planificador de las estafas, en las que presuntamente se apropió de un total de 62.987 euros en 26 préstamos de bancos.
El procesado, de 52 años, fue acusado en Puerto Rico a seis años de cárcel por hacerse pasar por sacerdote, celebrar bodas y bautizos, y por apropiarse de las colectas de un convento de religiosas.
Unos meses después, el 12 de octubre, protagonizó una espectacular fuga al conseguir salir por la puerta principal de la cárcel con una falsa orden de excarcelación, por lo que lo condenaron a 6 años de prisión.
En una entrevista inédita que concedió a Efe en abril pasado en la prisión de Guayama (sur) donde cumplía condena, Tobajas aseguró que era víctima de una conspiración, que nunca fue condenado por los supuestos fraudes que se le imputaban la primera vez y que la pena que cumplía era por una fuga que tampoco él había planificado.
Rodeado de recortes de periódicos y documentos de todo tipo, Tobaja Villegas, con un acento sevillano salpicado de palabras carcelarias boricuas, narró cómo supuestamente se vio envuelto en un complot de lavado de dinero negro de la Iglesia Católica.
Su rocambolesca historia comienza pocos años antes de la entrada en vigor en España del euro en 2002, cuando Tobaja comienza a trabajar en un taller de restauración de obras de arte de la Iglesia en Sevilla.
Los que tenían dinero negro en pesetas se afanaban por «lavarlo», y la Iglesia, según el sevillano, no se quedó atrás.
«Parte del clero alto de la diócesis de Sevilla estaba utilizando aquel taller como un trampolín para blanquear dinero en una trama que se ha llamado ‘la trama del CELAN’ (Consejo Episcopal Latinoamericano)», sostuvo.
Insiste en que cuando se hizo cargo del taller, se negó a continuar en el juego y que entonces comenzó «una persecución brutal» contra él que lo llevó a Puerto Rico buscando pruebas para demostrarlo.
Cuando llegó a la isla aseguró que sufrió una campaña de descrédito que comenzó por hacerlo aparecer como falso cura.
«Siempre empiezan por ahí», comentó.
Sostuvo, mostrando pliegos de sentencias y recortes de periódicos, que un juez había archivado su caso recomendando entregarlo a las autoridades federales para ser deportado, después de que sus abogados llegaran a un acuerdo «que no fue honrado y seguía preso sin sentencia».
Con la salud deteriorada, raspaduras en las muñecas, el pelo rapado y el ánimo afectado por los años pasados en diferentes cárceles, insistió en que fueron funcionarios del Departamento de Prisiones los que arreglaron la fuga.
Tras pasarse mes y medio «en la calle», escondido en casa de feligreses, que consultados por Efe reiteraron su confianza en la inocencia de Tobaja, del que no dudan que sea sacerdote, cansado y frustrado por no haber podido salir de la isla, se entregó a las autoridades y fue condenado, esta vez sí formalmente, según él.
Aseguró que casi fallece cuando lo envenenaron en noviembre de 2004 y señala que durante estos años varios sacerdotes han perdido la vida en extrañas circunstancias.
Citó a un párroco de Islas Vírgenes que «asesinaron y lo tiraron en un safacón (cubo de basura). El chico que lo mató está aquí», dijo señalando un anexo del complejo carcelario de Guayama.
En Islas Vírgenes «se hacían los lavados porque es un paraíso fiscal y ese hombre iba a hablar con el FBI».
El último de los curas asesinados supuestamente por intentar desenmascarar la trama fue Carlos Jiménez Vanderville, «mi hermano Carlitos, la policía dijo que murió en extrañas circunstancias, pero han corrido un tupido velo».
Mostró, entre otras, una carta de la Fundación Ramón Rubial, que atiende a españoles en el extranjero, que decía: «lamentamos mucho que no tenga todavía un poco de tranquilidad en este rocambolesco caso». EFE ie/cpy (con fotografías)

11.01.2008  19:22 utc   SOCIEDAD
P.RICO-SAN SEBASTIÁN (previsión)

Personalidades y personajes disfrutan de la calle San Sebastián sin fiestas



Iñaki Estívaliz San Juan, 11 ene (EFE).- Los más de 300.000 visitantes que se esperan este mes en las populares Fiestas de la Calle San Sebastián, en el Viejo San Juan, que este año se dedican a Ricky Martin, se perderán el principal atractivo que todavía conserva esa vía de adoquines azules: su paisaje humano.
Durante las fiestas, que este año se celebran del 17 al 20 de enero con ferias de artesanía y procesiones de cabezudos al son de los ritmos afrocaribeños de bomba y plena, será difícil encontrar entre la multitud los personajes que de ordinario transitan bajo los balcones coloniales de sus coloridas casas.
Cerca de la Escuela de Párvulos, una de las más antiguas de Puerto Rico, la poeta boricua Vanessa Droz, premio nacional de las «Fiestas de la Calle» de este año, busca a su gato bajo los vehículos aparcados frente a su casa.
Droz, quien vive en la San Sebastián desde hace 20 años, destacó hoy a Efe que lo que más disfruta de esa calle es el privilegio de haberla compartido con personalidades como el pintor Tony Maldonado, fallecido el año pasado, y por la «heterogeneidad» de los vecinos y de sus variadas propuestas culturales y gastronómicas.
Desde la que es una de las calles situadas a mayor altura de la ciudad se goza, según Droz, de «la salud que da el sol y el mar» y del placer de asomarse al balcón de casa y sentirse como «si estuviera en la proa de un barco».
«He sido muy feliz en la San Sebastián», indicó la poeta, mientras que a pocos metros, la escritora y articulista Magaly García Ramis riega las plantas de su balcón.
La intersección con la Calle San Justo constituye un mirador espectacular con el Atlántico hacia el norte, y hacia el sur, tras una cuesta empinada, se descubre la Bahía de San
Juan.
Cuando zarpa alguno de los lujosos cruceros de la bahía, los edificios de la angosta y laberíntica calle se confunden con el barco y parece como si también navegasen sobre un mar de adoquines azules.
Caminando unos metros más hacia el oeste es necesario observar los balcones de la acera norte de la calle.
El visitante se encontrará en la acera norte de esta calle con un maniquí de mujer que lleva un paraguas y sombrero, unas veces, y otras viste un traje de geisha, de diosa hindú, o de lo que se le ocurra a su dueña, Roxana Gata.
La artista, desde que encontró hace 16 años el maniquí arrojado en la basura, lo viste y «trasviste» según su estado de ánimo.
«No podría vivir en otro sitio», dijo a Efe Gata, quien reside en la San Sebastián desde hace 30 años, y recordó que, una vez, una tuna universitaria le cantó una serenata al maniquí, al que puso por nombre Virgen Carlota.
Y probablemente a esta altura de la San Sebastián, el que pasea se habrá topado ya con Reynaldo y su perenne sombrero de vaquero, andando con las piernas abiertas, desafiante, como después de haber montado mucho a caballo, y siempre con manojos de llaves por pistoleras que desde lejos suenan como espuelas.
Cada año es más difícil ver pasear sola con su bastón a Rafaela Balladares, líder obrera boricua en Nueva York, que, cuando regresó a su patria, se propuso organizar y rescatar del olvido las antiguas Fiestas de la Calle San Sebastián.
Otra nonagenaria de la calle es Juanita, a la que le gusta bromear sobre sus futuros novios y conserva en su memoria un impresionante catálogo de cientos de refranes puertorriqueños y de antiguas recetas para diferentes dolencias que siempre está dispuesta a compartir con quien le de conversación.
Para cruzar la calle se coge del brazo del galán de turno, ya que esos adoquines azules son tan cautivadores como traicioneros.
Juanita es una de las fieles del almacén de distribución de bebidas Rivera Hermanos, que comandan con una hospitalidad de antaño Marga, Mercedes, Ibis y Ada, quienes han conseguido que el local sea centro de reunión de artistas, escritores, músicos y hasta empresarios.
La figura del pintor Luis Alonso, de cultura enciclopédica y siempre polémico tertuliano, atrae a los amantes de la buena conversación, pero el personaje principal de este Café Gijón caribeño es Pepe Rivera, un gato intelectual sin más dueño que su apetito y que apareció un día y se quedó a escuchar.
A menudo se puede ver a Pepe dejándose fotografiar en los museos y galerías de arte de la zona.
En una de las salas de una de estas galerías de la San Sebastián vive otro de los habituales del Rivera Hermanos, Carlos Irizarry, uno de los pintores vivos puertorriqueños más reconocidos, que estuvo preso cinco años por tratar de secuestrar un avión en los 70.
Irizarry, si su interlocutor demuestra que no es un agente del FBI o de la CIA, como consiguió Efe después de horas de entrevistas, se jacta de que no le condenaron a cadena perpetua porque demostró que el secuestro se trataba de una «obra conceptual» y amenazó con llamar como testigo a su amigo y pintor español Salvador Dalí.
La San Sebastián guarda otros tesoros por descubrir al ritmo del sonido del taconeo y las castañuelas de una clase de sevillanas que una tarde cualquiera se escapa por las ventanas de la Casa de Cultura Municipal. EFE ie/ma (con fotografía)

10.01.2008  23:00 utc   POLITICA
P.RICO-INDEPENDENTISTAS (previsión)

Protestan en P.Rico por citación judicial a tres jóvenes boricuas en EE.UU.



Iñaki Estívaliz San Juan, 10 ene (EFE).- Cientos de independentistas se manifestaron hoy ante el Tribunal Federal de San Juan en protesta por una citación judicial a tres boricuas en Nueva York en relación a una investigación sobre el Ejército Popular Boricua-Los Macheteros.
Entonando lemas como «Que se oiga nuestro grito de Nueva York a Puerto Rico», «Las agencias federales, terroristas imperiales» o «Asesino FBI, que se vaya de aquí», protestaron por la citación, bajo pena de desacato, a la diseñadora gráfica Tania Frontera, el trabajador social Christopher Torres y el cineasta Julio Pabón.
Los tres fueron citados para comparecer mañana ante un gran jurado en el condado de Brooklyn, cuando se conmemora el nacimiento del pensador boricua Eugenio María de Hostos (1839-1903), una fecha de gran significado para los independentistas boricuas.
El candidato a la Gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Edwin Irizarry, lamentó a Efe que se hubiera citado a tres «profesionales jóvenes que son ejemplos muy respetados» por la comunidad boricua en Nueva York por su compromiso social.
Aseguró que «toda la comunidad latina está sorprendida por la manera que ha ocurrido y por la amenaza de que si no colaboran podrían estar sujetos a condenas de 18 meses de prisión».
Para Irizarry, la citación representa una nueva «ofensiva» de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) para «poner presión e intimidar» a los independentistas con «acusaciones que en muchos casos son inventadas para tratar de amedrentar. De eso se trata».
El candidato del PIP y otros representantes del partido acudirán a la investidura de Álvaro Colom como presidente de Guatemala el próximo lunes, en la que aprovecharán para denunciar lo que consideran como una intensificación de la «represión» contra el independentismo boricua.
Por su parte, uno de los copresidentes del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Julio Muriente, manifestó que la institución del gran jurado «constituye un mecanismo del tribunal federal altamente antidemocrático» que recopila evidencias o «las inventa para fabricar casos».
Históricamente, sostuvo Muriente, el gran jurado «ha estado orientado en el caso de Puerto Rico a fortalecer la persecución contra sectores ideológicos, tiene una intención política más que legal».
«En este caso, los citados tienen como denominador común su ideología, sus vidas están vinculadas a la lucha política», dijo.
Muriente recordó los precedentes de «allanamientos y acosos» contra independentistas que el FBI justifica con órdenes judiciales que son emitidas «con arbitrariedad en su fondo», pero que después pasan los años sin que se produzca «ningún tipo de acusación».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a manos de EE.UU. tras la Guerra Hispanoamericana y firmó su constitución en 1952 como Estado Libre Asociado (ELA) al gobierno de Washington, lo que limita su autonomía en asuntos como defensa, fronteras y moneda.
El congresista José Serrano (D-El Bronx), también puertorriqueño, expresó esta semana al director del FBI, Robert Muller, su preocupación y la de la comunidad boricua por las citaciones en relación a Los Macheteros.
El líder de este grupo armado, más testimonial que activo desde hace décadas, Filiberto Ojeda Ríos, murió a manos de agentes del FBI el 23 de septiembre de 2006, cuando en Puerto Rico se celebra el aniversario del Grito de Lares, otra fecha importante para ese
sector que conmemora una sublevación fallida contra España.
Su muerte avivó el sentimiento «antiestadounidense» en Puerto Rico, pero según los independentista, lo que arreció desde entonces fueron las acciones del FBI contra sus simpatizantes.
Una serie de protestas se han convocado para mañana ante las cortes federales de Puerto Rico, Filadelfia, Cleveland, Los Ángeles, Chicago, San Francisco y Orlando.
Una delegación de independentistas llegará a Nueva York desde Puerto Rico el próximo fin de semana para reunirse el lunes con miembros del Comité de Descolonización de la ONU e informar sobre presunto el presunto hostigamiento y abusos contra los independentistas. EFE ie/ma

26.12.2007  20:51 utc   ECONOMIA
P.RICO-VENEZUELA/ENERGÍA

Puerto Rico espera respuesta de Venezuela para comprar petróleo



Iñaki Estívaliz San Juan, 26 dic (EFE).- Puerto Rico, el país que más energía eléctrica consume por kilómetro cuadrado en todo el mundo, espera la contestación de Venezuela en las negociaciones para importar petróleo de ese país, dijo hoy a Efe el director de la Autoridad de Energía Eléctrica de la isla caribeña, Jorge Rodríguez.
El jefe de Energía puertorriqueño explicó que desde hace dos años se han producido acercamientos entre representantes de ambos gobiernos que no han cuajado hasta el momento.
En octubre pasado los negociadores boricuas presentaron un informe a los venezolanos sobre las necesidades de petróleo del país caribeño para generar energía y sobre sus características químicas, como el porcentaje de azufre que debe tener el combustible que requiere Puerto Rico.
Rodríguez indicó que está «en la mejor disposición» para negociar con Venezuela, que la semana pasada celebró en Cuba la última cumbre de Petrocaribe con los países que se benefician de condiciones ventajosas al comprar crudo venezolano, pero que cuando se abrió el proceso de subastas de este año «no se presentaron».
Durante la apertura de la cumbre, el 21 de diciembre, el presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó: «Nuestro petróleo, nuestro gas, están y estarán al servicio siempre, en primer lugar, de Venezuela y al mismo tiempo de nuestros pueblos hermanos de América Latina y del Caribe».
Rodríguez explicó que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., puede negociar «gobierno a gobierno» un 50 por ciento del petróleo que necesita anualmente para generar energía.
Sin embargo, indicó que aunque los venezolanos han realizado los primeros acercamientos y que «tenían interés», no se han pronunciado sobre el informe que les presentaron las autoridades boricuas: «Estamos esperando», dijo.
El director de Planificación y Protección Ambiental de la AEE, Juan Alicea, informó de que Puerto Rico, con unos cuatro millones de habitantes, consume unos 31 millones de barriles de petróleo al año para generar 21.000 millones de kilovatios por hora anuales.
Un estudio de la Oficina de Energía de EE.UU. dado a conocer este mes indica que Puerto Rico, con 2.600 megavatios de consumo anual, es el país del mundo que más energía eléctrica gasta por kilómetro cuadrado, frente a, por ejemplo, los 500 megavatios
por kilómetro cuadrado que consume EE.UU.
En cuanto a consumo por habitante, Puerto Rico, con 6.000 megavatios, se encuentra a la par que Irlanda en tercera posición, por debajo sólo de EE.UU., con 13.800, y Singapur, con 8.000.
En Puerto Rico, casi 1.400.000 clientes de la AEE gastan unos 3.700 millones de dólares anuales en energía, que se genera principalmente en cinco centrales eléctricas.
Rodríguez explicó que el gasto energético por kilómetro cuadrado no es un indicador representativo porque depende de la densidad poblacional del país, pero señaló: «Definitivamente somos altos consumidores de energía».
Agregó que para reducir la dependencia del petróleo para generar energía su administración está a punto de firmar un contrato para crear electricidad a partir de molinos de viento.
Otros proyectos que se estudian como alternativas «atractivas» de generación de energía son: aprovechar la combustión de desperdicios sólidos y convertir en electricidad las diferencias de calor a distintas profundidades del Océano.
La AEE espera, según Rodríguez, reducir la dependencia del petróleo de Puerto Rico para generar energía de un 72 por ciento actual a un 49 por ciento en 2010. EFE ie/esc/ap
26.12.2007  20:32 utc   ECONOMIA
P.RICO-VENEZUELA/ENERGÍA

Puerto Rico espera respuesta de Venezuela para comprar petróleo



Iñaki Estívaliz San Juan, 26 dic (EFE).- Puerto Rico, el país que más energía eléctrica consume por kilómetro cuadrado en todo el mundo, espera la contestación de Venezuela en las negociaciones para importar petróleo de ese país, dijo hoy a Efe el director de la Autoridad de Energía Eléctrica de la isla caribeña, Jorge Rodríguez.
El jefe de Energía puertorriqueño explicó que desde hace dos años se han producido acercamientos entre representantes de ambos gobiernos que no han cuajado hasta el momento.
En octubre pasado, los negociadores boricuas presentaron un informe a los venezolanos sobre las necesidades de petróleo del país caribeño para generar energía y sobre sus características químicas, como el porcentaje de azufre que debe tener el combustible que requiere Puerto Rico.
Rodríguez indicó que está «en la mejor disposición» para negociar con Venezuela, que la semana pasada celebró en Cuba la última cumbre de Petrocaribe con los países que se benefician de condiciones ventajosas al comprar crudo venezolano, pero que cuando se abrió el proceso de subastas de este año «no se presentaron».
Durante la apertura de la cumbre, el 21 de diciembre, el presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó: «nuestro petróleo, nuestro gas, están y estarán al servicio siempre, en primer lugar, de Venezuela y al mismo tiempo de nuestros pueblos hermanos de América Latina y del Caribe».
Rodríguez explicó que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., puede negociar «gobierno a gobierno» un 50 por ciento del petróleo que necesita anualmente para generar energía.
Sin embargo, indicó que aunque los venezolanos han realizado los primeros acercamientos y que «tenían interés», no se han pronunciado sobre el informe que les presentaron las autoridades boricuas: «estamos esperando», dijo.
El director de Planificación y Protección Amb
iental de la AEE, Juan Alicea, informó de que Puerto Rico, con unos 4 millones de habitantes, consume unos 31 millones de barriles de petróleo al año para generar 21.000 millones de kilovatios por hora anuales.
Un estudio de la Oficina de Energía de EE.UU. dado a conocer este mes, indicaba que Puerto Rico, con 2.600 megavatios de consumo anual, es el país del mundo que más energía eléctrica gasta por kilómetro cuadrado, frente a, por ejemplo, los 500 megavatios por kilómetro cuadrado que consume EE.UU.
En cuanto a consumo por habitante, Puerto Rico, con 6.000 megavatios, se encuentra a la par que Irlanda en tercera posición, por debajo sólo de EE.UU., con 13.800, y Singapur, con 8.000.
Para Alicea, esto responde a algunos malos hábitos de consumo que hacen que el puertorriqueño gaste más energía de la que necesita, como la costumbre de tener encendido los aparatos de aire acondicionado incluso cuando no hace falta.
Los frigoríficos de gran capacidad, los calentadores de agua y secadoras eléctricas de ropa, el tener televisores prendidos en casi cada habitación de la casa y la falta de mantenimiento y de limpieza de filtros de los equipos hacen el resto.
En Puerto Rico, casi 1.400.000 clientes de la AEE gastan unos 3.700 millones de dólares anuales en energía, que se genera principalmente en cinco centrales eléctricas.
Rodríguez explicó que el gasto energético por kilómetro cuadrado no es un indicador representativo porque depende de la densidad poblacional del país, pero que «definitivamente somos altos consumidores de energía».
Agregó que para reducir la dependencia del petróleo para generar energía, su administración está a punto de firmar un contrato para crear electricidad a partir de molinos de viento.
Otros proyectos que se estudian como alternativas «atractivas» de generación de energía son: aprovechar la combustión de desperdicios sólidos y convertir en electricidad las diferencias de calor a distintas profundidades del Océano.
La AEE espera, según Rodríguez, reducir la dependencia del petróleo de Puerto Rico para generar energía de un 72 por ciento actual a un 49 por ciento en 2010. EFE ie/esc
24.12.2007  15:09 utc   ABONADOS
P.RICO-NAVIDAD

Una Navidad puertorriqueña repleta de advertencias y consejos



Iñaki Estívaliz San Juan, 24 dic (EFE) – La Navidad puertorriqueña, que se prolonga prácticamente durante dos meses, está repleta de campañas y advertencias para evitar los disparos al aire, los conductores ebrios e incluso los ataques de nervios provocados por el ruido de las parrandas.
La avalancha de llamamientos incluye también los que tratan de evitar los suicidios por depresión, los incendios por exceso o mala utilización de adornos navideños, el maltrato de menores y los accidentes por manipulación de material pirotécnico.
Organizaciones no gubernamentales recomiendan regalar juguetes no bélicos y varias administraciones del Estado exhortan a la población a que los obsequios navideños fomenten el deporte y la actividad entre los niños.
Otros llamados no tienen un sentido tan solidario aunque se repitan con insistencia, como el del ufólogo puertorriqueño Reinaldo Ríos para que todo el mundo sustituya la tradicional estrella que adorna los árboles de Navidad y los nacimientos por un ovni.
Y es que Ríos insiste en que fueron los extraterrestres los que guiaron a los Reyes Magos hasta Belén.
El pistoletazo de salida para todos estos esfuerzos llegó hace un mes con el Día de Acción de Gracias el 22 de noviembre, cuando artistas, deportistas y políticos se fotografiaron sirviendo el tradicional pavo anglosajón en albergues para personas sin hogar, orfanatos, cárceles y hospitales.
La última ganadora del concurso de belleza Miss Universo de Puerto Rico, Ingrid Rivera, utilizó su sonrisa para animar a los niños pacientes de cáncer de un hospital mientras que un grupo de boxeadores se unieron entorno al lema «Dale un Knock Out al maltrato infantil» en la Navidad.
El púgil estadounidense de origen mexicano Oscar de la Hoya, casado con una puertorriqueña, regaló 200 bicicletas a un centro de ayuda a necesitados mientras que el pelotero boricua de los Mets de Nueva York Carlos Delgado recorrió las áreas de pediatría de los hospitales de la isla repartiendo regalos.
La Policía y otras instituciones alertan a diario del peligro que supone disparar al aire la noche de Navidad y la de Fin de Año, tradición de algunos boricuas que provoca muertes y heridos por las balas perdidas.
Mientras médicos y psicólogos tratan de disuadir a los suicidas desde una línea de atención telefónica que opera las 24 horas los siete días de la semana, los responsables de las salas de emergencia intentan que se tome conciencia para evitar otras tragedias.
La sala de emergencia del Centro Médico, el mayor hospital de Puerto Rico, atiende unos 95 casos diarios, cifra que casi se duplica estos días, explicó la directora de esa dependencia, Ana Rius.
«La mayoría de estos casos se pueden prevenir, ya que son consecuencias de accidentes de tránsito relacionados con el alcohol, heridos por bala perdida o material pirotécnico», añadió.
La Cruz Roja, por su parte, emitió una serie de consejos para evitar los incendios en las casas, que durante el 2007 fueron 450, número que nadie quiere que se dispare en Navidad.
Por ello, recomienda a los consumidores buscar en los adornos eléctricos el oportuno sello de aprobación de seguridad antes de comprarlos, desenchufar las luces antes de acostarse y al salir de casa y que el árbol esté sobre una base firme y estable y lejos de fuentes de calor.
También recuerda que algunos adornos pueden ser confundidos con golosinas y alimentos por los niños y las mascotas y provocar intoxicaciones y ahogos.
Pero en un país tan musical como Puerto Rico, que hasta finales de enero baila canciones de Navidad al ritmo de salsa, trova y hasta reguetón, para muchos también es un problema el ruido.
Por eso, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) instó a respetar «la tranquilidad del vecino» y el derecho de éstos a tener «paz, tranquilidad y descanso».
«Informa a la persona ruidosa del problema que causa y solicita su colaboración», recomienda la JCA, que insiste en que cuando se realicen fiestas en las casas se modere el volumen porque «tus oídos y los demás te lo agradecerán», así que hay que asegurarse de que la música y el jolgorio «sólo se escuchen en tu casa». EFE ie/esc (con fotografía)

22.12.2007  21:34 utc   POLITICA
P.RICO-BANDERA

Aniversario de bandera puertorriqueña vuelve a dividir a los boricuas



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 dic (EFE).- El 112 aniversario de la primera vez que se izó la ahora oficial bandera de Puerto Rico volvió a poner de manifiesto hoy el principal motivo ideológico que divide a los boricuas: la relación política de la isla caribeña con EE.UU., que desde 1952 es un Estado Libre Asociado (ELA).
Miles de puertorriqueños se dividieron hoy entre los que reclaman respeto por la labor de las instituciones federales de EE.UU. en Puerto Rico y los que la repudian, al día siguiente de que un informe de expertos de la Casa Blanca reiterara que la isla caribeña es un territorio dependiente del Congreso estadounidense.
Por un lado, a primeras horas de la mañana, miles de puertorriqueños ondeaban banderas de EE.UU. en las escalinatas del Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, defendiendo en diferentes pancartas y consignas que sin la presencia estadounidense en la isla desde 1898 no hubieran conocido el desarrollo económico y social.
Los anexionistas, convocados bajo el lema «Todo Puerto Rico USA» y que reclaman incorporarse como estado 51 a EE.UU., critican ser ciudadanos estadounidenses «de segunda clase» por limitaciones del ELA como no poder votar en las elecciones presidenciales.
Entre los «estadistas» se encontraban la senadora Norma Burgos, el presidente de la Cámara de Representantes, José Aponte, y el Comisionado Residente en Washington, Luis Fortuño, que ostenta un cargo elegido en las urnas en Puerto Rico para representar a los boricuas en el Congreso de EE.UU. con voz, pero sin voto.
Uno de los candidatos a ser el próximo representante del ELA en Washington, Pedro Pierluisi, sostuvo que «es maravilloso ver a tanta gente estadista dejando a un lado sus diferencias para exaltar lo que nos une, la estadidad».
Por otro lado, miles de boricuas se manifestaron a favor de la independencia de Puerto Rico y otros tantos en defensa de fortalecer el ELA, pero dejando claro que la relación con EE.UU. es voluntaria.
Entre los «estadolibristas», del Partido Popular Democrático (PPD), que critican intervenciones inapropiadas de las agencias de EE.UU. en Puerto Rico, se encontraban los legisladores Luis Vega Ramos y Luis Raúl Torres, que lamentan la investigación que Justicia federal lleva a cabo sobre el gobernador Aníbal Acevedo, del PPD.
El Gobierno puertorriqueño criticó las conclusiones del informe del Grupo de Trabajo del presidente de EE.UU., George W. Bush, que determinó el viernes que el Congreso estadounidense tiene la última palabra en relación al estatus político de Puerto Rico.
Acevedo asegura que si es así, EE.UU. engañó a la ONU cuando convenció a los miembros de ese foro internacional de que sacara a Puerto Rico de la lista de los países considerados como colonias en 1953, con la excusa de la firma de la Constitución del ELA un año antes.
Pero los que encabezaban y engrosaban principalmente la manifestación contra «los federales» eran los independentistas.
Al frente de la pancarta cabecera que decía «No más colonia, fuera los federales» se encontraban, entre otros, los históricos Juan Mari Bras, el primer hombre en recibir un Certificado de Ciudadanía Puertorriqueña, este año, y Rafael Cancel Miranda, uno de los puertorriqueños que asaltaron el Congreso de EE.UU. en 1954.
Independentistas que han cumplido condena en cárceles federales como los pintores Carlos Irizarry y Elizam Escobar, lamentaron la muerte a manos de agentes del FBI, en 2005, «planificada y sin intención de arrestarlo o atenderlo cuando lo hirieron», del líder del Ejército Popular Boricua, «Los macheteros», Filiberto Ojeda.
La manifestación de los independentistas comenzó en el Ateneo Puertorriqueño, cuando el ambientalista Alberto de Jesús, más conocido como Tito Kayak, sustituyó la bandera que durante todo el año ondeó en esa institución desde 1995.
En 2000, De Jesús tomó la Estatua de La libertad en Nueva York y desplegó sobre su frente una bandera boricua acompañada de una pancarta que pedía la salida de la Marina de Guerra de EE.UU. de la isla de Vieques.
El 25 de octubre de 1977, un grupo de puertorriqueños ocupó ese monumento para reclamar la libertad de presos independentistas en EE.UU., entre ellos Cancel Miranda, y durante 19 horas ondeó una gran bandera boricua sobre el monumento.
El presidente del Ateneo, Eduardo Morales Coll, defendió que lo importante del aniversario no fueron las manifestaciones, que tienen fundamentos «un poquito contradictorios», sino el hecho de que la bandera boricua representa a todos.
La bandera de Puerto Rico fue diseñada por Antonio Vélez Alvarado en 1892 y es una réplica de la cubana con los colores invertidos porque surgió de las mismas inquietudes «libertadoras» que se estaban viviendo en el vecino país, explica Morales Coll.
El 22 de diciembre de 1895 la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano la izó por primera vez en el Chinney Corner Hall de Nueva York.
Durante décadas estuvo prohibida por EE.UU. y muchos boricuas conocieron la cárcel por exhibirla en público o incluso en la intimidad de sus casas. EFE ie/esc (con fotografía)

21.12.2007  18:32 utc   ABONADOS
P.RICO-BANDERA (previsión)

Boricuas celebran aniversario de su bandera con manifestaciones encontradas



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 dic (EFE).- Los puertorriqueños conmemorarán mañana, sábado, el aniversario 112 de la bandera boricua divididos en dos manifestaciones, una para repudiar la presencia de instituciones federales de EE.UU. en la isla y otra para respaldarla.
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) convocó una marcha que saldrá del Ateneo Puertorriqueño y llegará al Tribunal Federal de San Juan para protestar por la intervención de ese foro judicial en los asuntos del Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU.
Para los nacionalistas, Puerto Rico, que fue una colonia de España hasta que pasó a ser una jurisdicción estadounidense tras la guerra Hispanoamericana de 1898, no dejó de ser un país subordinado a EE.UU. cuando firmó su constitución como ELA en 1952 y aunque la ONU lo sacó de su lista de colonias al año siguiente.
A la manifestación del MINH han anunciado que se sumarán miembros del Partido Popular Democrático (PPD), que defienden el ELA pero reclaman que la soberanía de Puerto Rico sea reconocida considerando voluntaria la asociación con EE.UU. y no dependiente de una decisión unilateral del Congreso estadounidense.
Pero los denominados «estadolibristas» acudirán a la marcha sobretodo para protestar por la investigación que un Gran Jurado federal sigue contra el gobernador puertorriqueño, Aníbal Acevedo Vilá, del PPD, por un supuesto fraude con las aportaciones económicas a una de sus campañas electorales.
Por otro lado, un grupo de anexionistas constituidos bajo el nombre de «Todo Puerto Rico USA» manifestarán su apoyo a las instituciones federales de EE.UU. en la isla con una demostración frente al Coliseo de Puerto Rico.
Por su parte, el presidente del Ateneo Puertorriqueño, Eduardo Morales Coll, indicó a Efe que lo importante de la celebración del aniversario no son las manifestaciones, que tienen fundamentos «un poquito contradictorios», sino el hecho de que la bandera boricua representa a unos y a otros.
Aseguró que los que quieren que Puerto Rico sea el estado 51 de EE.UU. «censuran con
razón» el actual estatus político del país caribeño porque se sienten «ciudadanos de inferior categoría» porque, entre otras cosas, los puertorriqueños no tienen representación con voto en el Congreso estadounidense.
Explicó que si la bandera puertorriqueña surgió con un sólo ideal, la independencia, el PPD la adoptó como suya posteriormente.
Además, durante el gobierno del presidente del PNP, Pedro Rosselló (1993-2000), la presidenta de la Cámara de Representantes Zaida «Cucusa» Hernández, del mismo partido, determinó que la bandera boricua «era de todos los puertorriqueños, no de ningún grupo especial, y tenía razón», defiende Morales Coll.
Dijo que aunque los anexionistas exhiben con orgullo la bandera de EE.UU., ésta es una insignia «política», que si en algún momento los estadounidense dejan la isla «se la llevarán».
El presidente del Ateneo explicó que la bandera de Puerto Rico fue diseñada por Antonio Vélez Alvarado en 1892 y es una réplica de la cubana con los colores invertidos porque surgió de las mismas inquietudes «libertadoras» que se estaban viviendo en el vecino país.
Durante un tiempo, los independentistas no supieron si decidirse por la bandera de Vélez Alvarado o la que los nacionalistas habían utilizado hasta entonces, la del pueblo de Lares, donde en 1868 se había producido un levantamiento frustrado contra los colonos españoles.
El pensador y revolucionario boricua Ramón Emeterio Betances dio finalmente el visto bueno para la nueva bandera «monoestrellada» y el 22 de diciembre de 1895 la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano la izó por primera vez en el Chinney Corner Hall de Nueva York.
Durante décadas estuvo prohibida por EE.UU. y muchos boricuas conocieron la cárcel por exhibirla en público o incluso en la intimidad de sus residencias.
Desde 1995, cuando se celebró el centenario, se conmemora aquella fecha en el Ateneo para reafirmar la identidad de los puertorriqueños, y cualquiera que sea su ideología, raro es el boricua que no la lleve con orgullo a donde vaya.
En dos ocasiones ha sido enviada al espacio en expediciones de la NASA.
El 25 de octubre de 1977, un grupo de puertorriqueños tomó la Estatua de la Libertad en Nueva York para reclamar la libertad de los presos independentistas en EE.UU. y durante 19 horas ondeó una gran bandera boricua sobre el monumento.
En 1998, causó conmoción entre los puertorriqueños la quema de la bandera en un episodio de la serie estadounidense «Seinfeld».
En 2000, el ambientalista Alberto de Jesús, conocido como Tito Kayak, volvió a tomar la Estatua de La libertad, sobre cuya frente desplegó una pancarta en la que reclamaba la salida de la Marina de Guerra de EE.UU. de la isla de Vieques acompañada de la bandera de los puertorriqueños. EFE ie/ma
18.12.2007  18:30 utc   CULTURA
P.RICO-LIBRO (previsión)

Apoderado de boxeadores repasa entresijos del ring en el libro «Golpes Bajos»



Iñaki Estívaliz San Juan, 18 dic (EFE).- El representante de púgiles Yamil Chade presentó hoy en Puerto Rico su libro «Golpes bajos», en el que cuenta «lo que nadie se ha atrevido a decir» sobre el boxeo para alertar a los jóvenes interesados sobre «los golpes bajos que les espera en el deporte más salvaje y tramposo que existe».
Durante la presentación de sus memorias, la Cámara de Representantes de Puerto Rico otorgó al elegante octogenario libanés, habanero de adopción y apoderado de campeones mundiales un reconocimiento respaldado por glorias del deporte boricua como el jugador de baloncesto José «Piculín» Ortiz y el púgil Wilfredo Gómez.
Yamil Chade explicó que su libro repasa «una época en la que el boxeo era bien difícil manejarlo» y se necesitaba «astucia y malicia».
El presidente de la Organización Mundial de Boxeo de Puerto rico, Francisco Varcárcel, indicó que Chade fue testigo de la época del «boxeo de conexiones», antes de que leyes federales regulasen este deporte y cuando «había que estar conectado para llegar».
Ortiz, por su parte, señaló que el veterano apoderado es «un ser humano excepcional» que hizo «a grandes atletas de este país, independientemente de cómo lo hacía».
Profusamente ilustrado y bilingüe, la obra, cuya mitad en inglés se titula «Low Blows», está editado por el periodista deportivo Adalberto «Chu» García, quien indica en el prólogo la tendencia de Chade a «prometer villas y castillas a todo aquel obrero del ring que quisiera alcanzar el estrellato».
Explica que Chade hizo suyo el maquiavélico lema de que «el fin justifica los medios», pero insistió en que «nunca rompió con la vieja escuela boxística de jurarle a sus protegidos que sin el uso de su mano negra se corría el peligro de perder».
Chade nació en Líbano en 1922 y de niño llegó a La Habana, donde desde pequeño limpió zapatos y vendió periódicos «buscando el peso como fuera».
Ciertas «trampillas eran permisibles en Cuba, donde ser avispado era requisito para triunfar comercialmente», relata en el libro que escribió para confesar sus «pecadillos ante la humanidad».
Narra, entre otras, la historia del «rey del peso liviano» Esteban de Jesús, quien murió de sida en 1989 «después de una carrera escandalosa que incluyó un asesinato y su adicción a la heroína mientras competía».
«De mi largo peregrinar boxístico fui testigo de tretas, confabulaciones, tramoyas y conspiraciones», pero nunca, asegura, «desobedecía la norma del silencio».
Entonces, el boxeo estaba controlado por mafiosos y «buitres como Frankie Palermo, Bernie Carbo, Mickey Duffi, Louis Buchalter… que lo mismo tejían una patraña que mandaban a coser a balazos a cualquier enemigo».
Admitió haber sido «soplón, lo que en Cuba se llama chivato y chota en Puerto Rico» y aficionado a llevar a los tribunales hasta a sus amigos.
Por el libro transitan gerentes de gimnasios con «básculas trampeadas» que marcaban siempre el peso requerido y púgiles reclamando bolsas más jugosas de las acordadas.
Defiende que nunca engañó a sus pupilos, aunque «usaba mi labia, carnosa e incansable, como un golpe de KO». «No es mi culpa haber encontrado tantos incautos y tontos útiles a través de mi carrera», escribe.
«A veces he dejado de ser prudente y confiable para convertirme en ladino cruel, destinado con diligencia a buscar cuentos secretos o inventarlos donde no los hay» y dominando siempre su «habilidad natural para generar intrigas y que éstas se inclinaran a mi favor», reconoció.
Cuenta, por ejemplo, que un campeón bajo su tutela le pidió que le llevara dos cervezas momentos antes de defender su corona y cuando salió con las cejas y la boca rotas, pero ganador, le pidió otras dos y se quedó contento.
También fue apoderado del campeón Gerardo González, más conocido como Kid Gavilán (1926-2003), quien ganó dos millones de dólares en 107 combates pero que colgó los guantes «más pelao (sin dinero) que un chucho».
Apoderó además al también campeón mundial Félix «Tito» Trinidad, quien le «pagó mal por seguir órdenes de su padre al que se le abrió el apetito del dinero cuando vio que él podía ganar millones y me echó a un lado».
Luego llevó a los Trinidad a los tribunales y consiguió que lo resarcieran con 800.000 dólares.
Arrepentido de no haber concebido hijos, finalmente recibió «un golpe bajo que me desplomó sobre una lona fría, vencido por el único púgil que nunca quise enfrentar: la soledad».
Decidió escribir entonces para defender a los jóvenes interesados en el boxeo y que «no se dejen seducir por personas que prometen dinero como si fuesen bancos ambulantes y luego les explotan como si fuesen animales domesticados».
Con la voz rota y apenas audible después de una carrera de recibir golpes, su pupilo Wilfredo «Papo» Gómez, campeón mundial en tres categorías distintas, le deseó «éxito» con el libro. EFE ie/esc
17.12.2007  22:10 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Reguetoneros se unen en disco homenaje a salsero Héctor Lavoe



Iñaki Estívaliz San Juan, 17 dic (EFE).- Los reguetoneros Don Omar y Héctor El Father son algunos de los artistas puertorriqueños que unen sus voces a grabaciones del legendario Héctor Lavoe en un disco de homenaje al salsero que saldrá mañana al mercado en EE.UU. y Puerto Rico.
Para Machete Music, responsables del disco «Tributo Urbano a Héctor Lavoe», la salsa y el reguetón son dos géneros que han trascendido fronteras con muchos puntos en común convirtiéndose en «las voces de las masas».
Según el presidente de la discográfica, Gustavo López, las similitudes de las letras de las canciones de ambos géneros «son palpables» y retratan problemas sociales, reflejan situaciones históricas de las comunidad boricua dentro y fuera de la isla y expresan el sentir «de la calle, del barrio».
«Musicalmente son una mezcla de ritmos, son géneros mutantes que marcan el pulso de la música latina», defiende López, quien indicó que el objetivo principal del disco es llevar a Lavoe «a la juventud, mostrarles quién fue, quién es y quién continúa siendo».
Este disco fue producido en conjunto con Fania Records, que según López es una «de las disqueras más respetadas y celebradas de todos los tiempos.
Fania Records aportó las pistas sonoras originales de Lavoe a las que se les añadió música de reguetón y las voces de algunos de los cantantes de ese género más reconocidos del momento.
Los principales impulsores del proyecto, Angel y Khriz, cantarán a dúo con el salsero el éxito «Mi gente», mientras que Don Omar interpretará otro clásico, «El Cantante».
Héctor El Father, por su parte, se suma a la producción con «La Fama», mientras que La Sista canta «El todopoderoso» y MJ interpreta «Ella mintió».
Considerado uno de los padres del reguetón, Dj Nelson estuvo a cargo de algunos de los arreglos del disco, que se grabó en Puerto Rico y Nueva York.
Entre otros, el poeta urbano boricua Gallego se alistó a la producción con «Timbaleros», el grupo The Dey ejecuta «Triste y vacía» y DJ Dálmata repasa «Todo tiene su final».
Sobre Lavoe se han hecho varios trabajos durante el año. Los esposos Jennifer López y Marc Anthony protagonizaron y produjeron la película «El Cantante».
Anthony, que grabó para la película algunos éxitos de Lavoe, los repasará a partir del próximo febrero en una gira que llevará el mismo nombre que la película.
En Miami, se estrenó en octubre el musical «¿Quién mató a Héctor Lavoe?».
En septiembre, en San Juan, comenzó la gira de conciertos «Homenaje a El Cantante de los Cantantes: Héctor Lavoe World Tour», en la que participan algunos coetáneos vivos del salsero.
Lavoe, protagonista de una vida repleta de éxitos y estrepitosos contratiempos en al ámbito personal, como la muerte un hijo o varios intentos de suicidio; fue homenajeado también con una exposición de cuadros con él como motivo durante el último Puerto Rico Salsa Congress celebrado este año en San Juan.
En mayo del año pasado, la familia del cantante logró registrar la imagen de Lavoe para proteger sus derechos internacionales como la actriz Marilyn Monroe, el rey del rock, Elvis Presley, y el guitarrista Jimmy Hendrix.
Pendiente de su estreno está otra película sobre el salsero, «The Singer», dirigida por Anthony Felton y protagonizada por Raúl Carbonell y que no contó con los permisos de la familia de Lavoe ni el presupuesto de la pareja «López-Anthony». EFE ie/ma/ao

17.12.2007  20:37 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA (previsión)

Reguetoneros se unen en disco homenaje a salsero Héctor Lavoe



Iñaki Estívaliz San Juan, 17 dic (EFE).- Los reguetoneros Don Omar y Héctor El Father son algunos de los artistas puertorriqueños que unen sus voces a grabaciones del legendario Héctor Lavoe en un disco de homenaje al salsero que saldrá mañana al mercado en EE.UU. y Puerto Rico.
El lanzamiento de «Tributo Urbano a Héctor Lavoe» será, posiblemente, una de las últimas noticias que genere el llamado «cantante de los cantantes» (1948-1993) en 2007, un año en el que se ha recordado por diferentes motivos.
Para los responsables del disco, la compañía Machete Music, la salsa y el reguetón son dos géneros que han trascendido fronteras con muchos puntos en común convirtiéndose en «las voces de las masas».
Según el presidente de la discográfica, Gustavo López, las similitudes de las letras de las canciones de ambos géneros «son palpables» y retratan problemas sociales, reflejan situaciones históricas de las comunidad boricua dentro y fuera de la isla y expresan el sentir «de la calle, del barrio».
«Musicalmente son una mezcla de ritmos, son géneros mutantes que marcan el pulso de la música latina», defiende López, quien indicó que el objetivo principal del disco es llevar a Lavoe «a la juventud, mostrarles quién fue, quién es y quién continúa siendo».
«Fue también un inmenso honor haber trabajado este disco en conjunto con una de las disqueras más respetadas y celebradas de todos los tiempos, Fania Records», añadió López.
Fania Records aportó las pistas sonoras originales de Lavoe a las que se les añadió música de reguetón y las voces de algunos de los cantantes de ese género más reconocidos del momento.
Los principales impulsores del proyecto, Angel y Khriz, cantarán a dúo con el salsero el éxito «Mi gente», mientras que Don Omar interpretará otro clásico, «El Cantante».
Héctor El Father, por su parte, se suma a la producción con «La Fama», mientras que La Sista canta «El todopoderoso» y MJ versiona «Ella mintió».
Considerado uno de los padres del reguetón, Dj Nelson estuvo a cargo de algunos de los arreglos del disco, que se grabó, entre Puerto Rico y Nueva York.
Entre otros, el poeta urbano boricua Gallego se alistó a la producción con «Timbaleros», el grupo The Dey ejecuta «Triste y vacía» y DJ Dálmata repasa «Todo tiene su final».
Sobre Lavoe, los esposos Jennifer López y Marc Anthony protagonizaron y produjeron la
película «El Cantante», que se estrenó este verano con críticas de familiares y expertos por centrarse sobretodo en la dependencia a las drogas del salsero.
Anthony, que grabó para la película algunos éxitos de Lavoe, los repasará a partir del próximo febrero en una gira que llevará el mismo nombre que la película.
En Miami, se estrenó en octubre el musical «¿Quién mató Héctor Lavoe?», que en 1999 iniciaría en un teatro de Broadway el comienzo de una fiebre por recordar al «Rey de la puntualidad» y que también estuvo en cartel en Puerto Rico.
En septiembre, en San Juan, comenzó la gira de conciertos «Homenaje a El Cantante de los Cantantes: Héctor Lavoe World Tour», en la que participan algunos coetáneos vivos del salsero que nació en la sureña ciudad de Ponce con el nombre de Héctor Juan Pérez Martínez.
Lavoe, protagonista de una vida repleta de éxitos y estrepitosos contratiempos en al ámbito personal, como la muerte un hijo o varios intentos de suicidio; fue homenajeado también con una exposición de cuadros con él como motivo durante el último Puerto Rico Salsa Congress celebrado este año en San Juan.
En mayo del año pasado, la familia del cantante logró registrar la imagen de Lavoe para proteger sus derechos internacionales como la actriz Marilyn Monroe, el rey del rock, Elvis Presley, y el guitarrista Jimmy Hendrix.
Pendiente de su estreno está otra película sobre el salsero, «The Singer», dirigida por Anthony Felton y protagonizada por Raúl Carbonell y que no contó con los permisos de la familia de Lavoe ni el presupuesto de la pareja «López-Anthony», pero con la que algunos admiradores del cantante esperan resarcirse de la anterior. EFE ie/ma

14.12.2007  17:59 utc   ABONADOS
P.RICO-MÚSICA

Caribe Gitano fusiona flamenco con ritmos caribeños y suramericanos



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 dic (EFE).- El cajón flamenco y la guitarra española se funden con el contrabajo clásico, el acordeón de los tangos argentinos, el bongó afrocubano y el cachichi brasileño en el nuevo concepto musical que ofrece un grupo de veteranos músicos boricuas reunidos bajo el nombre de Caribe Gitano.
Los músicos boricuas Ruco Gandía, Carlos Esteban Fonseca, Ana Marta Arraiza, Aníbal Ayala y Eduardo Reyes, quienes sacaron el mes pasado el primer disco de la agrupación, del mismo nombre, se echaron a la calle esta semana para compartir su fusión de ritmos latinoamericanos con los viajeros del Tren Urbano de San Juan.
Los integrantes de la banda explicaron a Efe que la iniciativa de tocar en las paradas y andenes del metro de la capital puertorriqueña contó con el respaldo de Ciudad Mayor, un proyecto gubernamental para desarrollar en San Juan diferentes programas culturales integrados.
Además, explicaron, quisieron «sorprender al país» aprovechando que los instrumentos que ejecutan no necesitan de altavoces para sonar con buena acústica.
Gandía, cantante y compositor del extinto grupo Radio Pirata y autor de clásicos puertorriqueños como «Ángel de la guarda» y «Yo quiero ser», y que en Caribe Gitano canta y toca el contrabajo, indicó que la selección de los instrumentos determinó el estilo musical del grupo.
Fue una «fusión rítmica desde las raíces flamencas y se añadió la percusión caribeña», mientras que «el acordeón sirve para acercarnos a la música colombiana, parisina,
argentina», en una mezcla que denominan «caribana».
Durante un año grabaron 20 canciones de entre unos 50 clásicos y composiciones originales que buscaron entre las favoritas de los miembros del grupo, pensando también que fueran «conocidas para que el público entendiera el nuevo concepto».
El disco, que en pocas semanas va por su tercera tirada de cinco mil ejemplares y que los ha puesto a todos a «guisar» (conseguir contratos para conciertos), lo concibieron como «una obra completa en la que todas las piezas encajan».
Así, repasan clásicos del argentino Atahualpa Yupanqui, el mexicano Armando Manzanero, el boricua Robi Draco Rosa y el venezolano Enrique Guzmán, entre otros.
Pero como explica Ayala, antiguo director de la orquesta de Lito Peña del Instituto de Cultura Puertorriqueña, han «re-formulado las canciones superando el concepto original y estableciendo un nuevo estilo», con lo que están «haciendo historia», defendió.
Por su parte, Fonseca, ex miembro del grupo Descarga Boricua, sostuvo que con esa «re-formulación» que trabajaron en un taller experimental quisieron hacer «un homenaje a los compositores» añadiéndole algo propio.
Según el director del grupo, Reyes, veterano músico de estudio y compositor para artistas como Christian Castro, Melina León y Don Omar, a las canciones románticas les dan «otro vuelo poético».
Reyes, que con Caribe Gitano toca el acordeón, explicó que para el grupo «los instrumentos no son un simple acompañamiento, los instrumentos toman vida, como el violín en el flamenco, que interpreta un lamento» y así tocan «improvisando plegarias que abren las puertas del Caribe».
La presentación se realiza «siempre jugando en escena en un espectáculo simpático y fresco», añadió Fonseca, quien reivindicó que el grupo lo integran personas que también tienen inquietudes, como se refleja en la canción «Las manos del campo», que habla de los niños que trabajan.
Por su parte, Arraiza, cantante de películas de Disney y actriz, pone la voz femenina al proyecto, al que se suman en los conciertos la danza de Lourdes Gandía y otros cinco músicos de apoyo.
Caribe Gitano ofrecerá su espectáculo de «tradición teatral» hoy en uno de los espacios del Centro de Bellas Artes de San Juan y que próximamente llevarán a Nueva York. EFE ie/cs/ap

14.12.2007  17:15 utc   ABONADOS
P.RICO-MÚSICA (previsión)

Caribe Gitano fusiona flamenco con ritmos caribeños y suramericanos



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 dic (EFE).- El cajón flamenco y la guitarra española se funden con el contrabajo clásico, el acordeón de los tangos argentinos, el bongó afrocubano y el cachichi brasileño en el nuevo concepto musical que ofrece un grupo de veteranos músicos boricuas reunidos bajo el nombre de Caribe Gitano.
Los músicos boricuas Ruco Gandía, Carlos Esteban Fonseca, Ana Marta Arraiza, Aníbal Ayala y Eduardo Reyes, quienes sacaron el mes pasado el primer disco de la agrupación, del mismo nombre, se echaron a la calle esta semana para compartir su fusión de ritmos latinoamericanos con los viajeros del Tren Urbano de San Juan.
Los integrantes de la banda explicaron a Efe que la iniciativa de tocar en las paradas y
andenes del metro de la capital puertorriqueña contó con el respaldo de «Ciudad Mayor», un proyecto gubernamental para desarrollar en San Juan diferentes programas culturales integrados.
Además, explicaron, quisieron «sorprender al país» aprovechando que los instrumentos que ejecutan no necesitan de altavoces para sonar con buena acústica.
Gandía, cantante y compositor del extinto grupo Radio Pirata y autor de clásicos puertorriqueños como «Ángel de la guarda» y «Yo quiero ser», y que en Caribe Gitano canta y toca el contrabajo, indicó que la selección de los instrumentos determinó el estilo musical del grupo.
Fue una «fusión rítmica desde las raíces flamencas y se añadió la percusión caribeña», mientras que «el acordeón sirve para acercarnos a la música colombiana, parisina, argentina» en una mezcla que denominan «caribana».
Durante un año grabaron 20 canciones de entre unos 50 clásicos y composiciones originales que buscaron entre las favoritas de los miembros del grupo pensando también que fueran «conocidas para que el público entendiera el nuevo concepto».
El disco, que en pocas semanas va por su tercera tirada de 5.000 ejemplares y que los ha puesto a todos a «guisar» (conseguir contratos para conciertos), lo concibieron como «una obra completa en la que todas las piezas encajan».
Así, repasan clásicos del argentino Atahualpa Yupanqui, el mexicano Armando Manzanero, el boricua Robi Draco Rosa y el venezolano Enrique Guzmán, entre otros.
Pero como explica Ayala, antiguo director de la orquesta de Lito Peña del Instituto de Cultura Puertorriqueña, han «re-formulado las canciones superando el concepto original y estableciendo un nuevo estilo», con lo que están «haciendo historia», defendió.
Por su parte, Fonseca, ex miembro del grupo «Descarga Boricua», sostuvo que con esa «re-formulación» que trabajaron en un taller experimental quisieron hacer «un homenaje a los compositores» añadiéndole «lo nuestro».
Según el director del grupo, Reyes, veterano músico de estudio y compositor para artistas como Christian Castro, Melina León o Don Omar, «a las canciones románticas les damos otro vuelo poético».
Reyes, que con Caribe Gitano toca el acordeón, explicó que para el grupo «los instrumentos no son un simple acompañamiento, los instrumentos toman vida, como el violín en el flamenco que interpreta un lamento» y así tocan «improvisando plegarias que abren las puertas del Caribe».
Pero «siempre jugando en escena en un espectáculo simpático y fresco», añade Fonseca, quien reivindicó que el grupo lo integran personas que también tienen inquietudes, como se refleja en la canción «Las manos del campo», que habla de los niños que trabajan.
Además, pretenden «descubrir donde está nuestra gente regada por el mundo, queremos alcanzarlos con nuestra música».
Por su parte, Arraiza, cantante de películas de Disney y actriz, pone la voz femenina al proyecto, al que se suman en los conciertos la danza de Lourdes Gandía y otros cinco músicos de apoyo.
Caribe Gitano ofrecerá su espectáculo de «tradición teatral» hoy, viernes, en uno de los espacios del Centro de Bellas Artes de San Juan y que próximamente llevarán a Nueva York. EFE ie/cs

13.12.2007  17:46 utc   TRIBUNALES
P.RICO-JUSTICIA

Condenado a 105 años por asesinato empresario canadiense reitera su inocencia




Iñaki Estívaliz San Juan, 13 dic (EFE).- Un juez de San Juan sentenció hoy a 105 de años de prisión a Jonathan Román Rivera por el asesinato en 2005 del empresario canadiense Adam Anhang, mientras que un grupo de familiares, amigos y vecinos insisten en la inocencia del joven.
El juez Abelardo Bermúdez, del Tribunal de San Juan, impuso una sentencia de 99 años por homicidio en primer grado y otros seis por posesión de armas por un caso que despertó el interés de la opinión pública en Puerto Rico y Canadá.
Román Rivera, de 24 años de edad, dijo antes de oír la sentencia en la sala: «Con mucho respeto… yo no tengo nada que ver con esto, soy inocente»; y aseguró que con la ayuda de Dios sus abogados le «van a sacar bien pronto de esto».
El abogado de la defensa Carmelo Dávila indicó posteriormente a los periodistas que apelará la decisión del juez y aseguró que siguen «investigando», porque «este caso no se ha acabo».
Dávila insistió en que las pesquisas llevadas a cabo por el agente que entrevistó a los testigos los días siguientes a la muerte de Anhang, el 23 de septiembre de 2005, en un cruce de calles del casco antiguo de San Juan, se llevaron a cabo «de forma deficiente y deplorable».
Mientras se apela el caso, la defensa solicitó al juez que se garantice que Román Rivera sea integrado en un nuevo plan de rehabilitación del departamento de prisiones puertorriqueño para garantizar su seguridad en la cárcel.
«Aunque lo hayan condenado, lo vamos a sacar a la calle», dijo entre sollozos la tía del condenado, Ivette Rivera, quien insistió en que su sobrino fue víctima de «un complot» orquestado para encontrar rápidamente a un culpable.
«Cuando hay dinero de por medio se puede comprar todo», sostuvo Rivera, quien aseguró que su sobrino fue condenado porque «viene de un sitio marginal».
«El tiempo nos va a dar la razón», reiteró la madre de Román Rivera, Mirta Rivera, quien manifestó que «hay un peligroso asesino en la calle».
Una veintena de vecinos del humilde barrio de La Perla, en el Viejo San Juan, donde vivía el condenado hasta que fue arrestado, reivindicaron a las afueras del tribunal la inocencia de Román Rivera y aseguraron saber la identidad del verdadero asesino, también antiguo residente del barrio.
Anhang, inversionista en Puerto Rico y propietario de varios restaurantes, murió a los 32 años por un trauma craneal como consecuencia de los múltiples golpes y cuchilladas que le propinaron la madrugada del 23 de septiembre de 2005 cuando estaba acompañado de su esposa, Áurea Vázquez.
La acusación contra Román Rivera se basó principalmente en la declaración del abogado criminalista Carlos Cotto Cartagena, quien llegó a la escena del crimen cuando el agresor daba los últimos golpes al empresario, quien falleció antes de que una ambulancia llegara en su ayuda.
La defensa ha cuestionado esta identificación alegando que la iluminación en el lugar de los hechos era pobre y que el abogado no llevaba las gafas que necesita para compensar su astigmatismo.
El agente de homicidios que investigó el caso, Jose Miranda, aseguró durante el juicio que las diferentes personas a las que entrevistó concordaron en describir al agresor como un hombre corpulento, alto, con barba desaliñada y ataviado con una gorra de pelotero y una camisa de mangas largas.
Sin embargo, la viuda del empresario, quien no compareció a las citaciones del agente para tomarle declaración, indicó la única vez que quiso hablar con él que los agresores eran una mujer con aspecto de hombre y un hombre que parecía ser adicto a drogas, con tatuajes, llagas y sin gorra.
El investigador explicó que la narración que le hizo la viuda, que no participó en el juicio
pero que tiene un caso civil abierto en el tribunal federal de San Juan en el que reclama 25 millones de dólares de herencia, tenía contradicciones.
En el barrio de La Perla, una de las zonas del país con mayor tráfico de drogas al menudeo, se tiene a Román Rivera, quien fue lavaplatos en un restaurante que pertenecía al empresario canadiense, por un buen muchacho que nunca había hecho daño a nadie.
Según contaron a Efe varios vecinos, Yonathan fue de los pocos jóvenes del barrio que, apoyado por una familia muy religiosa, tuvo la fortaleza para decirle no al dinero fácil del trasiego de drogas.
Antes de la lectura de sentencia un amigo suyo en la sala pudo intercambiar unas palabras con él, quien dijo que éste se manifestó «tranquilo» y aseguró: «Ya mismo salimos de esto», mientras dedicaba sonrisas a sus familiares tratando de tranquilizarlos. EFE ie/cs (con fotografía)

13.12.2007  17:04 utc   TRIBUNALES
P.RICO-JUSTICIA (previsión)

Condenado a 105 años por asesinato empresario canadiense reitera su inocencia



Iñaki Estívaliz San Juan, 13 dic (EFE).- Un juez de San Juan sentenció hoy a 105 de años de prisión a Jonathan Román Rivera por el asesinato en 2005 del empresario canadiense Adam Anhang, mientras que un grupo de familiares, amigos y vecinos insistían en la inocencia del joven.
El juez Abelardo Bermúdez, del Tribunal de San Juan, impuso una sentencia de 99 años por homicidio en primer grado y otros seis por posesión de armas por un caso que despertó el interés de la opinión pública en Puerto Rico y Canadá.
Román Rivera, de 24 años de edad, dijo antes de oír la sentencia en la sala: «con mucho respeto… yo no tengo nada que ver con esto, soy inocente»; y aseguró que con la ayuda de Dios sus abogados le «van a sacar bien pronto de esto».
El abogado de la defensa Carmelo Dávila indicó posteriormente a los periodistas que apelará la decisión del juez y aseguró que siguen «investigando, este caso no se ha acabo».
Dávila insistió en que las pesquisas llevadas a cabo por el agente que entrevistó a los testigos los días siguientes a la muerte de Anhang, el 23 de septiembre de 2005, en un cruce de calles del casco antiguo de San Juan se llevaron a cabo «de forma deficiente y deplorable».
Mientras se apela el caso, la defensa solicitó al juez que se garantice que Román Rivera sea integrado en un nuevo plan de rehabilitación del departamento de prisiones puertorriqueño para garantizar su seguridad en la cárcel.
«Aunque lo hayan condenado, lo vamos a sacar a la calle», dijo entre sollozos la tía del condenado, Ivette Rivera, quien insistió en que su sobrino fue víctima de «un complot» orquestado para encontrar rápidamente a un culpable.
«Cuando hay dinero por medio se puede comprar todo», sostuvo Rivera, quien aseguró que su sobrino había sido condenado porque «viene de un sitio marginal».
«El tiempo nos va a dar la razón», reiteró la madre de Román Rivera, Mirta Rivera, quien manifestó que «hay un peligroso asesino en la calle».
Una veintena de vecinos del humilde barrio de La Perla, en el Viejo San Juan, donde vivía
el condenado hasta que fue arrestado, reivindicaron a las afueras del tribunal la inocencia de Román Rivera asegurando saber la identidad del verdadero asesino, también antiguo residente del barrio.
Anhang, inversionista en Puerto Rico y propietario de varios restaurantes, murió a los 32 años por un trauma craneal como consecuencia de los múltiples golpes y cuchilladas que le propinaron la madrugada del 23 de septiembre de 2005 cuando estaba acompañado de su esposa, Áurea Vázquez.
La acusación contra Román Rivera se basó principalmente en la declaración del abogado criminalista Carlos Cotto Cartagena, quien llegó a la escena del crimen cuando el agresor daba los últimos golpes al empresario, que falleció antes de que una ambulancia llegara en su ayuda.
La defensa ha cuestionado esta identificación alegando que la iluminación en el lugar de los hechos era pobre y que el abogado no llevaba las gafas que necesita para compensar su astigmatismo.
El agente de Homicidios que investigó el caso, Jose Miranda, aseguró durante el juicio que las diferentes personas a las que entrevistó concordaron en describir al agresor como un hombre corpulento, alto, con barba desaliñada y ataviado con una gorra de pelotero y una camisa de mangas largas.
Sin embargo, la viuda del empresario, quien no compareció a las citaciones del agente para tomarle declaración, indicó la única vez que quiso hablar con él que los agresores eran una mujer con aspecto de hombre y un hombre que parecía ser adicto a drogas, con tatuajes, llagas y sin gorra.
El investigador explicó que la narración que le hizo la viuda, que no participó en el juicio pero que tiene un caso civil abierto en el tribunal federal de San Juan en el que reclama 25 millones de dólares de herencia, tenía contradicciones.
En el barrio de La Perla, una de las zonas del país con mayor tráfico de drogas al menudeo, se tiene a Román Rivera, quien había sido lavaplatos en un restaurante que pertenecía al empresario canadiense, por un buen muchacho que nunca había hecho daño a nadie.
Según contaron a Efe varios vecinos, Yonathan fue de los pocos jóvenes del barrio que, apoyado por una familia muy religiosa, tuvo la fortaleza para decirle no al dinero fácil del trasiego de drogas.
Antes de la lectura de sentencia un amigo suyo en la sala pudo intercambiar unas palabras con él, que se manifestó estar «tranquilo» y aseguró que «ya mismo salimos de esto», mientras dedicaba sonrisas a sus familiares tratando de tranquilizarlos. EFE ie/cs (con fotografía)
09.12.2007  08:21 utc   ABONADOS
NAVIDAD-SUICIDIO (crónica)

Tratan de evitar los suicidios durante la Navidad más larga del mundo



Iñaki Estívaliz San Juan, 9 dic (EFE).- Los puertorriqueños presumen de celebrar la Navidad más larga y musical del mundo, aunque para algunos boricuas es una época en la que el recuerdo de las pérdidas y frustraciones del año los ponen al borde de un abismo emocional.
Desde el 22 de noviembre con Acción de Gracias y hasta finales de enero con las Fiestas de la Calle San Sebastián, en la isla caribeña suenan en todos los lugares públicos villancicos y aguinaldos, trova y salsa navideña y la algarabía de trullas y parrandas alegran los corazones, mientras que algunos piensan en el suicidio.
Por eso, el Gobierno llamó esta semana a la comprensión y la educación como medios de reducir el número de suicidios que se producen en Navidad.
Es una época en la que hay que «aumentar la comprensión entre la comunidad y reforzar nuestra educación para identificar las señales de peligro», dijo la secretaria de Salud, Rosa Pérez Perdomo.
En Puerto Rico, con una población de unos 4 millones de habitantes, unas 300 personas se quitan la vida cada año.
«Es inaceptable que se pierda una vida más, por eso quiero invitarlos a que en Navidad, Año Nuevo y Fiestas de Reyes se acerquen a sus seres queridos, familia, amigos y vecinos y nos demos a la tarea de compartir, visitar, escuchar y conversar con los que nos necesitan», indicó Pérez Perdomo.
Sin embargo, la directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio, Carmen Parrilla, explicó a Efe que durante esta época no aumenta el número de suicidios, sino el numero de personas con ideas y amenazas de quitarse la vida.
Indicó que durante el año 2006, cuando se suicidaron 285 boricuas, entre ellos ocho niños y adolescentes, la cifra supuso una reducción del 12,5 por ciento con respecto al año anterior, pero que no existe una estadística sobre intentos de suicidios.
A veces, la cobertura periodística de los suicidios más llamativos pueden animar a algunos a pensar en esa posibilidad para ellos mismos.
En Navidad, explica Parrilla, mucha gente que ha estado pasando por situaciones difíciles «hace reflexión y tiende a exacerbar ese sufrimiento», y entonces comienza a aislarse, no se integra y «no comparte la alegría de las fiestas».
Los días libres en Semana Santa o en verano, para aquellos que sólo se relacionan con otras personas en el trabajo, siempre son un factor de riesgo.
Otros picos de suicidios en Puerto Rico se producen el día de la madre en mayo y cuando se entregan las calificaciones escolares.
Para tratar de disuadir a los suicidas en la isla se estableció el teléfono (1800 981 0023) de Primera Ayuda Sicosocial (PAS), que atendió en 2006 unas 35.000 llamadas, de las cuales 6.749 se considera que fueron vidas salvadas.
Al frente de ese servicio está la directora del Programa Integrado de Intervención en Crisis, Monserrate Allende, que explicó a Efe que trabajan 24 horas los siete días de la semana y que «no soltamos la llamada hasta que el que llama recupere el control que perdió con la crisis».
Médicos y psicólogos ofrecen «información, consejería, desahogo», tratan de enfocar al paciente para que tenga prioridades positivas, evalúan la situación y coordinan con otros servicios si es necesario llamar a una ambulancia o la hospitalización.
Durante la Navidad, el PAS recibe menos llamadas, explicó Allende, «porque la gente se envuelve en las fiestas, pero los que llaman están más deprimidos».
«A menudo el problema es una pequeña gota dentro de una vida hermosa, pero se centran en ese punto negativo y se descompensan», sostuvo.
La gota que colma el vaso revela que «tenemos la mochila cargada de escombros, lo que se afecta es el alma, no podemos vivir con el corazón lleno de escombros».
«En diciembre nos dedicamos a ver nuestros escombros, pero no los sacamos de nuestra alma. Si la Navidad es vida, tenemos que empezar por nosotros mismos», insistió la sicóloga, que subrayó que lo importante es «educar, disciplinar con amor, a veces no abrazamos, ni besamos, ni reconocemos la presencia» de otras personas.
Otras veces, la intención suicida es provocada por la «sociedad consumista: si no tengo chavos para adornos, para las compras, soy infeliz, con dólares soy feliz; ese papelito controla el estado de ánimo».
Sin embargo, «amar y ser amado es la verdadera esencia de la vida» y por eso es tan importante lo que pensamos: «si pienso que mi hijo es un rey, lo trato como un rey, si pienso que mi hijo es un estorbo, lo trato como un estorbo».
Y luego hay niños que llaman al PAS diciendo que se han tomado «un sobrecito de tylenol»
(analgésico) porque «no quieren vivir más en este mundo y quieren ir al cielo», probablemente porque sus madres murieron de una sobredosis de medicamentos.
«Si mamá maneja una crisis de una manera, el niño lo repite. Si mamá se corta las venas, ellos lo van a repetir», explica Allende.
También hay jóvenes de excelente expediente académico que se suicidan cuando le fallan al padre demasiado exigente.
Otros dicen: «si no me compran el celular me voy a matar».
En la línea PAS también tratan de evitar que los suicidas se lleven consigo a otras personas, como el caso de una mujer «feliz» que se desplomó cuando su esposo le pidió el divorcio y ella decidió matarse y matar a sus niñas porque «yo me voy a morir, pero mis hijas no se las dejo a él».
El teléfono es una buena herramienta para disuadir suicidas porque «no es amenazante, como no nos vemos las caras la gente se abre… y seguimos salvando vidas». EFE ie/mcd

30.11.2007  20:18 utc   CIENCIA
P.RICO-SISMO

Red Sísmica de Puerto Rico solicita más fondos para poder vigilar terremotos



Iñaki Estívaliz San Juan, 30 nov (EFE).- La directora de la Red Sísmica de Puerto Rico, Christa von Hillebrandt, expresó hoy que el sismo que se produjo el jueves en Martinica y que afectó a gran parte del Caribe demostró que se necesitan más fondos para vigilar estos eventos.
Von Hillebrandt explicó a Efe que el centro que dirige necesita un millón de dólares anuales para tener suficiente personal que esté pendiente las 24 horas, todos los días del año, y así poder alertar a las agencias de emergencias con suficiente antelación.
Aseguró que la Red Sísmica de Puerto Rico e Islas Vírgenes, que tiene su centro de mando en Mayagüez, en la costa oeste puertorriqueña, alertó ayer a los servicios de emergencias del sismo de 7,4 grados de magnitud, uno de los mayores medidos en la región, momentos antes de que se sintiera en la isla.
«Pudimos probar nuestro sistema de alerta de terremotos y tsunamis y pudimos dar respuesta rápida al evento», dijo la sismógrafa, quien señaló que fue así gracias a que el temblor se produjo en horas de la tarde (19.05 GMT) y no en la madrugada, cuando no trabaja nadie en el centro.
Explicó que si el sismo, cuyo epicentro se produjo a más de 80 kilómetros de profundidad, se hubiera producido más cerca de la superficie, hubiese provocado un tsunami que hubiera llegado a Puerto Rico, a más de 600 kilómetros de distancia del epicentro, en una hora.
Por eso «hay que responder de una manera sumamente rápida a estos eventos», insistió Von Hillebrandt, quien advierte de que «en Puerto Rico el peligro de un tsunami es real».
Explicó que desde 1867 tres tsunamis han afectado las costas boricuas y dejado «muerte y destrucción», especialmente en 1867 y 1918, por lo que desde 1996 se trata de establecer un Sistema de Alerta de Tsunamis para Puerto Rico y el Caribe.
En la Red Sísmica puertorriqueña trabajan actualmente 15 expertos asistidos por 10 estudiantes en el análisis de los datos que se recogen en unas 25 estaciones sísmicas en Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas y Británicas.
El terremoto del jueves se sintió además en San Vicente y las Granadinas, Antigua,
Guayana, Barbados, Santa Lucía, Martinica, Montserrat, San Vicente, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Guadalupe y en algunas regiones de Colombia y Venezuela.
Aunque no se han reportado grandes daños, el temblor causó el pánico entre los trabajadores y residentes de edificios públicos y privados que tuvieron que ser evacuados en las diferentes islas del Caribe.
En Puerto Rico no se había producido un movimiento telúrico de más de 7 grados desde 1949, pero fue el de la mañana del 11 de octubre de 1918 el que causó más estragos al provocar la muerte de 116 personas y pérdidas por cuatro millones de dólares.
Con el terremoto se produjo un tsunami que arrasó las casas costeras de Mayagüez e Isabela y el sismo provocó réplicas el 24 de octubre y el 12 de noviembre.
Entonces, se observaron ondulaciones del terreno superficial como si fueran olas, aparecieron grietas en el suelo y se derrumbaron grandes edificios, según documentos de la Red Sísmica.
El pasado 16 de octubre de 2007 se celebró en la sede central de la red una visita ocular de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación y Medioambiente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
La comisión evalúa establecer el Sistema de Alerta y Mitigación de Maremotos de Puerto Rico y el Acuerdo de Cooperación para los Servicios de la Red Sísmica, que incluiría el aumento de los fondos solicitados y para la construcción de un Observatorio Sismológico en Puerto Rico.
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), Nazario Lugo Burgos, recordó hoy que Puerto Rico se encuentra «en una zona sísmicamente activa, donde diariamente se registran varios sismos sin que sean percibidos por la ciudadanía».
Por ello, después del susto del jueves, indicó que «este es el mejor momento para hacer un plan familiar de preparación contra terremotos», porque «un terremoto podría ocurrir ahora mismo y el estar preparado puede ser la diferencia entre la vida y la muerte». EFE ie/ma/ap

28.11.2007  19:58 utc   CULTURA
MÚSICA-IVY QUEEN (previsión)

Legislativo puertorriqueño reconoce la carrera y el compromiso de reguetonera



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 nov (EFE).- La Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoció hoy la trayectoria profesional de la cantante Ivy Queen, pionera del reguetón y defensora de los derechos de la mujer, quien ha triunfado en un género dominado por hombres.
Martha Ivelisse Pesante, nombre completo de la artista, llegó a la sede del Parlamento puertorriqueño «con un nudo en la garganta», luciendo un generoso escote y sus larguísimas uñas porque «antes muerta que sencilla», defendió.
Reconoció que era la primera vez «que esta jibarita (campesina) de Añasco», el pueblo del noroeste de la isla donde nació el 4 de marzo de 1972, visitaba El Capitolio, y aseguró que era «el día más feliz» de su vida.
En una sala repleta de jóvenes admiradores, familiares y legisladores, el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Epifanio Jiménez, señaló que «La Caballota», sobrenombre de la cantante, se había mantenido como «la reina» de un «género dominado
por hombres».
Jiménez explicó que se le concedía el reconocimiento por utilizar su fama «para convertirse en portavoz de causas como la concienciación sobre el cáncer de seno y poner un alto en la violencia contra las mujeres».
Con casi un millón de discos vendidos desde que comenzó su carrera en 1990 con uno de los creadores del reguetón, DJ Negro y el legendario disco «The Noise», la también conocida como «La Diva» o «La Gata», sostuvo que es «una persona de carácter» que dice lo que siente en cada momento.
«No ha sido fácil cargar con esta corona» de reina del género, «no ha sido fácil caerse, pero me he vuelto a levantar», indicó la cantante que dijo que si no lloraba al recibir el reconocimiento era sólo para que no se le estropease el maquillaje y no dejar de sentirse «la mujer más bella del universo».
«Salí de Añasco con una mano adelante y otra detrás pero con la cabeza llena de sueños», recordó la mujer que en los orígenes del reguetón conoció su primer éxito con la canción «Somos raperos pero no delincuentes».
En aquella época le decían que «estaba loca, que aquello no era música y que no era un género para mujeres».
Pero entonces, «yo lo transformé en lo que yo quería, salí de la nada y hoy lo tengo todo porque lo luché y lo trabajé», sostuvo.
Como otros artistas del género urbano también conoció la cárcel, donde cumplió una condena de 30 días en 1994 por estar «en un lugar donde había droga», reconoció el pasado martes cuando visitó la misma institución de mujeres donde estuvo presa llevando «un mensaje de esperanza» a las reclusas.
La reguetonera ofrecerá el viernes un concierto que asegura que estará «lleno de sorpresas» en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, donde repasará éxitos y las canciones de su nuevo disco, «Sentimiento», que sacó en marzo de este año y que incluye el corte «Que lloren», un himno contra el maltrato a las mujeres.
«Porque es la ley del amor/el valorar a tu mujer/y si tu no lo haces bien/sabes que la vas a perder», dice la canción.
En 1997 sacó su primer disco en solitario, «En mi imperio», que dejó por sentado que había llegado al género para quedarse, a pesar de las reticencias de algunos de sus compañeros y desbancando a otras pioneras del reguetón como Franshesca y Lisa M, que no pudieron mantenerse en el mundo de la música.
A «En mi imperio», que incluía los que serían discos de oro «Pon atención» y «Como mujer», le siguieron «The Original Rude Girl» (1998), «Diva» (2003), «Real» (2004), «Flashback» (2005) y «The Best of Ivy Queen» (2005), antes de probar otros campos como una línea de ropa y otra de maquillaje.
Segura de que ya no tiene que luchar cada día por defender su espacio como mujer en un género machista, las batallas en las que se ve involucrada ahora las lucha ya desde una posición privilegiada y critica, por ejemplo, el protagonismo en los Grammy Latino de sus compatriotas Calle 13, que asegura que lo que hacen no es reguetón. EFE ie/ma
27.11.2007  19:32 utc   ECONOMIA
P.RICO-VINOS

Agricultor consigue producir vinos en las tropicales tierras de Puerto Rico



Iñaki Estívaliz Guánica (Puerto Rico), 27 nov (EFE).- El español Juan Ramón Andreu Solé conseguirá este año hacer realidad el sueño que su padre tuvo hace más de dos décadas: ser el primer agricultor que produce vinos en las tropicales tierras de Puerto
Rico.
Andreu Solé asegura que aunque se han conseguido vinos en el Caribe en estaciones experimentales, no se ha logrado «a un nivel de producción». «A este nivel somos los primeros», dice.
Procedente de Castellón de la Plana, en la Comunidad Autonómica de Valencia, en España, su padre, Juan, plantó vides en Puerto Rico hace 25 años, pero unas inundaciones acabaron con un sueño que su hijo hará realidad ahora tres años después de la muerte del promotor de la idea.
Pendiente todavía de los últimos permisos de comercialización y patentes de marca, la finca Costa del Sol, en el sureño municipio de Guánica, sacará al mercado este año el fruto de muchos años de pruebas, el vino tinto «Doce Calles» y el blanco «Solé».
Andreu Solé asegura que sus vinos serán «elegantes», con un color rojo intenso el tinto, perfecto para acompañar «una caldereta de cordero», y muy aromático el blanco, ideal para «una paella de mariscos o una caldereta tropicalizada».
El agricultor experimentó durante años con diferentes injertos de vides de California y España, con variedades de tempranillo y merlot, con paciencia, «poco a poco», hasta «atemperar» las plantas con el clima tropical.
La finca se encuentra junto al Bosque Seco de Guánica, donde un microclima evita el exceso de lluvias típico de la región, lo que ayuda a que «la uva se estabilice y produzca buena calidad».
Pero a pesar de que las vides están sembradas en una zona excepcionalmente seca de Puerto Rico, las abundantes lluvias del pasado octubre acabaron con la mitad de la cosecha, aunque espera que den suficiente para obtener entre 5.000 y 10.000 botellas.
Además del peligro de las precipitaciones, Andreu Solé lamenta que por lo inusual de su cultivo en la región, no pueda asegurar el viñedo ni su infraestructura y tiene el temor de que un huracán o nuevas inundaciones acaben con el producto de su trabajo de años.
Media docena de empleados atiende el viñedo durante el año mientras trabajan en otros cultivos de temporada como calabazas, papayas, cilantrillo, tomates y melones, pero cuando llega la época de la cosecha de las uvas, entre octubre y noviembre, la finca se convierte en el escenario de una fiesta.
Entre 30 y 40 amigos de la familia se reúnen los fines de semana en la finca para participar de la vendimia, tradición que este año cumple su quinto aniversario, aunque las uvas recogidas hasta ahora se dedicaban a producir un vino que se destilaba luego para obtener un brandy que envejece en barricas de roble.
Adultos y niños participan en la recogida de la uva desde temprano en la mañana, luego la «despalillan» (separan la uva de los racimos) y posteriormente, mientras algunos disfrutan de la ya tradicional paella, se procede a pisar las uvas en una ensenada.
Tras la cosecha, las vides se podan para que vuelvan a producir, se abonan y se controlan las posibles plagas, pero por las altas temperaturas constantes «crecen mucho, son más agresivas en su crecimiento, hay que hacer podas intermedias para controlar la vegetación en exceso y que no reste azúcares al cuaje de la uva».
Todo el proceso, explica Andreu Solé, se hace de modo artesanal y la primera comercialización de los vinos se realizará mediante venta directa en la cava de degustación de los altos de la bodega de la finca, «sin intermediarios, para ofrecer mejor precio». EFE ie/esc/ar (con fotografía)

27.11.2007  18:17 utc   ECONOMIA
P.RICO-VINOS

Agricultor español consigue producir vinos en tropicales tierras Puerto Rico



Iñaki Estívaliz Guánica, 27 nov (EFE).- El español Juan Ramón Andreu Solé conseguirá este año hacer realidad el sueño que su padre tuvo hace más de dos décadas: ser el primer agricultor que produce vinos en las tropicales tierras de Puerto Rico.
Andreu Solé asegura que aunque se han conseguido vinos en el Caribe en estaciones experimentales, no se ha logrado «a un nivel de producción, a este nivel somos los primeros».
Procedente de Castellón, su padre, Juan, plantó vides en Puerto Rico hace 25 años, pero unas inundaciones acabaron con un sueño que su hijo hará realidad ahora tres años después de la muerte del promotor de la idea.
Pendiente todavía de los últimos permisos de comercialización y patentes de marca, la finca Costa del Sol, en el sureño municipio de Guánica, sacará al mercado este año el fruto de muchos años de pruebas.
Andreu Solé asegura que sus vinos serán «elegantes», con un color rojo intenso el tinto, perfecto para acompañar «una caldereta de cordero», y muy aromático el blanco, ideal para «una paella de mariscos o una caldereta tropicalizada».
El agricultor experimentó durante años con diferentes injertos de vides de California y España, con variedades de tempranillo y merlot, con paciencia, «poco a poco», hasta «atemperar» las plantas con el clima tropical.
La finca se encuentra junto al Bosque Seco de Guánica, donde un microclima evita el exceso de lluvias típico de la región, lo que ayuda a que «la uva se estabilice y produzca buena calidad».
Pero a pesar de que las vides están sembradas en una zona excepcionalmente seca de Puerto Rico, las abundantes lluvias del pasado octubre acabaron con la mitad de la cosecha, aunque espera que den suficiente para obtener entre 5.000 y 10.000 botellas.
Además del peligro de las precipitaciones, Andreu Solé lamenta que por lo inusual de su cultivo en la región, no pueda asegurar el viñedo ni su infraestructura y tiene el temor de que un huracán o nuevas inundaciones acaben con el producto de su trabajo de años.
«Podría ser una buena agroindustria para el suroeste de Puerto Rico, pero no está reconocido y hay mayor riesgo», indicó el agricultor, que explicó que «con las plagas no hemos tenido muchos problemas, el clima es perfecto y está en su propia salsa».
Media docena de empleados atiende el viñedo durante el año mientras trabajan en otros cultivos de temporada como calabazas, papayas, cilantrillo, tomates y melones, pero cuando llega la época de la cosecha de las uvas, entre octubre y noviembre, la finca se convierte en el escenario de una fiesta.
Entre 30 y 40 amigos de la familia se reúnen los fines de semana de semana en la finca para participar de la vendimia, tradición que este año cumple su quinto aniversario, aunque las uvas recogidas hasta ahora se dedicaban a producir un vino que se destilaba luego para obtener un brandy que envejece en barricas de roble.
Adultos y niños participan en el recogido de la uva desde temprano en la mañana, luego la «despalillan» (separan la uva de los racimos) y posteriormente se procede a pisar con botas de agua las uvas en una ensenada.
Tras la cosecha, las vides se podan para que vuelvan a producir, se abonan y se controlan las posibles plagas, pero por las altas temperaturas constantes «crece mucho, son más agresivas en su crecimiento, hay que hacer podas intermedias para controlar la vegetación en exceso y que no reste azúcares al cuaje de la uva».
Todo el proceso, explica Andreu Solé, se realiza de modo artesanal y la primera comercialización de los vinos se realizará mediante venta directa en la cava de degustación de la finca.
Andreu Solé explica que pertenece a la última ola de inmigrantes españoles en Puerto Rico, pero que si la mayoría de éstos trabajan en la banca y la construcción, lo suyo es el vino, y celoso de su trabajo, se guarda algunos secretos para que no le copien. EFE ie/esc/va (con fotografía
26.11.2007  18:25 utc   ECONOMIA
P.RICO-VINOS (previsión)

Agricultor consigue producir vinos en las tropicales tierras de Puerto Rico



Iñaki Estívaliz Guánica, 26 nov (EFE).- El español Juan Ramón Andreu Solé conseguirá este año hacer realidad el sueño que su padre tuvo hace más de dos décadas: ser el primer agricultor que produce vinos en las tropicales tierras de Puerto Rico.
Andreu Solé asegura que aunque se han conseguido vinos en el Caribe en estaciones experimentales, no se ha logrado «a un nivel de producción, a este nivel somos los primeros».
Procedente de Castellón de la Plana, en la Comunidad Autonómica de Valencia, en España, su padre, Juan, plantó vides en Puerto Rico hace 25 años, pero unas inundaciones acabaron con un sueño que su hijo hará realidad ahora tres años después de la muerte del promotor de la idea.
Pendiente todavía de los últimos permisos de comercialización y patentes de marca, la finca Costa del Sol, en el sureño municipio de Guánica, sacará al mercado este año el fruto de muchos años de pruebas, el vino tinto «Doce Calles» y el blanco «Solé».
Andreu Solé asegura que sus vinos serán «elegantes», con un color rojo intenso el tinto, perfecto para acompañar «una caldereta de cordero», y muy aromático el blanco, ideal para «una paella de mariscos o una caldereta tropicalizada».
El agricultor experimentó durante años con diferentes injertos de vides de California y España, con variedades de tempranillo y merlot, con paciencia, «poco a poco», hasta «atemperar» las plantas con el clima tropical.
La finca se encuentra junto al Bosque Seco de Guánica, donde un microclima evita el exceso de lluvias típico de la región, lo que ayuda a que «la uva se estabilice y produzca buena calidad».
Pero a pesar de que las vides están sembradas en una zona excepcionalmente seca de Puerto Rico, las abundantes lluvias del pasado octubre acabaron con la mitad de la cosecha, aunque espera que den suficiente para obtener entre 5.000 y 10.000 botellas.
Además del peligro de las precipitaciones, Andreu Solé lamenta que por lo inusual de su cultivo en la región, no pueda asegurar el viñedo ni su infraestructura y tiene el temor de que un huracán o nuevas inundaciones acaben con el producto de su trabajo de años.
«Podría ser una buena agroindustria para el suroeste de Puerto Rico, pero no está reconocido y hay mayor riesgo», indicó el agricultor, que explicó que, sin embargo, «con las plagas no hemos tenido muchos problemas, el clima es perfecto y está en su propia salsa».
Media docena de empleados atiende el viñedo durante el año mientras trabajan en otros cultivos de temporada como calabazas, papayas, cilantrillo, tomates y melones, pero cuando llega la época de la cosecha de las uvas, entre octubre y noviembre, la finca se convierte en el escenario de una fiesta.
Entre 30 y 40 amigos de la familia se reúnen los fines de semana de semana en la finca para participar de la vendimia, tradición que este año cumple su quinto aniversario, aunque las uvas recogidas hasta ahora se dedicaban a producir un vino que se destilaba luego para obtener un brandy que envejece en barricas de roble.
Adultos y niños participan en el recogido de la uva desde temprano en la mañana, luego la «despalillan» (separan la uva de los racimos) y posteriormente, mientras algunos disfrutan de la ya tradicional paella, se procede a pisar con botas de agua las uvas en una ensenada.
La vendimia es una excusa para que «un montón de amigos amantes de la cultura del vino pasemos el día con toda la familia en un ambiente amigable y artesanal» y disfrutando del espectáculo de «ver como los nenes pisan las uvas, se ponen en fila y hasta hay que repartir boletos para que no se cuelen».
Tras la cosecha, las vides se podan para que vuelvan a producir, se abonan y se controlan las posibles plagas, pero por las altas temperaturas constantes «crece mucho, son más agresivas en su crecimiento, hay que hacer podas intermedias para controlar la vegetación en exceso y que no reste azúcares al cuaje de la uva».
Todo el proceso, explica Andreu Solé, se realiza de modo artesanal y la primera comercialización de los vinos se realizará mediante venta directa en la cava de degustación de los altos de la bodega de la finca, «sin intermediarios, para ofrecer mejor precio».
Andreu Solé explica que pertenece a la última ola de inmigrantes españoles en Puerto Rico, pero que si la mayoría de éstos trabajan en la banca y la construcción, lo suyo es el vino, y celoso de su trabajo, se guarda algunos secretos porque teme que le quieran copiar. EFE ie/esc (con fotografía)

21.11.2007  18:26 utc   CULTURA
ACCIÓN DE GRACIAS-P.RICO (previsión)

Con salsa, trova y reguetón comienza la larga celebración de la Navidad



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 nov (EFE).- A ritmo de salsa, trova campesina o reguetón, los puertorriqueños celebran con güiros, panderos y maracas unas largas navidades de parranda que comienzan el Día de Acción de Gracias con la intención de que la música suene sin interrupción.
Las emisoras de radio, el hilo musical de supermercados y salas de espera y los altavoces de las plazas emiten ya sin descanso villancicos, aguinaldos y composiciones campesinas tradicionales que acompañarán unas navidades que se prolongarán hasta finales de enero.
Muchas administraciones del gobierno, que enfrenta una histórica recesión económica y altas cifras de criminalidad, cerraron esta semana, aprovechando que el lunes pasado fue también festivo por el Día del Descubrimiento de Puerto Rico, con la intención de que el erario público ahorre unos 11 millones de dólares.
Algunas compañías discográficas locales y de Nueva York hacen su agosto durante el cálido invierno puertorriqueño y discos como «Asalto Navideño I» (1970) y «Asalto Navideño II» (1973), de los legendarios salseros Willie Colón y Héctor Lavoe, todavía se posicionan entre los álbumes más vendidos cada temporada.
«Aunque usted no quiera le vengo a cantar/y a felicitar con voz de alegría/yo traigo armonía a su santo hogar», canta Lavoe en la canción «Aires de Navidad».
La canción «Feliz Navidad» (1970), del boricua José Feliciano, fue elegida la semana pasada por la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP), entre las 25 mejores canciones navideñas de todos los tiempos.
Feliciano, el único latino de la lista de ASCAP, aseguró a Efe que en esa canción incorporó
el cuatro, instrumento de cuerda típico puertorriqueño que más de tres décadas después incorporó el también boricua Ricky Martin en su último éxito, «Tu recuerdo», que canta a dúo con la española Lamari, del grupo Chambao.
El compositor de «Vivo la vida pensando» explicó que «Tu recuerdo» es un «aguinaldo cagüeño», canción navideña de la ciudad de Caguas.
Este año, entre los discos destacados se encuentran el del salsero Víctor Manuelle, «Navidad a mi estilo», o el del baladista Danny Rivera, «Mi tierra me llama», desde el que el cantante insta a la reconciliación nacional a través del espíritu navideño y los ritmos de bomba y plena (de herencia africana) o guaracha jíbara.
Rivera, en canciones como «Que llueva la paz» o «Los Santos Inocentes» también utiliza ritmos de tradición española que evolucionaron en Puerto Rico, como el seis campesino.
Entre los expertos en música navideña se incluyen José Nogueras, que este año saca «La gran fiesta», Omar Santiago, que lanza «En diez tiempos», y Andrés Jiménez «El Jíbaro», que en «Mi parranda» repasa con ironía algunos sucesos pintorescos acontecidos durante el año en la isla caribeña.
La Tuna Cayeyana promociona «Esperanza de Navidad», en el que, según su presidente, Germán García, tratan de «aportar a mantener viva una tradición y de contribuir al enriquecimiento de la cultura».
García explica que han sido muy cuidadosos en no utilizar el «doble sentido» de connotaciones sexuales que caracteriza a algunos discos navideños de los últimos años, aunque «sin dejar a un lado la picardía y el sabor que nos caracteriza».
Ejemplo de ello es la canción «La rebelión de los cerdos», que cansados de «ser siempre las víctimas» de las navidades boricuas crean conciencia en el cocinero «de cómo se sentiría si los cerdos hicieran lo mismo con él».
Entre los diez discos más vendidos de la Navidad de este año se encuentra «Navidad Con Sabor Reggaeton», de varios reguetoneros.
Tito Puente, El Topo, El Gran Combo, Ismael Miranda, Yomo Toro, la Sonora Ponceña, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros, han enseñado al mundo con sus canciones cómo es la Navidad boricua.
Y entre las cosas que hay que saber es que un «asalto navideño» es llegar a una casa sin previo aviso y de parranda cantando «décimas», que son coplas de diez versos que a menudo se improvisan, como el «seis chorreao», «zapateao», «bombeao», «tumbao» o «enojao».
En las letras se alude a menudo a la comida, una verdadera incitación al consumo de colesterol y al culto por el lechón con su «cuerito» (piel crujiente), la morcilla y los pasteles (masa de plátano rellena de carne).
Con las Fiestas de la Calle San Sebastián a fines de enero concluirán unas pascuas que si en muchos países iberoamericanos finalizan con la llegada de los Tres Reyes Magos el 6 de enero, en Puerto Rico continúan con octavas, octavitas y, algunos, esperan que llegue un cuarto monarca de oriente que se perdió en el camino. EFE ie/esc (con fotografía)

19.11.2007  22:25 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

José Feliciano salta a la bachata con un disco romántico y con conciencia



Iñaki Estívaliz San Juan, 19 nov (EFE).- El cantante puertorriqueño José Feliciano, el
primer boricua en plantar bandera en el mercado de la música internacional, saltó al género de la bachata con la nueva producción Señor Bachata, un disco romántico y con conciencia social.
Señor Bachata sale al mercado mañana y supone un hito más en la carrera de José Feliciano desde que en la década de 1960 cosechó sus primeros éxitos, cuando la salsa todavía no había explotado y pocos músicos puertorriqueños eran conocidos.
Entonces, José Feliciano, autor de «Paso la vida pensando», dio el salto porque siempre tuvo «el afán de poner esta tierra en el mapa mundial musicalmente», dijo hoy en entrevista con Efe.
Aunque dejó la isla cuando sus padres se mudaron a Nueva York, cuando él tenía 5 años, sostiene que de ninguna manera «eso no significa que no ame la patria».
Consciente del éxito internacional que disfrutan ahora figuras como Ricky Martin, Chayanne o muchos cantantes de salsa o reguetón, recuerda que él fue el pionero en llevar al mercado internacional la música boricua.
«Yo fui el primero. Como el primer astronauta que aterrizó en la Luna, porque después de él vendrán muchos», defendió.
Con casi 70 producciones entre discos en inglés, español, compilados y bandas sonoras, con Señor Bachata se adentra por primera vez en este ritmo dominicano, versionando clásicos con nuevas canciones.
«La bachata es para mí un campo nuevo, aunque no del todo. Si eres músico, ningún campo es nuevo, si conoces los ingredientes, nada es extraño», dijo Feliciano y explicó que, a diferencia de otros músicos que interpretan sus éxitos con orquestas sinfónicas, cuando él lo hace «con la guitarra» también participa con la orquesta.
«Cuando toco (con orquestas sinfónicas) no voy con mis éxitos, yo toco piezas que yo he escrito en música clásica», defendió.
Señor Bachata lo grabó con la ayuda del productor dominicano Marco Hernández, colaborador habitual del cantante Juan Luis Guerra, y repasa clásicos románticos como «Poquita fe», «Perfume de gardenias», «Desvelo de amor», «Querube» o «Mesita de noche».
Entre otros temas también contiene «Mar y cielo», interpretada con los reguetoneros RKM y Ken-Y, y que será el primer sencillo en promocionar el álbum, cuyo vídeo graba en la isla hasta el miércoles.
Esta es la cuarta ocasión que el compositor, invidente de nacimiento, graba con reguetoneros, aunque será la segunda que verá la luz, después de un tema que interpretó con Héctor «El Father» y Tito «El Bambino».
En otras dos ocasiones grabó reguetón, una con Daddy Yankee y otra con Wisin y Yandel, pero estas canciones no se incluyeron finalmente en los discos de los reguetoneros, «yo no estaba en control», lamentó Feliciano.
De los nuevos artistas puertorriqueños se refirió en especial a Ricky Martin, de quien dijo, en el mejor de los sentidos, que su productor «se robó la música del aguinaldo cagueño» en la canción «Tu recuerdo», en la que al intérprete de «La vida loca» lo acompaña un cuatro (instrumento de cuerda) puertorriqueño.
Al respecto, señaló que él se «robó» primero la atención del público con ese instrumento típico boricua en 1970, cuando grabó el aguinaldo «Feliz Navidad» con un «cuatro campero hecho a mano» que todavía tiene y que le regaló su tío el año antes de morir su padre, en 1971.
Esa canción fue elegida la semana pasada por la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores entre las 25 mejores canciones de Navidad de todo los tiempos.
Feliciano es el único latino de la lista: «Como músico me alegro, como latino también, estar ahí es un gran orgullo», dijo.
Otra hazaña musical de la que puede presumir Feliciano es de haber sido el primer latino en recibir un Grammy cuando todavía esos premios no tenían versión latina, y él ganó dos.
Luego sumó otros cuatro premios Grammy, esta vez en su versión Latina, división que co
nsidera que va a hacer daño a los artistas latinos internacionales que son relegados ahora de la categoría principal de los premios. EFE ie/esc/ap (con fotografía)
19.11.2007  21:49 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA (previsión)

José Feliciano salta a la bachata con un disco romántico y con conciencia



Iñaki Estívaliz San Juan, 19 nov (EFE).- El cantante puertorriqueño José Feliciano, el primer boricua en plantar bandera en el mercado de la música internacional, ha saltado al género de la bachata con la nueva producción «Señor Bachata», un disco romántico y con conciencia social.
«Señor Bachata» sale al mercado mañana, martes, y supone un hito más en la carrera de José Feliciano desde que allá en la década de 1960 cosechó sus primeros éxitos cuando la salsa todavía no había explotado y pocos músicos puertorriqueños eran conocidos.
Entonces, José Felicnao, autor de «Paso la vida pensando», dio el salto porque siempre tuvo «el afán de poner esta tierra en el mapa mundial musicalmente», dijo hoy en entrevista con Efe.
Aunque dejó la isla cuando sus padres se mudaron a Nueva York, cuando él tenía cinco años, sostiene que de ninguna manera «eso no significa que no ame la patria».
Consciente del éxito internacional que disfrutan ahora figuras como Ricky Martin, Chayanne o muchos cantantes de salsa o reguetón, recuerda que él fue el pionero en llevar al mercado internacional la música boricua.
«Yo fui el primero. Como el primer astronauta que aterrizó en la luna porque después de él vendrán muchos», defendió.
Con casi 70 producciones entre discos en inglés, español, compilados y bandas sonoras, con «Señor Bachata» se adentra por primera vez en este ritmo dominicano, versionando clásicos y con nuevas canciones.
«La bachata es para mí un campo nuevo, aunque no del todo. Si eres músico, ningún campo es nuevo, si conoces los ingredientes, nada es extraño», dijo Feliciano y explicó que, a diferencia de otros músicos que interpretan sus éxitos con orquestas sinfónicas, cuando él lo hace, «con la guitarra participo con la orquesta».
«Cuando toco (con orquestas sinfónicas), no voy con mis éxitos, yo toco piezas que yo he escrito en música clásica», defendió.
«Señor Bachata» lo grabó con la ayuda del productor dominicano Marco Hernandez, colaborador habitual del cantante Juan Luis Guerra, y repasa clásicos románticos como «Poquita Fe», «Perfume de gardenias», «Desvelo de amor», «Querube» o «Mesita de Noche».
Entre otros temas, también contiene «Mar y cielo», interpretada con los reguetoneros RKM y Ken-Y y que será el primer sencillo en promocionar el álbum y cuyo vídeo graba en la isla hasta el miércoles.
Esta es la cuarta ocasión que el compositor, invidente de nacimiento, graba con reguetoneros, aunque será la segunda que verá la luz, después de un tema que interpretó con Héctor el Father y Tito el Bambino.
En otras dos ocasiones grabó reguetón, una con Daddy Yankee y otra con Wisin y Yandel, pero estas canciones no se incluyeron finalmente en los discos de los reguetoneros, «yo no estaba en control», lamentó Feliciano.
Pero además de romanticismo y reguetón, el último disco de Feliciano se cierra con la canción «Qué le está pasando a Puerto Rico», en el que revisa la situación de la isla caribeña y de cómo «si siguen construyendo la patria se va a perder».
«Si seguimos construyendo, vamos a perder El Yunque, que le da (al país) el agua, las plantas, es como el Amazonas en Brasil», sostuvo el cantante de inseparable guitarra, quien tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York sacó el disco «Killing is not the answer» (Matar no es la solución).
El músico, que lo mismo canta en inglés que en español porque se crió «en las dos culturas» conservando lo latino y huyendo de la «frialdad anglosajona», presume de haber sido el primero en otros aspectos.
Dijo que si el productor de Ricky Martin «se robó la música del aguinaldo cagueño» en la canción «Tu recuerdo», en la que al intérprete de «La vida loca» lo acompaña un cuatro (instrumento de cuerda) puertorriqueño, él lo había hecho primero.
En 1970 Feliciano grabó ya con el instrumento típico boricua el aguinaldo «Feliz Navidad», con un «cuatro campero hecho a mano» que todavía tiene y que le regaló su tío el año antes de morir su padre en 1971.
Esa canción fue elegida la semana pasada por la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP), entre las 25 mejores canciones de Navidad de todo los tiempos.
Feliciano es el único latino de la lista: «como músico me alegro, como latino también, estar ahí es un gran orgullo».
Otra hazaña musical de la que puede presumir Feliciano es de haber sido el primer latino en recibir un Grammy cuando todavía esos premios no tenían versión latina y él ganó dos.
Luego sumó otros cuatro premios Grammy, esta vez en su versión Latina, división que considera que va a hacer daño a los artistas latinos internacionales que son relegados ahora de la categoría principal de los premios. EFE ie/esc (con fotografía)
09.11.2007  16:19 utc   CULTURA
P.RICO-ESPAÑA (entrevista)

Puerto Rico conmemorará V Centenario con documentos históricos de gran valor



Iñaki Estívaliz San Juan, 9 nov (EFE).- Puerto Rico se prepara para conmemorar el año próximo el V Centenario de la llegada a la isla de Ponce de León el 12 de agosto de 1508 mediante un ambicioso programa de publicaciones que incluye rescatar algunas joyas documentales sobre la historia del país caribeño.
El acto central de la efeméride será la celebración de un congreso de las academias iberoamericanas de Historia en el que se analizará una fecha que supone «la inserción de Puerto Rico en la historia occidental», según el Historiador Oficial de Puerto Rico, Luis González Vales.
En una entrevista con Efe, González Vales dijo que espera que este V Centenario sirva para superar con reflexión «las polémicas estériles» sobre la llegada de Ponce de León a la isla, que marca el verdadero comienzo de su colonización, y por encima de los «tonos positivos, negativos y grises» típicos de todo «choque cultural».
El congreso de la Asociación de Academias Iberoamericanas de Historia se celebrará del 20 al 26 de abril de 2008 en San Juan con el lema: «Los procesos de colonización como raíces de las culturas iberoamericanas».
El principal esfuerzo de la conmemoración se centra en un programa de publicaciones que rescatará de museos y bibliotecas para especialistas algunas joyas documentales que se harán accesibles al público en general.
Entre ellas, la compilación que presentó Alejandro Infiesta en la conmemoración, en 1893,
del IV Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico y que recoge datos estadísticos, curiosidades, poemas, dibujos y música de 400 años y hasta los primeros estudios sobre la mujer boricua y fotografías de la isla.
Otra reedición de entre una media docena será el estudio histórico, geográfico y estadístico «Isla de Puerto Rico», que publicó en 1878 el teniente de infantería Manuel Úbeda, quien escribe que cuando Ponce de León desembarcó en el hoy municipio de Aguada fue recibido amigablemente por el cacique Agüeybaná.
«Éste recibió a los españoles con la mayor satisfacción, proveyéndoles de víveres y ofreciéndoles sus hijas y hermanas, que era entre ellos el mayor obsequio que se podía hacer», contaba Úbeda.
Nuevos estudios y tesis doctorales sobre los cacicazgos indígenas que existían en el 1500, sobre los sistemas judiciales durante la colonia o sobre los comerciantes españoles que «hicieron la transición al régimen de Estados Unidos (1898) y se quedaron sin problemas» serán publicados en 2008.
La conmemoración será una recuerdo de «unos procesos históricos que hay que examinarlos dentro de los contextos donde se producen, no podemos juzgarlos con los criterios que tenemos ahora», defiende González Vales, quien señala que «España fue la única potencia que se planteó el problema de la legitimidad de lo que estaba haciendo».
«Mucho de lo que hoy sabemos se lo debemos a esos cronistas», como Álvaro Huerga o Bartolomé de las Casas, quien se consagró al sacerdocio en Puerto Rico, explicó el historiador.
Gonzáles Vales informó de que el país caribeño conmemorará otros V Centenario, como el que ya prepara para 2012 el Arzobispado de San Juan sobre la llegada del obispo Alonso Manso.
En 1512, este religioso fue el primero en ocupar su Diócesis en el Nuevo Mundo, según la escritora boricua Carmen Dolores Hernández, quien asegura que con la llegada de Cristóbal Colón en 1493 a la isla, los españoles «vinieron, vieron y, sin vencer aún, se fueron».
Hernández reivindica que con Ponce de León se produjo el «verdadero encuentro» y que por encima de «cualquier juicio histórico o moral al respecto, lo cierto es que la colonización de nuestra tierra es parte imborrable de nuestra historia» que debería conmemorarse, «si no con fanfarria, sí con estudios».
Porque no hay otro lugar en el mundo como Puerto Rico, que habla español a pesar de ser una jurisdicción de EE.UU. desde hace más de un siglo, donde tengan tanto sentido unas palabras de Pablo Neruda sobre aquellos «conquistadores torvos».
El poeta chileno escribió que, a aquellos españoles, mientras expoliaban las riquezas americanas «se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí, resplandecientes». EFE ie/esc/vv (con fotografía
31.10.2007  22:47 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Ana Gabriel se retirará para llorar en familia las muertes de padre y hermana



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 oct (EFE).- La cantante mexicana Ana Gabriel anunció hoy en San Juan, donde ofrecerá un concierto el próximo viernes, que se retirará de los escenarios un tiempo indefinido para tratar de superar las muertes de su hermana y de su padre llorando en familia y para no volver a derramar lágrimas sobre el escenario.
«Como ser humano he llegado a un punto de inestabilidad emocional», reconoció en
conferencia de prensa la cantante de Sinaloa, que comenzó a componer sus primeras canciones a los 7 años de edad y a ser conocida a los 15 triunfando a principios de la década de 1980 en los bares de la ciudad de Tijuana.
María Guadalupe Araujo Yong, como fue bautizada, grabó su primer disco, «Un estilo», en 1985, y desde entonces no ha dejado de trabajar componiendo canciones y presentándolas en países de Latinoamérica con un estilo «ronco y sensual».
Pero en 2006 murió su padre, Ramón, y en julio de este año, cuando aún le faltaban cuatro canciones por grabar de su último disco, «Arpeggios de amor», falleció su hermana Martha Laura.
La autora de «No me lastimes más», que representó a su país en el Festival OTI de 1986, sostuvo que no ha podido «aceptar lo que ha pasado, las pérdidas», y que necesita «tranquilidad en el alma» para no volver «a llorar ante el público» como ha estado haciendo.
«Tengo que buscar la aceptación y la adaptación. Saber que tengo que vivir esta vida sin ellos», indicó la intérprete de «Mar de arena», quien subrayó que no está «dispuesta a salir quebrada en el escenario».
«El público me conoce por mi música, no por mis lágrimas», así que «voy a guardar silencio para sacar esas lágrimas pero en familia, por respeto al público. Tengo derecho a llorar. Expresarme a través de mi música es válido, pero no ante el público», dijo la cantante que confesó que su «vulnerabilidad está a flor de piel».
No supo decir si el paréntesis en su carrera será por varios meses, «15 días o un mes», pero aseguró que «el último concierto de este año es aquí en Puerto Rico» y quiso dejar claro que «no me voy a retirar, voy a guardar silencio para estar conmigo misma».
En «Arpeggios de amor» incluyó una canción dedicada a su hermana, «Cuanto te extraño», que grabó en su estudio, que considera un templo donde fabrica sentimientos que le van a hacer llegar a otras personas.
Ana Gabriel ha llevado sus rancheras, baladas, corridos y hasta lambadas a países como España o Tailandia, ha grabado 15 discos, le han otorgado diez premios «Lo Nuestro» y ha batido varios récords de ventas en México.
«He tenido la fortuna de que siempre he sido letra y música, sin grandes producciones, el afán de mi publico es escuchar las canciones que también escuchan en sus casas, lo más importante es el audio» durante los conciertos, donde intenta «ser exactamente Ana Gabriel letra y música, no más».
Agradeció el cariño de los puertorriqueños y dijo que su carrera le ha dado la oportunidad de «tener contacto muy directo con muchas personas, el público me ha dado su amor, he alargado la vida de mi padre, he ayudado económicamente a la familia, mi carrera me ha dado todo, hasta la que soy». EFE ie/esc/jrh
31.10.2007  21:06 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Ana Gabriel se retirará para llorar en familia las muertes de padre y hermana



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 oct (EFE).- La cantante mexicana Ana Gabriel anunció hoy en San Juan, donde ofrecerá un concierto el próximo viernes, que se retirará de los escenarios un tiempo indefinido para tratar de superar las muertes de su hermana y de su padre llorando en familia y para no volver a derramar lágrimas sobre el escenario.
«Como ser humano he llegado a un punto de inestabilidad emocional», reconoció en conferencia de prensa la cantante de Sinaloa, que comenzó a componer sus primeras canciones a los 7 años de edad y a ser conocida a los 15 triunfando a principios de la
década de 1980 en los bares de la ciudad de Tijuana.
María Guadalupe Araujo Yong, como fue bautizada, grabó su primer disco, «Un estilo», en 1985, y desde entonces no ha dejado de trabajar componiendo canciones y presentándolas en países de Latinoamérica con un estilo «ronco y sensual».
Pero en 2006 murió su padre, Ramón, y en julio de este año, cuando aún le faltaban cuatro canciones por grabar de su último disco, «Arpeggios de amor», falleció su hermana Martha Laura.
La autora de «No me lastimes más», que representó a su país en el Festival OTI de 1986, sostuvo que no ha podido «aceptar lo que ha pasado, las pérdidas», y que necesita «tranquilidad en el alma» para no volver «a llorar ante el público como he estado haciendo».
«Tengo que buscar la aceptación y la adaptación. Saber que tengo que vivir esta vida sin ellos», indicó la intérprete de «Mar de arena», quien subrayó que no está «dispuesta a salir quebrada en el escenario».
«El público me conoce por mi música, no por mis lágrimas», así que «voy a guardar silencio para sacar esas lágrimas pero en familia, por respeto al público. Tengo derecho a llorar. Expresarme a través de mi música es válido, pero no ante el público», dijo la cantante que confesó que su «vulnerabilidad está a flor de piel».
No supo decir si el paréntesis en su carrera será por varios meses, «15 días o un mes», pero aseguró que «el último concierto de este año es aquí en Puerto Rico» y quiso dejar claro que «no me voy a retirar, voy a guardar silencio para estar conmigo misma».
En «Arpeggios de amor» incluyó una canción dedicada a su hermana, «Cuanto te extraño», que grabó en su estudio, que considera «un templo donde fabrico sentimientos que me van a hacer llegar a otras personas».
En su concierto de despedida de este año en San Juan interpretará tres canciones del último disco y una treintena de sus éxitos, entre los que no faltarán canciones como «Luna», Como tú» o «Simplemente amigos», que, como dijo, «no puedo quitar de los conciertos».
Ana Gabriel ha llevado sus rancheras, baladas, corridos y hasta lambadas a países como España o Tailandia, ha grabado 15 discos, le han otorgado diez premios «Lo Nuestro» y ha batido varios récords de ventas en México.
«He tenido la fortuna de que siempre he sido letra y música, sin grande producciones, el afán de mi publico es escuchar las canciones que también escuchan en sus casas, lo más importante es el audio» durante los conciertos, donde intenta «ser exactamente Ana Gabriel letra y música, no más».
Agradeció el cariño de los puertorriqueños y dijo que su carrera le ha dado la oportunidad de «tener contacto muy directo con muchas personas, el público me ha dado su amor, he alargado la vida de mi padre, he ayudado económicamente a la familia, mi carrera me ha dado todo, hasta la que soy».
La cantautora defendió que a través de sus palabras y su música ha conseguido compartir con la gente «esa parte bonita de la vida» que no son «las noticias que nos llenan de ruido el cerebro y a veces perdemos la oportunidad de ver las cosas bellas de la vida». EFE ie/
30.10.2007  22:13 utc   CIENCIA
P.RICO-ARQUEOLOGÍA

Yacimiento precolombino P.Rico el más importante del Caribe, según expertos



Iñaki Estívaliz San Juan, 30 oct (EFE).- Arqueólogos puertorriqueños consideran que unos restos hallados recientemente en la isla pueden constituir el mayor yacimiento precolombino del Caribe insular, aunque los conflictos de jurisdicción impiden evaluar con precisión su magnitud.
Desde mediados de la década de 1980 se tenía constancia de que en los márgenes del Río Portugués, al norte de la sureña ciudad de Ponce, había restos de una cultura indígena, pero no fue hasta principios de este mes cuando se constató que el sitio arqueológico tiene unas dimensiones y características que lo hacen único.
Según explicó hoy a Efe el director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Miguel Rodríguez, si hubiera que calificar del uno al diez la importancia arqueológica del yacimiento «sería diez, sin duda».
Rodríguez, miembro del Consejo de Arqueología Terrestre del Instituto de Cultura Puertorriqueña, constató que el lugar es de unas dimensiones mayores a las habituales y que se aprecian los restos de «un poblado grande, con una plaza ceremonial muy elaborada».
Los petroglifos (representaciones gráficas) que se han podido observar son más «complicados» que los conocidos hasta la fecha y de ellos, junto a los numerosos enterramientos encontrados, se podría deducir valiosa información sobre ritos y creencias de distintas culturas precolombinas.
Según el arqueólogo, en el yacimiento se han encontrado utensilios de tres culturas diferentes, entre ellas, de los primeros pobladores agricultores del Caribe, los igneris, que precedieron a los taínos, por lo que sería el primer asentamiento indígena del que se tiene constancia que se extendió por aproximadamente un milenio.
Para el arqueólogo Reniel Rodríguez, otra de las peculiaridades del yacimiento es que se han encontrado pruebas de la existencia de diferentes tipos de bateyes (plazas ceremoniales) en un mismo espacio reflejando una relación de continuidad entre distintas culturas.
También se han hallado petroglifos tallados en relieve de una forma en la que solo hay constancia en yacimientos de la América continental, pero sin precedentes en las islas del Caribe.
Además, se han visto piedras ceremoniales con figuras «con la cabeza articulada (girada) noventa grados» con respecto al resto del cuerpo, que se encuentra en «posición anatómica», lo que refleja una «dicotomía iconográfica y tecnológica en una misma pieza», que no se había encontrado hasta ahora, señalaron los expertos.
El yacimiento «Ponce 29» se encuentra en el lugar donde surgió el primer cacicazgo del Caribe y podría haber sido la residencia del cacique Agüeibaná, que recibió al conquistador Juan Ponce de León cuando llegó a la entonces Boriquén en agosto de 1508 para comenzar la colonización de la isla.
Debido al incuestionable valor arqueológico, etnográfico e histórico del sitio, varias organizaciones y administraciones locales y federales se disputan el estudio y la conservación del hallazgo.
El yacimiento se encuentra donde el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (COE) construye una enorme represa para evitar las inundaciones que afectan periódicamente a unas 13.000 familias en la zona y que dejaría al sitio bajo las aguas.
El COE contrató a la compañía privada de arqueólogos New South Associates para realizar los primeros estudios sobre el terreno, lo que ha sido criticado por las autoridades y expertos locales, sobretodo porque han sacado del país un número indeterminado de piezas arqueológicas.
Instituciones del Estado Libre Asociado (ELA) y sus arqueólogos exigen que se hagan valer las leyes locales sobre patrimonio reclamando que les corresponde a ellos custodiar el hallazgo y decidir sobre su conservación.
Además, denuncian la utilización de maquinaria pesada por parte del equipo de New South Associates está mutilando el yacimiento causándole daños irreparables.
Incluso, el Senado puertorriqueño aprobó la semana pasada una resolución ordenando que se investigue el manejo del yacimiento.
Por su parte, la portavoz del COE, Elsa Jiménez, reconoció hoy a Efe que en un principio se había utilizado maquinaria pesada en el yacimiento, pero que «cuando se identificó la gran importancia de los hallazgos en el lugar, el método de trabajo se ha modificado».
También aceptó que se habían sacado del país artefactos del yacimiento y que «se enviaron a los Estados Unidos para estudio y curación», pero aseguró que «serán devueltos a la isla tan pronto termine el proceso». EFE ie/esc/ao (con fotografías)

30.10.2007  20:46 utc   CIENCIA
ARQUEOLOGÍA (previsión)

Arqueólogos sostienen que yacimiento en P.Rico es el más importante Caribe



Iñaki Estívaliz San Juan, 30 oct (EFE).- Arqueólogos puertorriqueños consideran que unos restos hallados recientemente en la isla pueden constituir el mayor yacimiento precolombino del Caribe insular, aunque los conflictos de jurisdicción impiden evaluar con precisión su magnitud.
Desde mediados de la década de 1980 se tenía constancia de que en los márgenes del Río Portugués, al norte de la sureña ciudad de Ponce, había restos de una cultura indígena, pero no fue hasta principios de este mes cuando se constató que el sitio arqueológico tiene unas dimensiones y características que lo hacen único.
Según explicó hoy a Efe el director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Miguel Rodríguez, si hubiera que calificar del uno al diez la importancia arqueológica del yacimiento «sería diez, sin duda».
Rodríguez, miembro del Consejo de Arqueología Terrestre del Instituto de Cultura Puertorriqueña, sostuvo que tras una breve inspección al lugar constató que es de unas dimensiones mayores a los habituales y que se aprecian los restos de «un poblado grande, con una plaza ceremonial muy elaborada».
Los petroglifos que se han podido observar son más «complicados» que los conocidos hasta la fecha y de ellos, junto a los numerosos enterramientos encontrados, se podría deducir valiosa información sobre ritos y creencias de distintas culturas precolombinas.
Según el arqueólogo, en el yacimiento se han encontrado utensilios de tres culturas diferentes, entre ellas, de los primeros pobladores agricultores del Caribe, los igneris, que precedieron a los taínos, por lo que sería el primer asentamiento indígena del que se tiene constancia que se extendió por aproximadamente un milenio.
Para el arqueólogo Reniel Rodríguez, otra de las peculiaridades del yacimiento es que se han encontrado pruebas de la existencia de diferentes tipos bateyes (plazas ceremoniales) en un mismo espacio reflejando una relación de continuidad entre distintas culturas.
También se han hallado petroglifos tallados en relieve de una forma en la que sólo hay constancia en yacimientos de la América continental, pero sin precedentes en las islas del Caribe.
Además, se han visto piedras ceremoniales con figuras «con la cabeza articulada (girada) noventa grados» con respecto al resto del cuerpo, que se encuentra en «posición anatómica», lo que refleja una «dicotomía iconográfica y tecnológica en una misma pieza» que no se había encontrado hasta ahora.
El yacimiento «Ponce 29» se encuentra en el lugar donde surgió el primer cacicazgo del Caribe y podría haber sido la residencia del cacique Agüeibaná, quien recibió al conquistador Juan Ponce de León cuando llegó a la entonces Boriquén en agosto de 1508 para comenzar la colonización de la isla.
Debido al incuestionable valor arqueológico, etnográfico e histórico del sitio, varias organizaciones y administraciones locales y federales se disputan el estudio y la conservación del hallazgo.
El yacimiento se encuentra donde el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (COE) construye una enorme represa para evitar las inundaciones que afectan periódicamente a unas 13.000 familias en la zona y que dejaría al sitio bajo las aguas.
EL COE contrató a la compañía privada de arqueólogos New South Associates para realizar los primeros estudios sobre el terreno, lo que ha sido criticado por las autoridades y expertos locales, sobretodo porque han sacado del país un número indeterminado de piezas arqueológicas.
Instituciones del Estado Libre Asociado (ELA) y sus arqueólogos exigen que se hagan valer las leyes locales sobre patrimonio reclamando que les corresponde a ellos custodiar el hallazgo y decidir sobre su conservación.
Además, denuncian que la falta de planificación y la utilización de maquinaria pesada por parte del equipo de New South Associates está mutilando el yacimiento causándole daños irreparables no sólo para su conservación, sino también para la interpretación futura de los hallazgos, que deben estudiarse en su contexto.
Incluso, el Senado puertorriqueño aprobó la semana pasada una resolución ordenando que se investigue el manejo del yacimiento.
Por su parte, la portavoz del COE, Elsa Jiménez, reconoció hoy a Efe que en un principio se había utilizado maquinaria pesada en el yacimiento, pero que «cuando se identificó la gran importancia de los hallazgos en el lugar, el método de trabajo se ha modificado».
También aceptó que se habían sacado del país artefactos del yacimiento y que «se enviaron a los Estados Unidos para estudio y curación», pero aseguró que «serán devueltos a la isla tan pronto termine el proceso».
«El Cuerpo de Ingenieros reconoce que estos objetos pertenecen al pueblo de Puerto Rico y son parte importante de su patrimonio» y serán devueltos «tan pronto el Gobierno Estatal indique que esta en posición de recibirlos y mantenerlos a tono con los requisitos de mantenimiento que disponen las leyes», indicó la portavoz del COE.
Mientras los arqueólogos boricuas reclaman que el COE informe sobre los objetos retirados del yacimiento para poder evaluar la magnitud del mismo, Jiménez aseguró que «un listado completo próximamente se le dará al Gobierno de Puerto Rico». EFE ie/esc

29.10.2007  22:40 utc   CIENCIA
P.RICO-ARQUEOLOGÍA (previsión)

Arqueólogos denuncian mal manejo de importante yacimiento arqueológico



Iñaki Estívaliz San Juan, 29 oct (EFE).- Un grupo de arqueólogos puertorriqueños mostró hoy su indignación por la manera en que una compañía estadounidense está trabajando en un yacimiento precolombino encontrado en el sur de Puerto Rico y que podría ser uno de los más importantes de toda la región del Caribe insular.
El arqueólogo Raniel Rodríguez, quien mostró fotografías actuales del yacimiento durante
una conferencia de prensa en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan, aseguró que las labores que está llevando a cabo la compañía New South Associates son una muestra de lo que no se debe hacer.
Según Rodríguez, la compañía contratada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. está «mutilando» el yacimiento con «su fetichismo por la maquinaria pesada».
Insistió en que la empresa utiliza maquinaria pesada indiscriminadamente, sin control, sin planificación, «descontextualizando» el material arqueológico de una forma que «parece más la construcción de un McDonald’s».
«Lo importante es la asociación de las piedras. Solas no nos sirven de nada», lamentó Rodríguez, quien aseguró que muchos artefactos y petroglifos encontrados en el yacimiento junto al río Portugués «no se han visto en ningún otro contexto» y podrían revelar información muy valiosa.
El yacimiento «es único en el Caribe y va a ofrecer nuevas ventanas para entender nuestro pasado precolombino», diji el arqueólogo.
Los hallazgos, que indican la existencia de un asentamiento indígena que se prolongó por un milenio hasta la llegada de los españoles, se encuentran en montículos sin clasificar y decenas de enterramientos y osamentas están sin protección y en una zona arcillosa.
Después de las últimas lluvias «ahí lo que debe haber es una sopa de huesos», sostuvo.
Los arqueólogos Diana López y Miguel Rodríguez, miembros del Consejo de Arqueología Terrestre, dependiente del Instituto de Cultura Puertorriqueña, anunciaron hoy que renunciarán a sus cargos si no se detienen los trabajos que se realizan ignorando sus recomendaciones.
López explicó que desde el pasado enero, cuando se tuvo la primera noticia del hallazgo, exigieron sin éxito al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico toda la información relacionada al yacimiento, que se descubrió donde el Colegio de Ingenieros construye una represa.
El 9 de octubre, después de que salieran a la luz pública nuevos «descubrimientos espectaculares», volvieron a realizar la petición, pero ante el «inexplicable silencio» del DRNA un grupo de arqueólogos del Consejo de Arqueología visitaron el lugar.
«Observamos un área de desastre: amontonamientos de terrenos con artefactos por los lados, paredes y perfiles desplomados… ausencia de líneas de nivelación, escombros acumulados», describió.
«Era visible el impacto destructivo de todo tipo de maquinaria usada indiscriminadamente o con una torpeza e irresponsabilidad que viola todos los cánones profesionales», sostuvo López, quien añadió que «tamaño disparate no puede encubrir… que toda la información de contexto se perdiera irremediablemente».
Los arqueólogos denunciaron que el gobierno puertorriqueño no está haciendo valer la ley 112 sobre el patrimonio boricua, que establece que es el Estado Libre Asociado a EE.UU. el que tiene jurisdicción sobre las piezas arqueológicas por encima de cualquier interés federal.
Lamentaron, además, que los arqueólogos responsables del proyecto, Chris Espenshade y Peter Siegel, no han informado sobre los trabajos, han realizado declaraciones contradictorias y ocultan datos además de haber mostrado poco respeto sobre los hallazgos.
En el informe presentado por el Consejo de Arqueología Terrestre tras la visita al sitio se denuncia que los responsables del yacimiento no pudieron proveer ni planos, ni dibujos, ni fotos del proceso de excavación, como deberían haber hecho según leyes internacionales sobre patrimonio.
Incluso, Espenshale reconoció que también había vestigios de la época colonial española que «no se documentaron» y que «se destruyeron» al remover la tierra con maquinaria pesada.
«El arqueólogo aceptó que ya habían sacado del país artefactos y restos de esqueletos, pero no pudo precisar cuantos ni de qué tipo ni mostrar listas de control de empaque y s
alida», indica el informe de los arqueólogos, que aseguraron que restos sacados del país se habían guardado en las habitaciones del motel de los trabajadores.
Representantes de agencias del gobierno local y federal se reunirán mañana con los arqueólogos para tratar de encontrar una solución al problema de la conservación del yacimiento. EFE ie/esc

26.10.2007  18:53 utc   ECONOMIA
P.RICO-FARMACÉUTICAS (previsión)

Reorganización global de la industria farmacéutica afecta más a Puerto Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 26 oct (EFE).- Los cambios que experimenta la industria farmacéutica tendrán un enorme impacto económico en Puerto Rico, donde se producen 16 de los 20 medicamentos más vendidos en EE.UU. y que representan el 66 por ciento de las exportaciones de la isla.
En algunos pueblos, como Cidra (centro), donde esta semana la compañía británica GlaxiSmithKline anunció el despido inmediato de 360 empleados y de otros 200 en diciembre, las repercusiones son dramáticas, pues la economía local gira en torno a la farmacéutica.
La compañía trasladará parte de su producción a Canadá, al ser afectada por la caída de las ventas del medicamento para la diabetes Avandia, que se producía en Cidra, después de que un estudio reciente señalara la posibilidad de que pueda provocar infartos.
Otros despidos por reestructuraciones en plantas de las farmacéuticas Amgen, Bristol-Myers, Ivax Pharmaceuticals, Millpore y Ciba Vision provocaron esta semana que el Gobierno puertorriqueño activara esta semana la Unidad Estatal para Trabajadores Desplazados para asesorar a los cientos empleados que se han quedado en el paro.
Según la Asociación de la Industria Farmacéutica de Puerto Rico, el sector es responsable de unos 30.000 empleos directos y otros 96.000 indirectos en la isla, lo que genera el 25 por ciento del Producto Interior Bruto del país caribeño.
En 2005, las farmacéuticas, establecidas en 65 plantas, fueron responsables del 66 por ciento de las exportaciones de la isla, lo que según la Compañía de Desarrollo Industrial de Puerto Rico (PRIDCO, en inglés), representa unos 30.000 millones de dólares.
En Puerto Rico se produce el 25 por ciento de los medicamentos que se consumen EE.UU. y por las excepcionales condiciones fiscales existentes para estas empresas PRIDCO promociona la inversión en la isla asegurando que es «la meca de la industria farmacéutica».
Pero la situación económica del país caribeño, actualmente en recesión, y del mercado laboral puertorriqueño, han cambiado a lo largo de los años y algunos expertos señalan que este podría ser el comienzo de la salida en desbandada de las farmacéuticas de Puerto Rico.
La industria sufrió un duro golpe con la eliminación de una normativa estadounidense de 1976, la Sección 936 del Código de Rentas Internas federal, que concedió hasta 1996, y con modificaciones hasta 2005, excepcionales beneficios contributivos a las compañías de EE.UU. que se establecían en la isla.
Sin embargo, para el presidente de la Asociación de Industriales puertorriqueña, Edgardo Fábregas, este factor no es tan fundamental y negó que sea el preludio de la salida de las farmacéuticas de la isla.
Fábregas indicó a Efe que los despidos en las farmacéuticas de Puerto Rico se deben más a otros factores que afectan a la industria en general, como que algunos medicamentos salen de patente o la necesaria reorganización y modernización a nivel global de las plantas de manufactura.
Otro factor determinante, según el presidente de los industriales, ha sido que este año la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) ha aprobado «muchos menos medicamentos que en años anteriores».
Para Fábregas, los despidos recientes se deben a «un proceso natural de la industria», pero como en Puerto Rico «la concentración de farmacéuticas es tan grande, afecta más» y el país «está asumiendo la porción que le corresponde».
Explicó que hace unos meses, cuando en la isla no había consenso sobre si continuar con la Ley de Incentivos Contributivos que expira a mediados de 2008, en el sector se respiraba «un ambiente de incertidumbre», pero ahora, aseguró, «el clima es de optimismo».
«Ahora todo el mundo se está dando cuenta de que tenemos un proceso de mucho más consenso, de mucha experiencia, de mucho estudio para llegar a una legislación atractiva», afirmó sobre la nueva ley que debe estar aprobada antes de que concluya este año.
Con esta ley se tratará de fortalecer la posición competitiva y estratégica de Puerto Rico promoviendo la industria local y las exportaciones, desarrollando cadenas de abasto y simplificando los procedimientos administrativos.
Además, las farmacéuticas se siguen beneficiando de la ley 901 del Código de Rentas Internas estadounidense, que otorga más concesiones contributivas a las empresas instaladas en Puerto Rico que a las de los 50 estados de EE.UU.
Por otra parte, aseguró, el acalorado debate sobre el estatus político del Estado Libre Asociado (ELA) no afecta al sector en este momento y «los ejecutivos piensan que no cambiará en los próximos 10 o 15 años».
Más influye, según Fábregas, «el aumento en crímenes violentos, actos de corrupción, cierre de empresas, aumentos en el costo de vida, falta de servicio al cliente y al visitante, falta de consenso político».
«Tenemos que mejorar nuestra productividad como pueblo. En un país de casi cuatro millones de habitantes sólo cerca del 36 por ciento son parte de la fuerza laboral y, de éstos, 300.000 trabajan en el gobierno. A la misma vez, tenemos un 11,9 por ciento de desempleo», sostuvo. EFE ie/esc

23.10.2007  21:18 utc   CULTURA
P.RICO-YACIMIENTO/ESTATUS

Yacimiento indígena pone de manifiesto conflictos de jurisdicción en el ELA



Iñaki Estívaliz San Juan, 23 oct (EFE).- Un yacimiento arqueológico descubierto en el sur de Puerto Rico el pasado enero puso hoy de manifiesto un nuevo conflicto de jurisdicción entre el gobierno del Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. y las autoridades federales de este país en la isla caribeña.
El mismo día que el comité de Recursos de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley que contempla la celebración de un referendo antes de diciembre de 2009 para definir el estatus político de Puerto Rico, el gobierno local reclamó
su jurisdicción sobre los restos del antiguo poblado precolombino.
Sobre el terreno en el que se encuentra el yacimiento en el municipio de Ponce (sur) el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. estaba trabajando en la última fase de la construcción de una represa en el Río Portugués para sacar de zonas inundables a unas 13.000 familias con una inversión de 247 millones de dólares.
Las obras quedaron paralizadas el lunes por orden del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que reclamó su jurisdicción sobre el hallazgo e instó también a que el Cuerpo de Ingenieros desistiera de seguir sacando piezas arqueológicas de la isla para llevarlas al estado de Georgia.
«Las decisiones tomadas responden al reconocimiento de que es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico el quien tiene jurisdicción primaria sobre la protección del patrimonio histórico y cultural puertorriqueño», sostuvo hoy el secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras.
«Todo descubrimiento dentro de los límites territoriales del ELA debe ser referido al Consejo Arqueológico Terrestre (dependiente del ICP) para su debida evaluación», añadió en un comunicado de prensa.
Silva Puras aseguró que bajo la tutela del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico y el ICP se garantizará «salvaguardar el valor de este importante yacimiento arqueológico» mientras se garantiza la «protección a la vida y a la propiedad de los ponceños».
Informó de que el DRNA está ofreciendo vigilancia las 24 horas en el lugar del yacimiento arqueológico «para evitar posibles saqueos».
En el yacimiento, en el que se han encontrado 66 osamentas en un batey (plaza ceremonial) de 40 metros por 50, 16 piedras talladas con inscripciones indígenas y decenas de artefactos, se han identificado restos de dos periodos indígenas, el «monserrate» (del 700 al 900 después de Cristo) y el «chicoide» (1200-1500).
El director del ICP y presidente del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre, José Luis Vega, explicó que los trabajos de extracción que realiza en el yacimiento la compañía New South Associates por encargo del Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. se han realizado sin la autorización de esas instituciones locales.
Indicó que por medio de una ley de 1988, que regula «el patrimonio del pueblo de Puerto Rico», es el Consejo del ICP el que «tiene jurisdicción sobre todos aquellos proyectos» y «establece ciertas obligaciones respecto a toda obra de excavación» aunque «el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. sea quien realice la obra».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando tras la guerra Hispanoamericana pasó a manos de EE.UU. y en 1952 firmó su Constitución como ELA, lo que limita su autonomía en asuntos como protección de fronteras o acuñación de moneda.
La Asamblea General de la ONU sacó a Puerto Rico de la lista de colonias en 1953, aunque desde la década de 1970 el Comité de Descolonización aprueba cada año una resolución apoyando el derecho de los puertorriqueños a su autodeterminación y desde la isla se pide que el caso de la isla se discuta en la Asamblea General.
Los puertorriqueños tienen la ciudadanía estadounidense desde 1917, pero aunque las leyes federales apliquen en Puerto Rico, los boricuas que viven en la isla no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales.
Las ideologías de los tres partidos políticos históricos giran en torno a su postura con respecto al estatus político de la isla.
El Partido Nuevo Progresista (PNP) aboga por la anexión a EE.UU. como estado 51, el Partido Popular Democrático (PPD) defiende el fortalecimiento del ELA pero definiéndolo como soberano, y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) quiere la autodeterminación.EFE ie/ma

08.10.2007  12:25 utc   CULTURA
P.RICO-CINE/MAFIA (previsión)

Exposición muestra lo mejor del cine de mafiosos



Iñaki Estívaliz San Juan, 8 oct (EFE).- Fanáticos de las películas y series de televisión sobre mafiosos y el crimen organizado se dieron cita el fin de semana en San Juan durante la «Hollywood Mafia Movie Fan Expo», donde compartieron su admiración por clásicos ya del cine como «Scareface» o la trilogía de «El padrino».
En los mostradores se presentaron artesanías, fotografías, camisetas y todo tipo de prendas de vestir, incluyendo ropa interior, con motivos inspirados en los personajes de películas como «Bonnie and Clyde» (1967), de Arthur Penn, «Carlito’s Way» (1993), de Brian de Palma, o «Pulp Fiction» (1994), de Quentin Tarantino.
En la sala del Centro de Convenciones de Puerto Rico donde se celebró la exposición se exhibían colgantes y hebillas de oro para «blinblinear» (ostentar) al estilo de los raperos, además de productos de belleza específicos para que las novias de los gángsters luzcan a la altura de las circunstancias.
Carteles de series de televisión como «Los Soprano» (1999-2000) compartían espacios con los de mafiosos reales como Charles «Lucky» Luciano (1897-1962) o Benny «Bugsy» Siegel (1906-1947).
Pero el lugar más visitado fue el que recreó el despacho de la mansión de Tony Montana, el protagonista del clásico de Brian de Palma de 1983 «Scareface» -revisión del filme homónimo de Howard Hawks de 1932- en una de las últimas escenas de la película sobre el capo cubano poco antes de morir acribillado.
Sobre la mesa del mafioso, interpretado por Al Pacino, había fotos de Elvira Hancock, la compañera del gángster que interpretó Michelle Pfeiffer, una botella y un vaso de whisky y una pequeña bandeja con un polvo simulando cocaína.
Un empleado de la exposición se afanaba en limpiar la mesa cada vez que un asistente posaba para la foto, sólo o con sus hijos, imitando a Al Pacino.
El actor cubano estadounidense Steven Bauer, quien interpretó a Manolo, o Manny Ribera, el compañero de andanzas de Montana, explicó que mientras rodaban la película sabían que pasarían «grandes cosas», pero que temían que tuviera un impacto negativo, sobretodo en la comunidad cubana de Florida.
Bauer, que fue la estrella de la exposición firmando autógrafos y ofreciendo charlas, tuvo que esforzarse para explicar a su propia familia de que la película no generalizaba mostrando a todos los inmigrantes cubanos como «criminales» cuando el anuncio del estreno causó «un momento de histeria» en Miami.
El actor explicó que Al Pacino, de ascendencia italiana, «tomó un riesgo muy grande» aceptando un papel para el que por primera vez tendría que actuar con el acento de un idioma que no conocía, el español, y que luego la crítica calificó de «exagerado».
Aunque la cinta pasó sin pena ni gloria en los cines, acabó siendo un filme de culto y dos décadas después todavía genera atracción.
Al Pacino, según Bauer, le aseguró que «Scareface» era la película «más loca, más intensa y la más dramática» de todas en las que había participado, y que Montana era «el personaje más histérico que había interpretado en su carrera».
Para el joven artista puertorriqueño Joabel Ortiz, que desde hace dos años «malvive» de pintar a Montana y los personajes de la trilogía de Francis Ford Coppola, «El Padrino», (1972, 1974, 1990), explicó a Efe que en sus cuadros no exalta la violencia, sino que refleja su admiración cinematográfica.
«Soy maestro, brego con niños, no me gusta la violencia», afirmó el pintor, quien sostuvo
que «no se trata de decir que hay que ser un gángster… lo que hago es demostrar mi admiración por la película y los actores».
De «El Padrino», basada en los libros de Mario Puzo, se inspiró en su iluminación de «claroscuros», que le sirvió para definir su propio estilo pictórico.
Destacó, por ejemplo, entre otras virtudes de la trilogía mafiosa, que a Robert de Niro le dieron un Óscar sin precedentes por interpretar al joven Vito Corleone «sin hablar inglés», pues «todas sus líneas estaban en italiano».
En la expo, el límite entre la realidad y la ficción lo atravesó la armería «Cowboys», que además de mostrar y ofrecer todo tipo de pistolas y metralletas de utilería para la filmación de películas, informaba sobre la manera de conseguir o renovar la licencia de armas en ofertas que incluyen prácticas de tiro al blanco. EFE ie/esc (con fotografía)

25.09.2007  18:28 utc   CULTURA
P.RICO-CINE (previsión)

Filme sobre necesidad de amar representará a P.Rico en premios Oscar



Iñaki Estívaliz San Juan, 25 sep (EFE).- La película «Maldeamores», que narra la «masoquista» y «claustrofóbica» necesidad del ser humano por estar enamorado y que representará a Puerto Rico en la próxima edición de los premios Oscar, muestra el resurgimiento de la industria cinematográfica en la isla caribeña.
La Corporación para el Cine de Puerto Rico anunció el lunes que «Maldeamores» había sido elegida para representar al país caribeño entre otras cuatro películas, lo que para su director, Carlitos Ruiz, es un reflejo de la recuperación de la industria en el país, donde se estaban haciendo películas sólo «esporádicamente».
El novel cineasta mostró hoy a Efe su satisfacción por poder representar a su país con una película que está batiendo récords de asistencia en Puerto Rico, donde se está presentado sólo por una semana, hasta el jueves, antes de su distribución masiva en EE.UU. para cumplir con los requisitos de los Oscar.
Ruiz confía en que sea nominada como mejor película en idioma extranjero porque «el cine de EE.UU. está buscando la estética y lo artesanal del cine caribeño y latinoamericano, donde se puede ver esa crudeza y realismo que no busca el brillo de Hollywood».
«La gente ahora quiere viajar a través del cine y ver como sufren en otros países», sostuvo.
«Maldeamores» se gestó durante cuatro años y con un presupuesto de 1,2 millones de dólares, por lo que fue un proyecto realizado a base de «ganas» y del compromiso de los que participaron, que se «enamoraron» y lo tomaron «como un proyecto de vida».
La película «no busca un mensaje, es un reflejo de la sociedad en la búsqueda masoquista y claustrofóbica del amor que se encuentra con la locura, donde todo merece la pena por decir estamos enamorados», indicó Ruiz.
«Maldeamores» ha participado en varios festivales de cine en EE.UU. y Europa, donde consiguió el respaldo del público, la crítica y los productores de la cinta consiguieron agentes y distribuidores.
Marien Pérez, esposa de Ruiz y responsable de la edición de la cinta, entre otras funciones, explicó que el filme cuenta la historia de un niño que da su primer beso cuando sus padres se están divorciando, la de un adulto que intenta obligar a su pareja a casarse con él y la de tres ancianos en un triángulo amoroso.
La película trata de «la búsqueda del amor, las infidelidades y cuando el miedo a la soledad se confunde con el amor, las tragedias que se ven en el amor y todo con mucho humor».
La pareja de cineastas se conoció trabajando en el medio, tenía los mismos gustos y los dos estudiaron cine en el extranjero, lo que les ayudó en el proyecto porque eran «dos cabezas pensando, lo que se le escapaba a él yo lo veía y cuando yo bajaba el ánimo él me empujaba y al revés».
Grabada en los municipios puertorriqueños de Aguadilla, Salinas y San Juan, la película contó con el respaldo en la producción del actor puertorriqueño y ganador de un Óscar Benicio del Toro, quien se encargó, principalmente, de mediar en algunas situaciones, de resolver alguna emergencia de última hora y «establecer puentes».
Otro productor de la película, el encargado de llamar a las puertas de los inversores y de recibir los portazos en las narices fue Luillo Ruiz, quien reiteró a Efe que el hecho de que la representación a los Oscars se disputase entre cinco películas es una muestra del resurgir de la industria en Puerto Rico.
«Se puede decir que Puerto Rico hoy tiene una industria de cine, chiquita pero juguetona y bien intensa», defendió el productor.
Por su parte, el encargado de la banda sonora de «Maldeamores» y miembro del grupo de reggae Cultura Profética, Omar Silva, explicó a Efe que la película es una muestra de que el cine boricua «está llegando a lo serio. Puerto Rico es una ciudad contemporánea, es un país bien vivo con muchas historias y personajes».
Si «Maldeamores» acaba siendo nominada será la segunda película en la historia del cine puertorriqueño que consigue esa distinción después de «Lo que le pasó a Santiago» (1989), de Jacobo Morales, quien indicó que espera que el filme que representará a Puerto Rico sirva para «continuar abriendo brechas en el ámbito internacional».EFE ie/ma

21.09.2007  18:38 utc   CULTURA
P.RICO-ARTE (previsión)

El arte sirve de bálsamo a la falta de libertad a los presos independentistas



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 sep (EFE).- Algunos presos independentistas puertorriqueños encontraron en el arte una forma de hacer más llevadera la vida en la cárcel, de reafirmar sus ideales y de comunicarse con el exterior.
En el caso de Pablo Marcano, que inauguró esta semana en la sede de la Compañía de Turismo en San Juan una exposición para celebrar sus 25 años como pintor, el arte le brindó la posibilidad de «realizarse como ser humano en un medio inhóspito», explicó hoy a Efe.
Marcano no había agarrado un pincel antes de asaltar el 3 de julio de 1978 el consulado de Chile en San Juan para pedir la liberación de un grupo de presos nacionalistas boricuas y el cese de la venta de armas al gobierno de Augusto Pinochet «con las que se estaba masacrando al pueblo chileno».
El hoy cotizado pintor fue condenado entonces a 12 años de cárcel de los que cumpliría siete, durante los cuales convirtió «la prisión en una trinchera de lucha, en un espacio de afirmación, en un lugar propio para la libertad y la construcción de la libertad misma» gracias al arte.
Marcano llegó «al arte a través de la experiencia política de la prisión» de la mano de uno
de los clásicos de la plástica puertorriqueña, Carlos Irizarry, quien, al contrario que su discípulo, «llegó a la prisión a través del arte».
Irizarry, autor de algunas de las obras pictóricas más reconocidas del arte boricua como «La transculturación del puertorriqueño», había sido condenado por hacer llegar una supuesta «nota explosiva» al capitán del avión en el que viajaba de Nueva York a San Juan.
En la nota pedía también la excarcelación de los presos nacionalistas que habían cumplido 25 años tras las rejas por asaltar el congreso de EE.UU. en 1954 donde resultaron heridos varios legisladores.
La condena hubiera sido de no menos de 20 años, pero su abogado alegó que lo que había realizado Irizarry se trataba de una obra conceptual.
El abogado llegó a un acuerdo con el juez amenazándolo de que convocaría, entre otros, al pintor Salvador Dalí como testigo de la defensa, que se iba a plantear «como una obra de teatro para continuar con la obra conceptual».
«El juez no quiso pasar la vergüenza» de tener en la sala a artistas internacionales debatiendo sobre el arte conceptual y dejó la sentencia en cuatro años, aseguró hoy a Efe Irizarry, quien cuando coincidió con Marcano en una cárcel de Nueva York exaltó su figura en un retrato y comenzó a enseñarle a pintar.
«Esa iniciativa inmortalizante fue la que creó a este niño, a este joven y a este anciano pintor», dijo Marcano, quien subrayó el hecho de que su obra cuelgue ahora de las paredes de la que fue la prisión en la que cumplieron condenas poetas, pintores y líderes independentistas como Pedro Albizu Campos.
La antigua prisión «ahora sirve de espacio para darles un beso en la frente a todos y cada uno de ellos a través de una obra que en esencia recoge lo mejor de nosotros mismos».
«Ese lugar, de ser un rincón en el que se quiso reducir el derecho a la autodeterminación de nuestro pueblo, hoy es una ventana al mundo, hoy ese espacio recoge la voluntad de hermanarnos con todos los pueblos del mundo», sostuvo Marcano, cuya obra «celebra la vida, la dignidad y la capacidad de soñar».
La exposición de Marcano, dedicada a Irizarry, se exhibirá próximamente en Nueva York y viajará luego a España, donde se presentará en Zafra, Málaga y Córdoba.
Otros boricuas que continúan presos por su relación con la lucha independentista y que descubrieron en el arte un bálsamo a la falta de libertad son Carlos Alberto Torres y Oscar López Rivera, cuya exposición itinerante «Sin mucho espacio» ha viajado por EE.UU., Puerto Rico y llegará próximamente a Latinoamérica.
«El arte es la fuerza mayor que puede liberar a uno», explicó a Efe el pintor Elizam Escobar, quien cumplió 20 años por su vinculación a la lucha armada independentista.
«La prisión como sistema es un lugar bien obsceno en el sentido de que la privacidad no existe, hay una imposición constante, tienes que cumplir con cuestiones en las que uno no cree», dijo Escobar, quien vio como el arte «salvó a muchos presos de un montón de cosas».
«Si hubiese verdaderamente la intención de rehabilitar, un programa de arte sería una de las cosas más efectivas», defiende Escobar, quien asegura que el arte facilita el contacto con el exterior, «es una forma de llevar la prisión a fuera o por lo menos el espíritu de resistencia».
«En el caso nuestro de los luchadores independentistas es una forma de expresar el espíritu combativo, que aún en la prisión seguimos luchando por el ideal», dijo este maestro de Artes Plásticas para quien «el arte es como el límite de la libertad».EFE ie/ma (con fotografía)

14.09.2007  19:15 utc   SOCIEDAD
P.RICO-BARRIOS (previsión)

Vecinos de barrio histórico se sienten amenazados por intereses inmobiliarios



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 sep (EFE).- Los residentes La Perla, barrio marginado extramuros de las fortificaciones del Viejo San Juan, se niegan a abandonar un espacio muy codiciado por inmobiliarias y hoteleros por su localización en pleno centro histórico y con unas vistas perfumadas por las olas del Atlántico.
Los vecinos, unas doscientas familias, aseguran que recientemente vieron incluso al magnate Donald Trump observar sus terrenos desde lo alto de las murallas que construyó la Corona Española para proteger la capital puertorriqueña de los ataques de los corsarios y las armadas de potencias coloniales rivales.
«Ese ricachón quiere comprar nuestros terrenos para construir alguna mole de cemento donde nosotros no tendremos cabida porque no tenemos dinero ni para comprar la puerta de entrada», indicó a Efe el líder comunitario Jorge Gómez.
La última voz de alarma corrió entre los residentes esta semana cuando el superintendente del Servicio Nacional de Parques de EE.UU., Walter Chávez, anunció que unas 27 casas que se encuentran en la zona de amortiguamiento son necesarias para el mantenimiento de la muralla del vecino Fortín de San Cristobal.
Aunque Chávez explicó que las casas, que asegura están en terrenos del gobierno federal, sólo serán demolidas cuando queden abandonadas, los residentes lamentan no poder dejar en herencia a sus hijos sus propiedades, aunque muchos no cuenten con los oportunos registros.
Los primeros asentamientos en La Perla se produjeron a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando en esos terrenos estaba el matadero de San Juan, pues según la ley española éstos y los cementerios debían estar fuera de la ciudad y de las murallas.
Campesinos en busca de trabajo comenzaron a vivir alrededor del matadero, como relata el clásico puertorriqueño «La Carreta» (1956) de René Marqués (1919-1979), autor de otros éxitos teatrales como «Los soles truncos» o el oportuno ahora «El sol y los McDonals».
En La Perla, a pocos metros de la zona más turística de Puerto Rico, se puede ver a niños de pocos años montar a caballo o en motocicletas de baja cilindrada.
Los puntos de distribución de droga conviven con los estudios de grabación de reguetón, los talleres de artistas plásticos y los centros de voluntarios de atención comunitaria.
En los últimos años, el primer martes de cada mes confluyen jóvenes de toda la isla para asistir a conciertos gratuitos de leyendas de la salsa o el artista de reguetón del momento que no aparecen reseñados en la prensa.
Entre sus estrechos y empinados callejones, casitas que parecen que están a punto de caerse y muros adornados de grafitis, la cantante canadiense Nelly Furtado grabó uno de sus últimos vídeos junto al grupo de reguetón Calle 13.
El abogado portavoz de los vecinos, Alvin Couto, asegura que funcionarios del gobierno federal visitan constantemente el vecindario acompañados de inversionistas interesados en comprar las casas.
«Es sorprendente que una agencia federal sirva de ‘realtor’ (agente de bienes raíces) para los ricos», sostuvo Gómez.
Históricamente, el barrio de La Perla, tan yodado, humilde y marinero como el clásico homónimo del Premio Nobel John Steinbeck (1902-1968), ha estado abandonado por el gobierno precisamente por su interés inmobiliario y turístico, aseguran los vecinos.
Por ello una de las pocas salidas que tienen, sostienen, es la vía fácil de las drogas.
«Cuando se va el agua o la luz, ¿quien la pone?. Cuando vienen los Reyes Magos y el marido está preso, ¿quién trae los regalos?. Cuando te matan al marido, ¿quién paga el
velorio y el entierro?», preguntó retóricamente a Efe una vecina nonagenaria que prefirió mantener el anonimato.
Se refería a los «bichotes» o jefes de los puntos de droga y que a menudo son la única figura de autoridad en un barrio olvidado por las estructuras del Estado pero tan concurrido a diario por adictos a drogas como una gran superficie comercial un sábado al mediodía. EFE ie/esc (con fotografía)

04.09.2007  21:52 utc   ECONOMIA
P.RICO-CAFÉ (previsión)

Enemigo del café llega a Puerto Rico y agricultores no saben qué hacer



Iñaki Estívaliz San Juan, 4 sep (EFE).- La broca, un pequeño insecto originario de Angola, se ha extendido por las plantaciones de café en Puerto Rico y amenaza con perjudicar gravemente la próxima cosecha, lo que ha causando la alarma entre los caficultores boricuas, que se enfrentan a la plaga por primera vez en la historia.
El «Hypotenemus jhampei», o la broca del café, llegó a Brasil en la década de 1970 y se propagó por Suramérica, Centroamérica y República Dominicana en unos dos años, pero no había podido llegar a Puerto Rico, donde este año se esperaba una excelente cosecha del estimulante.
La broca es un pequeño insecto que penetra en los granos y deposita entre 30 y 50 huevos, y que, al pasar al estado larvario, se alimentan de la pulpa de los granos del café hasta que son adultos causando graves pérdidas.
El presidente del Sector del Café de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, William Mattei, explicó hoy a Efe que se estima que la plaga afecta ya al 20 por ciento de las plantaciones de la isla, situadas en las zonas montañosas del centro.
La plaga comenzó en el pueblo de San Sebastián y se han encontrado árboles de café afectados por el coleóptero en las vecinas Adjuntas, Lares, Las Marías y Maricao.
«El Departamento de Agricultura tiene que hacer una investigación para ver la magnitud» de la plaga, indicó Mattei.
Aseguró que «se propaga rápidamente y hay que atenderla», pero que los agricultores no saben qué hacer, lo que es una situación «alarmante» porque la temporada de cosecha, que concluye en enero, acaba de comenzar.
«Hay alarma entre los agricultores, no saben que hacer, están esperando las recomendaciones del Departamento de Agricultura», indicó el experto.
La situación en Puerto Rico se agrava porque los diez mil caficultores registrados no cuentan con un seguro de plagas, ya que en el país caribeño sólo se asegura a este sector contra huracanes.
Además, sostuvo Mattei, los plaguicidas que podrían acabar con estos insectos no están aprobados legalmente, por lo que reclamó que una vez analizada la situación en los próximos días, se declare estado de emergencia si es necesario para que se liberen algunos de los pesticidas controlados para atacar la broca.
En Puerto Rico hay 22 municipios donde se cultiva el café, que con marcas como Alto Grande, Yaucono o Cafe Rico, gozan de reconocimiento internacional hasta el punto de que durante décadas el café que importaba El Vaticano para consumo papal o la aristocracia europea procedía de la isla caribeña.
En una buena temporada, la producción llega a los 180.000 quintales (18 millones de kilogramos) y genera unos ingresos para los agricultores de unos 60 millones de dólares,
aunque este año, cuando acaba de iniciarse la cosecha, en algunos municipios el almud (saco) de café ha pasado ya de pagarse de 13,5 dólares a 10.
Por su parte, el alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea, convocó a los agricultores el próximo jueves para evaluar las pérdidas y culpó al Departamento de Agricultura de comprar granos de México, Costa Rica y República Dominicana sin inspeccionar.
El secretario de Agricultura, Salvador Ramírez Cardona, ha defendido que el café que importa el Gobierno de Puerto Rico «se pide medio tostado» impidiendo así que pudieran llegar brocas vivas y sostuvo que la introducción del insecto en el país podría haber llegado por el tráfico humano.
Ramírez Cardona aseguró que en Colombia, por ejemplo, el 60 por ciento de los cultivos están infectados con la broca, «que no se ha podido eliminar en ningún país. Hay que aprender a vivir con ella».
El secretario de Agricultura indicó que desde 1990 el Instituto del Café está trabajando en la prevención, adiestramiento y vigilancia de las fincas y que en el último enero Puerto Rico se había declarado «libre de broca».
Para Ramírez Cardona todavía es pronto para estimar el daño que producirá la broca a la cosecha de este año e informó de que se habían designado inspectores para darle seguimiento a la plaga. EFE ie/esc

31.08.2007  17:38 utc   CULTURA
P.RICO-ARTE (previsión)

Artista boricua expone obras realizadas con restos del incendio de su taller



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 ago (EFE).- Antonio Martorell, uno de los más prolíficos artistas puertorriqueños, le saca partido artístico hasta al incendio que acabó el año pasado con su casa taller y presenta ahora la exposición «Martorell DF» (Martorell después del fuego), realizada con objetos que sobrevivieron a las llamas.
Si a menudo se aconseja que hay que poner buena cara ante la adversidad, el lema que inspira el trabajo que Martorell presenta desde esta semana y hasta el próximo 21 de octubre en el Museo de las Américas en el antiguo cuartel español de Ballajá, en el Viejo San Juan, es «ante la desgracia, gracia».
«La desgracia sufrida y negada se ha transformado en la gracia de nuevos aprendizajes conducentes a revelaciones», explica el artista, motivado más «por la magia del arte y no por arte de magia».
En la misma línea, el artista menciona el libro de relatos del escritor uruguayo Mario Benedetti «Gracias por el fuego», que leyó «con entusiasmo» y cuyo título, «tierno y candente, me devuelve ahora pasados tantos años al tratar de poner por escrito lo que en esta exposición está grabado, dibujado, pintado, armado, colgado».
Cuando se incendió el taller de Martorell, el artista se encontraba en Nueva York y no pudo coger el primer vuelo de regreso, pero consiguió llegar la madrugada del día siguiente y se dio cuenta de que «había mucha belleza en las ruinas», explicó a Efe.
«El fuego había contribuido negativamente, pero también había algo positivo, una aureola magnífica me había mejorado», dijo Martorell, quien decidió entonces que con los «fragmentos» de sus obras en proceso y su colección de carteles y trabajos de otros artistas haría «otra obra».
«Las huellas del fuego, las marcas del humo, la descomposición y la re-configuración de los objetos, herramientas y materiales provocaron el desarrollo de las obras en la
exposición», explicó el artista.
En estaciones sucesivas, los objetos rescatados y las composiciones de grupos de fragmentos transportan a una dimensión donde la estética se refiere a «la belleza de las sombras, las penumbras, el desgaste, el desgarre y la corrosión» como memoria «del acto siniestro».
Martorell, que vivió veinte años en aquella casa taller, se convirtió ante la tragedia en «aprendiz del fuego» y explica que «así, armado de cautín y soplete, he cauterizado imágenes en madera y papel, he tatuado con fuego telas y he ahumado plásticos y metales para emular lo que el incendio me enseñó».
Entre las obras elaboradas con los restos del incendio se encuentra la «Alfombra persa Nº II», que refleja la «fascinación» de Martorell por estos artículos que le recuerdan «las mil y una noches» y que le sirve de consuelo ante la destrucción de «la milenaria biblioteca de Bagdad» por las tropas de EE.UU. en Irak.
«La desgracia sufrida no es tan singular como el proceso que provocó. En una sociedad como la nuestra la inseguridad de vida y propiedad es más regla que excepción», indicó Martorell, quien por estas razones siente que tiene «la suerte y el privilegio de ser artista».
Martorell destacó como cartelista, pero pronto amplió su radio de acción, que lo ha llevado a dibujar, pintar, grabar, escribir, hacer radio, televisión, cine, danza y todo tipo de instalaciones.
Entre sus libros están «La piel de la memoria» y «El libro dibujado/el dibujo librado», tiene taller en Nueva York y sus obras se exhiben en museos y galerías nacionales de Puerto Rico, EE.UU., México y El Salvador, entre otros. EFE ie/cs (con fotografía)
28.08.2007  19:03 utc   CULTURA
P.RICO-LIBROS

Luis Rafael Sánchez da voz al perro de los Clinton en su nueva novela



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 ago (EFE).- La novela «Indiscreciones de un perro gringo», del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, sale hoy al mercado con una historia de ficción en la que se recrea a través del perro «Buddy» los entresijos de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton.
Sánchez explicó hoy en una entrevista con Efe que su nuevo libro, el primero en los últimos veinte años, supone «un cambio total» en su dirección como escritor y un abandono «del arte nativo» de anteriores novelas como «La guaracha del Macho Camacho» o «La importancia de llamarse Daniel Santos».
Explicó que «no es realismo mágico», en el que «la realidad misma produce la magia, el misterio», sino que se trata de un «realismo cibernético» que surge de las nuevas posibilidades que ofrecen las computadoras, «que son capaces de producir cualquier cosa».
Sánchez, que fue definido por el escritor mexicano Carlos Fuentes como «el príncipe de las letras del Caribe» en un artículo de la revista «Time», ha escrito libros de ensayos como «La guagua aérea» y «Devórame otra vez», así como una docena de obras de teatro, entre ellas, «Quíntuples» y «La hiel nuestra de cada día».
En «Indiscreciones de un perro gringo» utiliza el recurso del «texto encontrado», en este caso en un metro de Nueva York, para narrar la historia del «primer perro de EE.UU.» durante el mandato de Bill Clinton (1993-1997).
«El primer perro Buddy Clinton» habría sido sometido a un experimento cibernético de «humanización» por parte de «científicos, poetas y filósofos» que investigan si «el cuadragésimo segundo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica cometió
herejía genital al quedarse a solas con la bella señorita Mónica Lewinsky».
En una desternillante sucesión de acontecimientos en la línea de los libros más divertidos del español Eduardo Mendoza, el lector será partícipe de las vicisitudes por las que pasa el fiel amigo del presidente Clinton y «la exquisita primera dama Hillary».
«¿Por qué no ladré?», se pregunta el perro protagonista pensando que podría haber evitado el desprestigio de su amo y los futuros reproches de los investigadores, que descargaron sobre él acusaciones que son un resumen de los prejuicios que laceran a la sociedad estadounidense. «¡De qué no me acusaron!», se lamenta.
En la novela se refleja también, según Sánchez, la «suspicacia étnica» existente en las grandes urbes, como Nueva York, donde existe «un sustrato de insatisfacción y de falta de solidaridad» entre los diferentes grupos étnicos que la componen.
«Los suramericanos no son un todo homogéneo» y estas suspicacias étnicas se reflejan hasta en la cocina, pues miembros de comunidades muy parecidas culturalmente se niegan a comer los platos tradicionales de los otros, según el autor.
Pero más que una crítica a la sociedad estadounidense o un análisis histórico político, «Indiscreciones…» es un libro divertido.
Sánchez se reconoce «apasionado lector de la Biblia y el Corán, pero como literatura», considera que los intelectuales «poco pueden hacer» en la política y defiende que «tienen que estar en la acera opuesta del poder», que tiene la capacidad de halagarlos y enamorarlos.
El intelectual se tiene que alejar del poder, tiene que «trabajar con absoluta honestidad, entender que no puede prestarse a las manipulaciones que caracterizan a los políticos, tiene que ser una voz en el desierto, sobretodo, en nuestro país», dijo.
A pesar de no haber publicado novelas en 20 años, Sánchez trabaja en otras dos de ellas, una en la que «caribeñarizará» a Miguel de Cervantes y otra sobre Nueva York, «donde cada día más se concreta el gran sueño bolivariano en una gran ciudad del español, cada día se hispaniza más, enérgica, vibrante». EFE ie/esc/ar
28.08.2007  17:37 utc   CULTURA
P.RICO-LIBROS (previsión)

Luis Rafael Sánchez da voz al perro de los Clinton en su nueva novela



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 ago (EFE).- La novela «Indiscreciones de un perro gringo», del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, sale hoy al mercado con una historia de ficción en la que se recrea a través del perro «Buddy» los entresijos de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton.
Sánchez explicó hoy en entrevista con Efe que su nuevo libro, primera novela que publica en los últimos veinte años, supone «un cambio total» en su dirección como escritor y un abandono «del arte nativo» de anteriores novelas como «La guaracha del Macho Camacho» o «La importancia de llamarse Daniel Santos».
Explicó que «no es realismo mágico», en el que «la realidad misma produce la magia, el misterio», sino que se trata de un «realismo cibernético» que surge de las nuevas posibilidades que ofrecen las computadoras, «que son capaces de producir cualquier cosa».
Sánchez fue bautizado en la revista «Time» por el escritor mexicano Carlos Fuentes como «el príncipe de las letras del Caribe», ha escrito libros de ensayos como «La guagua aérea» y «Devórame otra vez», así como una docena de obras de teatro, entre ellas, «Quíntuples» y «La hiel nuestra de cada día».
En «Indiscreciones de un perro gringo» utiliza el recurso del «texto encontrado», en este
caso en un metro de Nueva York, para narrar la historia del «Primer Perro de EE.UU.» durante el mandato de Bill Clinton (1993-1997).
«El Primer Perro Buddy Clinton» habría sido sometido a un experimento cibernético de «humanización» por parte de «científicos, poetas y filósofos» que investigan si «el cuadragésimo segundo Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica cometió herejía genital al quedarse a solas con la bella señorita Mónica Lewinsky».
En una desternillante sucesión de acontecimientos en la línea de los libros más divertidos de Eduardo Mendoza, el lector será partícipe de las vicisitudes por las que pasa el fiel amigo del residente Clinton y «la exquisita Primera Dama Hillary».
«¿Por qué no ladré?», se pregunta el perro protagonista pensando que podría haber evitado el desprestigio de su amo y los futuros reproches de los investigadores, que descargaron sobre él acusaciones que son un resumen de los prejuicios que laceran a la sociedad estadounidense, «¡De qué no me acusaron!».
En la novela se refleja también, según Sánchez, la «suspicacia étnica» existente en las grandes urbes, como Nueva York, donde existe «un sustrato de insatisfacción y de falta de solidaridad» entre los diferentes grupos étnicos que la componen.
«Los suramericanos no son un todo homogéneo», y estas suspicacias étnicas se reflejan hasta en la cocina, pues miembros de comunidades muy parecidas culturalmente se niegan a comer los platos tradicionales de los otros, según el autor.
Pero más que una crítica a la sociedad americana o un análisis histórico político, «Indiscreciones…» es un libro divertido.
Sánchez se reconoce «apasionado lector de la Biblia y el Corán, pero como literatura», considera que los intelectuales «poco pueden hacer» en la política y defiende que «tienen que estar en la acera opuesta del poder, que tiene la gran capacidad de halagarte, de enamorarte».
El intelectual se tiene que alejar del poder, tiene que «trabajar con absoluta honestidad, entender que no puede prestarse a las manipulaciones que caracterizan a los políticos, tiene que ser una voz en el desierto, sobretodo, en nuestro país».
A pesar de no haber publicado novelas en 20 años, Sánchez trabaja en otras dos de ellas, una en la que «caribeñarizará» a Miguel de Cervantes y otra sobre Nueva York, «donde cada día más se concreta el gran sueño bolivariano en una gran ciudad del español, cada día se hispaniza más, enérgica, vibrante». EFE ie/esc

15.08.2007  19:37 utc   SOCIEDAD
P.RICO-DENGUE

Suministran primera vacuna que inmuniza contra los cuatro tipos de dengue



Iñaki Estívaliz San Juan, 15 ago (EFE).- Una vacuna para combatir el dengue y que inmuniza contra los cuatro tipos de esta enfermedad que transmite el mosquito «aedes aegypti» se está suministrando en Puerto Rico a unos 720 pacientes y podría estar en el mercado en los próximos años.
De pasar con éxito las últimas pruebas, la vacuna podría acabar con una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, sobre todo, en las regiones cercanas al Ecuador, y que en lo que va de año en Centroamérica, México y el Caribe ha causado al menos 22 muertes.
Uno de los médicos que participa en la investigación que comenzó en 1970, el
puertorriqueño Javier Morales, explicó hoy a Efe que la primera vacuna efectiva contra los cuatro tipos de dengue pasó exitosamente las pruebas de laboratorio, las pruebas con animales y una primera etapa con humanos cuando fue suministrada a 30 personas.
La primera vez que una persona se contagia por alguno de los cuatro tipos de dengue, adquiere el «dengue clásico». A pesar de que nunca volverá a padecer la enfermedad por el mismo serotipo, seguirá expuesta a los otros tres. De infectarse de nuevo podría sufrir «dengue hemorrágico», que puede ser mortal.
Después de que la Administración estadounidense de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) aprobara estos primeros experimentos sobre dosis y toxicidad, la vacuna está siendo suministrada a un mayor número de personas para probar su efectividad estadística.
La vacuna está siendo desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline y el hospital Walter Reed, centro médico adscrito al Ejército de Estados Unidos, y otras cinco instituciones estadounidenses.
Morales explicó que aunque se han encontrado vacunas para tratar tipos específicos de dengue, ninguna había conseguido desarrollar la inmunidad permanente en los pacientes.
El mes pasado comenzaron a vacunar en San Juan a un nuevo grupo de pacientes, en el que se encuentran niños de seis meses en adelante y hasta adultos de 50 años. Los pacientes deben estar sanos y si son mujeres no deben estar embarazadas ni tener intención de estarlo en el próximo año.
Después de aplicar la vacuna, un virus «atenuado» o «dormido» del dengue, se toman muestras de sangre del paciente para analizar la creación inmediata de anticuerpos y si ha desarrollado «memoria inmunológica», para establecer si el anticuerpo seguirá activo a corto o largo plazo y si necesitará «refuerzos» posteriores.
Morales se mostró esperanzado en que luego de aplicar una segunda dosis, seis meses después, y de presentar los resultados a la FDA, ésta apruebe la aplicación de la vacuna a «miles de personas» antes de su salida al mercado, aunque el proceso puede llevar varios años.
«El mundo necesita una vacuna contra el dengue», defendió Morales, quien se graduó de la Universidad de Puerto Rico en el momento en el que se empezó a investigar sistemáticamente sobre una cura para la enfermedad.
El médico estimó en entre 300 y 400 millones de dólares la inversión que se ha dedicado a esta investigación y aseguró que se estaba realizando en Puerto Rico, además de porque en EE.UU. los casos de dengue son aislados, porque el país caribeño «tiene fama de que se hace investigación seria y extremadamente responsable».
Las autoridades en Puerto Rico alertaron este mes sobre el aumento de los casos de dengue en la isla, donde se habían registrado en lo que va de año 2.343 infectados frente a los 1.099 del año pasado en el mismo periodo.
Según informó el Departamento de Salud, durante la semana del 30 de julio al 4 de agosto se reportaron 306 casos sospechosos nuevos, lo que se considera «una cantidad muy por encima de lo esperado».
Para evitar el contagio se aconseja deshacerse de objetos donde pueda quedar agua estancada y usar repelentes de mosquitos.
Los síntomas principales de la enfermedad, conocida también como la «rompe huesos», son fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor de espalda, dolor en las coyunturas, náusea y vómitos, dolor en los ojos y erupciones de la piel. EFE ie/rjv/cs (con fotografía)

14.08.2007  20:26 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Triunfadores en el mundo de la música comparten experiencias con estudiantes



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 ago (EFE).- Para triunfar en el mundo de la música, ya sea como compositor, cantante, productor o periodista especializado, hace falta preparación, constancia y confianza en uno mismo, aseguraron hoy en Puerto Rico varios expertos convocados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación.
La institución, encargada de otorgar los premio Grammy Latinos, llevó a la Escuela Libre de Música de San Juan al merenguero Elvis Crespo, al productor Elías de León, al reguetonero Arcangel y al periodista Jaime Torres, quienes arrancaron risas y gritos entre una joven audiencia que disfrutó como si se tratara de un concierto.
En el debate, precedido por la interpretación de varias piezas de música clásica por parte del conjunto de cuerdas y cañas de la escuela, también participó la pianista Leila Cobo, actual directora de la revista Billboard Magazine, y el presidente de la academia latina de la música, Gabriel Abaria.
Crespo compartió con los jóvenes anécdotas de sus comienzos a los 15 años de edad, cuando «era tan malo como pelotero» que su entrenador le dijo: «por el bien del deporte, métete a cantar».
Pero entonces sentía que la voz que grababa era «fea», le apagaban los micrófonos y le decían «tú bailas muy bien», pero cantando «pareces un platanero anunciando viandas en el camino».
«Por un momento me acomplejé. No había nadie que me hiciera cantar. Pero no me di por vencido», recordó el merenguero antes de poner de pié cantando a todo el auditorio, que coreó el éxito «Suavemente».
«Aquí no hay una estrella. Aquí hay muchas estrellas», dijo clavando una rodilla sobre el escenario y gritando «¡Corillo!».
Luego le tocó el turno a De León, productor de éxitos de Daddy Yankee, Julio Voltio, Tego Calderón y Calle 13, y pionero del género que se ha apoderado de las pistas de baile en gran parte del mundo.
Cuando De León estaba en la escuela, los únicos que fueron a verle fueron los reclutadores del Ejército, «ustedes tienen suerte», señaló a los jóvenes del público.
Aunque «no todos nacemos para ser cantantes», De León siempre estuvo metido en la música por su padre, «que se creía un mariachi» y su madre, que escuchaba a Sandro y Héctor Lavoe.
Explicó que cuando empezó a grabar reguetón «se burlaban» de él y tuvo que trabajar recogiendo basura y en restaurantes de comida rápida, pero «en la vida tienes que tener metas» para trabajar en lo que a cada uno le gusta.
Ahora, cuando oye a Tego Calderón o a Calle 13 siente que está «haciendo un buen trabajo» y aseguró que «todos somos estrellas. No se quiten».
Cuando el reguetonero Arcangel agarró el micrófono la histeria se apoderó de la concurrencia, en los pasillos los jóvenes corrían arriba y abajo y los flashes de los teléfonos celulares con cámara de fotografía iluminaron el salón.
Dijo que cuando estaba en la escuela no tuvo la oportunidad de que personas que admiraba fueran a llevarle consejos y que su carrera, como la de otros reguetoneros, fue un camino que hizo solo.
Porque «hoy a todo el mundo le gusta el reguetón», pero al principio, los pioneros del género tenían que huir de la policía cuando vendían sus casetes caseros en las escuelas y las discotecas.
«Nos decían que estábamos marginando la música», explicó Arcangel, quien también sufrió que le dijeran que «era muy chiquito y muy flaco, que no tenía imagen», pero ahora «sigo siendo chiquito pero soy uno de los más grandes» del género.
«He nadado contra la corriente dentro de un nido de serpientes», dijo refiriéndose a los entresijos de la industria del reguetón y animó a los estudiantes a confiar en sus talentos porque «si yo he conseguido mi sueño, y yo no soy un extraterrestre, ustedes pueden hacerlo».
Por su parte, Torres, con 30 años de experiencia en reseñas de conciertos y escritor del libro «Cada cabeza es un mundo: La historia de Héctor Lavoe», señaló la importancia de la preparación que deben tener los críticos musicales.
También apuntó algunas claves para que un disco tenga éxito: buena ejecución, concepto definido, que sea comercial, cuidada presentación y que refleje creatividad y originalidad. EFE ie/esc (con fotografía)
08.08.2007  21:38 utc   SOCIEDAD
GENTE

Ricky Martin quiere proteger a los niños de Internet



Iñaki Estívaliz Caguas (Puerto Rico), 8 ago (EFE).- El cantante puertorriqueño Ricky Martin presentó hoy la campaña «Navega Protegido» para advertir a padres, niños y maestros de los riesgos de Internet y evitar que los más jóvenes puedan caer en las garras de pedófilos.
El intérprete de «Mi recuerdo» y «La vida loca» aseguró estar hoy «más motivado» que cuando habló ante el Congreso de EE.UU. o ante Naciones Unidas al presentar la campaña de la Fundación que lleva su nombre junto a la compañía Microsoft.
Martin puso el ejemplo de un caso de una niña desaparecida que dos años más tarde la madre la encontró en un país del este de Europa después de haber sido seducida por un hombre en Internet.
Cuando la madre la encontró «le habían lavado el cerebro» y se dedicaba a la prostitución.
«Estoy cansado de hablar del problema. Es muy frustrante», dijo el cantante boricua, quien prefirió «hablar de las soluciones» para que «los medios (de comunicación) lleven un mensaje de amor al mundo, «quiero hablar de luz, no de tinieblas».
La campaña, respaldada por varias instituciones del gobierno, incluye la realización de talleres en escuelas, la distribución de panfletos, el portal www.navegaprotegidoeninternet.com y anuncios de televisión en los que se dan consejos para controlar lo que los niños ven por Internet y cómo éstos pueden identificar el riesgo.
En su mensaje, Martin explica «las maravillosas» oportunidades de la red de redes, que «es nuestra ventana al mundo» pero que también puede causar graves daños a los menores.
Los tres consejos básicos de Martin son: «no hables con extraños, no des información personal, y si te sientes incómodo, consulta» a tus padres o un tutor.
Martin explicó que «todas las cadenas de televisión en Puerto Rico y EE.UU. tienen que dar un tiempo a los mensajes filantrópicos y estamos a los puños para conseguir los mejores espacios».
Denunció el hecho de que uno de cada cinco niños haya recibido acercamientos sexuales mientras navegaba por Internet, es una cifra «que tiene que bajar» y que cuando llegue a uno de cada diez «lo gritaremos a los cuatro vientos porque será una buena noticia».
El cantante sostuvo que su Fundación busca para la campaña una alianza «bien fuerte y significativa» y aseguró que la encontraron: ¿conocen Microsoft?», bromeó.
La compañía informática invirtió en la primera fase de la campaña 200.000 dólares y en su web da consejos como la configuración del «parent control» para que los padres sepan todo lo que hace el niño cuando está conectado al ordenador.
También se provee un diccionario de términos básicos para conocer Internet y se ponen ejemplos de lo que hay que ignorar y las precauciones que hay que tener cuando se navega por la red.
El cantante dijo que sus esfuerzos por la niñez en todo el mundo están motivados por «la repetición» con la que le llega la información sobre los abusos que se cometen contra los menores, porque a veces «la información te pasa y no la digieres, lidiar con el dolor es difícil».
Dijo que involucrarse con estas causas es «una forma de liberarme del coraje que uno siente y la frustración de que esto esté pasando en el mundo», por lo que decidió aprovechar su poder de convocatoria como artista.
Aunque la campaña comenzará en Puerto Rico, la Fundación Ricky Martin la extenderá a Latinoamérica, primero, y el resto del mundo posteriormente.
Martin aseguró que tiene la fortuna de no haber sido nunca acosado y que su infancia fue «muy linda».
Aunque comenzó su carrera profesional en Menudo con 12 años, está orgulloso de la educación que le dieron sus padres y aseguró que aunque con esa edad ya «trabajaba mucho», siempre fue respetado y además «me gustaba y disfrutaba».
Sobre si los pedófilos son rehabilitables o cual debería ser la pena que se les debería imponer no quiso opinar porque «mi contestación va a tener mucho coraje… no quiero decir lo que se merecen». EFE ie/esc/lnm (con fotografía)

08.08.2007  21:16 utc   SOCIEDAD
GENTE (previsión)

Ricky Martin quiere proteger a los niños de internet



Iñaki Estívaliz Caguas (Puerto Rico), 8 ago (EFE).- El cantante puertorriqueño Ricky Martin presentó hoy la campaña «Navega Protegido» para advertir a padres, niños y maestros de los riesgos de internet y evitar que los más jóvenes puedan caer en las garras de pedófilos.
El intérprete de «Mi recuerdo» y «La vida loca» aseguró estar hoy «más motivado» que cuando habló ante el Congreso de EE.UU. o ante Naciones Unidas al presentar la campaña de la Fundación que lleva su nombre junto a la compañía Microsoft.
Martin puso el ejemplo de un caso de una niña desaparecida que dos años más tarde la madre la encontró en un país del este de Europa después de haber sido seducida por un hombre en internet.
Cuando la madre la encontró «le habían lavado el cerebro» y se dedicaba a la prostitución.
«Estoy cansado de hablar del problema. Es muy frustrante», dijo el cantante boricua, quien prefirió «hablar de las soluciones» para que «los medios (de comunicación) lleven un mensaje de amor al mundo, «quiero hablar de luz, no de tinieblas».
La campaña, respaldada por varias instituciones del gobierno, incluye la realización de talleres en escuelas, la distribución de panfletos, el portal www.navegaprotegidoeninternet.com y anuncios de televisión en los que se dan consejos para controlar lo que los niños ven por internet y cómo éstos pueden identificar el riesgo.
En su mensaje, Martin explica «las maravillosas» oportunidades de la red de redes, que «es nuestra ventana al mundo» pero que también puede causar graves daños a los menores.
Los tres consejos básicos de Martin son: «no hables con extraños, no des información
personal, y si te sientes incómodo, consulta» a tus padres o un tutor.
Martin explicó que «todas las cadenas de televisión en Puerto Rico y EE.UU. tienen que dar un tiempo a los mensajes filantrópicos y estamos a los puños para conseguir los mejores espacios».
Defendió que el hecho de que uno de cada cinco niños haya recibido acercamientos sexuales mientras navegaba por internet es una cifra «que tiene que bajar» y que cuando llegue a uno de cada diez «lo gritaremos a los cuatro vientos porque será una buena noticia».
El cantante sostuvo que su Fundación busca para la campaña una alianza «bien fuerte y significativa» y aseguró que la encontraron: ¿conocen Microsoft?», bromeó.
La compañía informática invirtió en la primera fase de la campaña 200.000 dólares y explica en el portal web de la campaña consejos como la configuración del «parent control» para que los padres sepan todo lo que hace el niño cuando está conectado al ordenador.
También se provee un diccionario de términos básicos para conocer internet y se ponen ejemplos de lo que hay que ignorar y las precauciones que hay que tener cuando se navega por la red.
El cantante dijo que sus esfuerzos por la niñez en todo el mundo están motivados por «la repetición» con la que le llega la información sobre los abusos que se cometen contra los menores, porque a veces «la información te pasa y no la digieres, lidiar con el dolor es difícil».
Dijo que involucrarse con estas causas es «una forma de liberarme del coraje que uno siente y la frustración de que esto esté pasando en el mundo», por lo que decidió aprovechar su poder de convocatoria como artista.
Aunque la campaña comenzará en Puerto Rico, la Fundación Ricky Martin la extenderá a Latinoamérica, primero, y el resto del mundo posteriormente.
Martin aseguró que tiene la fortuna de no haber sido nunca acosado y que su infancia fue «muy linda».
Aunque comenzó su carrera profesional en Menudo con 12 años, está orgulloso de la educación que le dieron sus padres y aseguró que aunque con esa edad ya «trabajaba mucho», siempre fue respetado y además «me gustaba y disfrutaba».
«Si a las dos de la madrugada pedíamos un camello con helado nos traían un camello con helado aunque fuera en el Amazonas», puso como ejemplo.
Sobre si los pedófilos son rehabilitables o cual debería ser la pena que se les debería imponer no quiso opinar porque «mi contestación va a tener mucho coraje… no quiero decir lo que se merecen». EFE ie/esc (con fotografía)

03.08.2007  22:45 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMÍA

Chef Ingrid Hoffman asegura que cuando come «fast food» lo hace de incógnito



Iñaki Estívaliz San Juan, 3 ago (EFE).- La última vez que la chef y presentadora de televisión Ingrid Hoffmann entró en un restaurante de comida rápida fue el pasado 25 de diciembre en un aeropuerto, estaba de resaca y se cubría la cara con el pelo para que no la reconocieran.
«Pensaba que si alguien me ve y me reconoce, ¿que hago?», indicó hoy la colombiana en
entrevista con Efe sobre el impulso que sintió de entrar en un restaurante de una cadena de hamburgueserías.
Graduada como chef en la escuela de cocina francesa «Le Cordon Bleu», presenta el programa de cocina «Delicioso» en la cadena Galavisión, desde donde comparte sus recetas «fáciles, rápidas y sanas» y ofrece consejos prácticos sobre decoración, la compra de los ingredientes y el arte de ser un buen anfitrión.
Desde el 14 de julio presenta también el programa de cocina «Simply delicioso», en inglés, en el canal Foodnetwork, por lo que presume de ser la primera persona en EE.UU. que tiene dos programas de cocina en diferentes cadenas e idiomas.
Hoffmann, quien en su bolso lleva siempre alguna fruta y almendras porque siempre tiene «la ansiedad de no poder comer», dice que es una cocinera que «rompe esquemas», pero que es «una persona común y corriente» que le gusta comer.
«Soy como un safacón -quiso utilizar la palabra boricua que viene del inglés «safety can» (cubo de basura)- donde se mete todo», sostuvo.
La presentadora, que está en la isla caribeña para participar en el Puerto Rico Wine and Food Festival que se celebra durante este fin de semana en el Centro de Convenciones de San Juan, reconoció que es «una comedora profesional» que se subió las mangas ante el fogón «por el placer de comer» y no por ser un «ama de casa».
Cuando tenía 13 años llegó a Orlando, donde probó suerte como actriz y después de un periodo en su país, regresó a EE.UU. en 1989 para abrir una tienda y un restaurante en Miami, Rocca, donde cocinaba sobre piedras de lava y que pronto se convirtió en centro de reunión de famosos.
Desde sus programas de televisión enseña a cocinar comida tropical con un estilo que define como «muy caribeño» y mezclado con ingredientes de Suramérica.
«Como latinoamericanos tenemos el problema de que en cada país le dicen diferente» a los productos, por lo que la producción de sus programas tienen que hacer un gran esfuerzo para identificar cómo se dice cada ingrediente en los diferentes países.
«Siempre hay que investigar», defendió Hoffmann, quien dijo que de Puerto Rico le gusta especialmente la utilización de las frutas para hacer salsas como aderezo y puso como ejemplo la parcha, que inglés se dice «passión fruit».
«La cocina es amor, pasión, el amor entra por la cocina», indicó la cocinera, quien reiteró que «los chef caribeños se encuentran entre los mejores del mundo» y que «en Puerto Rico la cocina es moderna e innovadora con una calidad y nivel súper altos».
Dijo que «la mejor forma de conocer la cultura de un país es su cocina», por lo que espera que Puerto Rico se convierta en un destino turístico gastronómico para que la gente se de cuenta de que «no sólo es playa».
Insistió en la importancia de la presentación de los platos porque «todo entra por los ojos, me gusta pensar que es como una composición de colores, texturas y sabores».
Para ello primero visualiza sus platos: «empiezo visualizando los colores para crear una experiencia con la decoración»; y le gusta «transformar las cosas» hasta el punto de que utiliza objetos de ferretería.
Defiende que le gusta «comer sencillo» y que aunque admira y le fascina el español Ferrán Adriá y su premiado restaurante «El Bulli» donde cocina «espumas» y ha creado «un nuevo género dentro de la cocina española», ella no cree en pasarse «cinco horas cocinando».
Hoffmann también tiene previsto sacar al mercado en febrero el libro «Simplemente delicioso, una colección de recetas diarias con un giro latino», y un adobo orgánico que se comercializará a finales de año.
Además, colabora en las páginas de cocina y decoración de la revista «Buenhogar» y tiene una columna quincenal en el diario «Rumbo». EFE ie/ma (con fotografía)

02.08.2007  00:33 utc   SOCIEDAD
P.RICO-CUBA (previsión)

Gutiérrez Menoyo asegura que Fidel Castro «no retomará las riendas del poder»



Iñaki Estívaliz San Juan, 1 ago (EFE).- Eloy Gutiérrez Menoyo, ex comandante de la Revolución Cubana, dijo hoy en Puerto Rico que Fidel Castro no retornará al poder y su hermano Raúl seguirá manteniendo el actual sistema político de Cuba, pero no por mucho tiempo.
El disidente afirmó que por la enfermedad del gobernante cubano «no va a regresar a tomar las riendas del poder» y Raúl «va a continuar la tragedia», pero no durará mucho porque «en el Partido Comunista hay mucha gente que está abogando por el cambio».
El líder del grupo moderado Cambio Cubano dijo a periodistas antes de comenzar un debate con exiliados cubanos en San Juan que su «deber es estar en Cuba» y que tiene la esperanza «de poder sentarnos a dialogar» porque «es el pueblo cubano el que debe decidir su futuro».
«Soy partidario del diálogo, de la reconciliación de la familia cubana y de una reconciliación pacífica», añadió.
«No me voy a cansar de decir que quiero dialogar», insistió, «el día que nos dejemos arrebatar la esperanza estamos perdidos».
Gutiérrez Menoyo estuvo más de 20 años en prisión en la isla. Se exilió en Miami y en 2003 abandonó la diáspora para regresar a la nación caribeña con la idea de buscar espacios legales para la disidencia.
Aseguró que en Cuba no se siente solo y que siempre encuentra «oídos receptivos que saben lo que es una oposición independiente» mientras pone su «granito de arena para que pueda haber democracia».
Sostuvo que todos los cubanos «estamos por el cambio» e insistió en que «hay que realizar una nueva revolución» ante «el sistema inoperante que ha secuestrado el futuro de una generación de jóvenes cubanos».
Desde que fue liberado, en 1986, gracias a las gestiones del entonces presidente del Gobierno español Felipe González, aboga por la democratización de la sociedad cubana desde el exilio, aunque regresa a Cuba periódicamente para promocionar «la libertad» desde su organización.
«La gente cree que estoy en un colchón de plumas y estoy en un colchón de faquir», lamentó.
Explicó que le permiten la entrada en Cuba porque el régimen dio la nacionalidad a todos los que participaron «armados» en la revolución contra Fulgencio Batista y que tiene el respeto del «cubano de a pie».
Y a pesar de la «irritación» que le produce a la elite del régimen, «el gobierno no gana nada conque no me dejen entrar», dijo, porque significaría un «tremendo show» mediático, y si no lo dejaran entrar legalmente «sería el primer balsero en regresar a Cuba».
Con respecto a EE.UU., renunció a su residencia la última ocasión que llegó, por Chicago, porque si hubiera llegado por Miami, «estaría frito con la derecha cubana».
Cuando está en los Estados Unidos disfruta de los noventa días de permiso de turista al que tiene derecho por su pasaporte, cubano y español, y cuando está en Cuba no puede prolongar su estancia más de 21 días.
Nacido en Madrid, en 1934, en una familia republicana que se exilió a Cuba en 1948, fue con 24 años el más joven de los comandantes de Castro y entró en La Habana al mando de 2.000 guerrilleros, pero sus críticas al comunismo y su defensa de la socialdemocracia
lo llevaron a la cárcel.
Explicó que cuando apoyó la revolución «estaba pensando que no era solo una esperanza para Cuba sino para todo el mundo» y defendió que «la historia de Cuba ha sido en todos los aspectos distorsionada».
Puso como ejemplo el cuartel de Moncada, donde la gente que va a visitarlo puede apreciar señales de armas de alto calibre, cuando lo que utilizaron los revolucionarios fueron pequeñas escopetas.
Dijo que en la revolución que debería hacerse no debe consistir en devolver las propiedades a los antiguos propietarios, sino en «dar la oportunidad a la creatividad del proletariado».EFE ie/ma (con fotografía)
27.07.2007  14:49 utc   SOCIEDAD
P.RICO-TRABAJO (crónica)

Puerto Rico, una isla con muchos días libres para los trabajadores



Iñaki Estívaliz San Juan, 27 jul (EFE).- La expresión «a nadie le gusta trabajar» está cayendo en desuso en beneficio de otras como «me encanta mi trabajo» o «busco un trabajo en el que me sienta realizado», pero lo que está claro es que a muy pocos les amarga un día libre, y en eso, los puertorriqueños son los más afortunados, casi siempre.
En la isla caribeña se celebran las fechas de asueto instauradas por el Gobierno de Estados Unidos -Puerto Rico tiene el estatus de Estado Libre Asociado (ELA)-, las del calendario católico de herencia española y algunas exclusivas del país lo que se traduce en un total de 22 días festivos oficiales y, además, los gobernadores recurren a otorgar jornadas «libres» con diferentes motivos.
Si el mundo hispánico celebra el 12 de octubre el Descubrimiento de América, en Puerto Rico se conmemora también el 19 de noviembre la llegada de Cristóbal Colón a la isla caribeña en su segundo viaje.
Cuando el 15 de febrero EE.UU. celebra el Día de los Presidentes, en Puerto Rico se conmemoran también los natalicios de los próceres boricuas Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Marín y José Celso Barbosa.
Mientras el tercer jueves de noviembre los estadounidenses conmemoran el Día de Acción de Gracias y el 25 de diciembre llega Santa Claus con sus juguetes, los niños puertorriqueños esperan además los presentes de los tres Reyes Magos el 6 de enero, de acuerdo con la tradición española.
El 11 de ese mes, en EE.UU. se recuerda la memoria de Martin Luther King, como en Puerto Rico, donde es también el natalicio de Hostos y el 22 de marzo rememora la liberación de los esclavos boricuas.
«Yo me levanto por la mañana/me doy un baño y me perfumo/me como un buen desayuno/y no hago mas na’, mas na'», canta el Gran Combo de Puerto Rico en el éxito «Y no hago más na'», un reflejo de humorístico de la cotidianeidad del borícua de a pie.
El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, aprovechando que esta semana tenía dos días festivos: el aniversario del Estado Libre Asociado (ELA) el 25 de julio y el natalicio de Celso Barbosa el 27; dio libre toda la semana a los empleados del gobierno.
El Ejecutivo aseguró que es una medida de ahorro que supondrá un beneficio de 8,3 millones de dólares para las arcas del Estado, mientras que desde el sector privado se señala que paralizará la economía, ya que aunque los empleados del sector trabajen estos días, muchos proyectos quedan paralizados a la espera de permisos.
Otra medida menos popular de Acevedo Vilá fue la que envió de vacaciones forzosas du
rante 15 días a 100.000 empleados públicos en mayo de 2006 para tratar de equilibrar un déficit presupuestario del Gobierno de 1.000 millones de dólares.
Días libres que otorgaron otros gobernadores sentaron mejor, como cuando en 1999 Pedro Rosselló decretó feriado el lunes siguiente a la victoria del boxeador Tito Trinidad ante Oscar de la Hoya que le valió el título mundial de las 147 libras del Consejo Mundial de Boxeo y la Federación Internacional de Boxeo.
La gobernadora Sila María Calderón hizo lo propio el lunes siguiente a la concesión de la corona de Miss Universo a la boricua Denis Quiñones en 2001.
Pero en Puerto Rico, isla llena de playas de anuncio de agencia de viajes y cuna de artistas de talla internacional, la productividad en el trabajo no sólo se ve mermada por la enorme cantidad de días libres.
En Nueva Zelanda, de características comparables con el país caribeño en cuanto a que es una isla de unos 4 millones de habitantes y que tiene una relación con Australia parecida a la que Puerto Rico mantiene con Estados Unidos, aunque con mayor autonomía que el ELA, está empleada la mitad de la población.
Sin embargo, en Puerto Rico trabajan, según las últimas cifras del Departamento del Trabajo, 1.234.000 personas y la tasa de desempleo es del 11,8 por ciento, mientras que en Nueva Zelanda solo es del 4,2 por ciento.
Para muchos estas cifras son la causa principal del llamado «mantengo», que relacionan a las ayudas federales que propician que para gran parte de la población sea más rentable no trabajar y pagar un dólar simbólico por una vivienda del Estado que buscar un empleo que no le permitirá pagar una residencia no subvencionada.
«Oiga compay, ¿usted sabe lo que es estar en un sillón mece que te mece/esperando que lleguen los cupones del Seguro Social?…/Qué bueno es vivir así, comiendo y sin trabajar/Recibiendo la pensión por loco/de loco yo no tengo na’, ¡listo que soy!», canta el Gran Combo. EFE ie/jpg

19.07.2007  21:34 utc   CIENCIA
P.RICO-AVES (previsión)

Experto asegura que falta demostrar el efecto del cambio climático en aves



Iñaki Estívaliz San Juan, 19 jul (EFE).- El ornitólogo Herbert Raffaele, quien participa en el décimo sexto Congreso de la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Aves del Caribe que se celebra en San Juan, aseguró hoy a Efe que no hay evidencias de que el cambio climático haya afectado a los pájaros de la región.
Ornitólogos de una veintena de países del Caribe, además de Inglaterra y de España, comparten sus conocimientos sobre aves en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Pero si para el presidente de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Pablo Román, como otros expertos, el cambio climático está afectando a todas las esferas de la naturaleza «como una cadena», para Raffaele, «hasta el momento no hay muchas evidencias» de que influya en las aves.
Raffaele es autor del libro «Birds of the West Indies», de obligado estudio para los ornitólogos de la región.
En la década de 1970 llegó de vacaciones a Puerto Rico y se quedó 17 años en la isla trabajando como ornitólogo.
Ahora maneja un presupuesto de 15 millones de dólares anuales como jefe de los programas internacionales de conservación del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.
Para Raffaele, los principales enemigos de las aves son las urbanizaciones, la cacería indiscriminada, el comercio ilegal y la introducción de especies no autóctonas.
El ornitólogo insistió en que con las aves no se tienen todavía las suficientes evidencias que demuestren que les está afectado el cambio climático como a los anfibios, de los cuales «doce especies de ranas han desaparecido» en Puerto Rico por ese fenómeno, dijo.
«El efecto del cambio climático no está muy claro en las aves», indicó el experto, que señaló que el sobre arrecifes, como sobre las ranas, sí está demostrado el ese efecto.
Raffaele indicó también que mientras otros ornitólogos reclaman a los gobiernos mayores presupuestos para investigación y para proteger mayores áreas naturales, para él, lo más importante es la educación y concienciar a la gente del valor de las especies originales de sus países.
«El problema principal es que la gente no valora los recursos que tenemos. Puerto Rico tiene una riqueza natural extraordinaria y el pueblo debe apreciarla», indicó.
Asegura que si los puertorriqueños supieran que en la isla viven 14 especies de aves originarias de la isla mientras que EE.UU. tiene «menos de diez», los boricuas aprenderían a protegerlas porque «van a tener un significado especial».
Puso como ejemplo la cotorra puertorriqueña, de la cual sólo queda una treintena de ejemplares en libertad, y que sufrió las consecuencias de la desforestación de los grandes árboles de la costa con la colonización, lo que las relegó a las montañas de El Yunque, donde las lluvias no le permiten un desarrollo óptimo.
La especie que corre más peligro de extinción en la isla después de la cotorra es el guabairo, que como sólo anida en el suelo y que casi desaparece con la introducción de mangostas jamaicanas que se realizó para acabar con las ratas en las plantaciones de caña.
En Cuba, sin embargo, la cotorra autóctona goza de mejor salud, pero «perdió su guacamayo, una chulería que se extinguió hace un siglo» por la tala de los grandes árboles con huecos que necesitaban para anidar, pero sobretodo, porque era tan hermoso que se puso de moda como mascota.
Cuba, República Dominicana y Puerto Rico conservan sus propios papagayos que evolucionaron de manera distinta por la distancia entre las islas, siendo el sanpedrito boricua el más original de todos: «ningún ave en todo el hemisferio se parece al sanpedrito».
Raffaele aseguró que la situación de las aves en todas las islas caribeñas es parecida, pero con sus características propias.
El país caribeño más perjudicado por el hombre es Haití, totalmente desforestado, pero «hay buenas noticias», porque comparte isla con República Dominicana, que ha conservado los bosques, donde consiguieron refugio las aves haitianas, finalizó.EFE ie/ma

18.07.2007  19:45 utc   POLITICA
P.RICO-CANDIDATO (previsión)

Candidato negro a la gobernación enfrentará a los tres partidos tradicionales



Iñaki Estívaliz San Juan, 18 jul (EFE).- El empresario ambientalista Rogelio Figueroa formalizó hoy su candidatura a la gobernación de Puerto Rico, convirtiéndose así en el primer aspirante negro a gobernador en la historia del Estado Libre Asociado (ELA).
Desde el partido que logró inscribir este año en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), enfrentará en las próximas elecciones de 2008 a los tres colectivos tradicionales del país caribeño.
Para Figueroa, el anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), el pro estado libre Partido Popular Democrático (PPD), y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), han dividido de manera artificial a la sociedad boricua, donde «hay familiares que no se hablan» por su orientación política.
«El pueblo de Puerto Rico es uno y no tres», defiende este ingeniero químico de 43 años que ha trabajado en la industria farmacéutica y ha creado empresas privadas de desarrollo ecológico.
Los tres partidos tradicionales, que pusieron todas las trabas posibles para impedir la inscripción de PPR, han construido, según Figueroa, «un país inhóspito» en el que «no se puede vivir con dignidad».
Su candidatura ha demostrado, aseguró, que Puerto Rico es un país donde «se podía soñar, se puede soñar», sobretodo «cuando hay gente buena que piensa en los otros más que ellos mismos».
Aficionado a contemplar paisajes naturales junto a su novia, la administradora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Maia Sherwood, Figueroa explicó a Efe que observar la contaminación en la naturaleza lo reafirma en su empeño como candidato.
Figueroa piensa que el color de su piel no será determinante en las elecciones porque «Puerto Rico es un país bien diverso» y la «puertorriqueña es una sociedad donde se puede ver desde el más rubio, al más negro. Así somos los puertorriqueños».
«Esta es una candidatura que representa la diversidad» porque no discrimina por color de la piel, orientación sexual o ideología sobre el estatus político del ELA, explicó Figueroa.
Que sea un candidato negro sólo le importa, dijo, a «un pequeñísimo grupo con mucho poder político».
Entre las nuevas propuestas que defiende figueroa está la de apoyar las exenciones contributivas a las empresas que crean empleo y respetan el medio ambiente y a todas las relacionadas con la reconstrucción de ciudades, el transporte colectivo, la informática y los servicios de salud y educación.
Figueroa está convencido de que «puede haber abundancia económica para todos sin perjudicar el ambiente» aumentando la producción de la agricultura y haciendo de las playas un gran parque continuo y las ciudades habitables.
«Porque yo se que ese Puerto Rico hermoso, de paz, de esperanza, de abundancia económica, es posible», sostuvo Figueroa, quien insiste en que los tres partidos tradicionales «están obsoletos».
«Tienen los pies de barro y nosotros tenemos un río», dijo en referencia a sus opositores, quienes «se están tambaleando ante un pueblo que no les cree» y ante «una alternativa que no margina, que ve a todos los puertorriqueños iguales», reiteró.
Cuando decidió entrar en la política en lugar de «tener una vida privada con abundancia económica» le dijeron: «negro, empresario, ingeniero, ambientalista… tu tienes que ser una farsa».
Pero si nadie creyó que pudiera inscribir un nuevo partido «desde cero», se empeñó en conseguirlo porque «nunca sería feliz si permito lo que está pasando hoy, con personas que están muriendo en vida pidiendo en las luces (semáforos) y no se hace nada».
Mientras se discute en el Legislativo la reforma al código civil puertorriqueño, Figueroa defiende las uniones de hecho porque los beneficios sociales «tienen que llegar a todos los puertorriqueños», aunque cree que «el matrimonio es entre un hombre y una mujer y
bendecido por Dios».
Su colaborador más cercano, Nelson Rosario, lo describió como un hombre con inteligencia creativa, buen corazón, optimista, humilde, y comprometido con las causas ambientales y comunitarias.
Rosario resaltó su «ahínco» y «su estilo amoroso de decir las cosas», su «gran disciplina, capacidad de trabajo, poderosa capacidad de concentración y poderosa memoria», pero sobretodo, «tiene la inteligencia para entender los intrincados mecanismos de la política pública». EFE ie/ma (con fotografía)
12.07.2007  23:23 utc   POLITICA
P.RICO-NATURALIZACIÓN (previsión)

Inmigración recibe a cien nuevos ciudadanos en antiguo bastión español



Iñaki Estívaliz San Juan, 12 jul (EFE).- Las murallas del antiguo fuerte español de San Cristóbal, en San Juan, fueron testigo hoy de la ceremonia de naturalización en la que cien nuevos ciudadanos procedentes de 18 países juraron fidelidad a la Constitución de EE.UU.
En el acto participó el director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Emilio González, quien exclamó en español: «¡Qué lugar tan espectacular para hacerse ciudadano!».
González se dirigió luego en inglés a los nuevos estadounidenses y señaló que con este paso «comienza un nuevo capítulo en sus vidas» y recordó que Estados Unidos «es un país de inmigrantes».
«Todos somos inmigrantes de una manera o de otra», sostuvo González, que animó a los nuevos ciudadanos, que ya pueden ejercer el voto en EE.UU., a participar en los comicios «para hacer oír vuestra voz», y los alentó a contribuir a la sociedad participando en organizaciones comunitarias, profesionales o religiosas.
«Ustedes tienen una obligación de contribuir al crecimiento de la nación», insistió.
González volvió a hacer uso del español para destacar la figura de Adela Rojas Franco, cubana de 89 años que se hizo hoy ciudadana junto a dos de sus hijas, Donatella y Estrella.
Durante la ceremonia se proyectó en una pantalla gigante un mensaje del presidente George W. Bush, quien resaltó los valores del «trabajo duro, el amor a la familia y el amor al país».
«Ahora, EE.UU., no solamente es su casa, ahora es su país… y son ciudadanos de una nación donde alcanzar sus sueños», dijo Bush, quien aseguró que «es un honor ser su presidente».
Mientras la joven Vivian García López interpretaba a capella «América la bella» y «La bandera de las barras y las estrellas», afloraron las lágrimas entre algunos de los nuevos ciudadanos.
Por su parte, el juez federal José Fusté recordó que la bandera de EE.UU. nació en Filadelfia el 14 de junio de 1777 con trece barras y trece estrellas que representaban «una nueva constitución, una nueva nación dedicada a la libertad religiosa y personal».
Hoy las estrellas son 50, dijo, que simbolizan a los 50 estados de «la república más importante del mundo».
Sostuvo que la bandera de las barras y estrellas es el estandarte de «los valores de libertad, justicia y humanidad».
Los países que más nuevos ciudadanos aportaron a la ceremonia fueron República Dominicana, con 56 representantes, y Cuba, con 11.
Les siguieron España, con cinco nuevos ciudadanos; México y Colombia, con cuatro cada uno; China, Argentina y Venezuela, con tres de cada país; y Ecuador, con dos.
De Chile, El Salvador, Francia, Honduras, Panamá, Perú, Santa Lucía, San Vicente, y Vietnam, se naturalizaron una persona por país.
De Santa Lucía, la nueva ciudadana Belita December, quien vive en Puerto Rico desde hace 35 años, se dirigió a los presentes para agradecer «el privilegio» de ser «una orgullosa abuela» a la que le dan la oportunidad «de votar para decidir el futuro de mi familia».
El dominicano Roberto Giménez, de 37 años y que lleva viviendo en Puerto Rico 18 años, dijo a Efe que la ceremonia de hoy representará «un cambio muy importante en mi vida» y espera que la ciudadanía le abra «muchas puertas».
Uno de los cinco españoles naturalizados hoy, el arquitecto Manuel López, de 50 años y que lleva viviendo en Puerto Rico nueve, indicó que sintió «mucha alegría» ya que su esposa es americana, sus tres hijos han nacido en la isla caribeña y estaba «deseoso de pertenecer a este país».
Según las estadísticas de USCIS, en los Estados Unidos viven 11,3 millones de ciudadanos naturalizados y otros ocho millones de residentes pueden ser elegibles para la ciudadanía.
Durante el año 2004 el USCIS recibió a 537.000 nuevos ciudadanos, de los cuales el 54 por ciento eran mujeres. EFE ie/ma (con fotografía)

10.07.2007  20:25 utc   SOCIEDAD
P.RICO-MÚSICA (previsión)

Enrique Iglesias dice que la única droga que consume son los somníferos



Iñaki Estívaliz San Juan, 10 jul (EFE).- El cantante español Enrique Iglesias aseguró hoy en Puerto Rico que «es adicto al trabajo», que disfruta de la soledad, que no bebe alcohol y que la única droga que consume son las pastillas para dormir.
En un encuentro con periodistas indicó que escribió las canciones de su nuevo disco, Insomniac, que considera el más completo de su carrera, aprovechando la falta de sueño que le ha acompañado toda la vida, y aseguró que el hecho de que lo comparen con su padre, Julio Iglesias, ya no le quita el sueño como antes.
Desde que comenzó su carrera, a los 19 años, el cantante ha vendido 40 millones de discos y la semana pasada se convirtió en el primer occidental en ofrecer un concierto en Damasco (Siria) en décadas y hoy se encuentra de promoción en San Juan.
El autor de «Experiencia religiosa» defendió que el éxito de su más reciente álbum, que es número uno actualmente en países como Polonia o India y que presentó el sábado pasado en el concierto «Life Earth» de Hamburgo (Alemania), se debe a que ha tenido «mucha suerte».
Enrique, de 32 años, indicó que está en una etapa de su vida en la que lo que le «da fuerza es el disco» en el que trabajó durante tres años limando «inseguridades», que son principalmente musicales, porque si en sus inicios le fastidiaba que lo presentasen como «el hijo de Julio Iglesias», ahora con eso no se «come el coco».
Explicó que tardó tres años porque no estaba satisfecho con el resultado y cuando creía que había acabado aparecía una nueva canción para incluir.
«Quería escribir muchas canciones y elegir las mejores, me volvía loco», declaró el artista, quien eligió los temas del disco entre 50 que compuso y en los que trabajaron 20
productores de distintos géneros musicales.
Nacido en Madrid y criado en Miami desde los ocho años, Enrique explica que trató de que las canciones no se vieran forzadas, porque «si no te lo crees la gente lo capta» y después, durante la promoción, «si no me satisface (el resultado del disco), me aburro, y dejaría el trabajo».
«Soy adicto al trabajo y me encanta mi trabajo», reiteró el intérprete.
Recordó que se independizó a los 19 años para vivir «una aventura a mi medida», lo que significó dedicarse a una carrera que requiere «24 horas al día siete días a la semana».
Durante el proceso sufrió el distanciamiento con la familia, pero «gané mucho» profesionalmente, dijo.
Antes de irse de casa, siempre estuvo «en el ojo público», pero defiende que se crió «como un chaval muy normal».
Sobre su relación de más de tres años con la ex tenista rusa Anna Kournikova, dijo que casarse «es una gran responsabilidad» y que se lo planteará «dentro de 30 o 40 años», bromeó.
Indicó que su novia lo «aguanta», aunque «es difícil aguantar mi itinerario» de promociones y conciertos y que es un hombre «complicado porque me gusta estar sólo, pero no soy difícil».
Aseguró que con su pareja «todos los días es una ocasión especial», aunque olvida los aniversarios y cumpleaños, reconoció.
«No me importa estar solo, siempre me ha gustado la soledad», insistió el artista, que se comparó con su hermano Julio José, «que tiene una novia de cinco años, rompe y a la semana tiene otra novia, necesita estar con alguien, yo no tengo miedo a la soledad».
Reconoció que de Puerto Rico le gusta el merengue de Elvis Crespo, pero sobretodo la playa «de arena blanca» de Flamenco, en la isla municipio de Culebra (este), que es «la playa más bonita del mundo».
La próxima semana rodará en Los Ángeles el vídeo del segundo sencillo del disco, «Alguien soy yo», que sacará luego del gran éxito conseguido con el primero, «Dímelo» y también está previsto que actúe en la gala de los Premios Juventud el próximo 19 de julio en Miami.EFE ie/ma (con fotografía)

10.07.2007  16:38 utc   CULTURA
LIBROS (previsión)

La escritora Maritza Martínez defiende a los obesos desde el caserío



Iñaki Estívaliz San Juan, 10 jul (EFE).- Maritza Martínez se dedicó a su familia durante veinte años, tras el divorció profundizó en el mundo de la salsa y escribió «El diario de una salsera», y ahora acaba de ponerle el punto y final a «La grandeza de ser obesa».
En este nuevo libro, para el que busca editorial confiada en su valor educativo y que será un éxito de ventas, narra sus experiencias en el caserío Manuel A. Pérez de San Juan, un complejo de viviendas para familias humildes en el que la droga causa estragos y se discrimina a «las personas grandes».
A punto de cumplir 50 años de edad, Martínez explica cómo se casó cuando tenía 14 años, cómo tuvo su primer hijo a los 15 y cómo a los 20 ya había parido a sus cuatro vástagos, a los que crió para ser «útiles a la sociedad».
Mientras estudiaba y trabajaba en diferentes empleos para echar para adelante a su familia, «las frustraciones, los desesperos, el desamor» la hicieron refugiarse en la comida
con lo que ha llegado a pesar casi 300 libras (136 kilogramos).
«Antes tenía un cuerpo de guitarra, ahora soy un contrabajo», bromea Martínez, quien además de denunciar los prejuicios contra las personas obesas, las anima a cuidarse, porque «nunca he visto un anciano obeso en un asilo, todos son delgaditos», así que si uno no se preocupa por la salud tiene «los días contados».
Aun con exceso de peso nunca ha dejado de ser «una mujer elegante», pero ha soportado el dolor que causan las miradas de desprecio, «la gente se mofa, miran por encima del hombro y creen que hasta tienes mal olor».
«Yo me quiero como soy, a lo mejor Dios me regaña (cuando llegue al cielo), pero no me va a expulsar por sobrepeso», dijo a Efe esta mujer que asegura que desde que comenzó a entrar en kilos tomó la determinación de «ser grande pero diferente».
Mientras se documentaba para «Diario de una salsera», publicado en 2003, frecuentaba locales donde acudían a diario leyendas del ritmo caribeño, quienes la conocían como «la gordita exacta» porque «siempre velaba por estar maquillada, combinada y el peinado exacto».
Toda su vida ha vivido en el residencial Manuel A. Pérez, donde viven más de mil familias a las que desde fuera del caserío se las ve como si todas tuvieran relación con la droga.
«El 80 por ciento tiene una vida útil a la sociedad, son familias sanas, que no usan drogas, pero la minoría es bien alborotosa y lo que vende en la prensa es la violencia, las drogas, los asesinatos, las violaciones», lamentó.
Asegura que hay muchos jóvenes con aspiraciones y capacidades, «pero no hay mucho que hacer, no hay talleres de arte ni canchas para deportes… y el ocio guía hacia el camino incorrecto», sostuvo la escritora, quien insiste en que «allí, durante toda mi vida he conocido a personas maravillosas».
Criticó que el gobierno no provea ayuda para «que los jóvenes hagan algo después de la escuela», y explicó que los propios vecinos han organizado programas de tutoría en los que ella misma da clases de manualidades y cocina, entre otras materias.
«Lamentablemente, un reducido grupo de personas perpetúan el mundo del caserío», dijo Martínez refiriéndose al trasiego de drogas.
Por eso, tiene el objetivo «de hacer ver que allá fuera hay otro mundo» y desde su libro hace un llamado a sus vecinos para que «busquen la llave al mundo exterior».
«Que se tracen la meta de ver más allá del alcance de la vista y que rompan con la cadena que los ata al estigma del caserío», defiende.
«La grandeza de ser obesa», explica su autora, «es una historia que describe cómo una mujer carismática, jovial y auténtica vive en el cuerpo de una mujer obesa» y desde ella les dice «a los llenitos, gorditos, gordos, gruesos, obesos o como quiera que les llamen, a que la gordura nada tiene que ver con nuestra personalidad».
«Soy gorda y cuando me miro al espejo veo a una mujer bella que dejará huella de ser una mujer clásica y elegante», defiende esta madre y escritora que siempre quiso ser «algo más» que un ama de casa sacrificada y «no una simple estadística del gobierno».EFE ie/ma (con fotografía)

06.07.2007  19:55 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMÍA (previsión)

Afición por el vino en P.Rico es más sofisticada que en España, según experto



Iñaki Estívaliz San Juan, 6 jul (EFE).- Gracias a la proliferación de buenos restaurantes en Puerto Rico que incluyen en sus cartas maridajes de platos y vinos, el panorama vinícola en la isla caribeña «es más sofisticado que el español», aseguró hoy a Efe el presidente de la Academia del Vino de España, Pancho Campos.
El enólogo, uno de los dos únicos candidatos españoles al prestigioso título británico de Master of Wine, ofrece en Puerto Rico un taller para profesionales de la industria del vino en el que hace un repaso de las peculiaridades de los caldos de España.
En Puerto Rico hay «muchos buenos chefs, mucha cocina creativa y mucho buen restaurante que fusiona la cocina criolla con la modernidad y la cocina internacional y este movimiento va acompañado del vino», sostuvo Campos.
Los restaurantes tienen completas cartas de vinos y menús con maridajes donde se «acompaña un plato con el vino más adecuado con el objetivo de que los dos se complementen y ambos sean más sabrosos», indicó Campos, quien subrayó que «en España todavía no se hace».
Además, Puerto Rico está conociendo un auge en la afición por los vinos españoles paralelo al experimentado en EE.UU., donde cada vez más «la gente no quiere comer con cerveza».
Campos indicó que en los últimos cinco años las exportaciones de vino español hacia EE.UU. y Puerto Rico han aumentado un 20 por ciento, lo que se explica, principalmente, porque los vinos españoles aumentaron enormemente su calidad con la entrada en la Unión Europea, pero «el precio no ha subido».
Por otra parte, «España en general se ha puesto de moda… continuamente se habla de España en los medios por Penélope Cruz, Antonio Banderas o Fernando Alonso», pero, sobre todo, ha crecido el interés por la cocina y el restaurante El Bulli, de Ferrán Adriá, ha sido elegido el mejor restaurante del mundo dos años consecutivos.
Campos recordó, además, que «el máximo gurú» de la crítica de vinos, Robert Parker, declaró los caldos españoles como los que tienen un futuro más interesante y las tres regiones vinícolas con mejor futuro en el mundo, según el crítico, son españolas: el Priorato (Cataluña), Toro (Castilla León) y Jumilla (Murcia).
La Academia del Vino está celebrando talleres en 22 ciudades americanas y en otras 22 del resto del mundo, y como a los asistentes se les realiza un examen práctico y otro teórico sobre los vinos españoles, los 45 alumnos que obtengan mejores notas ganarán un viaje por las regiones vinícolas españolas.
Campos es también el organizador del Congreso Mundial sobre Cambio Climático y el Vino, que los próximos 15 y 16 de febrero celebrará su segunda edición en Barcelona con el ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore, como conferenciante inaugural.
El enólogo asegura que el cambio climático está cambiando el mapa de las regiones productoras de vino en el mundo, que se están desplazando hacia el norte, siendo ejemplo de ello los excelentes caldos que está produciendo Alemania.
El cambio climático y la subida de las temperaturas han aumentado el alcohol en los caldos, que pierden acidez natural y los ciclos de crecimiento se acortan, adelantando la vendimia a la mitad del verano, por lo que la uva no alcanza la madurez generando un vino poco equilibrado y sin complejidad.
Además, han aumentado las plagas, como «la polilla del racimo», llueve menos y cuando llueve es a destiempo y violentamente: «a finales de junio en La Mancha una tormenta trajo granizos como pelotas de golf», lo que causó estragos en la cosecha, y «dos semanas más tarde ocurrió lo mismo en Alsacia (Francia)».
Por estas razones, el mayor productor de vinos españoles, Miguel Torres, está plantando vides a los pies de los Pirineos.
En otras regiones se está implantando el sistema de «canopy management», que consiste en ordenar las ramas de las vides como si fueran sombrillas para que las hojas tengan mayor exposición mientras se protegen los racimos.
Uno de los asistentes al seminario, Pedro García, es el dueño de El Mesón, en Houston (T
exas), donde, con una selección de 350 vinos, «hay que ir si se quiere beber vino español en Texas», aseguró a Efe.
García indicó que si hace diez años en EE.UU. «nadie sabia lo que era un tempranillo, ahora vienen los americanos y lo piden». EFE ie/cs (con fotografía)
05.07.2007  18:45 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CÁRCELES (previsión)

Denuncian que recientes motines demuestra deficiencias en sistema carcelario



Iñaki Estívaliz San Juan, 5 jul (EFE).- Los recientes motines ocurridos en varias cárceles de Puerto Rico hacen temer que se esté produciendo una guerra entre bandas lo que, al parecer, tiene como problema de fondo las serias deficiencias del sistema carcelario de la isla caribeña.
El Departamento de Corrección y Rehabilitación insiste en que un motín ocurrido el sábado pasado en Guayama (sur), en el que murió un recluso y resultaron heridos otros quince, y otro ayer en Bayamón (ciudad aledaña a San Juan) con un saldo de tres heridos, se debieron a una guerra por el control de las drogas.
Sin embargo, el procurador del Confinado, Heriberto Orta, aseguró a Efe que el responsable de los motines es el propio secretario de Corrección, Miguel Pereira, porque se niega a reconocer a las diferentes asociaciones de reos y no las tiene en consideración a la hora de decidir a qué institución enviar a unos presidiarios u otros.
Según Orta, Pereira «está mezclando los grupos y va a conseguir que haya guerra» al tratar de eliminar la autoridad de las distintas asociaciones de presos en las diferentes instituciones carcelarias.
Añadió que los motines se produjeron, además, por la escasa seguridad que existe en las cárceles de Puerto Rico y su masificación, pues en celdas acondicionadas para dos confinados «están conviviendo tres y cuatro».
Por su parte, Pereira reitera que no reconoce la existencia de las bandas o asociaciones de presos e insiste en que la única autoridad dentro de las cárceles debe ser el Estado y sus instituciones.
El abogado Damián Planas, que representa a varias organizaciones de presos, sostiene que «una cosa es que no puedan convivir juntos (los miembros de bandas diferentes) porque la filosofía de vida carcelaria sea distinta, y otra es que se hayan declarado una guerra, lo cual no ha ocurrido».
Planas indicó que Corrección debería promover la rehabilitación de los confinados, unos 14.000 en la isla, con acuerdos entre sus líderes y manteniéndolos ocupados porque «el ocio no rehabilita».
Los representantes de los presos lamentaron que el secretario de Corrección no reconozca a las asociaciones de presos, «que existen desde que Miguel Pereira era chiquito», y que surgieron para proteger a los reclusos de los abusos de otros presos y de los propios oficiales de custodia.
En la década de 1970 el reo Carlos «la Sombra» López Iriarte fundó el grupo Ñeta y revolucionó el sistema penitenciario puertorriqueño cuando la precariedad de la calidad de vida en las prisiones era extrema.
La Ñeta impone un estricto código de conducta en las cárceles evitando hasta que se digan palabras malsonantes o que un preso entre en la celda de otro sin permiso y no aceptan entre ellos ni a violadores, ni asesinos a sueldo, ni a políticos corruptos.
Los ñetas son históricamente enemigos de «Los 27», que sí aceptan a violadores, y recientemente han surgido otros grupos como «Los 21» o «El Nuevo Grupo 25», hasta ahora limitados en cárceles del noroeste del país.
Durante décadas, estos grupos se fueron haciendo fuertes en diferentes prisiones y se erigieron como poder paralelo dentro de ellas, pero recientemente Corrección ha tratado de mezclar unos grupos con otros para minimizar la autoridad de la que gozan estas bandas en los diferentes penales.
En 1998, el tribunal federal en San Juan emitió una sentencia en la que señalaba que «las gangas se han constituido en un gobierno a la sombra del sistema carcelario de Puerto Rico» y que era necesaria «voluntad política» para remediar la situación.
Aunque Corrección no reconoce a estos grupos, permitió que el vicepresidente de la Asociación Pro Derechos y Rehabilitación del Confinado (Ñeta), el preso Bonifacio López, apareciera en un anuncio televisión amenazando a los violadores de que su grupo no los protegerá cuando sean capturados y enviados a prisión.
Por otra parte, representantes de las asociaciones de presos puertorriqueños han sido llamados en varias ocasiones a declarar en audiencias legislativas para conocer la situación dentro de las cárceles del país, lo que de por sí legitimaría su existencia, aseguran los representantes de los confinados. EFE ie
03.07.2007  21:22 utc   POLITICA
4 DE JULIO-PUERTO RICO

Celebración del 4 de julio genera posiciones encontradas en Puerto Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 3 jul (EFE).- El día en que se conmemora la Independencia de los Estados Unidos despierta pasiones encontradas en el Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico entre los anexionistas, los «estadolibristas» y los independentistas.
Estos tres grupos están representados electoralmente por los que quieren que Puerto Rico se integre a EE.UU. como el estado 51 de la nación, el Partido Nuevo Progresista (PNP); los que quieren fortalecer el ELA, el Partido Popular Democrático (PPD); y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
La senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, sostuvo hoy a Efe que «la gran ironía es que el 4 de julio, que es la celebración de la independencia de una nación, la celebran lo enemigos de que en Puerto Rico mandemos los puertorriqueños».
Por su parte, el presidente del no electoral Partido Nacionalista, José Ramón Castillo, señaló a Efe que celebrar el 4 de julio en Puerto Rico es un «acto inmoral» y una «aberración» ya que EE.UU. «tiene a Puerto Rico como colonia».
Puerto Rico fue territorio español hasta 1898, cuando tras la guerra Hispanoamericana se lo adjudicó EE.UU., cuyo Congreso permitió en 1952 la firma de la Constitución puertorriqueña en la que se constituyó el ELA.
El ELA limita la autonomía del país en asuntos como defensa y acuñación de moneda, los tribunales federales están por encima de los estatales y los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar por el presidente de esa nación, pero sí pueden aquellos que residen en cualquiera de los 50 estados de EE.UU.
Según Castillo, «la mayoría de la gente lo que hace (el 4 de julio) es que se va a la playa».
Por otra parte, varios líderes del PNP celebrarán actividades separadas.
El comisionado residente en Washington y candidato a la gobernación para las elecciones de 2008, Luis Fortuño, conmemorará el día en una playa de Fajardo (este), en una actividad en la que actuarán, entre otros, el reguetonero Tito «El Bambino» y el grupo de rock La Secta.
El presidente del Senado, Kenneth McClintock, que fue expulsado del PNP por no ceder su escaño al presidente del partido y ex gobernador, Pedro Rosselló organizó para hoy un «Concierto a la Democracia» de la orquesta filarmónica Maestro Arturo Somohano.
«El día en que celebramos la independencia de los Estados Unidos es precisamente el momento en que recordamos a nuestros padres fundadores y hacemos un repaso del legado de nuestro pasado», indicó McClintock en un comunicado.
Pero la actividad oficial del PNP será la preparada por el alcalde de San Juan, Jorge Santini, quien invertirá unos 45.000 dólares para un desfile, presentaciones musicales y los actos protocolarios de mañana.
En el evento se leerá una carta del presidente George W. Bush, y una resolución sobre la Independencia de los Estados Unidos de la Cámara de Representantes puertorriqueña.
Pero «mientras seamos una colonia, esta actividad no será completa», indicó Santini en una conferencia de prensa en la que añadió que «los que somos estadistas (anexionistas) entendemos que la única manera de que esta actividad sea completa… es con la integración (de Puerto Rico) como estado».
Santini aseguró que «rescató» esta celebración hace siete años cuando fue elegido por primera ocasión alcalde de la capital boricua después de que «fue rechazada» por diferentes administraciones del PPD.
El PPD, cuyo fundador, Luis Muñoz Marín, redactó la constitución de 1952, no celebrará la fecha oficialmente.
El delegado del PPD en la Cámara de Representantes, Héctor Ferrer, explicó a Efe que «reconocemos la Historia de la nación norteamericana y su Declaración de Independencia».
Ferrer sostuvo que el 4 de julio es «un reconocimiento de la asociación que existe entre Puerto Rico y EE.UU.», donde confluyen «la propia cultura, la identidad latinoamericana y la herencia española» de la isla, «que comparte la ciudadanía con la nación más poderosa del mundo».
A pesar de las posiciones encontradas, el 4 de julio no es una fecha donde se produzcan incidentes en Puerto Rico, con una excepción.
El 3 de julio de 1978, los jóvenes independentistas Pablo Marcano y Nydia Cuevas asaltaron el consulado de Chile en San Juan para pedir la liberación de presos independentistas y la suspensión de las celebraciones del día siguiente, lo que no consiguieron. EFE ie/ma

29.06.2007  17:28 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA (previsión)

Puerto Rico, un lugar sin igual para que la música triunfe



Iñaki Estívaliz San Juan, 29 jun (EFE).- Puerto Rico tiene una proyección en la música internacional sin parangón por su situación geográfica y política y por una singular mezcla de razas que propició un sentido festivo de la vida entre sus habitantes, aseguran los expertos.
Daniel Santos o Ismael «Maelo» Rivera en la salsa, Chayanne o Ricky Martin en el pop y Daddy Yankee o Don Omar en el reguetón, son algunos de los ejemplos del desproporcionado éxito internacional de los músicos puertorriqueños.
Un grupo de expertos que participaron anoche en San Juan en un foro organizado por The Recording Academy, compañía que otorga los Premios Grammy, trataron de dar
explicación a este fenómeno.
Uno de los responsables del éxito internacional del reguetonero Daddy Yankee y ganador de un Grammy Latino, el ingeniero boricua José «Hyde» Cotto, explicó a Efe que «la raza puertorriqueña» tiene muchas «influencias y mezclas» que les sirven a los músicos boricuas «para innovar».
Con 25 años y a punto de sacar al mercado dos producciones que esperan los seguidores del género con impaciencia, «Hydro» y «Caribbean Connection», «Hyde» indicó que esta «combinación de influencias» se refleje en unos ritmos con los que «todo el mundo se puede identificar».
Además, Puerto Rico, como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., «está expuesto a EE.UU. como nadie», y esto también «nos hace llegar al resto del mundo».
Por su parte, el promotor de los grupos de rock Black Guayaba y Cherry Clan, Billy Larsen, sostuvo que en Puerto Rico «la cultura es alegre y fiestera».
«Puerto Rico tiene la concentración de días feriados (festivos) más grande del mundo, lo que genera muchos foros» para el ocio y la música, dijo Larsen, quien además de señalar la importancia de «la mezcla de culturas», dijo que en la isla, con tan solo cuatro millones de habitantes, «hay más emisoras de radio por metro cuadrado que en cualquier otro país del mundo».
Por otra parte, señaló que «en Puerto Rico es fácil hacer las cosas», que el consumidor puertorriqueño tiene «mucho poder adquisitivo», y que «para bien o para mal, estamos muy influenciados y hemos sabido coger lo mejor».
«Si sales en Puerto Rico, sales en el mercado latino», aseguró Larsen, que explica que por esta razón, productores de toda América utilizan la isla caribeña «como laboratorio» Para Uka Green, directora de publicidad y medios de Universal Music Latino para Puerto Rico, la isla se beneficia de su posición geográfica: «estamos en el mismo medio entre EE.UU., Centro y Latinoamérica».
«Por ser caribeños la música nos nace, siempre hemos sido bien musicales y somos un pueblo de raíces musicales muy fuertes», indicó Greeen, quien resaltó la trayectoria que a lo largo de los años ha tenido la isla como trampolín para artistas de otros países.
«Artistas que trabajaban en esta plaza tuvieran repercusión en otras plazas, especialmente en el mercado latino de EE.UU.», dijo Green, quien explica que los puertorriqueños y sus descendientes que viven fuera de la isla sirven como promoción gratuita.
«El contacto y la familiaridad» hacen que los boricuas en el extranjero estén pendientes a lo que suena en la isla y lo escuchan en sus lugares de residencia, donde emisoras de radio lejos del país acaban pinchando éxitos puertorriqueños.
«Puerto Rico es una plaza estratégica; siendo un país muy pequeño ha sido cuna de grandes cantantes», insistió Green, quien señaló además que «todavía es un mercado gran vendedor de discos».
«Marc Anthony vende sólo en Puerto Rico 200.000 discos de cada trabajo y (el salsero) Gilberto Santa Rosa saca en pre-venta 100.000», puso como ejemplo.
«Los medios hispanos se fijan en lo que pasa en Puerto Rico, los productores se fijan en quien está sonando en Puerto Rico», insistió Green, quien lamentó que ahora, con la piratería, los recursos para promoción son mucho menores y «ha obligado a ser más creativos con menos presupuesto… no sabemos lo que pasará mañana». EFE ie/cs (con fotografías)

28.06.2007  00:07 utc   CIENCIA
P.RICO-OBSERVATORIO

Mayor radiotelescopio del mundo cerrará en 2011 si no encuentra financiación



Iñaki Estívaliz San Juan, 27 jun (EFE).- El Observatorio de Arecibo, que cuenta con el mayor radiotelescopio del mundo para buscar vida inteligente en otros planetas, cerrará sus puertas terrenales y astronómicas el año 2011 si no encuentra fondos para su mantenimiento.
Su directiva sostiene reuniones con líderes comunitarios, representantes del gobierno y empresarios para buscar una solución que impida el cierre de este centro de investigación puertorriqueño en el que científicos internacionales realizan unos 200 proyectos al año.
Desde el observatorio también se sigue la trayectoria del asteroide Apophis, que orbita alrededor del Sol y que pasará muy cerca de la Tierra, a unos 40.000 kilómetros, dentro de 23 y 30 años, aunque una pequeña colisión que lo desviase tendría un efecto en el planeta de 20.000 bombas atómicas.
El director del Centro de Visitantes de la Fundación Ángel Ramos, José Alonso, explicó hoy a Efe que a partir de 2011 se reducirán los fondos que el Gobierno de Estados Unidos dedica a investigación y la operación del observatorio peligrará si no se encuentra otra fuente de ingresos.
«Para operar de una manera saludable» y seguir realizando proyectos de investigación el observatorio necesita entre 10 y 11 millones de dólares al año, indicó Alonso, quien lamenta que los Estados Unidos aumente los gastos en defensa en prejuicio de la ciencia y la educación.
El observatorio cuenta con siete millones de dólares garantizados por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en inglés) y hoy se reunieron varios representantes de su División de Ciencias Astronómicas con empresarios, legisladores y representantes del gobierno puertorriqueño para conseguir el resto.
El presidente del Senado del país caribeño, Kenneth McClintock, se comprometió a incluir una partida de tres millones de dólares en la próxima emisión de bonos, pero Alonso lamentó que sólo fueran para mejorar la infraestructura y no para gastos de operación.
El observatorio se construyó en 1963 con fondos del Departamento de Defensa estadounidense para aprovechar la cercanía de Puerto Rico al ecuador y porque el espacio geográfico donde se levantó, rodeado de montañas, protege su inmenso plato reflector de los huracanes.
Producto de una iniciativa de la Universidad Cornell de Nueva York para estudiar la ionosfera, el observatorio tiene un inmenso radar que emite ondas que son rebotadas por los cuerpos astronómicos.
Utilizando su potencia, el profesor Joseph Taylor y su pupilo Russel Hulse, de la Universidad de Princeton, observaron en 1973 los pulsares, estrellas enanas pero con mucha fuerza de gravedad que giran cientos de veces por segundo y emiten una señal que parece un pulso.
Por sus descubrimientos recibieron el premio Nobel de Física en 1993.
En Arecibo se realizan varios proyectos para la búsqueda de vida inteligente en otros planetas o SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) porque la potencia del observatorio podría detectar una señal artificial que supondría la existencia de una civilización que haya generado esa tecnología.
Sobre ese tema se filmó en el Observatorio de Arecibo la película «Contact», protagonizada por Jodie Foster y basada en una novela de Carl Sagan.
En la «tormenta de ideas» realizada hoy se encontraban también abogados y expertos de publicidad, que coincidieron en el potencial turístico del observatorio, que recibe 150.000 visitantes al año.
Alonso destacó el valor educativo, pues en el centro también se dan talleres a maestros
en internados semanales que son luego muy valiosos para sus alumnos, que también pueden visitarlo.
«Se cerrarían las puertas a cientos de miles de niños y cientos de universitarios» a un lugar que «motiva par estudiar ciencia» y que supondría «el cierre de uno de los instrumentos astronómicos más importantes que se han construido», dijo Alonso.
En una reunión anterior con miembros de las comunidades de Arecibo (norte), éstos respaldaron la continuidad del observatorio por su valor educativo, como generador de empleo y de alto potencial turístico, aunque algunos plantearon sus dudas acerca del impacto medioambiental que podría tener el radiotelescopio. EFE ie/ma/rui (con fotografía)
27.06.2007  22:12 utc   CIENCIA
P.RICO-OBSERVATORIO (previsión)

Mayor radiotelescopio del mundo cerrará en 2011 si no encuentra financiación



Iñaki Estívaliz San Juan, 27 jun (EFE).- El Observatorio de Arecibo, que cuenta con el mayor radiotelescopio del mundo para buscar vida inteligente en otros planetas, cerrará sus puertas terrenales y astronómicas el año 2011 si no encuentra fondos para su mantenimiento.
Su directiva sostiene reuniones con líderes comunitarios, representantes del gobierno y empresarios para buscar una solución que impida el cierre de este centro de investigación en el que científicos internacionales realizan unos 200 proyectos al año.
Desde el observatorio también se sigue la trayectoria del asteroide Apophis, que orbita alrededor del Sol y que pasará muy cerca de la Tierra, a unos 40.000 kilómetros, dentro de 23 y 30 años, aunque una pequeña colisión que lo desviase tendría un efecto en el planeta de 20.000 bombas atómicas.
El director del Centro de Visitantes de la Fundación Ángel Ramos, José Alonso, explicó hoy a Efe que a partir de 2011 se reducirán los fondos que el Gobierno de EE.UU. dedica a investigación y la operación del observatorio peligrará si no se encuentra otra fuente de ingresos.
«Para operar de una manera saludable» y seguir realizando proyectos de investigación el observatorio necesita entre 10 y 11 millones de dólares al año, indicó Alonso, quien lamenta que los Estados Unidos aumente los gastos en defensa en prejuicio de la ciencia y la educación.
El observatorio cuenta con 7 millones de dólares garantizados por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en inglés) y hoy se reunieron varios representantes de su División de Ciencias Astronómicas con empresarios, legisladores y representantes del gobierno puertorriqueño para conseguir el resto.
El presidente del Senado del país caribeño, Kenneth McClintock, se comprometió a incluir una partida de 3 millones de dólares en la próxima emisión de bonos, pero Alonso lamentó que sólo fueran para mejorar la infraestructura y no para gastos de operación.
El observatorio de Arecibo se construyó en 1963 con fondos del Departamento de Defensa estadounidense aprovechando su cercanía al ecuador y que el espacio geográfico donde se levantó, rodeado de montañas, protege su inmenso plato reflector de los huracanes.
Producto de una iniciativa de la Universidad Cornell de Nueva York para estudiar la ionosfera, el observatorio tiene un inmenso radar que emite ondas que son rebotadas por
los cuerpos astronómicos.
Utilizando su potencia, el profesor Joseph Taylor y su pupilo Russel Hulse, de la Universidad de Princeton, observaron en 1973 los pulsares, estrellas enanas pero con mucha fuerza de gravedad que giran cientos de veces por segundo y emiten una señal que parece un pulso.
Pos sus descubrimientos recibieron el premio Nobel de Física en 1993.
En Arecibo se realizan varios proyectos para la búsqueda de vida inteligente en otros planetas o SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) porque la potencia del observatorio podría detectar una señal artificial que supondría la existencia de una civilización que haya generado esa tecnología.
Sobre ese tema se filmó en el Observatorio de Arecibo la película «Contact», protagonizada por Jodie Foster y basada en una novela de Carl Sagan.
En la «tormenta de ideas» realizada hoy se encontraban también abogados y expertos de publicidad, que coincidieron en el potencial turístico del observatorio, que recibe 150.000 visitantes al año.
Alonso destacó el valor educativo, pues en el centro también se dan talleres a maestros en internados semanales que son luego muy valiosos para sus alumnos, que también pueden visitarlo.
«Se cerrarían las puertas a cientos de miles de niños y cientos de universitarios» a un lugar que «motiva par estudiar ciencia» y que supondría «el cierre de uno de los instrumentos astronómicos más importantes que se han construido», dijo Alonso.
En una reunión anterior con miembros de las comunidades de Arecibo (norte), éstos respaldaron la continuidad del observatorio por su valor educativo, como generador de empleo y de alto potencial turístico, aunque algunos plantearon sus dudas acerca del impacto medioambiental que podría tener el radiotelescopio. EFE ie/ma (con fotografía)

26.06.2007  19:02 utc   CIENCIA
P.RICO-TECNOLOGÍA (previsión)

Proponen crear el dominio de Internet «.lat» para latinos



Iñaki Estívaliz San Juan, 26 jun (EFE).- Unos 800 expertos en dominios de Internet de 90 países participan en un congreso de la Corporación de Internet para los Nombres y Números Asignados (ICANN) en el que exploran la posibilidad de crear el dominio «.lat» para latinos.
El responsable de la creación del dominio «.cat», que representa en Internet a los usuarios que se expresan en catalán o que tienen relación con la cultura catalana, Amadeu Abril, explicó hoy a Efe que el dominio «.lat» sería «muy útil» para la comunidad latina en general y que tienen el español como idioma común.
«Los dominios culturales y geográficos ayudan a diferenciar y añaden significado» a las comunidades que lo utilizan, dijo Abril, profesor de profesor de Derecho de Nuevas Tecnologías.
El también asesor de la registradora de dominios Nominalia sostuvo que el dominio «.cat» fue aprobado en septiembre de 2005, entró en funcionamiento en febrero de 2006 y en su primera hora de actividad recibió 400 solicitudes de registro.
Explicó que es un buen ejemplo para este tipo de dominios culturales ya que «no ha tenido conflictos de registros abusivos ni con marcas».
Abril indicó que el «.lat» sería «una buena idea» para Puerto Rico, por ejemplo, que tiene su
propio dominio, «.pr», pero cuyos habitantes tienen mucho en común con otros latinoamericanos.
Un dominio «.lat» serviría para identificar recursos de interés específico para la comunidad latina ayudando a promocionar la lengua y la cultura de esta población.
Durante la reunión de la ICANN se analizará también la posibilidad de crear dominios específicos para regiones, como el caso del «.gal», para Galicia (España).
Pero para el responsable de registros de nombres de dominios en Puerto Rico, Oscar Moreno, director del NIC.PR (Network Information Center de Puerto Rico) «no es tan fácil» crear estos dominios, que deberían ser solicitados por los diferentes países.
Desde 1998 la ICANN se encarga de distribuir las direcciones numéricas del protocolo de internet (IP), que es lo que identifica a cada computadora en la red, y de administrar el sistema de nombres de dominio tanto genéricos («.com», «.org») como de códigos del país («.pr», «.es»), entre otras funciones.
La ICANN, organización privada sin fines de lucro, está organizada en cinco regiones globales y realiza tres reuniones anuales en diferentes puntos del planeta.
En la reunión anterior, en Lisboa (Portugal), los miembros de la ICANN rechazaron la creación del dominio «.xxx» para páginas de contenido sexual.
En la reunión que se celebra hasta el próximo jueves en San Juan se evalúa también la posibilidad de incluir caracteres específicos de idiomas, como sería el caso de la letra «ñ» para el español y que por razones técnicas insalvables hasta fechas muy recientes lo impedían.
El pasado 13 de abril el gobierno de España aprobó un proyecto de ley que prevé que se puedan incluir en Internet caracteres como la «ñ» para impulsar la expansión y el uso de las tecnologías de la información entre los 400 millones de personas que hablan español.
Pero el plato fuerte del congreso, explicó Moreno, será la creación de estrategias para evitar que se repita «el escándalo» del registrador de dominios «RegisterFly», que no proveyó el servicio prometido a miles de clientes.
Moreno sostuvo que la ICANN, gobernada por una junta de directores internacional, «es una organización para establecer políticas para servir mejor al mundo».
«Más que un poder, somos un recurso para el mundo y para mejorar la economía», añadió. EFE ie/ma

22.06.2007  15:12 utc   SOCIEDAD
P.RICO-CÓCTELES (previsión)

Los nuevos camareros hacen malabares para entretener y atraer a la clientela



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 jun (EFE).- Los nuevos camareros, los «flair bartender», hacen piruetas con las botellas mientras preparan un cóctel para entretener a los clientes en un juego de malabares en el que logran no derramar ni una sola una gota de alcohol.
El embajador de la Asociación de Flair Bartenders (FBA) para el Caribe, Philip Berríos, explicó a Efe que estos camareros «realizan las maniobras con botellas llenas sin derramar una gota» para «cautivar el humor del cliente buscando su bienestar» mientras «se preocupan por la economía de la barra».
La FBA de Puerto Rico celebró esta semana en San Juan una competición para escoger al camarero puertorriqueño que representará a la cuna de la piña colada en el próximo
campeonato mundial que se llevará a cabo el próximo diciembre en Mónaco.
El joven Manuel Picó será el ‘bartender’ que representará a Puerto Rico en Mónaco al ser elegido el mejor de los participantes.
El presidente de la FBA de Puerto Rico, Luis Vázquez, indicó que «el flair» estaba considerado como un arte, pero que ahora se ve más como un deporte «porque el nivel ha avanzado tanto que los ‘bartenders’ necesitan entrenar, realizar estiramientos y perfeccionarse día a día».
No obstante, definió el concepto del «flair» como «el arte de manejar con movimientos extremos la botella utilizando la gravedad para hacer un trago con estilo», como en la película «Cocktail», de 1988, en la que el actor Tom Cruise interpreta a uno de estos camareros especializados en hacer malabares detrás de la barra.
Vázquez explicó que mientras el camarero tradicional «está en una postura seria, con estilo de etiqueta y uniforme, el ‘flair bartender’ también tiene buenos modales, pero es más activo, jocoso e interactúa más con el cliente».
«Además de preparar el trago, organiza la barra, hace trucos para animar y llevar a los clientes a un nivel más relajado», sostuvo.
Entre los trucos más conocidos están el «shadow», que es el movimiento con el que se tira la botella por detrás de la cadera con una mano y se recoge por encima del hombro del otro lado con la otra mano.
Con el «stall» se trata de tirar la botella bien alto para que de vueltas en el aire y que caiga en cualquier parte de la cabeza, los brazos o los hombros del «barman».
En una competencia de estos camareros malabaristas los jueces valoran «que tengan movimientos continuos y fluidos sin interrupciones, que no se derrame el licor y que no se caigan las botellas».
También puntúa «el impacto» que cause «el carisma» del ‘bartender’ en el público, que sus movimientos vayan al ritmo de la música y que los trucos sean originales durante los seis minutos que cada camarero dispone para combinar cuatro tragos.
El arte o el deporte del «flair» ha tenido gran auge en Puerto Rico por la importancia del turismo en la economía y la sociedad boricuas y por la estrecha relación que mantiene con EE.UU., donde la FBA tiene su sede, explicó Vázquez.
Además, es obligado recordarr, aunque se trate de un camarero tradicional, que el coctelero del Hotel Caribe Hilton de San Juan Ramón Marrero inventó en 1954 el refrescante trago de fama internacional que se conoce como piña colada.
Vázquez aconsejó que lo mejor para beber en Puerto Rico, además de la piña colada, son todas las combinaciones con jugos tropicales, normalmente presentados como «frozen» o granizados.
Desde que se creó la FBA en 1998, las competencias que organiza la asociación han ganado en credibilidad y organización, asegura Vázquez, quien informó de que el joven Manuel Picó será el ‘bartender’ que representará a Puerto Rico en el mundial de Mónaco.
«Queremos que el bartender se desarrolle de una manera correcta e identificar cuales son sus errores», reiteró el presidente de la FBA en el país caribeño que ha formado a unos 600 «flair bartenders» de los cuales unos 30 se dedican profesionalmente a entretener a la clientela jugando con las botellas, pero sin derramar una gota. EFE ie/esc (con fotografía)

18.06.2007  15:31 utc   CULTURA
P.RICO-GASTRONOMÍA (previsión)

La poeta Cornelia Sublett descubre en las empanadillas una forma de vida



Iñaki Estívaliz San Juan, 18 jun (EFE).- La joven poeta Cornelia Sublett empezó a vender empanadillas típicas puertorriqueñas en las calles de San Juan con la idea de documentarse para escribir una novela sobre su familia y la idiosincrasia boricua, pero el negocio le ha ido tan bien que ha encontrado una forma de ganarse la vida.
Sublett nació en Fajardo, al este de Puerto Rico, pero cuando cumplió los seis años de edad se trasladó con sus padres a Dallas, (Texas, EE.UU.), y como muchos hijos de emigrantes, siempre quiso regresar a la isla caribeña.
Estudió Historia y Literatura en la Universidad de Austin y posteriormente se dedicó a editar libros de texto educativos en Nueva York, ciudad donde se involucró en el ambiente cultural latino y logró presentar su poesía y dos obras de teatro en el Nuyorrican Poets Café.
En 2004 regresó a Puerto Rico decidida a emprender «un proyecto cultural, quería identificarme más con mi país, conocerlo más, era un deseo vital para escribir y expresar mis raíces», explicó a Efe Sublett, decidida a escribir una novela sobre su abuela, Cornelia, y su madre, Dora.
«Necesitaba conocer a los personajes con los que ellas interactuaban», indica Sublett, quien recordó que su abuela Cornelia vendía las empanadillas que llevaba en una cesta a un lado de la cintura a 35 centavos, y que al otro lado de la cadera colgaba una garrafa de ron que vendía «a vellón» (cinco centavos) el trago.
«Vendía de una canasta que es la forma típica. Me parecía que hacía mucha falta algo tan típico y agradable», explica Sublett, que nada más echarse a la calle se percató de que «le gustaba tanto a la gente que el proyecto cultural pasó a ser comercial».
«Puerto Rico no sería Puerto Rico sin ti», asegura que le dijeron al poco de comenzar, como una anciana que le comentó: «estaba esperando a comer un pastelillo como este para morir».
Sublett cocina empanadillas, pastelillitos y tacos, en una misma masa que manda a hacer en una fábrica «con especificaciones» y que rellena de pechuga de pollo con alcaparras, carne de res, brócoli con queso feta, pasta de guayaba con ricota o tomates secados al sol.
Caminado por las playas de Condado, los edificios de Santurce y las adoquinadas calles del Viejo San Juan, Sublett vende entre 100 y 200 empanadillas en un día a 2,75 dólares cada una.
En conciertos o fiestas como las de la Calle San Sebastián vende entre 500 y 1000 empanadillas en un día.
Para obtener «un beneficio económico viable» de un «producto tradicional», Sublett ha incorporado estrategias modernas a la venta en canasta, como los «flyers» (tarjetas promocionales) y carteles que pueden encontrarse por todo San Juan, o la página de internet www.pastelillitos.com, desde donde se podrán realizar pedidos.
Insiste en que sus empanadillas, elaboradas con las recetas de su abuela, conservan «un sabor auténtico» y «la calidad que tenía la comida de antes», que los puertorriqueños agradecen porque «se habían alejado de sus costumbres».
Ahora prepara la apertura de un local en Santurce donde venderá a través de una «ventanita», pero reafirma que su «proyecto cultural sigue adelante», aunque se siente obligada a «satisfacer una demanda creciente».
La «ventanita», explica, le dará «una estabilidad económica para poder dedicar más tiempo estructurado a mi novela y tal vez quitarme de la calle y centrarme en la escritura».
Dice que el costo mayor de su negocio es el caminar durante horas, pero que también tiene sus compensaciones por los comentarios de la gente; por el agradecimiento que le muestran los vagabundos a los que le regala pastelillos; y porque está segura de que lo que hace «tiene un impacto positivo en la sociedad».
«Todo lo que he hecho ha sido pensando en trabajar por mi pueblo», asegura esta joven de 31 años que en el intento de escribir la gran novela boricua ha encontrado una forma
de ganarse la vida. EFE ie/esc (con fotografía)
15.06.2007  20:44 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Despiden al salsero Tito Gómez, colombiano de adopción, en su pueblo boricua



Iñaki Estívaliz Juana Díaz (Puerto Rico), 15 jun (EFE).- Las banderas de Colombia y Puerto Rico arroparon hoy el féretro del salsero Tito Gómez en el Ayuntamiento de su pueblo, Juana Díaz, donde le rindieron honores por una trayectoria artística que le granjeó reconocimiento y cariño internacional.
«La herencia musical de nuestro pueblo se reafirma en nuestra historia y de igual modo la podemos vivir a través de la trayectoria de grandes intérpretes como lo fue, es y será, Tito Gómez», indicó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández.
Gómez falleció a principios de esta semana en una clínica de Cali a los 59 años, después de sufrir un ataque al corazón en su casa de Colombia, donde residía desde 1984.
El cantante nació el 9 de abril de 1948 y desde muy joven su voz destacó en orquestas de salsa históricas como La Sonora Ponceña, en Puerto Rico, o la de Ray Barreto y la de Charlie Palmieri, en Nueva York.
Era el segundo de 11 hermanos y el mayor de todos, José Ramón Gómez, explicó a Efe que su hermano menor dejó Puerto Rico y se mudó a Colombia, donde lo veneran, cuando en la isla «la salsa dio un bajón con el merengue».
Indicó que en uno de los viajes artísticos de su hermano, éste fue arrestado por posesión de dinero falso y cumplió una condena de dos años y medio en una prisión de Nueva York.
El colombiano Jairo Varela, director de la orquesta de salsa Grupo Niche, «le rescató», asegura el hermano mayor, que explicó que entonces se casó con una colombiana, tuvo dos hijos y grabó once discos bajo la tutela de Varela y liderando su grupo.
José Ramón asegura que la voz de su hermano estaba a la altura de la de Héctor Lavoe, Ismael Miranda o Ismael Rivera, pero que sobretodo era «un buen hermano, un buen hijo, un buen padre, era jocoso y cariñoso y era loco con su madre», a la que regaló un viaje a Colombia poco antes de morir ella.
«Son pocos los que llegan donde llegó él. Su método y su tono eran únicos», subrayó el hermano mayor del salsero.
«Prende el fogón» y «Déjala ya» son algunos de sus éxitos, que se escucharon hoy en la plaza del pueblo de Juana Díaz, donde cientos de vecinos acudieron a mostrar sus respetos ante el féretro del salsero.
Uno de los músicos que acudieron a la despedida fue Luiggi Texedor, quien compuso la canción «Paño de lágrimas», que Gómez grabó en 1969 para uno de los primeros discos de La Sonora Ponceña.
«Tito me hizo famoso con ese éxito», aseguró a Efe Texedor, quien destacó la «textura de la voz» de Gómez, quien «le imprimía un sentimiento a los boleros increíble, porque aunque se le conoce más por la salsa, era un magnífico bolerista».
Texedor indicó que estuvo con Gómez el pasado 2 de junio en Nueva York, y lamentó que la salsa haya perdido uno de sus más grandes exponentes, sólo comparable entre los que quedan vivos con «Andy Montañez o Adalberto Santiago».
«Guarare», «Déjame volver», «Ganas», «Pagina de amor», «Déjala», «Volver», «Nuestro secreto», «Deseos y delirios», «Rosas y espinas», «Te quiero así», «Quién nos iba a decir» y
«Llorarás» son algunas de las canciones que Gómez llevó a Perú, República Dominicana y a España, entre otros países, recordaron sus allegados.
Gómez tenía previsto llegar hoy a Juana Díaz para celebrar el Día del Padre, que en Puerto Rico se celebra el próximo domingo, «y mira cómo ha venido», lamentó Texedor.
Esta noche los restos de Gómez serán trasladados a la casa familiar del barrio Jardines de Santo Domingo, donde sus familiares le tienen preparado un último homenaje con música y comida, y mañana serán sepultados en el cementerio municipal. EFE ie/esc/ao (con fotografía)

15.06.2007  20:25 utc   CULTURA
P.RICO-FUNERAL (previsión)

Despiden al salsero Tito Gómez, colombiano de adopción, en su pueblo boricua



Iñaki Estívaliz Juana Díaz (Puerto Rico), 15 jun (EFE).- Las banderas de Colombia y Puerto Rico arroparon hoy el féretro del salsero Tito Gómez en el Ayuntamiento de su pueblo, Juana Díaz, donde le rindieron honores por una trayectoria artística que le granjeó reconocimiento y cariño internacional.
«La herencia musical de nuestro pueblo se reafirma en nuestra historia y de igual modo la podemos vivir a través de la trayectoria de grandes intérpretes como lo fue, es y será Tito Gómez», indicó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández.
Gómez falleció a principios de esta semana en una clínica de Cali a los 59 años después de haber sufrido en su casa colombiana, donde residía desde 1984, un ataque al corazón.
Nació el 9 de abril de 1948 y desde muy joven destacó su voz en orquestas de salsa históricas como La Sonora Ponceña, en Puerto Rico, o la de Ray Barreto y la de Charlie Palmieri, en Nueva York.
Era el segundo de 11 hermanos y el mayor de todos, José Ramón Gómez, explicó a Efe que su hermano menor dejó Puerto Rico y se mudó a Colombia, donde lo veneran, cuando en la isla «la salsa dio un bajón con el merengue».
Indicó que en uno de los viajes artísticos de su hermano, éste fue arrestado por posesión de dinero falso y cumplió una condena de dos años y medio en una prisión de Nueva York.
El colombiano Jairo Varela «le rescató», asegura el hermano mayor, que explicó que entonces se casó con una colombiana, tuvo dos hijos y grabó once discos bajo la tutela de Varela y liderando el grupo Niche.
José Ramón asegura que la voz de su hermano estaba a la altura de la de Héctor Lavoe, Ismael Miranda o Ismael Rivera, pero que sobretodo era «un buen hermano, un buen hijo, un buen padre, era jocoso y cariñoso y era loco con su madre», a la que regaló un viaje a Colombia poco antes de morir ella.
«Son pocos los que llegan donde llegó él. Su método y su tono eran únicos», subrayó el hermano mayor del salsero.
Gómez regresaba en cuanto podía a su pueblo y organizaba un «bembé» en el barrio Jardines de Santo Domingo, donde vive gran parte de su familia, a la que reunía para cantarles.
«Prende el fogón» y «Déjala ya» son algunos de sus éxitos que no podían faltar en las fiestas familiares y que se podían escuchar hoy en la plaza del pueblo de Juana Díaz,
donde cientos de vecinos acudieron a mostrar sus respetos ante el féretro del salsero.
Uno de los músicos que acudieron a la despedida fue Luiggi Texedor, quien compuso la canción «Paño de lágrimas», que Gómez grabó en 1969 para uno de los primeros discos de La Sonora Ponceña.
«Tito me hizo famoso con ese éxito», aseguró a Efe Texedor, quien destacó la «textura de la voz» de Gómez, quien «le imprimía un sentimiento a los boleros increíble, porque aunque se le conoce más por la salsa, era un magnífico bolerista».
Texedor indicó que estuvo con Gómez el pasado 2 de junio en Nueva York, donde le encontró «obeso y con la barriga inflamada», y lamentó que la salsa haya perdido uno de sus más grandes exponentes, sólo comparable entre los que quedan vivos con «Andy Montañez o Adalberto Santiago».
«Guarare», «Déjame volver», «Ganas», «Pagina de amor», «Déjala, «Volver», «Nuestro secreto», «Deseos y delirios», «Rosas y espinas», «Te quiero así», «Quien nos iba a decir» y «Lloraras» son algunas de las canciones que Gómez llevó a Perú, República Dominicana y a España, entre otros países, recordaron sus allegados.
Gómez tenía previsto llegar hoy a Juana Díaz para celebrar el Día del Padre, que en Puerto Rico se celebra el próximo domingo, «y mira como ha venido», sintió Texedor.
Esta noche los restos de Gómez serán trasladados a la casa familiar del barrio Jardines de Santo Domingo, donde sus familiares le tienen preparado un último «bembé» con música y comida, y mañana serán sepultados en el cementerio municipal. EFE ie/esc (con fotografía
13.06.2007  22:14 utc   SOCIEDAD
P.RICO-OVNIS

Ufólogo puertorriqueño empeñado en construir un «ovnipuerto» en su país



Iñaki Estívaliz San Juan, 13 jun (EFE).- El ufólogo y matemático Reinaldo Ríos está empeñado en construir un «ovnipuerto» en Puerto Rico, vértice del «Triángulo de las Bermudas» y donde ya se encuentra el mayor radiotelescopio del mundo para buscar inteligencia extraterrestre.
El puertorriqueño Ríos formó parte en 1978 del grupo llamado Estación Universo, que reunía a personas que supuestamente habían sido contactadas por seres extraterrestres.
Desde entonces trabaja para construir un centro para el estudio de los fenómenos ufológicos que tenga, incluso, pistas de aterrizaje para ovnis.
En 1993 comenzó a organizar «campamentos ovni» mensuales en los que convoca a curiosos y expertos de Puerto Rico y otros países a «vigilias públicas» para registrar con cámaras de fotografía y de vídeo posibles apariciones de objetos voladores extraños.
En 2005, Marcos Irizarry, alcalde de Lajas, municipio del suroeste de Puerto Rico donde Ríos asegura que se producen anualmente entre 30 y 40 avistamientos de objetos volantes no identificados (ovnis), firmó una proclama para declarar el 24 de junio como el Día Nacional para la Investigación de Ovnis.
En el terreno donde Ríos espera construir el «ovnipuerto», que necesitaría de una gran inversión de entidades públicas y privadas, hay un cartel que señala «Ruta Extraterrestre», de forma parecida al que en Roswell (Nuevo México, EEUU) dice «Carretera extraterrestre».
Ríos explicó a Efe que, si en Roswell, comunidad que considera «hermana» y donde hay quienes aseguran que en 1947 cayó un ovni, la legislatura municipal ha dedicado 245.000 dólares para comenzar a construir un parque temático, en Puerto Rico «la opinión pública está dividida» sobre invertir o no en un «ovnipuerto».
El ufólogo, quien sueña con que un día un ovni se pose sobre la Sierra Bermeja de Lajas, se considera un visionario del mismo modo que «Julio Verne se imaginó los submarinos antes de existir».
Profesor de matemáticas de profesión, insiste en que «hay mucha gente que tiene experiencias individuales (con ovnis) y no las reportan», y recordó un caso que en 1997 alarmó a la población.
En aquel momento, en varias localidades cercanas se vieron varios objetos volantes zigzaguear, se interrumpió la emisión de la cadena local de radio «WBVB» y se produjo un incendio donde ahora pretende construir las pistas para ovnis, y las autoridades federales de EEUU impidieron el paso a los policías estatales de Puerto Rico.
«El misterio se agudiza cuando en la madrugada personas que quieren llegar al área ven a otras personas vestidas de negro», indicó Ríos, en referencia a un supuesto cuerpo secreto del gobierno federal encargado de los extraterrestres como aparecen en comics y en la saga de películas «Men in Black».
Los físicos puertorriqueños Joaquín Medín y Rafael Muller afirman que, no hay evidencia científica de que se hayan visto ovnis en Puerto Rico, y que muchas veces la gente identifica «relámpagos globulares» que asumen la forma de platillos voladores en movimiento y con luces.
Fotografías de aparentes ovnis pueden ser producidas por una cámara si se deja su lente abierta durante una hora frente a la Luna, explican.
Por su parte, Ríos insiste en que el hecho de que se produzcan un alto número de avistamientos en la zona de Lajas se podría deber a que debajo «hay una base subterránea de estos seres», y que por eso el gobierno federal instaló allí un aerostato.
La presencia de ovnis en la región, que diferentes alcaldes han pedido a la Casa Blanca que sea investigada a lo largo de los años, ha estado también relacionada con el llamado «Triángulo de las Bermudas».
Desde 1945, con la desaparición frente a las costas de Florida (EEUU) de la llamada «Patrulla perdida», se ha propagado la leyenda de misteriosas desapariciones que se producen en el triángulo que forman Miami, las islas Bermudas y Puerto Rico.
Las teorías esgrimidas por los amantes de los misterios señalan que en el «Triángulo de las Bermudas» se producen desapariciones de buques y aviones, trastornos de la radio y de los campos magnéticos que se han llegado a atribuir a supuestos ovnis.
Por otra parte, en el Observatorio de Arecibo (norte), que cuenta con el mayor radiotelescopio del mundo, científicos del Proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) tratan de descubrir desde hace más de 30 años si existe vida inteligente fuera de nuestro planeta. EFE ie/cs/cpy/fr (con fotografía)

13.06.2007  19:47 utc   SOCIEDAD
P.RICO-OVNIS

Ufólogo puertorriqueño insiste en construir un «Ovnipuerto»



Iñaki Estívaliz San Juan, 13 jun (EFE).- El ufólogo Reinaldo Ríos está empeñado en construir un «ovnipuerto» en Puerto Rico, vértice del «Triángulo de las Bermudas» que cuenta ya con el mayor radiotelescopio del mundo para la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Ríos formó parte en 1978 del grupo llamado Estación Universo, que reunía a personas
que supuestamente habían sido «contactadas» por seres extraterrestres, y desde entonces trabaja para construir un centro para el estudio de los fenómenos extraterrestres que tenga, incluso, pistas de aterrizaje para OVNIS.
En 1993 comenzó a realizar «campamentos OVNI» mensuales en los que convoca a curiosos y expertos de Puerto Rico y otros países a realizar «vigilias públicas» para registrar con cámaras de fotografía y video posibles apariciones de objetos voladores extraños.
En 2005, Marcos Irizarry, alcalde de Lajas, municipio suroccidental de Puerto Rico donde Ríos asegura que se producen anualmente entre 30 y 40 avistamientos de Objetos Volantes No Identificados (OVNIS) firmó una proclama para declarar el 24 de junio como el Día Nacional para la Investigación de OVNIS.
El terreno donde Ríos espera construir el «Ovnipuerto», que necesitaría de una gran inversión de entidades públicas y privadas, cuenta con un cartel que señala la «Ruta Extraterrestre» del mismo modo que en Roswell, (Nuevo México, EE.UU.), hay uno que dice «Carretera extraterrestre».
Ríos explicó a Efe que si en Roswell, comunidad que considera «hermana» donde en 1947 habría caído un OVNI, la legislatura municipal ha dedicado 245.000 dólares para comenzar a construir un parque temático, en Puerto Rico «la opinión pública está dividida» sobre invertir en un «Ovnipuerto».
Ríos, quien sueña con que un día un OVNI se pose sobre la Sierra Bermeja de Lajas, se considera un visionario del mismo modo que «Julio Verne se imaginó los submarinos antes de existir».
Profesor de matemáticas de profesión, el ufólogo insiste en que «hay mucha gente que tiene experiencias individuales (con OVNIS) y no las reportan», y recordó un caso que en 1997 alarmó a la población.
En aquel momento, en varias poblaciones cercanas se vieran varios objetos volantes zigzaguear, se interrumpió la emisión de la cadena local de radio «WBVB» y se produjo un incendio donde ahora pretende construir las pistas de aterrizaje y las autoridades federales impidieron el paso a los policías estatales.
«El misterio se agudiza cuando en la madrugada personas que quieren llegar al área ven a otras personas vestidas de negro», indicó Ríos haciendo referencia a un supuesto cuerpo secreto del gobierno federal encargado de los extraterrestres como aparecen en «comics» y en la saga de películas «Men in Black».
Para los físicos puertorriqueños Joaquín Medín y Rafael Muller, no hay evidencia científica de que se hayan visto OVNIS en Puerto Rico y señalan que muchas veces la gente identifica «relámpagos globulares» que asumen la forma de platillos voladores con luces y movimientos similares a los OVNIS.
Fotografías de aparentes platillos voladores pueden ser producidas por una cámara si se deja el lente abierto por una hora frente a la luna, explican.
Por su parte, Ríos insiste en que el hecho de que se produzcan un alto número de avistamientos en la zona de Lajas se podría deber a que debajo «hay una base subterránea de estos seres», y que por eso el gobierno federal habría instalado allí un aerostato.
La presencia de OVNIS en la región, que diferentes alcaldes han pedido a la Casa Blanca que sea investigada a lo largo de los años, ha estado también relacionada con el llamado «Triángulo de las Bermudas».
Desde 1945, con la desaparición frente a las costas de Florida de la llamada «Patrulla perdida», se ha propagado la leyenda de misteriosas desapariciones que se producen en el triángulo que forman Miami, Bermudas y Puerto Rico.
Las teorías esgrimidas por los amantes de los misterios señalan que en el «Triángulo de las Bermudas» se producen desapariciones de buques y aviones, trastornos de la radio y de los campos magnéticos que se han llegado a atribuir a supuestos OVNIS.
Por otra parte, en el Observatorio de Arecibo (norte), que cuenta con el mayor radiotele
scopio del mundo, científicos del Proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) tratan de descubrir desde hace más de 30 años si existe vida inteligente fuera del planeta. EFE ie/cs/cpy (con fotografía)

13.06.2007  18:30 utc   SOCIEDAD
P.RICO-OVNIS (previsión)

Ufólogo puertorriqueño insiste en construir un «Ovnipuerto»



Iñaki Estívaliz San Juan, 13 jun (EFE).- El ufólogo Reinaldo Ríos está empeñado en construir un «ovnipuerto» en Puerto Rico, vértice del «Triángulo de las Bermudas» que cuenta ya con el mayor radiotelescopio del mundo para la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Ríos formó parte en 1978 del grupo llamado Estación Universo, que reunía a personas que supuestamente habían sido «contactadas» por seres extraterrestres, y desde entonces trabaja para construir un centro para el estudio de los fenómenos extraterrestres que tenga, incluso, pistas de aterrizaje para OVNIS.
En 1993 comenzó a realizar «campamentos OVNI» mensuales en los que convoca a curiosos y expertos de Puerto Rico y otros países a realizar «vigilias públicas» para registrar con cámaras de fotografía y vídeo posibles apariciones de objetos voladores extraños.
En 2005, Marcos Irizarry, alcalde de Lajas, municipio suroccidental de Puerto Rico donde Ríos asegura que se producen anualmente entre 30 y 40 avistamientos de Objetos Volantes No Identificados, firmó una proclama para declarar el 24 de junio como el Día Nacional para la Investigación de OVNIS.
El terreno donde Ríos espera construir el «Ovnipuerto», que necesitaría de una gran inversión de entidades públicas y privadas, cuenta con un cartel que señala la «Ruta Extraterrestre» del mismo modo que en Roswell, (Nuevo México, EEUU), hay uno que dice «Carretera extraterrestre».
Ríos explicó a Efe que si en Roswell, comunidad que considera «hermana» donde en 1947 habría caído un OVNI, la legislatura municipal ha dedicado 245.000 dólares para comenzar a construir un parque temático, en Puerto Rico «la opinión pública está dividida» sobre invertir en un «Ovnipuerto».
Ríos, quien sueña con que un día un OVNI se pose sobre la Sierra Bermeja de Lajas, se considera un visionario del mismo modo que «Julio Verne se imaginó los submarinos antes de existir».
Profesor de matemáticas de profesión, el ufólogo insiste en que «hay mucha gente que tiene experiencias individuales (con OVNIS) y no las reportan», y recordó un caso que en 1997 alarmó a la población.
Después de que en varias poblaciones cercanas se vieran varios objetos volantes zigzaguear, se interrumpió la emisión de la cadena local de radio «WBVB» y se produjo un incendio donde ahora pretende construir las pistas de aterrizaje y las autoridades federales impidieron el paso a los policías estatales.
«El misterio se agudiza cuando en la madrugada personas que quieren llegar al área ven a otras personas vestidas de negro», indicó Ríos haciendo referencia a un supuesto cuerpo secreto del gobierno federal encargado de los extraterrestres como aparecen en «comics» y en la saga de películas «Men in Black».
Para los físicos puertorriqueños Joaquín Medín y Rafael Muller, no hay evidencia científica
de que se hayan visto OVNIS en Puerto Rico y señalan que muchas veces la gente identifica «relámpagos globulares» que asumen la forma de platillos voladores con luces y movimientos similares a los OVNIS.
Fotografías de aparentes platillos voladores pueden ser producidas por una cámara si se deja el lente abierto por una hora frente a la luna, explican.
Por su parte, Ríos insiste en que el hecho de que se produzcan un alto número de avistamientos en la zona de Lajas se podría deber a que debajo «hay una base subterránea de estos seres», y que por eso el gobierno federal habría instalado allí un aerostato.
La presencia de OVNIS en la región, que diferentes alcaldes han pedido a la Casa Blanca que sea investigada a lo largo de los años, ha estado también relacionada con el llamado «Triángulo de las Bermudas».
Desde 1945, con la desaparición frente a las costas de Florida de la llamada «Patrulla perdida», se ha propagado la leyenda de misteriosas desapariciones que se producen en el triángulo que forman Miami, Bermudas y Puerto Rico.
Las teorías esgrimidas por los amantes de los misterios señalan que en el «Triángulo de las Bermudas» se producen desapariciones de buques y aviones, trastornos de la radio y de los campos magnéticos que se han llegado a atribuir a supuestos ovnis.
Por otra parte, en el Observatorio de Arecibo (norte), que cuenta con el mayor radiotelescopio del mundo, científicos del Proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) tratan de descubrir desde hace más de 30 años si existe vida inteligente fuera del planeta. EFE ie/cs (con fotografía
12.06.2007  16:52 utc   CIENCIA
P.RICO-MONOS (previsión)

Gobierno y agricultores tratan de erradicar una plaga de monos



Iñaki Estívaliz San Juan, 12 jun (EFE).- Un grupo de monos, utilizados a mediados del siglo pasado en estudios de comportamiento en islotes de Puerto Rico, cruzaron a nado al sur de la isla caribeña y sus descendientes, una población de unos mil primates, se han convertido en un dolor de cabeza para las autoridades y agricultores.
Según el Departamento de Agricultura, los monos, de las especies «rhesus» y «patas», están causando pérdidas en las cosechas de los agricultores del municipio de Lajas (suroeste), principalmente, que superan el millón de dólares anuales.
El secretario del DRNA, Javier Vérez Arocho, informó hoy a Efe de que el próximo jueves el gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmará una orden ejecutiva de emergencia para dedicar 450.000 dólares anuales durante los próximos cuatro años a la erradicación de los monos.
Además, el Departamento de Agricultura aportó 165.000 dólares para la construcción de jaulas y financiar el adiestramiento a especialistas para la captura de los monos y aportar el equipo necesario para que las capturas se realicen con seguridad.
La primera colonia de estos monos se estableció en 1938 en los islotes Cueva y Guayacán, a poca distancia de la costa suroeste de Puerto Rico, para realizar estudios de comportamiento y proveer primates para investigaciones biomédicas y anatómicas en un proyecto administrado por la universidad del país caribeño.
Algunos de ellos escaparon en la década de 1980, aprendieron a nadar y llegaron a la costa suroccidental de Puerto Rico, donde causan estragos en las cosechas, degradan el ecosistema de las especies autóctonas, asustan a los habitantes de la zona con sus afilados incisivos y son portadores de bacterias.
A los monos, que se han visto también en Guánica, San Germán, Cabo Rojo, Lares e incluso en áreas de la zona metropolitana de San Juan, les gustan especialmente los melones, las calabazas, los mangos y los tamarindos.
El único censo oficial realizado a la población de monos en Puerto Rico fue en 1995, cuando la doctora Janis González, directora asociada del Centro Caribeño de Primates de la Universidad de Puerto Rico, encontró unos 150 «rhesus» (macaca mulatta) y otros tantos «patas» (erythocebus patas).
En 2003, el entonces epidemiólogo del Estado, Francisco Alvarado Ramy, advirtió de los riesgos de tener contacto con los «monos macacos», porque en su mayoría portan herpes tipo B, que es transmisible a los humanos.
El mes pasado, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) emprendió un programa para la erradicación de los monos consistente en instalar jaulas y trampas en las propias granjas.
Vélez Arocho lamentó que algunos agricultores estén pidiendo que se les paguen 100 dólares por cada mono capturado.
Uno de ellos, Georgie Ferrer, entregó hoy al DRNA dos especímenes capturados ayer y convocó a la prensa para reclamar una ayuda por las capturas.
«El departamento está haciendo el trabajo. Si los agricultores quieren participar, magnífico», indicó Vélez Arocho, quien subrayó que «no nos puede poner condiciones».
El secretario explicó que en este momento su departamento se encuentra «cebando» las trampas en campos donde no hay cultivos activos para que los primates vuelvan a ellos y sean capturados mientras se alejan de los frutales.
Por su parte, Ferrer indicó a Efe que sería más efectivo otorgar la ayuda por animal capturado y conceder los permisos pertinentes a los agricultores en lugar de dedicar recursos del DRNA para la labor.
Ferrer aseguró que en la zona, donde antes de la llegada de los monos se cultivaba una gran variedad de frutos, ahora, entre el 75 y 80 por ciento de las tierras se dedican al forraje porque «nadie va a cultivar para alimentar a los monos y tener pérdidas económicas». EFE ie/esc (con fotografía)
06.06.2007  20:07 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Regresa Yolandita Monge con un disco de baladas «cortavenas», pero renovadas



Iñaki Estívaliz San Juan, 6 jun (EFE).- La puertorriqueña Yolandita Monge, que ha hecho llorar a personas de medio mundo durante más de tres décadas con sus canciones de amor «cortavenas», como ella dice, sacó un nuevo disco esta semana con el que pretende renovar la música romántica y demostrar que después de los 50 años «no se acaba todo».
«Mucha gente piensa que a los 50 se acaba todo», sostuvo hoy Monge en entrevista con Efe en una de esas plazas del Viejo San Juan donde le gusta pasear y posar improvisadamente para sus seguidores, niños y mayores, que continuamente le piden que se fotografíe con ellos.
Disfrutando del inmediato éxito de su disco «Demasiado fuerte», que salió el martes al mercado y que asegura ya se ha agotado en Puerto Rico, Nueva York y Miami, Monge explicó que después de cinco años sin grabar, ha comenzado a vivir «una nueva etapa sin maletas, sin libretos, desnuda, sólo con la piel».
Decidió el título de su nuevo trabajo «porque incluye diez canciones con temas cotidianos,
que es donde radican las cosas más fuertes», las que, según ella, «a veces decimos y las que a veces no decimos».
Sus nuevas canciones «siguen siendo baladas ‘cortavenas’, pero evolucionadas, renovadas, un poquito más movidas y con más ritmo. Las letras dicen cosas para mover las emociones», dijo Yolandita, que asegura que es «una mujer de contrastes».
Una de las canciones del disco, «Como una flor», está dedicada a la comunidad homosexual, que la adora.
«(Es) un homenaje a unas personas que me han seguido durante tantos años y que han sido pilares de mi carrera, trabajando en los discos, haciendo coreografías, vestuario, peinados», dijo.
El séptimo corte del disco, «Te amo tanto», asegura que es un sencillo tan romántico que «después de esta canción no se pude escribir más de amor».
La cantante fue artista revelación del año 1969 en Puerto Rico con su sencillo «Vida» y desde entonces ha repetido éxitos en Latinoamérica y Estados Unidos, principalmente, pero también en Europa.
El mayor éxito de su carrera ha sido «Vivencias» (1988), que incluía canciones como «Débil», «Por ti», «Acaríciame», «Cuando termina un amor» y «Este amor que hay que callar» y que la revista Billboard lo destacó como el disco más vendido del año en el mercado hispano de los Estados Unidos.
Con «Demasiado fuerte» tratará de repetir aquella hazaña, que aunque es un reto «muy difícil, muy ambicioso», defiende que «los deseos están y me regalaron canciones bellísimas».
Durante su carrera, Monge ha compaginado la actuación en diferentes obras de teatro y programas de televisión y ha participado en 12 telenovelas de Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Su papel más recordado es el que interpretó en «Aves de paso».
De toda su trayectoria recuerda especialmente la influencia de la argentina Libertad Lamarque (1908-2000), la mexicana Ana Gabriel y a las españolas Isabel Pantoja, con quien disfrutó de la romería del Rocío, (Huelva, España), y Paloma San Basilio.
«La gente lo estaba esperando (que grabara un nuevo disco) y los voy a complacer, me tardé pero van a quedar satisfechos», indicó Monge, quien dice que la mayor satisfacción de su carrera es «ver sonreír a la gente», cómo la saludan, la quieren y le abren las puertas de sus casas.
En los cinco años que ha pasado alejada de los estudios de grabación ha participado en dos obras de teatro en Puerto Rico, en dos películas de televisión y por un año presentó el programa de Telemundo «De mujeres».
También se ha dedicado a sus hijos: la mayor es la cantante Noelia; la mediana, Paola, va a participar en la próxima edición del programa televisivo «American Idol»; y el menor, Imanol, «compone y escribe, pero tiene 15 años y cada día quiere hacer algo distinto».
«He tenido una carrera muy bonita, no puedo quejarme, comencé con ocho años, tengo 51 y vuelvo para complacer a mi público… estoy muy agradecida de la vida y de poder grabar con esta edad», sostuvo. EFE ie/cs/rui (con fotografía)

06.06.2007  18:52 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA (previsión)

Regresa Yolandita Monge con un disco de baladas «cortavenas», pero renovadas



Iñaki Estívaliz San Juan, 6 jun (EFE).- La puertorriqueña Yolandita Monge, que ha hecho llorar a personas de medio mundo durante más de tres décadas con sus canciones de amor «cortavenas», como ella dice, sacó un nuevo disco esta semana con el que pretende renovar la música romántica y demostrar que después de los 50 años «no se acaba todo».
«Mucha gente piensa que a los 50 se acaba todo», sostuvo hoy Monge en entrevista con Efe en una de esas plazas del Viejo San Juan donde le gusta pasear y posar improvisadamente para sus seguidores, niños y mayores, que continuamente le piden que se fotografíe con ellos.
Disfrutando del inmediato éxito de su disco «Demasiado fuerte», que salió el martes al mercado y que asegura ya se ha agotado en Puerto Rico, Nueva York y Miami, Monge explicó que después de cinco años sin grabar, ha comenzado a vivir «una nueva etapa sin maletas, sin libretos, desnuda, sólo con la piel que llevo puesta».
Decidió el título de su nuevo trabajo «porque incluye diez canciones con temas cotidianos, que es donde radican las cosas más fuertes, las que a veces decimos y las que a veces no decimos».
Sus nuevas canciones «siguen siendo baladas ‘cortavenas’, pero evolucionadas, renovadas, un poquito más movidas y con más ritmo. Las letras dicen cosas para mover las emociones», dijo Yolandita, que asegura que es «una mujer de contrastes».
Una de las canciones del disco, «Como una flor», está dedicada a la comunidad homosexual, que la adora, y que es «un homenaje a unas personas que me han seguido durante tantos años y que han sido pilares de mi carrera, trabajando en los discos, haciendo coreografías, vestuario, peinados».
El séptimo corte del disco, «Te amo tanto», asegura que es un sencillo tan romántico que «después de esta canción no se pude escribir más de amor».
El último tema, «Sentimiento borinqueño», está dedicada a «una de mis querencias, mi patria, Puerto Rico».
La cantante fue artista revelación del año 1969 en Puerto Rico con su sencillo «Vida» y desde entonces ha repetido éxitos en Latinoamérica y EE.UU., principalmente, pero también en Europa.
El mayor éxito de su carrera ha sido «Vivencias» (1988), que incluía canciones como «Débil», «Por ti», «Acaríciame», «Cuando termina un amor» y «Este amor que hay que callar» y que la revista Billboard lo destacó como el disco más vendido del año en el mercado hispano de los Estados Unidos.
Con «Demasiado fuerte» tratará de repetir aquella hazaña, que aunque es un reto «muy difícil, muy ambicioso», defiende que «los deseos están y me regalaron canciones bellísimas».
Durante su carrera, Monge ha compaginado la actuación en diferentes obras de teatro y programas de televisión y ha participado en 12 telenovelas de Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Su papel más recordado es el que interpretó en «Aves de paso».
De toda su trayectoria recuerda especialmente la influencia de la argentina Libertad Lamarque (1908-2000), la mexicana Ana Gabriel y a las españolas Isabel Pantoja, con quien disfrutó de la romería del Rocío, (Huelva, España), y Paloma San Basilio.
«La gente lo estaba esperando (que grabara un nuevo disco) y los voy a complacer, me tardé pero van a quedar satisfechos», indicó Monge, quien dice que la mayor satisfacción de su carrera es «ver sonreír a la gente, cómo me saludan, me quieren, me abren las puertas de sus casas».
En los cinco años que ha pasado alejada de los estudios de grabación ha participado en dos obras de teatro en Puerto Rico, en dos películas de televisión y por un año presentó el programa de Telemundo «De mujeres».
También se ha dedicado a sus hijos: la mayor es la cantante Noelia; la mediana, Paola, va a participar en la próxima edición del programa televisivo «American Idol»; y el menor, Imanol, «compone y escribe, pero tiene 15 años y cada día quiere hacer algo distinto».
«He tenido una carrera muy bonita, no puedo quejarme, comencé con ocho años, tengo 5
1 y vuelvo para complacer a mi público… estoy muy agradecida de la vida y de poder grabar con esta edad», sostuvo. EFE ie/cs (con fotografía)
31.05.2007  18:14 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMIA (previsión)

El «limber», todo un capricho puertorriqueño



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 may (EFE).- Hay caprichos gastronómicos que cuestan tanto como quiera la imaginación de un cocinero de moda mientras que otros están al alcance de todos los bolsillos, como el «limber» puertorriqueño, un refresco congelado en un vaso de plástico o una cubitera.
La sencillez del «limber», perfecto para engañar el calor en el trópico y suave alternativa a la piña colada, se sublima en Puerto Rico, donde los márgenes de todas las carreteras están salpicados de letreros en los que los ofrecen por menos de un dólar en comercios familiares improvisados o en «ventanitas» frente a las escuelas.
Uno de los tres tesoros lexicográficos aceptados por la Real Academia de la Lengua Española, el puertorriqueño (los otros dos recogen las particularidades del español que se habla en Andalucía y las Islas Canarias), indica que el «limber» es «el refresco congelado en cubitos».
En una segunda acepción lo define como «cierto helado hecho con agua azucarada y el zumo de alguna fruta y luego congelado en el refrigerador», y en una tercera, como el «polo congelado, de varios sabores».
Según el tesoro puertorriqueño, cuando en Puerto Rico se quiere decir que alguien es «muy malo, perverso», se dice que es «más malo que un ‘limber’ de gas».
El tesoro lexicográfico boricua indica que el origen de la palabra es inglés, pero incierto, aunque algunas crónicas recogen una anécdota que podría ser la causa de que en Puerto Rico se llamen «limbers» a los «polos» o paletas heladas.
En 1928, el primer hombre que atravesó en avión el Atlántico, en 1927, sin escalas y en solitario, Charles Lindbergh, visitó la isla caribeña llegando en su célebre «El espíritu de San Luis».
Al bajar del avión, la comitiva de recibimiento lo agasajó con un refresco congelado que gustó mucho al piloto, por lo que preguntó por el nombre de aquello que le había sentado tan bien, y como no supieron qué responder, los cicerones del estadounidense decidieron bautizar el dulce aperitivo con el apellido del aviador.
Otras crónicas aseguran que Lindbergh se negó a repartir capullos de rosas como era tradición en el carnaval de San Juan, así que se empezó a decir: «eres más frío que un limber».
Algunas de esas «ventanitas» donde se venden «limbers» tienen fama dentro y fuera de la isla, como la de Flores Rosado, que lleva viviendo de congelar refrescos en su casa desde hace 30 años.
Localizada frente a dos puertas traseras de La Fortaleza, la residencia de los gobernadores de Puerto Rico, desde la «ventanita» de su casa Rosado ha vendido sus «limbers» a los jefes del ejecutivo boricua, y a sus hijos, durante tres décadas.
Rosado aseguró a Efe que la elaboración de los «limbers» no es tan sencilla como parece, pero se negó con el celo de un ejecutivo de una multinacional a desvelar sus secretos, por los que le han ofrecido, insiste, hasta 10.000 dólares.
«La fórmula no te la voy a dar, solo te puedo decir que los hacemos de frambuesa, uva, crema, limón, parcha y coco», sostuvo Rosado, quien aseguró que el actual gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, «ba
ja a cada rato» a comprar «limbers», y que los fines de semana no dan abasto.
El Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico recoge también un verbo que describe la acción de ingerir un «limber», que ni se come, ni se bebe, sino que se lame.
La palabra «lamber» tiene los significados de «adular» y «lamer» y una multitud de interesantes vocablos derivados.
El «lambeojo» es «el que alaba para conseguir algo»; el «lambón» es el que «practica el beso y las caricias en los órganos genitales»; el «lambeolla» es el «zángano, vago»; el «lambeplatos» es «una persona glotona»; y «lambechocha» se dice del «hombre senil o imprudente».
El «limber» es la versión moderna de la tradicional «piragua», que todavía se hace raspando un bloque de hielo con una espátula, luego se introduce en un baso cónico y se le rocía por encima esencia de algún sabor.
Este año, la compañía «Limbers la Abuelita» comenzó a producirlos a escala industrial y a distribuirlos en gasolineras, donde se pueden encontrar de queso, maní, guavapiña, pistacho, naranja, limón, fresa, coco, tamarindo, uva y piña colada. EFE ie/esc (con fotografía)

31.05.2007  18:14 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMIA (previsión)

El «limber», todo un capricho puertorriqueño



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 may (EFE).- Hay caprichos gastronómicos que cuestan tanto como quiera la imaginación de un cocinero de moda mientras que otros están al alcance de todos los bolsillos, como el «limber» puertorriqueño, un refresco congelado en un vaso de plástico o una cubitera.
La sencillez del «limber», perfecto para engañar el calor en el trópico y suave alternativa a la piña colada, se sublima en Puerto Rico, donde los márgenes de todas las carreteras están salpicados de letreros en los que los ofrecen por menos de un dólar en comercios familiares improvisados o en «ventanitas» frente a las escuelas.
Uno de los tres tesoros lexicográficos aceptados por la Real Academia de la Lengua Española, el puertorriqueño (los otros dos recogen las particularidades del español que se habla en Andalucía y las Islas Canarias), indica que el «limber» es «el refresco congelado en cubitos».
En una segunda acepción lo define como «cierto helado hecho con agua azucarada y el zumo de alguna fruta y luego congelado en el refrigerador», y en una tercera, como el «polo congelado, de varios sabores».
Según el tesoro puertorriqueño, cuando en Puerto Rico se quiere decir que alguien es «muy malo, perverso», se dice que es «más malo que un ‘limber’ de gas».
El tesoro lexicográfico boricua indica que el origen de la palabra es inglés, pero incierto, aunque algunas crónicas recogen una anécdota que podría ser la causa de que en Puerto Rico se llamen «limbers» a los «polos» o paletas heladas.
En 1928, el primer hombre que atravesó en avión el Atlántico, en 1927, sin escalas y en solitario, Charles Lindbergh, visitó la isla caribeña llegando en su célebre «El espíritu de San Luis».
Al bajar del avión, la comitiva de recibimiento lo agasajó con un refresco congelado que gustó mucho al piloto, por lo que preguntó por el nombre de aquello que le había sentado tan bien, y como no supieron qué responder, los cicerones del estadounidense decidieron
bautizar el dulce aperitivo con el apellido del aviador.
Otras crónicas aseguran que Lindbergh se negó a repartir capullos de rosas como era tradición en el carnaval de San Juan, así que se empezó a decir: «eres más frío que un limber».
Algunas de esas «ventanitas» donde se venden «limbers» tienen fama dentro y fuera de la isla, como la de Flores Rosado, que lleva viviendo de congelar refrescos en su casa desde hace 30 años.
Localizada frente a dos puertas traseras de La Fortaleza, la residencia de los gobernadores de Puerto Rico, desde la «ventanita» de su casa Rosado ha vendido sus «limbers» a los jefes del ejecutivo boricua, y a sus hijos, durante tres décadas.
Rosado aseguró a Efe que la elaboración de los «limbers» no es tan sencilla como parece, pero se negó con el celo de un ejecutivo de una multinacional a desvelar sus secretos, por los que le han ofrecido, insiste, hasta 10.000 dólares.
«La fórmula no te la voy a dar, solo te puedo decir que los hacemos de frambuesa, uva, crema, limón, parcha y coco», sostuvo Rosado, quien aseguró que el actual gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, «baja a cada rato» a comprar «limbers», y que los fines de semana no dan abasto.
El Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico recoge también un verbo que describe la acción de ingerir un «limber», que ni se come, ni se bebe, sino que se lame.
La palabra «lamber» tiene los significados de «adular» y «lamer» y una multitud de interesantes vocablos derivados.
El «lambeojo» es «el que alaba para conseguir algo»; el «lambón» es el que «practica el beso y las caricias en los órganos genitales»; el «lambeolla» es el «zángano, vago»; el «lambeplatos» es «una persona glotona»; y «lambechocha» se dice del «hombre senil o imprudente».
El «limber» es la versión moderna de la tradicional «piragua», que todavía se hace raspando un bloque de hielo con una espátula, luego se introduce en un baso cónico y se le rocía por encima esencia de algún sabor.
Este año, la compañía «Limbers la Abuelita» comenzó a producirlos a escala industrial y a distribuirlos en gasolineras, donde se pueden encontrar de queso, maní, guavapiña, pistacho, naranja, limón, fresa, coco, tamarindo, uva y piña colada. EFE ie/esc (con fotografía)

29.05.2007  14:03 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA (previsión)

Calle 13 anima a «los aburridos» a bailar cumbia de «lechonera»



Iñaki Estívaliz Cayey (Puerto Rico), 29 may (EFE).- El grupo de reguetón Calle 13 pretende poner a bailar hasta al más tímido con su nuevo sencillo, «La cumbia de los aburridos», cuyo vídeo de promoción filman esta semana en una «lechonera» típica puertorriqueña.
«Mira a los aburridos, con los pies deprimidos», canta René Pérez en uno de esos establecimientos de carretera donde en Puerto Rico se puede comer en familia lechón asado en barra, arroz con gandules (legumbre), viandas y morcilla mientras se escucha merengue, salsa o trova a un volumen ensordecedor.
Lo acompaña su fiel «troupe» de chicas y chicos atléticos y guapos que aparecen siempre en los trabajos de Calle 13 difuminándose con otros jóvenes no tan bien parecidos y
mujeres entradas en años o en kilogramos, todos extravagantes.
En el vídeo de «La cumbia de los aburridos», tanto el autor de las letras, «Residente», como se hace llamar Pérez, como su hermano de crianza y responsable de la música del grupo, Eduardo Cabra, «Visitante», van vestidos como vaqueros modernos.
Con botas de montar a caballo, sombreros de «cowboy» y mostachos postizos, los dos integrantes de Calle 13 lucen también sus llamativos tatuajes y peinados en este vídeo de su segundo disco, «Residente o Visitante» (2007), en el que parodian el baile escolar de la película «Grease» (1978).
«Los bailarines compiten por un lechón, aunque siempre ganan los mismos haciendo trampa», dijo a Efe «Residente», que explicó que se trata de una canción «bastante trivial, con rimas graciosas y para fomentar el baile, tiene la malicia de ‘Tango’ (primer sencillo del disco), pero es más alegre».
La discográfica les pidió que editaran la letra de la canción y tuvieron que cortar algunas palabras, sobretodo después de que en algunos países como en República Dominicana o Costa Rica algunas emisoras han decidido no pinchar sus discos por considerarlos groseros.
«Tengo la fama de que soy grosero», lamenta «Residente» con una media sonrisa y se queja de que algunas emisoras «están más pendientes de lo que decimos nosotros cuando hay otros que dicen cosas peores, pero no se les entiende tanto».
Presume que su música, de cuyo primer disco, «Calle 13» (2006), se vendieron medio millón de copias en América y les hizo ganar un premio MTV Latinoamérica y tres Grammy Latinos, en países como Costa Rica «no la ponen en la radio pero llena las discotecas».
«Me duele que lo censuren», dijo a Efe su novia, la ex Miss Universo Denis Quiñones (2001), que se encontraba entre el equipo de producción y que señaló que la censura, en todos los ámbitos, «es un golpe a la realidad, es como un bajón y es negativo para la sociedad».
«Residente» asegura que respeta la decisión de la discográfica «para dar más opciones» al público, pero que le gusta más la versión no editada, «la free (libre), la sucia».
«Aquí no hay alfombra, aquí bailamos en el fango», dice la letra de «La cumbia para aburridos», en la que «Residente» versa su «retórica mujeriega» con «un poquito de filosofía griega».
«Visitante» explicó que grabaron todas las pistas de esta cumbia en Bogotá porque «no es lo mismo una cumbia tocada por puertorriqueños», como lo habían intentado en su primer acercamiento a ese ritmo colombiano, «Atrévete-te-te», uno de los éxitos del primer disco y que junto a canciones como «Querido FBI» o «Japón» catapultaron al grupo a la fama.
Para disfrutar la buena acogida de ese disco, «Residente» y «Visitante» recorrieron varios países latinoamericanos en un viaje del que aseguran que regresaron profundamente enriquecidos y que les sirvió para conocer instrumentos que incorporaron al segundo disco, como el cuatro venezolano o la gaita colombiana.
Aunque comenzarán su próxima gira oficial en julio, tienen previsto presentarse antes en Nueva York y San Francisco y les han pedido que toquen en Holanda.
Pero lo que les tiene emocionados es que en junio se subirán a una de las tarimas del festival de música electrónica de Barcelona Sonar 2007, para demostrar al público europeo que Calle 13 no es sólo reguetón: «Calle 13 es un género aparte». EFE ie/esc (con fotografías)

22.05.2007  22:10 utc   SOCIEDAD
P.RICO-SALUD (previsión)

Denuncian que mayoría de cesáreas que se realizan en P.Rico son innecesarias



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 may (EFE).- Casi la mitad de las embarazadas en Puerto Rico da a luz por cesárea, lo que conlleva daños emocionales y físicos por tratarse de una cirugía que -a juicio de algunos especialistas- es innecesaria en la mayoría de los casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que en sólo un 15 por ciento de los embarazos es aconsejable practicar cesárea, por lo que algunos expertos aseguran que en dos de cada tres nacimientos en Puerto Rico (16.000 al año) se realiza este procedimiento innecesariamente.
Mientras que en la isla caribeña el 47,7 por ciento de las madres da a luz por cesárea, en EE.UU. es el 20 por ciento y las autoridades han iniciado programas para reducir la cifra a la aconsejada por la OMS para el año 2010.
Ana Parrilla, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, explicó hoy a Efe que el principal problema es que a las embarazadas boricuas no se les informa de que pueden negarse a que se les practique la cesárea.
«Sólo dan información sobre los análisis que tienen que hacerse y los costos de los servicios médicos, pero no dicen qué hacer para evitar una cesárea», indicó Parrilla, quien explicó que uno de los factores que aumenta el riesgo de que haya que realizar una cesárea es la inducción del parto.
Parrilla es autora del estudio «Conocimiento, las actitudes y las experiencias del embarazo y el parto en un grupo de madres puertorriqueñas con parto por cesárea» que recoge los testimonios de 111 mujeres a las que se les practicó cesáreas en el último año.
«El médico se iba de vacaciones y yo estaba de 40 semanas», «el médico sólo hace partos los miércoles», «mi bebé venía con una vuelta de cordón», son algunas de las razones que les dieron a las madres de la investigación.
«Ninguna de estas indicaciones son motivos para inducir», sostuvo Parrilla, asesora del catedrático José Gorrín, obstetra del Recinto de Ciencias Médicas.
Gorrín aseguró que «el parto ha dejado de ser algo familiar y un evento fisiológico natural» en parte porque la comunidad está desinformada sobre los derechos de la mujer y del bebé a tener un parto humanizado.
Explicó que en Puerto Rico el 60 por ciento de los partos es inducido, seis veces más de lo que recomienda la OMS y lamentó que a menudo se utilice a conveniencia del médico.
«Los obstetras siempre hemos querido que el parto sea de día y que no nos molesten de madrugada, pero el médico no puede organizar su trabajo en base a inducir partos», sostuvo.
«La inducción convierte el parto en una operación de alto riesgo y triplica la incidencia de cesárea, que lejos de ser una opción moderna, es una complicación y un peligro», añadió.
Además de la comodidad del médico, están las razones económicas, pues «se gana lo mismo en una hora (cesárea) que en veinte (natural)» y hasta hace algún tiempo se creía que al realizar cesáreas se evitaban posibles demandas.
Muchas de las participantes en el estudio que quisieron tener parto natural dijeron que las dejaron desatendidas y que las maltrataron hasta que optaron por la cesárea.
A ninguna le dejaron que estuviera presente un acompañante, la mayoría no vio a su hijo hasta un día después y no les permitieron dar el pecho en el hospital.
Gorrín asegura que la cesárea «condena a la mujer a sucesivas cirugías», pues haber dado a luz por esta forma en Puerto Rico es motivo para evitar partos vaginales en futuros embarazos.
«La formula que la naturaleza inventó para parir es mejor que la que nos hemos inventado los obstetras, aunque a veces hay que hacerla, pero sabiendo que se corre mayor riesgo
para la madre y el bebé», finalizó el médico.EFE ie/ma (con fotografía)
21.05.2007  21:09 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EEUU «con corazón»



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE).- El cantante español Antonio Orozco se propone conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, «Cadizfornia», echándole mucho «corazón» a la promoción, con «humildad» y «constancia».
Ese mercado «responde bien si se cree que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad», señaló el cantante en entrevista con EFE.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano «por casualidad».
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción «El viaje», de su segundo disco, «La semilla del silencio» (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador radiofónico y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, «sin multinacional, con una compañía nacional», consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla le «dieron el Premio Tu Música a la mejor canción».
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña, que ha visitado en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, de quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California (EEUU) y otra en Nueva York (EEUU).
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que «es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras» que escribió durante la gira del disco anterior, en el que «contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida».
Asegura que está «más feliz que unas pascuas», porque aunque no es millonario en ventas ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco de su trayectoria musical.
Orozco, que con su primer trabajo, «Un reloj y una vela» vendió más de cien mil copias; con «Semilla del silencio» se acercó al medio millón y extrajo nueve singles, como «Devuélveme la vida» o «Lo que tú quieras soy», y con el anterior, «El principio del comienzo», obtuvo un Triple Platino y el Premio Ondas al Mejor Artista en Directo. EFE ie/ma/ap/may (con fotografía)
21.05.2007  20:40 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EE.UU. «con corazón»



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE).- El cantante español Antonio Orozco se propone
conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, Cadizfornia, echándole mucho «corazón» a la promoción, con «humildad» y «constancia».
Ese mercado «responde bien si se cree que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad», sostuvo el cantante en entrevista con Efe.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano «por casualidad».
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción «El viaje», de su segundo disco, «La semilla del silencio» (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador de radio y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, «sin multinacional, con una compañía nacional», consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla le «dieron el Premio Tu Música a la mejor canción».
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña, que ha visitado en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, de quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California y otra en Nueva York.
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que «es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras» que escribió durante la gira del disco anterior, en el que «contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida».
Eligió ese título porque sus cuatro discos de estudio los había grabado en Cádiz, España, y porque el primer concierto que ofreció de su disco anterior, «El principio del comienzo» (2004), fue en esa provincia, mientras que el último fue en California.
Asegura que está «más feliz que unas pascuas», porque aunque no es millonario en ventas ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco.
Orozco se crió escuchando los discos de flamenco de su padre, entre los que ocupaban un lugar destacado Enrique Morente, los Carmona o Camarón.
Trabajaba como programador informático y daba conciertos en bares cuando se dio cuenta de que sus canciones gustaban.
«Yo cantaba porque no sabía decir las cosas de otra manera», pero se tuvo que «auto-convencer» de que valía antes de dejar el trabajo cuando grabó su primer disco, «Un reloj y una vela» (2000).
Con su tercer álbum, «El principio del silencio» (2004), firmó con Universal Music y comenzó oficialmente su carrera internacional.
Inseparable de su guitarra flamenca, si lo ponen en el compromiso de elegir entre grabar salsa o reguetón, elige las bulerías (palo del flamenco), porque de esos ritmos caribeños dice no saber nada, y apunta: «Zapatero a tus zapatos».
Lo suyo es el «rock aflamenca’o» con influencias de los grupos españoles Alameda, Pata Negra, Triana o el Último de la fila.
Que su música sea romántica «es una cuestión de ciclos». Después de haber trabajado en África, Europa y América dice estar en «un periodo más rebelde, más contestatario».
«Se da uno cuenta de que hay que decir las cosas como uno las ve y no como a uno se las cuentan», señala Orozco.
Sin embargo, defiende que «si todo se hiciera pensando en la filosofía del amor todo sería mejor, romanticismos aparte».
El próximo domingo regresará a Barcelona para continuar su gira por España, en octubre tiene confirmados conciertos en Buenos Aires y San Juan, y está ultimando los contratos para presentarse en Miami, Nueva York, Bogotá y México. EFE ie/ma/ap (con fotografía)

21.05.2007  20:19 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Antonio Orozco se propone conquistar el mercado de EEUU «con corazón»



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE).- El cantante español Antonio Orozco se propone conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, Cadizfornia, echándole mucho «corazón» a la promoción, con «humildad» y «constancia».
Ese mercado «responde bien si se creen que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad», sostuvo el cantante en entrevista con Efe.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano «por casualidad».
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción «El viaje», de su segundo disco «La semilla del silencio» (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador de radio y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, «sin multinacional, con una compañía nacional», consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla «me dieron el Premio Tu Música a la mejor canción».
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña donde ha venido en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, con quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California y otra en Nueva York.
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que «es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras» que escribió durante la gira del disco anterior, en el que «contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida».
Eligió ese título porque sus cuatro discos de estudio los había grabado en Cádiz, España, y porque el primer concierto que ofreció de su disco anterior, «El principio del comienzo» (2004), fue en esa provincia mientras que el último fue en California.
Asegura que está «más feliz que unas pascuas» porque aunque «no somos millonarios en ventas», ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco.
Orozco se crió escuchando los discos de flamenco de su padre, entre los que ocupaban un lugar destacado Enrique Morente, los Carmona o Camarón.
Trabajaba como programador informático y daba conciertos en bares cuando se dio cuenta de que sus canciones gustaban, «yo cantaba porque no sabía decir las cosas de otra manera», pero se tuvo que «auto-convencer» de que valía antes de dejar el trabajo cuando grabó su primer disco, «Un reloj y una vela» (2000).
Con su tercer álbum, «El principio del silencio» (2004), firmó con Universal Music y comenzó oficialmente su carrera internacional.
Inseparable de su guitarra flamenca, si lo ponen en el compromiso de elegir entre grabar salsa o reguetón, elige las bulerías (palo del flamenco), porque de esos ritmos caribeños «no sé nada: zapatero a tus zapatos».
Lo suyo es el «rock aflamenca’o» con influencias de los grupos españoles Alameda, Pata Negra, Triana o el Último de la fila.
Que su música sea romántica «es una cuestión de ciclos. Después de haber trabajado en África, Europa y América, estoy en un periodo más rebelde, más contestatario, y se da uno cuenta de que hay que decir las cosas como uno las ve y no como a uno se las cuentan».
Aunque defiende que «si todo se hiciera pensando en la filosofía del amor, todo sería mejor, romanticismos aparte».
El próximo domingo regresará a Barcelona para continuar su gira por España, en octubre tiene confirmados conciertos en Buenos Aires y San Juan, y está ultimando los contratos para presentarse en Miami, Nueva York, Bogotá y México. EFE ie/ma (con fotografía)


18.05.2007  20:47 utc   CIENCIA
P.RICO-TORTUGAS

Tortugas en peligro de extinción anidan más pese a amenazas ambientales



Iñaki Estívaliz Fajardo, 18 may (EFE).- El número de tortugas laúd que anidan en la playas de Puerto Rico ha aumentado en los últimos años a pesar de las amenazas ambientales.
Estas tortugas, también conocidas como tinglares, son las más antiguas del mundo y apenas han evolucionado en más de cien millones de años.
Fueron clasificadas como especies en peligro de extinción en 1970 y en 1986, cuando se encontraron cuatro nidos en la costa norte de Puerto Rico, se comenzaron a estudiar en la isla.
En 1993 y después de haberse puesto en marcha un sistema de seguimiento y un programa de concienciación, se localizaron 79, y en 2001, 2002 y 2003, se registraron más de 300 cada año.
El 2005 marcó un récord con 463 nidos, mientras que este año ya se han visto 220 a un mes y medio del fin de la temporada.
«La población (de tinglares) en el área del Caribe ha aumentado y se encuentra estable», aseguró a Efe Héctor Horta, encargado de Manejo de la Reserva Natural Arrecifes de la Cordillera.
Este aumento se refleja también en algunas áreas turísticas, como la zona del condado de San Juan, donde se han localizado tres nidos en los últimos días.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho, dijo a Efe que estos desoves en zonas turísticas «son un buen síntoma» y un indicador de que «la población está aumentando», además de «una oportunidad para los residentes de involucrarse» en temas ambientales.
El DRNA anima a asistir a los avistamientos acompañados de su personal para evitar la intervención indiscriminada y disfrutar de «una de las situaciones de la naturaleza que más impactan a los que lo han visto», según Horta.
En los 22 kilómetros de playa que comunican los pueblos nororientales de Fajardo y Luquillo pueden llegar a desovar en una noche hasta 15 tortugas laúd, que llegan a medir tres metros y pesar hasta 1.500 kilos.
Una de las marcas de la antigüedad de los tinglares es su caparazón de tres quillas aerodinámicas que a diferencia del resto de tortugas marinas es blando y tiene textura de cuero.
Son animales pelágicos que viven la mayor parte del tiempo en frías profundidades y sólo las hembras se acercan a las costas para desovar.
Por eso y porque no sobreviven en cautiverio, es una incógnita lo que sucede con ellas desde que salen del nido hasta que son adultas.
Las laúd desovan en el Caribe entre marzo y julio, y ponen entre 100 y 150 huevos, de los cuales entre 60 y 80 se desarrollarán.
Las crías eclosionarán después de 60 días y tardan otros tres en salir trabajosamente del nido, que está excavado a un metro de profundidad y cubierto de arena.
Luego se enfrentarán a depredadores naturales como gaviotas, cangrejos, tiburones y barracudas.
En época de desove, una misma tortuga puede salir hasta 11 veces cada nueve días y poner huevos en sitios distintos.
Entre las principales amenazas de los tinglares están los plásticos que pueden ser confundidos con las aguavivas (medusas) de las que se alimentan; o los anzuelos de palangre que se utilizan para pescar peces espada.
Pero, sobre todo, el exceso de luminosidad urbana desorienta a las madres que no encuentran el camino de vuelta al mar y a las crías, que se pierden de camino al agua.
Por ello, la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste defiende que «no se rompa la integridad ecológica» con la construcción de dos grandes complejos hoteleros justo donde desovan estas tortugas y que están siendo evaluados en el Parlamento puertorriqueño. EFE ie/ma/cs (con fotografías)
16.05.2007  18:44 utc   CULTURA
P.RICO-LITERATURA (previsión)

Mayra Montero: finalista de premio que tiene «el jurado más amplio del mundo»



Iñaki Estívaliz San Juan, 16 may (EFE).- La escritora cubano-puertorriqueña Mayra Montero, ganadora del premio La Sonrisa Vertical en 2000, opta a un nuevo galardón que aunque se otorgará la primavera del 2008, ya lo está disfrutando.
Se trata del Premio Mandarache Jóvenes Lectores, que lo otorga el ayuntamiento de Cartagena (España), que en 2007 recayó en la española Rosa Montero por su novela «Historia de un rey transparente».
El ganador lo decide un jurado de 1.590 jóvenes que están obligados a leer durante un año las tres novelas finalistas que se anunciaron la semana pasada.
Las obras que compiten en la próxima edición son «Mi querida Eva», de Gustavo Martín Gazo, «Inquietud en el paraíso», de Oscar Esquivias y «Son de Almendra», de Montero.
«Dicen que es el jurado más amplio del mundo», dijo a Efe la escritora, quien subrayó «la importancia» de que se entreguen ejemplares de las tres obras finalistas de forma gratuita a los jóvenes, de entre 15 y 25 años, que componen el jurado.
«De otra manera, muy pocos de esos jóvenes leerían mi novela y la de los demás finalistas. Espero que sigan al autor», indicó la novelista, para quien la oportunidad de ser leída por ese público y la obligación de viajar a España para compartir en charlas con los otros finalistas le vale más que ganar el premio de 3.000 euros.
Montero, nacida en La Habana (1952) y que vive en Puerto Rico desde los 19 años, sostiene que los premios literarios, junto a las traducciones, alargan la vida de las obras en las librerías en un mercado saturado de títulos que cada vez es más «fugaz» y se parece al periodismo del día a día.
Al final, en las estanterías «quedarán los mejores y se perderán los peores» en un mercado, el literario, «un poco ingrato»: «te pasas dos años escribiendo y sufriendo y luego el libro está dos semanas» en las librerías.
Montero se inició en el periodismo como reportera de béisbol, trabajó 10 años en el desaparecido periódico El Mundo, fue corresponsal en Centroamérica y editorialista de una revista de modas, donde tuvo que escribir hasta los horóscopos.
Aficionada a los certámenes literarios que comenzó a ganar desde joven, a veces se dedicaba a la publicidad para ganar el dinero que le permitiera seguir escribiendo.
Desde hace 16 años publica cada domingo un artículo de opinión en «La Revista», del periódico «El Nuevo Día», que miles de lectores esperan con interés cada semana.
La autora de «La trenza de la hermosa luna», «Del rojo de su sombra» y «El capitán de los dormidos», recopiló algunos de sus artículos periodísticos en «Aguaceros dispersos».
Con «La última noche que pasé contigo» fue finalista del premio Sonrisa Vertical en 1991, galardón que consiguió en el 2000 con «Púrpura profundo».
Traducida al inglés y al holandés y pendiente de próximas traducciones al francés y danés, Montero publica también en Cuba, aunque no cobra los derechos de autor allí, donde los libros van saliendo «cuando pueden» con ayuda de instituciones de otros países como Colombia.
Asegura que no existe una literatura de mujer, que pudo haber tenido cierto sentido en las décadas de 1960 y 70, pero que ahora no se puede identificar ni siquiera «una mirada femenina».
Sin embargo, aunque tampoco cree que exista una «literatura caribeña», como se clasifica la suya, sí hay «una temática, una ubicación, un estilo, una manera de expresar ciertas cosas, es más una mirada caribeña».
Después de 35 años trabajando en Puerto Rico, asegura que su experiencia como emigrante ha sido distinta a la de otros cubanos que migraron a Suecia, España o Estados Unidos, países «que no tienen mucho que ver contigo. Yo simplemente cambié de isla, no fue traumático».
«La colonia cubana estaba más dispersa que en otros sitios como Miami. Mi vida transcurría entre puertorriqueños», recuerda la periodista, que se integró aún más en las sociedad boricua por su profesión, que le obliga a «tomarle el pulso a la calle». EFE ie/cs (con fotografías)

15.05.2007  21:33 utc   SOCIEDAD
P.RICO-SIDA (previsión)

Paciente de sida deja su tratamiento hasta que haya medicamentos para todos



Iñaki Estívaliz San Juan, 15 may (EFE).- El activista y paciente de sida José Fernando Colón asegura que no volverá a tomar los medicamentos que necesita para seguir con vida hasta que todos los infectados con el virus en Puerto Rico tengan también acceso a ellos.
Poco después de haber tomado la decisión, Colón aseguró a Efe que con este gesto emite «un grito de alerta desesperado para llamar la atención a las autoridades de que tras más de 25 años de detectada la epidemia, parece que no ha pasado tanto tiempo».
«Estamos en la misma situación, es como un ‘dejà vu'», comentó el activista, quien fue diagnosticado con VIH en 1992, pero no comenzó a tratarse hasta 1996 porque dijo que en esos años morían más pacientes por los efectos de los medicamentos que por el virus.
En 2000, sustituyó a Tom Hank ante el Congreso de EE.UU. cuando las organizaciones que defendían la renovación de los fondos para la lucha contra el sida decidieron que el hecho de que el actor hubiera protagonizado la película «Philadelphia» (1993) por la que recibió un Oscar, no era suficiente para representar a estos enfermos.
Colón asegura que existen 36 personas que han sido diagnosticadas con VIH en la isla caribeña que no están siendo tratadas y que han sido incluidas en una lista de espera.
«He determinado que quiero salvar a esos seres humanos y con la mejor manera que puedo hacerlo es con mi propia inmolación», sostuvo.
Dijo que mientras en algunos estados del sur de EE.UU. existen las listas de espera para pacientes de sida, «en Puerto Rico nunca había habido. Antes se diagnosticaba, se daba consejería y se medicaba. Ahora es una tortura china».
Explicó que la isla ocupa la posición número 12 en recepción de fondos federales estadounidenses para el sida, pero se encuentra en el tercer lugar de jurisdicciones que más recursos devuelve porque «no hay infraestructura para llevar a cabo el manejo» de los mismos.
Explicó que, por ejemplo, los fondos para el sida de Título I, destinados a los servicios de salud municipales, ascendieron a 13,4 millones de dólares el año pasado para el municipio de San Juan, de los cuales, se devolvió un millón no utilizado.
«Antes estos sobrantes se podían reprogramar, pero ahora hay que devolverlo. No es que no haya dinero, la cuestión es la mala administración», insistió antes de señalar que el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá propuso recortes por 42 millones de dólares al sector salud en su última iniciativa de presupuesto.
«El próximo 27 de junio es el día internacional de hacerse la prueba del VIH, me pregunto qué fuerza moral tiene el Departamento de Salud para hacer un llamado a la población para hacerse la prueba cuando no tiene capacidad para tratar a los que den positivo», sostuvo.
«A menos que dejemos morirse a la gente en la calle como en el medievo con la peste, no comprendo cómo se puede ser tan irresponsable», añadió.
Hasta abril pasado, se habían diagnosticado en Puerto Rico 31.798 casos de sida, de los cuales 19.895 han fallecido.
Colón, que se define como «un católico, apostólico y romano que ahora es un activista de la fe, porque la fe sana», realizó hace poco un ayuno para denunciar las deficientes condiciones de los pacientes de sida, pero lo tuvo que dejar después de 33 horas por complicaciones con su diabetes.
Reitera que «nadie quiere aceptar lo que está ocurriendo» y que si la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) está investigando el uso de fondos para el sida en el municipio de San Juan, «deberían hacerlo también con el Departamento de Salud estatal, que está peor».
Aunque se queja de que «nunca un dirigente en Puerto Rico ha utilizado la palabra sida en sus discursos», se felicita porque recientemente estaba hospitalizado y vio por televisión un numeroso grupo de jóvenes manifestándose por los derechos de los pacientes de sida: «lloré de alegría al ver que la semilla había crecido». EFE ie/ma (con fotografía)
14.05.2007  21:20 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Rabanes regresa a su origen en un disco sólo con bajo, guitarra y batería



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 may (EFE).- El grupo panameño Rabanes volverá a sus inicios con su próximo disco, «Kamikaze Party Nº 6», que saldrá a la venta en Latinoamérica y EEUU el próximo 26 de junio y en el que recuperarán su música callejera sólo con una guitarra, un bajo y una batería.
Después de más de diez años de carrera y cuatro nominaciones a los Premios Grammy, el líder del grupo, Emilio Regueira, vocalista, guitarra y compositor, aseguró hoy a Efe que el grupo regresa al concepto de «power trío», en el que la sencillez de una música elaborada con tres instrumentos no le restará contundencia.
Regueira, junto a Christian Torres (bajo) y Javier Saavedra (batería), se encuentra en Puerto Rico hasta grabando los vídeos musicales de los temas «La vida» y «Tu te jodiste»
aprovechando que hicieron el contacto con los responsables de los vídeos del grupo de reguetón Calle 13, Israel Lugo y Gabriel Coss.
El pasado sábado ofrecieron un concierto en el club Logan’s de San Juan para grabar en vivo «una barra abarrotada y prendida» con la música del próximo disco.
Rabanes nació a mediados de la década de 1990 en bares de Panamá y el salsero y actual ministro de Turismo del país centroamericano, Rubén Blades, los respaldó en sus primeros discos, que presentaron en España, donde residieron un año, en México, Argentina y Puerto Rico, donde han repetido varias veces «por el cariño de la gente».
Con el primer disco del grupo, «¿Por Qué Te Fuiste Benito?», inauguraron el punk panameño y en un concierto en el que eran teloneros de Maná dejaron atónitos a las 7.000 personas del público cuando destrozaron sus instrumentos sobre el escenario al más puro estilo Sex Pistols.
«Hemos tenido muchas peleas en las tarimas de Panamá. Nuestro público es muy variado y también hay algunos muy locos y se desmadran», sostiene Regueira en un tono que suena más a orgullo que a lamento.
Con los siguientes trabajos comenzaron a integrar «muchas fusiones musicales dentro de todos los ritmos. Seguíamos con nuestro propio estilo pero mezclando ska, reggae, reguetón y trash».
Pero lo que les gusta a Rabanes, estandarte del rock en español de los noventa, es mostrar su contundencia irreverente y un sonido callejero en sus presentaciones en directo, lo que le ha granjeado tener «seguidores fieles a través de más de diez años de carrera».
Regueira, fanático «de la salsa vieja, el reggae roots y el punk» que recuerda con especial emoción la participación del grupo en el Festimad (Madrid) de 1999 como teloneros de Metallica, cree que «siempre es bueno reinventarse».
Algunas de las canciones de Rabanes más escuchadas en el mundo hispano son «My Commanding Wife» y «Señorita, a mí me gusta su Style», que no dejaron de sonar en las emisoras de radio durante meses e hicieron bailar al más tímido.
En canciones como «Money Parque», el grupo se sensibiliza con los problemas que enfrenta la comunidad hispana, pero sin apartarse de su visión jocosa de la vida, mientras que «La raza» es un tributo al hispano que emigra y triunfa sin cambiar su cultura y su manera de ser.
El grupo continuará los próximos días con su gira centroamericana, que los llevará a Honduras y Guatemala, y posteriormente realizará varios conciertos en San Francisco (EEUU).
Por su parte, los directores de los videoclips que Rabanes graban en San Juan, Israel Lugo y Gabriel Coss, responsables de los últimos vídeos de Nelly Furtado, Paulina Rubio, Maná y Superaquello, aseguraron a Efe que los de «La vida» y «Tu te jodiste» serán visuales «llenos de fotografía y humor».
Lugo explicó que el primero trata de «un viejo empedernido que quiere ser adolescente» mientras que el segundo va de un joven «despechado por la novia que lo dejó y trata de darle celos con una perrita vestida de mujer». EFE ie/esc (con fotografías)
11.05.2007  19:54 utc   SOCIEDAD
P.RICO-MADRES (perfil)

Todas las madres del mundo sufren cuando sus hijos van a la guerra



Iñaki Estívaliz San Juan, 11 may (EFE).- Las madres sufren por sus hijos lo mismo en EEUU y en Puerto Rico que en Irak y en Afganistán porque «la maternidad es la antítesis
de la guerra» y «todos somos una misma especie y no podemos seguir mirándonos como extraños».
Estas son algunas de las máximas sobre las que gira la vida de Sonia Santiago, presidenta y fundadora de Madres Contra la Guerra, que en Puerto Rico defiende el final de los conflictos bélicos y realiza campañas para que los jóvenes no se alisten en el Ejército y los soldados lo abandonen.
Santiago posee un doctorado en psicología, ciencia que estudió «con el propósito de desarrollar una forma de apoyo a las personas para que encuentren una cultura de paz y no resuelvan sus conflictos de manera violenta».
Madres Contra la Guerra ofrece servicios informativos y legales para que los jóvenes con pocos recursos no vean en el Ejército una alternativa y para que los que ya están dentro reciban asesoramiento sobre cómo dejarlo o cómo recibir la atención médica que a veces la milicia no tiene fondos para proveer.
Durante la guerra de Vietnam, de la que su esposo es veterano, formó parte en la universidad del Comité de Resistencia al Servicio Militar Obligatorio, «toda la vida he trabajado por una cultura de paz», insistió.
«Luego mi hijo fue engañado por los mismos que combatíamos entonces. Estuvo diez meses desempleado y debía 8.000 dólares de créditos estudiantiles y los bancos comenzaron a llamarlo para que los pagara», explicó Santiago a Efe durante una protesta frente a una oficina de reclutamiento en San Juan.
Dijo que su hijo, «desesperado», acudió a un reclutador del Ejército que «arregló» la deuda a cambio de que firmara por cuatro años, «que realmente son ocho» porque por cada año que se firma en el servicio activo, automáticamente se está firmando por otro año de servicio inactivo, «pero eso no te lo dicen», asegura.
Entre otras condiciones médicas, el hijo de Santiago padece un trauma psicológico que le impide participar con su madre en las actividades que organiza, donde ella misma prepara comunicados de prensa, escribe los mensajes de las pancartas, compra las pilas del megáfono y manda imprimir camisetas.
Con el megáfono lanza consignas como «la escuelita de matar, te la vamos a cerrar», «deja ya el racismo, exige la paz ahora mismo», «boricua, seguro, a la guerra dale duro» y «seguridad nacional, en Puerto Rico huele mal».
Defiende que «la guerra de Bush la pelean los hijos de los pobres» y que la nueva asignación de fondos para la guerra «que ha aprobado Bush en contra de los demócratas del Congreso van a llevar a la ruina a montones de programas educativos, de vivienda y de salud» en EEUU.
Cuando todavía su hijo estaba en Irak decidió «hacer algo para transformar el coraje y la indignación en acciones de paz» y fundó Madres Contra la Guerra, donde al principio eran «voces bien escasas, ahora somos más de 200 familias en Puerto Rico».
Explicó que los soldados estadounidenses en Irak llevan en la mochila entre 60 y 70 libras de equipo a pleno sol durante 12 y 14 horas al día, afectándoles la columna vertebral.
«Los que regresan son guiñapos humanos, locos y mutilados, nadie vuelve sano de un campo de batalla», reitera.
«En la guerra nuestros hijos van a matar y se exponen a que los maten, eso es la guerra, aquello no es una guerra de videojuego», añadió.
Por eso, «desde esta isla pequeña pero grande en corazón decimos no a la guerra y si a la vida», y animó a los jóvenes a que antes de alistarse «piensen en el dolor que les van a causar a sus madres, pero también a sus padres, familiares y amigos».
Finalmente expresó su apoyo a «las madres que sufren las consecuencias de la guerra en EEUU, Puerto Rico, Irak y Afganistán: desde este terruño boricua les enviamos un abrazo de solidaridad». EFE ie/esc
10.05.2007  22:11 utc   CIENCIA

P.RICO-TORTUGAS

Tortugas gigantes ponen sus huevos en playas infestadas de turistas



Iñaki Estívaliz San Juan, 10 may (EFE).- El desove de tinglares, tortugas gigantes en peligro de extinción, en playas turísticas del litoral norte de Puerto Rico, es un fenómeno reciente que tiene enfrentados a grupos ambientalistas con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de la isla caribeña.
Observar la puesta de huevos de una tortuga, que puede llegar a pesar más de 1.300 kilogramos, es «una experiencia mágica» que hizo llorar a algunos de los afortunados que tuvieron la oportunidad de vivirla en la noche del miércoles en una playa de San Juan, dijo a Efe Indira Marrón, portavoz del grupo ambientalista Amigos del Mar.
La del miércoles fue la tercera gran tortuga que llegó esta temporada de anidaje, de febrero a julio, a las playas de Condado, zona de hoteles de San Juan.
Amigos del Mar, cuyos miembros llevan dos años acampados 24 horas en la zona para tratar de evitar que se desarrollen más proyectos hoteleros, se ocupó de delimitar el área para impedir el paso de los turistas sobre el nido.
Marrón aseguró que su organización trata de registrar estas puestas porque «si se tiene constancia de que esta es una zona crítica de anidaje de tringales se crearía un área protegida por las leyes federales».
La ambientalista denunció que el DRNA no se encarga de marcar a los tinglares que llegan a la zona para evitar interponerse con intereses turísticos y aseguró que el año pasado vigilantes de ese departamento estatal espantaron a varios tinglares con el ruido de motores y potentes luces.
«Actúan en contra de lo que predican y la tortuga que estaba desovando dejó los huevos en el agua y se perdieron», señaló Marrón, quien sostiene que «a veces las personas que se acercan por curiosidad tienen más conciencia que los que están encargados de protegerlos».
La aparición de las tortugas se produce de noche, y las personas que a esa hora todavía pasean o disfrutan de la playa en la oscuridad «se quedan en shock y quieren saber más, no se imaginan que en Puerto Rico sucedan estas cosas».
El tinglar «es una maravilla natural con un ADN que se ha preservado igual que hace más de 100 millones de años. Es una bendición tan y tan grande que vienen excursiones de escuelas y está creciendo el interés».
Marrón contó la historia de un hombre alcoholizado que con la llegada hace 19 días de un tinglar prefirió quedarse a ver el desove antes que seguir bebiendo y «al día siguiente regresó sobrio para interesarse más por el tema».
Amigos del Mar se oponen a la reubicación de los nidos porque «la naturaleza no se equivoca», y si se cambia la ubicación los huevos, cuando esas crías sean adultas no regresarán a donde fueron desovados originalmente, sino al lugar donde se les llevó, rompiendo un equilibrio natural.
«Nosotros dejamos que se desarrolle el proceso natural y después delimitamos y cuidamos del lugar. Incluso los carteles informativos los pagamos de nuestro dinero», sostuvo Marrón.
Por su parte, la bióloga del DRNA encargada de marcar a los tinglares y oficial de Manejo del Bosque Estatal de Piñones, Doreen Parés Jordán, aseguró a Efe que nunca ha habido ningún «encontronazo» con Amigos del Mar y que ya «no es recomendable mover los nidos porque se alteraría el periodo de incubación» «Normalmente se reubican para evitar el contacto con la gente y la contaminación visual, pues las luces de los hoteles las desorientan y en lugar de dirigirse al mar vuelven al interior de la playa», explicó.
La experta y también apasionada de las tortugas indicó «que se extinguieron los dinosaurios y los tinglares siguieron con muy poca evolución» y que «no se sabe la esperanza de vida porque son animales pelágicos», aunque se estima que viven unos 60 años.
Los animales pelágicos viven en aguas profundas y frías, donde los tinglares se alimentan de aguavivas, y sólo se acercan a la costa en contadas ocasiones.
El tinglar hembra, «un animal grande, muy fuerte e impresionante», pone unos 120 huevos en cada desove, pero de ellos, entre 40 y 50 no tienen yema, por lo que no se desarrollan.
A veces los nidos han sido escarbados tan profundos que los huevos «se cocinan y se dañan» y otras veces «el continuo oleaje los pudre», pero si todo sale bien, eclosionarán en unos 60 o 70 días.
Uno de los momentos más emocionantes en la vida profesional de Parés Jordán fue cuando le llamaron para informarle que una tortuga marcada por ella había aparecido en Groenlandia.
Señala «que es muy importante para nosotros que cada área de trabajo tengo un registro anual» porque también sirve como indicador de las consecuencias del cambio climático. EFE ie/esc
07.05.2007  18:17 utc   SOCIEDAD
P.RICO-DROGAS (previsión)

Caravana contra drogadicción pretende rescatar a 500 adictos a las drogas



Iñaki Estívaliz San Juan, 7 may (EFE).- La organización de ayuda a los drogodependientes Hogar CREA emprendió hoy una «Cruzada de Fe y Esperanza» por los pueblos de Puerto Rico en la que se propone «rescatar» a 500 adictos durante los próximos cinco días.
Moviéndose en una caravana de 60 vehículos, un grupo de ex adictos, médicos y terapeutas visitan escuelas de la isla caribeña para orientar a los jóvenes sobre los problemas que conlleva el uso de drogas y para «rescatar» a los que ya son víctima de ellas.
«Estamos recogiendo adictos a drogas, alcohólicos y deambulantes a los que llevamos un mensaje de salvación y orientación», explicó a Efe el presidente de Hogar CREA, Benjamín Pintor, quien fuera adicto a finales de la década de 1960.
«Paramos frente a las escuelas, se le da orientación a los estudiantes y se recogen a los que están dispuestos a ingresar en nuestros hogares», explicó Pintor.
La institución, dirigida por ex adictos y administrada por voluntarios, atiende en 81 centros en toda la isla a unos 3.500 drogadictos al año, lo que la convierte en la mayor entidad de ayuda a estos pacientes en todo el país.
A los adictos «rescatados» se les administrarán fármacos, con supervisión médica, para hacer más llevadera la superación del síndrome de abstinencia y después de una semana comenzarán un proceso consistente en diferentes terapias para dejar las drogas.
Unos 400 médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y administradores preparan y supervisan el tratamiento, que comienza «por señalar lo que hacen mal para que busquen la forma de superarse».
Mediante terapias de grupo «se identifican los problemas que lo llevaron a la adicción, porque el adicto camina sin saber quien es y usa la droga como un escape, que solo sirve para un momento y que una vez que pasa, está el mismo problema».
Finalmente, una vez se le da el alta al intern
o, los técnicos de Hogar CREA le visitan en su hogar para darle seguimiento.
«Aseguramos que toda aquella persona que entra en Hogar CREA y cumple con las diferentes etapas hasta la reeducación, nosotros no decimos rehabilitación, y obtiene su certificado, no vuelve a recaer» en el consumo de drogas, aseguró Pintor.
«Los que cumplen no recaen. Los que recaen son los que no terminan», insistió.
Hogares CREA fue fundada en 1968 por Juan José García Ríos, que había sido drogadicto, bajo la creencia de que «al adicto hay que llevarlo a un sitio interior» pues con las drogas «no funciona el tratamiento ambulatorio».
La entidad financia el pago de las nóminas de sus trabajadores con una ayuda del gobierno estatal de 2,1 millones de dólares.
El resto de gastos en los que incurre la institución se pagan con los ingresos generados por la venta en semáforos de los productos elaborados en sus centros, como bizcochos o bolsas de basura.
El ex adicto Ricardo Colón entró en Hogar CREA por orden judicial en marzo de 2001, «voluntariamente no hubiera ingresado», y hoy lleva «varios años limpio» y es supervisor de uno de los centros de la institución.
Colón explicó que las catorce terapias ofrecidas en Hogar CREA, para dejar el uso de drogas y el hecho de que los servicios prestados sean gratuitos, hacen que la institución sea «única» en Puerto Rico.
La terapia que consiste en poner a los internos a vender en los semáforos productos elaborados en los centros «fortalece la identidad y el sentido de pertenencia y uno aprende a saber que uno tiene que ganarse lo que se necesita».
Colón insistió en que el interno que concluye el proceso de reeducación, que dura entre dos y tres años, no vuelve a recaer, aunque admite que el tratamiento «es fuerte, estricto, pero eso es lo que necesitamos nosotros».
Por su parte, Francisco, quien no quiso dar su nombre verdadero, sólo pudo aguantar recientemente tres días en un centro Hogar CREA de San Juan y aseguró que su experiencia había sido «mala».
«Te gritan delante de todo el mundo y te recortan, me robaron lo que llevé para comer y fumar y las camas estaban cochambrosas», sostuvo Francisco, quien defiende que «las adicciones no se curan, son unas condiciones que perduran mucho más allá de la última vez que usaste drogas». EFE ie/esc/ma

05.05.2007  14:57 utc   SOCIEDAD
P.RICO-CIUDADANÍA (crónica)

Independentista amigo de Castro entra y sale de EEUU sin pasaporte



Iñaki Estívaliz San Juan, 5 may (EFE).- El miedo al terrorismo internacional ha extremado las medidas de seguridad y los requisitos para entrar en Estados Unidos, pero ello no es un impedimento para que el veterano independentista puertorriqueño Juan Mari Bras entre y salga de EEUU sin pasaporte cada vez que quiere visitar a su amigo Fidel Castro.
Periódicamente Bras visita países como Venezuela, Costa Rica o Cuba y cuando regresa lo hace sin ningún pasaporte, algo totalmente inusual en el sistema de inmigración de EEUU.
Bras lo sabe, pero no tiene nada que perder: «inmigración tiene la orden de devolver a los indocumentados a su país de origen, y en mi caso, ¿a dónde me van a devolver?, pues a
Mayagüez, que es de donde soy», explicó a Efe.
A Mari Bras, de 79 años, que se jacta de haber conocido a Castro en Sierra Maestra en los tiempos previos a la revolución castrista, se le reconoció en la cumbre del Mercosur que se celebró el año pasado en Córdoba (Argentina), como «uno de los principales dirigentes de América Latina».
La Universidad de Puerto Rico, que lo había expulsado en su juventud, le recibió posteriormente con honores.
El abogado puede presumir también de ser el único puertorriqueño que cuenta con un Certificado de Ciudadanía Puertorriqueña, que el Departamento de Estado del país caribeño otorgará a partir del próximo mes a los boricuas que cumplan determinados requisitos.
Según el reglamento aprobado esta semana por el Departamento de Estado, se podrá otorgar el certificado de ciudadanía puertorriqueña a toda persona nacida en Puerto Rico o a quienes nacieron fuera de la isla caribeña pero que al menos uno de sus padres haya nacido en Puerto Rico.
El secretario de Estado, Fernando Bonilla, aseguró a Efe que el certificado garantiza un «sinnúmero de derechos fundamentales», pero que «no es un documento de viaje ni pretende sustituir el pasaporte de EEUU».
También podrá solicitar el certificado todo ciudadano estadounidense que tenga al menos un año de residencia en Puerto Rico, país que desde la firma de su Constitución en 1952 es un Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU.
Hasta ahora, la única ciudadanía que podían ostentar los puertorriqueños era la estadounidense, en virtud de la firma de la Ley Jones en 1917.
Colonia española hasta 1898, Puerto Rico tiene limitada su soberanía como ELA en asuntos como defensa y acuñación de moneda, y los puertorriqueños residentes en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU.
Para llamar la atención sobre «la última colonia», Mari Brás, fundador del Partido Socialista Puertorriqueño y del semanario independentista Claridad, entre otras organizaciones de izquierda, renunció formalmente en 1994 a la ciudadanía estadounidense en la embajada de EEUU en Caracas.
El Tribunal Supremo puertorriqueño declaró inconstitucional exigir la ciudadanía estadounidense para votar en Puerto Rico, como le había sucedido a Mari Brás después de haber renunciado a su ciudadanía estadounidense.
En octubre del año pasado, después de varias apelaciones a la decisión del Supremo, que se reafirmó, el Departamento de Estado anunció la concesión de un certificado que permitiría votar a Mari Brás.
«Con la entrega de este certificado», indicó Bonilla, se reconoce que «Mari Brás efectivamente ostenta la ciudadanía puertorriqueña, que es separada y distinta a la ciudadanía americana».
Aunque Bonilla defiende las aplicaciones prácticas del documento, algunos expertos, como la abogada especializada en inmigración Julie Cruz Santana, aseguró que «no tiene ningún sentido práctico, sino más bien simbólico, mientras Puerto Rico siga siendo un territorio de EEUU».
El portavoz del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en San Juan, Ivan Ortiz, señala que «el Departamento de Seguridad Nacional solamente reconoce la ciudadanía de EEUU y su tramitación sólo se puede hacer a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración».
Mari Brás fue el primer boricua independentista en hablar ante la ONU, en 1973, y en 1976, siendo candidato a la gobernación, su hijo Santiago fue asesinado y el caso sigue sin resolverse.
Aseguró que el certificado de ciudadanía boricua tiene aplicaciones prácticas limitadas por el hecho «de que lo certifica un gobierno de carácter colonial», aunque «dentro de esta autonomía recortada», supone «un reconocimiento de que Puerto Rico es una nación diferenciada». EFE ie/esc/rt (con fotografías)


03.05.2007  22:26 utc   POLITICA
P.RICO-CIUDADANÍA (previsión)

Departamento de Estado expedirá certificados de ciudadanía puertorriqueña



Iñaki Estívaliz San Juan, 3 may (EFE).- A partir de junio los puertorriqueños podrán solicitar un Certificado de Ciudadanía Puertorriqueña que hasta el momento sólo posee el líder independentista Juan Mari Brás.
El secretario de Estado puertorriqueño, Fernando Bonilla, anunció esta semana que ya se han definido los requisitos para solicitar el certificado que expedirá su departamento.
Según el nuevo reglamento, se podrá otorgar el certificado de ciudadanía puertorriqueña a toda persona nacida en Puerto Rico o a quienes nacieron fuera de la isla caribeña pero que al menos uno de sus padres haya nacido en Puerto Rico.
Bonilla aseguró hoy a Efe que el certificado garantiza un «sinnúmero de derechos fundamentales» y que puede utilizarse también para solicitar servicios en diferentes agencias del gobierno, pero que «no es un documento de viaje ni pretende sustituir el pasaporte de EEUU».
También podrá solicitar el certificado todo ciudadano estadounidense que tenga al menos un año de residencia en Puerto Rico, país que desde la firma de su Constitución en 1952 es un Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU.
Hasta ahora, la única ciudadanía que podían ostentar los puertorriqueños era la estadounidense, en virtud de la firma de la Ley Jones en 1917.
Colonia española hasta 1898, Puerto Rico tiene limitada su soberanía como ELA en asuntos como defensa y acuñación de moneda, y los puertorriqueños residentes en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU, sólo aquellos que viven en alguno de los 50 estados de la nación.
Para llamar la atención sobre esta situación, Mari Brás, fundador del Partido Socialista Puertorriqueño, renunció formalmente en 1994 a la ciudadanía estadounidense en la embajada de EEUU en Caracas.
El Tribunal Supremo puertorriqueño declaró inconstitucional exigir la ciudadanía estadounidense para votar en Puerto Rico, como le había sucedido a Mari Brás después de haber entregado su pasaporte.
En octubre del año pasado, después de varias apelaciones a la decisión del Supremo, que se reafirmó, el Departamento de Estado anunció la concesión de un certificado que permitiría votar a Mari Brás, y otros políticos, como la senadora del PNP Norma Burgos, solicitaron también el documento.
Unos 300 puertorriqueños llenaron entonces formularios para renunciar a la ciudadanía estadounidense y solicitar la puertorriqueña.
«Con la entrega de este certificado estamos reconociendo el estado de derecho vigente en cuanto a la ciudadanía de Puerto Rico», indicó Bonilla, quien insistió en que «Mari Brás, efectivamente ostenta la ciudadanía puertorriqueña, que es separada y distinta a la ciudadanía americana».
Aunque Bonilla defiende las aplicaciones prácticas del documento, algunos expertos, como la abogada especializada en inmigración Lucy Cruz, aseguró que «no tiene ningún sentido práctico, sino más bien simbólico, mientras Puerto Rico siga siendo un territorio de EEUU».
El portavoz del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en San Juan, Ivan Ortiz, señaló que «el Departamento de Seguridad Nacional solamente reconoce la ciudadanía de EEUU y su tramitación sólo se puede hacer a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración».
Mari Brás fue el primer boricua independentista en hablar ante la ONU, en 1973, y en 1976, siendo candidato a la gobernación, su hijo Santiago fue asesinado y el caso sigue sin resolverse.
El independentista y abogado entra y sale del país sin necesidad de pasaporte porque «muchos países me reciben y al regresar, las autoridades tienen orden de devolver a los indocumentados a su lugar de origen y a mí, ¿donde me van a devolver?, pues a Mayagüez, que es de donde soy», dijo hoy a Efe.
Aseguró que el certificado de ciudadanía boricua tiene aplicaciones prácticas «dentro de las limitaciones» que se desprenden del hecho «de que lo certifica un gobierno de carácter colonial», aunque «dentro de esta autonomía recortada», supone «un reconocimiento de que Puerto Rico es una nación diferenciada». EFE ie/ma

02.05.2007  19:03 utc   CIENCIA
P.RICO-AMBIENTE (previsión)

Expertos exhortan al gobierno a tomar medidas urgentes ante cambio climático



Iñaki Estívaliz San Juan, 2 may (EFE).- Los efectos negativos del cambio climático serán más severos en las islas que en las áreas continentales, y en Puerto Rico ya han comenzado a sentirse, por lo que un grupo de expertos instaron hoy al gobierno a tomar medidas urgentes.
En los últimos años han desaparecido en la isla tres especies de la rana autóctona puertorriqueña, el coquí; la temperatura mínima de los bosques húmedos ha subido un grado y sólo el año pasado se produjo una mortalidad de corales en los arrecifes de la isla de entre el 30 y el 60 por ciento, según la zona.
Biólogos, físicos y planificadores de Puerto Rico y Estados Unidos, entre otros, firmaron el manifiesto «Grave panorama isleño ante el cambio climático», en el que se exhorta al gobierno de la isla y a los ciudadanos a «tomar acciones inmediatas en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y los suelos».
Los 170 expertos firmantes de la declaración aseguran que se puede poner remedio a las consecuencias del cambio climático si se toman las medidas oportunas con rapidez.
La declaración explica que la pérdida de suelos agrícolas, la degradación de los sistemas de recolección de agua y sus abastos, el aumento del número de especies en peligro de extinción, la construcción en zonas inundables y la disposición inadecuada de residuos «demuestran un patrón insostenible en el uso de terrenos».
Por esto reclamaron que no se aprueben proyectos costeros y el cambio de la clasificación de terrenos agrícolas a urbanos. Asimismo, recomendaron la utilización de equipos de máximo aprovechamiento del agua y la energía.
Según el informe del pasado febrero de las Naciones Unidas sobre cambio climático, en las zonas tropicales, además de extremarse los periodos de lluvias y sequías, se experimentará un aumento del número de huracanes, que además pasarán de tener una categoría media de 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson.
El planificador Félix Aponte explicó que las infraestructuras en Puerto Rico, tanto públicas
como privadas, están construidas para soportar vientos de hasta 120 millas por hora y que si se llegan huracanes de categoría 4 y 5, con vientos de 150 millas por hora, supondría prácticamente la destrucción del país.
Aponte señaló, respecto a la subida del nivel del mar, que el sistema de canales no está preparado para soportarlo, que supondrá una salinización de los ríos y que ni los complejos turísticos a pie de playa ni los puertos están preparados para mareas de más de unos 30 centímetros de variación.
Además, otros pilares de la economía puertorriqueña como la industria farmacéutica o la ganadería lechera se verán afectadas por el cambio en la composición del agua de los acuíferos de los que se sustentan.
Por otra parte, la mayoría de las plantas de generación de energía eléctrica en Puerto Rico se encuentran muy cerca del nivel del mar.
Las consecuencias negativas del cambio climático se reflejan en innumerables aspectos, como el que explica la herpetóloga Patricia Burrowes, especialista en anfibios.
Burrowes señaló que el aumento de un grado en la temperatura mínima de los bosques lluviosos ha supuesto que los anfibios se concentren en pequeñas poblaciones donde hay más humedad, donde un hongo patológico aprovecha para su propagación entre estas especies, que acaban muriendo, y de ellas pasan a otros animales.
Dos acciones que debería tomar el gobierno inmediatamente, según los expertos firmantes del manifiesto, serían considerar el uso de la luz solar y la densificación de las áreas urbanas para facilitar el uso de transporte colectivo.
Pero, sobre todo, el documento defiende que «toda determinación de política pública debe estar fundamentada en la mejor información científica». EFE ie/cs
01.05.2007  20:56 utc   ABONADOS
P.RICO-LIBRO (previsión)

Publican libro sobre asesinatos que mantuvieron en vilo a los boricuas



Iñaki Estívaliz San Juan, 1 may (EFE).- El Instituto de Cultura Puertorriqueña sacará a la venta esta semana la versión en español del libro «Dos linchamientos en el Cerro Maravillas», del periodista Manny Suárez, sobre el caso de unos asesinatos policiales que mantuvo a los boricuas pegados al televisor durante meses.
Las vistas de investigación que el Senado de Puerto Rico llevó a cabo en 1983 para esclarecer unos acontecimientos ocurridos en 1978 fueron seguidas por los puertorriqueños en casa, donde se olvidaron de las telenovelas de la tarde, y en el trabajo, lo que obligó a algunos empresarios a prohibir ver la televisión a sus empleados.
Suárez recuerda que las salas de cine quedaron vacías y que en las tiendas por departamentos se reunía una muchedumbre frente a los televisores.
Cualquier persona podía seguir la retransmisión completa de las vistas andando tranquilamente por la calle: «se escuchaba la pregunta del fiscal salir por la ventana de una casa y al llegar a la siguiente casa se escuchaba la contestación del testigo».
El 25 de julio de 1978 los jóvenes independentistas Arnaldo Darío Rosado, de 25 años, y Carlos Soto Arriví, de 19, fueron ejecutados por policías, tras haberse rendido y desarmado, a los pies de unas antenas de televisión, que supuestamente se disponían a hacer explotar.
Durante las vistas del Cerro Maravillas (centro), tras las cuales entraron en prisión varios policías y otros fueron expulsados del cuerpo, prevaleció la teoría de que los asesinatos respondían a un plan de las autoridades para eliminar miembros subversivos del independentismo, pero nunca quedó probado.
«Nadie hablaba de nada más», asegura Suárez, quien en la época de los hechos pidió a los editores del periódico donde trabajaba entonces, «The San Juan Star», que le dieran tiempo para investigar algunos aspectos de la trama.
Por profundizar en el tema, un sábado recibió una llamada, «en un tono que no se sabe si era para ayudar o para asustar», en la que una voz le advertía lo fácil que sería que un día la policía parase a su hijo en la carretera y le encontrara drogas en el vehículo.
Algunas fotografías del libro «Dos linchamientos en el Cerro Maravillas: Los asesinatos policíacos en Puerto Rico y el encubrimiento del gobierno federal», que fue publicado hace dos años en inglés, explican la fascinación que el caso produjo en la población boricua, también indignada por los hechos.
En una aparece el forense enviado expresamente desde Dallas, (Texas), Vicent di Maio, donde muestra una fotografía de uno de los jóvenes asesinados mostrando con el dedo sobre una herida la trayectoria de arriba hacia abajo de una de las balas, demostrando que había sido ajusticiado de rodillas tras recibir una paliza.
En otra aparece el gran héroe de las vistas, el fiscal designado Héctor Rivera Cruz, «un abogado cualquiera que el primer día se convirtió en figura pública» y que a pesar de que «era un tapón (de baja estatura)», pasó a ser de la noche a la mañana el mito sexual de muchas puertorriqueñas.
«Los testigos temían mentir ante Rivera Cruz porque no sabían lo que él sabia», explicó Suárez, quien señala que el abogado consiguió que el público supiera lo que iban a decir unos testigos antes de comenzar a hablar por la forma de la que había entrevistado a los otros.
Frases de Rivera Cruz como «déjeme refrescarle la memoria» y «déjeme ver si ocurrió así» entraron a formar parte entonces del acervo cultural y judicial boricua.
El público de las vistas, sobre el terreno o por radio y televisión, esperaba con intriga de folletín cuando Rivera Cruz comenzaba a preguntar cosas aparentemente sin importancia que llevaban a grandes revelaciones.
Insistir a un testigo sobre el hecho de que si había pedido en tal sitio un sandwich de jamón y queso y un café le servía para deducir, confrontando diferentes versiones, quien decía la verdad.
Sobre el llamado «Watergate de Puerto Rico», Suárez se siente «satisfecho con el trabajo realizado», pero lamenta «no haber hecho más porque todavía hay mucho que no ha salido a la superficie», aunque subraya que «lo que salió a la luz evitó que siguieran sucediendo este tipo de cosas». EFE ie/cs (con fotografías) (con fotografía)
30.04.2007  19:13 utc   SOCIEDAD
P.RICO-FESTIVAL (previsión)

Artistas con limitaciones físicas exponen sus dotes en el Capitolio de P.Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 30 abr (EFE).- Cientos de personas con impedimentos físicos expusieron hoy en el Capitolio puertorriqueño sus obras de artesanía, mostraron sus dotes musicales y demostraron que sus limitaciones no les excluyen de la sociedad.
El flautista Edwin Gerena, profesor de música y artesano de flautas de barro del tipo ocarinas, ha grabado dos discos a pesar de padecer una severa distrofia muscular.
Gerena dijo a Efe que las limitaciones físicas no deben ser un impedimento para afrontar los retos que se presentan en la vida.
Aseguró, sin embargo, que hay muchas necesidades que diferentes instituciones deben
esforzarse por satisfacer, sobre todo, para incorporar a las personas con discapacidades al mundo laboral y facilitar su desenvoltura en el trabajo y la ciudad.
Con su esposa, la guitarrista y cantante Dali Guerrido, totalmente ciega, ofreció un breve concierto para expresar que a pesar de las dificultades, «nos hemos atrevido a robarle la felicidad a la vida. Somos felices».
Las trabas físicas «no han sido un impedimento ni como artistas ni en la vida diaria», insistió Guerrido, quien explicó que aunque foros como el de hoy «son importantes para dar exposición» a estas personas y para «exponer nuestros reclamos», «hay mucho más por hacer para integrar».
La Miss Puerto Rico Universo 2007, Uma Blasini, quien superó el verano pasado un cáncer de tiroides y fue elegida la más guapa de la isla caribeña después de haberse presentado dos años al concurso, ejerció como maestra de ceremonias para dar «el ejemplo de perseverancia».
Aseguró a Efe que «no hay límites en la vida, sólo el que uno se pone» y que «todos somos iguales ante los ojos de Dios».
El hecho de haber padecido el cáncer la hizo sensibilizarse con diferentes causas, «es por eso que estoy aquí», y decidió apoyar a «todas estas personas que tienen muchos deseos de mejorar en la vida».
El sexto festival de artistas con impedimentos «Pasos sin barreras» estuvo organizado por la Comisión senatorial de Salud, Bienestar Social y Asuntos de la Mujer, en conjunto con la organización no lucrativa Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI).
La directora de MAVI, Rose Esteves, señaló que en Puerto Rico, con una población de 3,9 millones de habitantes, existen 900.000 personas que tienen necesidades especiales, de las cuales unas 1.200 son atendidas cada año por su organización.
«Nuestra misión es promover la práctica de la filosofía de vida independiente, brindándole a la persona con impedimento control en la toma de decisiones sobre su vida», explicó Esteves.
La dependencia de estas personas a las instituciones quedó tristemente reflejada hoy cuando una huelga de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) impidió la llegada a la actividad de unos 100 artesanos con limitaciones físicas.
Esteves, que organizó el evento de artistas con impedimentos «para que los conozcan y para que los contraten», agradeció la presencia de varios senadores, entre ellos el presidente del cuerpo, Kenneth McClintock, que afirmaron estar comprometidos con promover leyes dirigidas hacia la igualdad.
Además, hizo un llamado a los productores artísticos para «lograr una participación equitativa dentro de todos los eventos culturales dentro de nuestra comunidad».
Por su parte, la senadora Lucy Arce indicó que las organizaciones como MAVI, dedicada a la consejería y el adiestramiento, son imprescindibles para cubrir unas necesidades «que el gobierno solo no puede cubrir».
En el festival «Pasos sin barreras» participaron además de pintores, escultores y escritores con impedimentos, la Rondalla de Niños y Jóvenes de Puerto Rico, el Coro del Instituto Loiza Cordero y el Grupo de Pantomima del Colegio San Gabriel. EFE ie/cs (con fotografías)

09.04.2007  19:03 utc   SOCIEDAD
PRENSA (previsión)

Pilar del periodismo puertorriqueño trabajó hasta el último día



Iñaki Estívaliz San Juan, 9 abr (EFE).- El fundador, presidente y editor del diario El Vocero de Puerto Rico, Gaspar Roca, murió el domingo, a los 80 años de edad, de un paro respiratorio poco después de haber ultimado desde su casa los detalles de la edición del lunes del rotativo.
«A la caza (Hacienda) de 700 millones de dólares en deudas contributivas», es la portada de hoy de El Vocero, que Roca fundó en 1974 tras la desaparición de El Imparcial, periódico en el que ejercía como administrador.
Roca «iba todos los domingos a trabajar, pero ayer no fue, que es bien raro, y lo arregló todo por teléfono», explicó a Efe el periodista de sucesos Miguel Rivera Puig, quien trabaja en El Vocero desde 1979 y vio a su jefe por última vez la semana pasada.
«Había cogido un catarro y parece que se complicó», indicó el periodista, quien dijo que Roca iba a trabajar todos los días desde las primeras horas de la mañana y era uno de los últimos en dejar las instalaciones del diario.
«Si pasaba algo yo lo despertaba de madrugada y ese es mi mejor recuerdo: su dedicación al periódico», dijo Rivera Puig, quien comenzó a trabajar en El Vocero cuando ya «había penetrado con fortísima circulación en el país».
«Más que dueño de un periódico, él estaba allí atento a todo; no llegaba a sentarse y ya está», añadió el periodista, quien dijo que Roca pensaba que «si era dueño de un periódico sólo podía ser dueño de un periódico», para evitar así «conflictos de intereses».
Roca es recordado como propulsor de iniciativas por la libertad de prensa y llevó a los tribunales diferentes causas en favor del derecho a la información, como la que hizo que el Tribunal Supremo de EEUU determinara que en Puerto Rico se le permitiera a los periodistas acceso a las vistas preliminares, hasta entonces a puerta cerrada.
Sobresale también en la trayectoria del fenecido editor su respaldo a causas ambientales, filantrópicas y antropológicas.
Roca estudió una maestría en Economía en EEUU, fue profesor de economía de la Universidad de Puerto Rico y desempeñó importantes cargos en el gobierno del país caribeño, entre otros, en la Junta de Gobierno de la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda y de la Autoridad de Edificios Públicos.
Además, presidió la Compañía de Fomento Industrial e impulsó la creación de la Autoridad de Carreteras de Puerto Rico.
Por su parte, el juez presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Federico Hernández Denton, expresó su pésame «por el fallecimiento de una de las más grandes figuras del periodismo puertorriqueño».
El juez describió a Roca como «un gran defensor de la independencia judicial», cuya gestión siempre estuvo enmarcada «en la búsqueda del consenso y en el bienestar común de todos los puertorriqueños».
«Con la partida de Gaspar Roca el país pierde uno de los pilares del periodismo. A través de los años el periódico que fundó y al cual dedicó su vida ha llegado a ser una de las principales influencias en el devenir histórico de nuestro pueblo», sostuvo Hernández Denton.
El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, quien recibió la noticia «con mucho pesar», envió un «abrazo sincero a su esposa María Luisa, a sus hijos Miguel, Diana, Carlos, María Luisa, Ana María, Francisco y Victoria, así como a toda su familia y sus amigos».
El gobernador extendió sus condolencias «a todos los empleados de El Vocero que, me consta, eran una extensión de su familia. Sé que para muchos de ellos don Gaspar era el padre, el hermano y hasta padrino de bautizo de sus hijos».
«El pueblo de Puerto Rico, el periodismo, está de luto con esta pérdida, con la que se marca un capítulo importante en el ejercicio de la libertad de prensa», insistió el gobernador.
Rivera Puig recalcó que la relación de Roca con sus empleados era «no sólo de trabajo, para muchos era una relación de familia».EFE ie/rj/ma (con fotografía)

04.04.2007  20:19 utc   POLITICA
IRAK-P.RICO

Entierran a soldado puertorriqueño muerto en la guerra en Irak



Iñaki Estívaliz Bayamón (Puerto Rico), 4 abr (EFE).- Los restos de Jason Núñez, joven puertorriqueño de 22 años muerto en Irak hace semana y media, descansan desde hoy en la tumba número 174 de la sección 3 del Cementerio Nacional de Bayamón, ciudad aledaña a San Juan.
Núñez falleció junto a otros tres soldados estadounidenses como consecuencia de un ataque suicida al convoy en el que viajaban en la provincia de Baqubah.
La víctima es la número 57 de origen boricua que fallece en los conflictos de Irak y Afganistán y era miembro de la División 82 Aerotransportada con sede en el Fuerte Bragg, Carolina del Norte.
Su tía Rosi Ríos expresó a Efe durante el sepelio su «dolor, coraje y frustración» y se manifestó en contra de una guerra donde se «está sirviendo a un país que sólo tiene intereses económicos».
«Nuestros jóvenes están perdiendo sus vidas y haciendo llorar a muchas madres en una guerra tan injustificada», sostuvo Ríos, quien explicó que su sobrino era «bueno, educado, tímido y muy inteligente».
«Tenía un futuro brillante. Era muy buen atleta y tenía una beca para entrenar en el Albergue Olímpico de Puerto Rico, pero su mayor ilusión era ver crecer a su hija Yamilet, que ahora tiene un año», recordó Ríos.
La familia de Núñez no guarda rencor contra los iraquíes que lo mataron porque «ellos se están defendiendo. No fueron los iraquíes los que mataron a mi sobrino, sino el Ejército de EEUU», subrayó.
Explicó que su sobrino había sido herido anteriormente y lo habían vuelto a enviar a la zona de guerra, por lo que era habitual que dijera a sus familiares y amigos: «estoy viviendo un infierno, no quiero volver».
En el cementerio militar se encontraban algunas de las madres de otros boricuas muertos en Irak, entre ellas la de Ramón Reyes Torres, que murió el 16 de julio de 2003.
Anilda Torres portaba una foto enmarcada de su hijo aferrándola contra su pecho para «dar apoyo a las otras madres como ellas me lo dieron a mí».
Torres, quien prometió frente al féretro de su hijo que acudiría a apoyar a las madres de los puertorriqueños que fueran muriendo en el conflicto bélico, insistió en que la de Irak es una guerra «de lágrimas, de madres, de esposas y de hijos».
Por su parte, Francisco Martínez, quien perdió a su hijo Daniel en noviembre de 2003, no se pronunció en contra de la guerra porque su hijo «era voluntario, llevaba once años en la milicia y el creía en eso».
La presidenta de la Coalición de Madres Contra la Guerra, Sonia Santiago, quiso destacar el gesto del alcalde de Naranjito (centro), de donde era oriundo Núñez, de regalar una bandera de Puerto Rico a la madre del soldado «en reconocimiento a la valentía de la madre» y por declarar tres días de luto en el pueblo.
Explicó que durante el velatorio, la madre de Núñez, Marlene Fernández, retiró la bandera de EEUU del féretro y dijo: «mi hijo es de Puerto Rico, no de Estados Unidos».
Santiago destacó que Fernández, quien aconsejó a las madres puertorriqueñas a que no dejen alistarse a sus hijos porque «la milicia es la muerte», había insistido en que desde que enviaron por segunda ocasión a su hijo a Irak éste estaba siempre de mal humor, «con coraje y hastiado».
Núñez fue enterrado en el cementerio militar con todos los honores y se dispararon tres salvas en su memoria.
Su padre, Samuel, al finalizar la ceremonia, pudo contener el dolor lo suficiente para decir: «fue un buen hijo. Lo apunté en pequeñas ligas (béisbol). Se crió en Naranjito. Siempre me respetaba y respetaba a su madre. Esa fue su decisión de meterse al Ejército. Que descanse en paz».
Medio centenar de jóvenes vestían camisetas blancas con la imagen impresa de Núñez en las que se podía leer: «siempre te recordaremos». EFE ie/ma (con fotografía)
03.04.2007  19:42 utc   CIENCIA
P.RICO-BOSQUE (previsión)

Cambian oficialmente nombre de bosque lluvioso «El Yunque»



Iñaki Estívaliz San Juan, 3 abr (EFE).- El Bosque Nacional del Caribe, hábitat de una de las aves más amenazadas del mundo, la cotorra puertorriqueña, se llama ahora, por orden del presidente de EEUU, George W. Bush, como los boricuas lo han conocido toda la vida: «El Yunque».
Bush firmó el lunes una orden ejecutiva que formaliza el cambio de nombre de ese bosque, que al encontrarse en Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU, es la única selva tropical bajo administración del Sistema Nacional de Parques estadounidense.
El promotor de la idea, Pablo Cruz, supervisor de la reserva que desde hoy se llama Bosque Nacional de El Yunque, y director del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EEUU en Puerto Rico, aseguró a Efe que con la medida «se devuelve al pueblo el nombre autóctono del área».
Cruz explicó que El Yunque es el bosque del sistema de EEUU con mayor biodiversidad, aunque es el más pequeño de todos, y aloja 240 especies de árboles nativos.
Este bosque fluvial recibe un millón de visitantes al año y allí se fundó la dasonomía, ciencia que estudia el manejo y la conservación de bosques, aseguró Cruz.
Además de ser el punto de mayor pluviosidad de todas las antillas, fue la primera reserva natural establecida en el continente americano cuando el rey español Alfonso XII lo declaró como tal en 1876 «porque la corona necesitaba reservas de madera para reparar los barcos que cruzaban el Atlántico».
«Estamos súper contentos. Le hemos devuelto al pueblo el nombre autóctono del área. Todo Puerto Rico debe estar orgulloso», expresó Cruz, quien administra un presupuesto para la conservación de El Yunque de cinco millones de dólares anuales.
Por su parte, Ignacio Barsottelli, presidente de la asociación Yo Limpio a Puerto Rico, que desde hace 17 años colabora con el Servicio Forestal de EEUU en la protección del ecosistema del bosque lluvioso, manifestó a Efe que «es lo que hacía falta hacía años».
Para el ambientalista, oficializar el nombre con el que los boricuas conocen el bosque «le da más puertorriqueñidad» y va a permitir que, por ejemplo, la gente que busque información sobre ‘El Yunque’ va a encontrar más documentos valiosos identificados con esa entrada que con la de ‘Bosque Nacional del Caribe’.
El Yunque es el principal hogar de la cotorra puertorriqueña («amazona vittata»), que casi se extingue si no hubiera sido por los esfuerzos para recuperarla y que es un tipo de cotorra pequeña, con un borde blanco alrededor de los ojos y una franja roja sobre el pico.
Llamada por los indios taínos como Iguca, la cotorra boricua anida de enero a junio y escoge los huecos en los arboles maduros para poner de dos a cuatro huevos.
«Es fiel con su pareja, sólo tienen una en la vida. Come semillas, frutas y hojas de palma
de sierra… y puede escuchar hasta dos kilómetros de distancia», explicó Barsottelli.
El ambientalista subrayó que «son animales silvestres, no mascotas», que «se asustan con facilidad» y que están siendo muy perjudicadas por las especies exóticas que se están introduciendo en el ecosistema.
El Yunque se encuentra a unos 50 kilómetros al este de San Juan y la temperatura oscila normalmente entre los 25 grados centígrados en las zonas bajas y los 18 en las altas y los habituales aguaceros son cortos y de gran intensidad.
Se pueden encontrar 50 especies de orquídeas nativas, 150 especies de helechos, árboles de hasta 1.000 años de edad, como el palo colorado, 120 especies de vertebrados, ocho tipos de lagartos, varias especies de culebras y 12 especies de ranas autóctonas.
Hay 66 especies de aves, entre ellas, el carpintero de Puerto Rico, el guaraguao, el Julián Chiví y el zumbador.
Los indios taínos creían que en los picos nubosos de La Sierra de Luquillo vivía Yuquiyú, el dios del bien, que los protegía, pero los españoles confundieron el nombre y lo llamaron Yunque.
En 1976, la Organización de Educación Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) bajo el Programa el Hombre y la Biosfera lo proclamó la primera Reserva Biosférica Internacional en Puerto Rico. EFE ie/ma (con fotografía)

31.03.2007  17:27 utc   CULTURA
P.RICO-ARTE

Puerto Rico vive su gran fiesta de la plástica con CIRCA 2007



Iñaki Estívaliz San Juan, 31 mar (EFE).- Puerto Rico vive este fin de semana su gran fiesta de la plástica con la segunda edición de la Feria Internacional de Arte CIRCA, donde medio centenar de galerías exhiben las obras de sus jóvenes promesas y artistas consagrados.
Curadores, coleccionistas y artistas de España, Alemania, Holanda, Italia, Inglaterra, Ecuador, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Cuba, EEUU y Puerto Rico se dan cita en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, en San Juan.
El pintor puertorriqueño Antonio Martorell explicó a Efe que CIRCA 2007 sirve para «exponer el arte puertorriqueño ante unos ojos extranjeros y por intercambio exponer el arte extranjero ante los ojos puertorriqueños».
El artista del grafiti B-Ismo se pasó recientemente unos meses escondido y sin salir de la casa de un amigo para evitar ser arrestado durante una campaña contra las pintadas en las vías públicas que emprendió el municipio de San Juan.
B-Ismo exhibió su logotipo, una tostadora que se puede encontrar fácilmente en las paredes de Puerto Rico, y hasta en Nueva York o Barcelona, pero en tres dimensiones, con ruedas y control remoto, y la puso a correr por toda la feria como si estuviera perseguida por la policía.
«Es un grafiti móvil para sacar la pintura del contexto natural de la pared dándole vida a mi logo», explicó B-Ismo a Efe.
El español Lluis Barba exhibía «Turistes en el Reinaiximent» muy cerca de donde colgaban originales de los dos pintores más importantes de la pintura puertorriqueña, José Campeche y Francisco Oller, propiedad de la galerista Carmen Correa.
El colombiano Henrique Faría, de la galería de Nueva York Henrique Faría Fine Art,
explicó que «teniendo en cuenta el auge que está teniendo el arte de Puerto Rico, nos pareció muy importante apoyar a artistas puertorriqueños que están siendo muy bien recibidos en otras partes del mundo».
El material que presenta Faría son los registros de la realización de las obras.
Por ejemplo, la de José «Bubu» Negrón, «Cruce de fronteras», en la que grabó en vídeo el proceso de trazado y señalización de un cruce en un pueblo de Chiapas, en México, en la frontera con Guatemala.
«Como la obra no se puede sacar de allí, se documenta el proceso con fotografía y vídeo y eso es lo que estamos comercializando», sostuvo.
De la misma galería, Tony Cruz registra los movimientos telúricos que sucedieron en Puerto Rico durante 60 días en un dibujo de puntos de diferente intensidad sobre una pared.
Herminio Rodríguez presentó su colección de fotografías de cucarachas, ahora sentadas sobre en una silla diminuta, ahora dormidas en una camita.
La colombiana Mónica Hernández exhibe sus sacos rojos de boxeo con caras impresas en las que se puede golpear con toda la furia que se quiera a George W. Bush, Hugo Chávez, Osama Bin Laden, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.
El presidente de EEUU aparece en numerosas obras en CIRCA, como en unos globos, que en Puerto Rico se llaman bombas, con las caras impresas de «los tres amigos», en los que aparecen Tony Blair, Aznar y Bush.
«Todo mi trabajo es político», defiende su autor, el boricua Garvin Sierra, quien se empeña en «sacar la gráfica del papel tradicional» También está en CIRCA la pintura original «Autorretrato según Paret», del que su autor, Rafael Trelles, envió la semana pasada a Bush una copia para pedir la independencia de Puerto Rico.
El pintor colombiano afincado en Miami Federico Juncas defiende una propuesta que «está dentro de la tradición» para que «la persona que la contempla le de un sentido personal. Me encanta esa conversación que no acaba en segundos y continúa».
Aunque quiere vender, aseguró que los más importante en CIRCA «es sacar las obras del estudio».
Muy comentadas son las galerías alemanas, entre ellas la de Anita Beckers, que presentó la serie «Kids» de Sergey Bratkov, en la que presenta fotos de niñas fumando o niños travestidos. EFE ie/cs (con fotografía)
30.03.2007  02:16 utc   CULTURA
LIBRO

Grupo de 25 escritores y 25 pintores componen un libro gigante



Iñaki Estívaliz San Juan, 29 mar (EFE).- Un grupo de 25 escritores y otros tantos pintores puertorriqueños compusieron hoy un libro gigante en el antiguo Convento de los Dominicos de San Juan, sede de la Galería Nacional de Puerto Rico.
La iniciativa surgió del provocador artista polifacético Papo Colo, boricua de Nueva York que en 1982 realizó la misma obra en el Parque Central con colegas de Estados Unidos, y fue respaldada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que se quedará la obra para su colección.
Sobre 25 paneles negros que simulan las hojas de un libro, poetas inéditos y escritores consagrados, emparejados con artistas del pincel o el grafiti, plasmaron con tinta blanca sus inquietudes como si lo hiciera un pulpo con sus tentáculos.
La obra «El Pulpo» es «un prototipo de un libr
o, pero también de una escultura, es colectiva e individual, donde se da una convergencia entre medios: la escritura, la pintura y el performance», dijo a Efe el impulsor de la obra.
Colo es uno de los más provocativos artistas puertorriqueños, dentro y fuera del país, que sacudió a mediados de los 80 el ambiente teatral de la isla con espectáculos como «La batalla de los valores», en el que los protagonistas, «Moderno» y «Traición», se golpean ante el público con dos bates de béisbol.
«Quiero provocar que en Puerto Rico existe el concepto de originalidad a pesar de ser una colonia», sostuvo, quien con su iniciativa quiere «documentar la cultura puertorriqueña».
Maquillado para el espectáculo y con un mechón enredado de pelos de los 50 participantes metido en una botella de cristal defendió: «soy un creador de fantasías que por suerte o por destino puede crear su fantasía».
La directora de Artes Plásticas del ICP, Elaine Delgado, explicó que «El Pulpo» es un proyecto que no se da en el vacío, que se adapta a la intención de hacer del Convento de los Dominicos «un espacio de creación y no solo de exhibición de obras de arte».
Entre los convocados estaban el joven pintor Rabindranat Díaz, que compartió panel con René Pérez, más conocido por «Residente Calle 13», y el ex preso independentista Elizam Escobar, que hizo lo propio con el escritor Ché Menéndez, respetado ensayista y poeta que escribe como pronuncian los puertorriqueños.
Teo Freytes, Rosa Irigoyen, Charles Juhasz, Elsa Meléndez, Jesús «Bubu» Negrón, Marta Mabel Pérez, Aíxa Requena, Raquel Quijano, Ana Rosa Rivera, Nelson Sambolín, Rafael Trelles, Rafael Tufiño y Zilia Sánchez, fueron algunos de los artistas plásticos.
Entre los escritores estaban Adiela Arroyo, Néstor Barreto, Kattia Chico, Rosario Ferré, Hjalmar Flax, Juan González, Jacobo Morales, Mara Negrón, Magaly Quiñónes, Etnairis Rivera, Vicente Rodríguez Nieztche, Luis Rosario y Mayra Santos.
La poeta Vanesa Droz, que compartió su hoja de libro con Elsa María Meléndez, explicó a Efe que cuando le propusieron la idea se le ocurrió re-escribir el soneto de César Vallejo «Piedra negra sobre piedra blanca».
«Vanesa Droz ha muerto… no hace falta París ni testigos», escribió con un pincel la poeta sobre el panel blanco y otros trazos de su compañera.
«Me entusiasmó trabajar con una de las artistas jóvenes más creativas del panorama puertorriqueño, establecer un diálogo… el gran acierto es hacer coincidir a toda esta gente que tiene que decir en arte y la escritura», explicó Droz.
El que peor lo tuvo fue Rabindranat Díaz, que tenía que esperar a que Residente Calle 13 llegará a alguna aldea que tuviera internet para enviar sus textos mientras viajaba por las selvas de Perú, Colombia y Venezuela, de donde llegó hoy, aseguró.
Durante el espectáculo de inauguración, Colo, vestido de blanco y con una máscara negra, con un reloj en la mano y una campana en la otra, contó del 51 al uno a coro con los asistentes antes de dar paso a los poetas.
El primero fue uno de los discípulos de Pedro Pietri, José Raúl González, «Gallego», también poeta maldito «nuyorrican» cuyas poesías se estudian ya en varias universidades de EEUU y que comenzó a recitar con un característico grito como de ave salvaje en la oscuridad de la noche. EFE ie/fer/cs (con fotografía)

29.03.2007  20:06 utc   TRIBUNALES
P.RICO-ASESINATO (previsión)

Encuentran causa contra sospechosos de asesinar a líder sindical



Iñaki Estívaliz San Juan, 29 mar (EFE).- Una jueza de San Juan encontró hoy causa para arresto contra cinco personas supuestamente relacionadas con el asesinato por encargo el pasado 12 de marzo de Wally Rivera, secretario de uno de los sindicatos más poderosos de Puerto Rico.
Rivera trabajaba para la Unión Independiente Auténtica (UIA), sindicato que representa a unos 4.000 trabajadores de la compañía estatal de aguas y alcantarillados puertorriqueña y del que once dirigentes históricos se encuentran en prisión desde junio del año pasado por corrupción.
El día de su muerte, el sindicalista se encontraba hablando por teléfono a la entrada de su casa cuando recibió varios disparos desde el interior de un automóvil y los atacantes se dieron a la fuga.
Poco después, el superintendente de la Policía, Pedro Toledo, informó de que el asesinato podría estar vinculado al hecho de que Rivera había descubierto nuevas irregularidades en el sindicato.
La jueza Vanessa Pintado encontró hoy causa para arresto contra cuatro hombres y una mujer relacionados con un asesinato que ha estremecido al sindicalismo del país y por el que se habría pagado la cantidad de 3.000 dólares.
Dos de ellos colaboraron con la justicia, por lo que serán trasladados, tras pagar una fianza de 400 dólares, a un albergue de protección de testigos y portarán un dispositivo electrónico en el tobillo que identifique su posición, informó hoy a Efe Toledo.
Otros dos están fugitivos, incluyendo quien habría apretado el gatillo, al que llaman «Chejuan», y el conductor del automóvil.
Está en prisión quien supuestamente encargó el asesinato, José Meléndez, quien no pagó la fianza de 300.000 dólares que le impuso la jueza.
Meléndez, administrador de un centro de vacaciones del sindicato, habría pagado por eliminar a Rivera después de que éste hubiera encontrado irregularidades en su gestión, según las investigaciones de la policía.
Toledo explicó a Efe que aunque no hay evidencias de que se esté produciendo una «guerra sindical», no descartó de que «eso no es posible», y afirmó que pueden observarse dentro de la UIA «dos grupos que están compitiendo y no hay simpatía entre ellos».
El superintendente de la Policía señaló que durante el día de hoy tres presidentes regionales de la UIA han dimitido.
Rivera había intentado suceder al que fuera por décadas presidente de la UIA, Héctor René Lugo, uno de los dirigentes del sindicato que fueron encontrados culpables el pasado 16 de junio de 142 cargos de corrupción y malversación de 15,2 millones de dólares del plan médico de los afiliados.
Los ex dirigentes de la UIA fueron condenados a penas que van de 5 a 20 años de cárcel y multas de hasta medio millón de dólares.
Para el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ricardo Santos, que representa a los empleados de la compañía estatal de energía, el caso de la UIA debería servir para limpiar los sindicatos puertorriqueños.
«Recomiendo a los directivos de la UIA a que de una vez y por todas eliminen de la unión a todos los empleados que tengan algún vínculo con la dirección del liderato anterior», dijo a Efe.
«Que salgan del lastre en el que le han metido y tengan una unión vigorosa», dijo el único líder sindical que acudió al velatorio de Rivera y que aseguró que los miembros de la anterior directiva de la UIA «convirtieron un sindicato de lucha en un negocio, una guarida de canallas preocupados sólo por cobrar las cuotas».
Aseguró que la UTIER ha denunciado los malos manejos del liderazgo de la UIA desde hace 25 años y que todavía se extraña de que algunos altos cargos sindicales cobren en Puerto Rico 200.000 dólares anuales.
Sostuvo que tras el escándalo de la UIA, «los que deben estar preocupados son los corruptos que viven de los trabajadores, los que vivimos como obreros no tenemos nada
que temer», aunque aceptó que los trabajadores son cada vez más desconfiados por estos escándalos. EFE ie/cs

28.03.2007  20:13 utc   CULTURA
P.RICO-ARQUEOLOGÍA (previsión)

Indios taínos transmitían valores morales a través del consumo de alucinógeno



Iñaki Estívaliz San Juan, 28 mar (EFE).- El consumo de alucinógenos entre los indios del Caribe, lejos de ser un problema de salud pública como el uso de drogas en las sociedades occidentales contemporáneas, era el método con el que los chamanes alertaban a su clan contra el incesto o la zoofilia.
El arqueólogo de la Universidad de Puerto Rico Osvaldo García Goyco explicó hoy, durante el VII Encuentro de Investigadores de Arqueología y Etnohistoria que celebra en San Juan el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que durante un trance inducido por el consumo de cohoba se transmitía la «exogamia».
Cuando el chamán entraba en trance con la cohoba, la semilla de la «anadenanthera peregrina» pulverizada que los indios aspiraban por las fosas nasales, comenzaba a recitar los mitos del origen de la tribu recordando que los hombres «no se pueden casar con animales o humanos y tenían que buscar cónyuge fuera del clan».
Los indios taínos, que vivieron en la hoy República Dominicana, Cuba, Jamaica y Puerto Rico, entre otras islas del Caribe, provenían del Orinoco y el Amazonas y hablaban una de las 150 lenguas de los indios arahucos.
«Para comprender a los taínos hay que saber cuales son los efectos de la cohoba», explicó García Goyco durante su conferencia «Los fosfenos del ritual de la cohoba: su simbolismo en la iconografía taína».
El arqueólogo sostuvo que en la década de 1970 se comenzó a estudiar el uso de alucinógenos entre los indios «cuando el LSD se puso de moda», pero «los indios no veían esto como un alucinógeno, sino como una planta mágica para ponerse en contacto con sus ancestros».
«Después de consumir la cohoba entraban en un mundo mágico lleno de colores y símbolos de animales, vegetales y geométricos», que mientras los científicos interpretan como efecto de una iluminación del nervio óptico por la droga, «los indios lo ven como el idioma de los dioses que debe ser interpretado».
En sus visiones, los chamanes interpretan el mito de la creación de la exogamia, que se impuso con la llegada de «la canoa serpiente» en la que bajó a la tierra procedente de la Vía Láctea la Humanidad en una época de caos «cuando había incesto y los hombres copulaban con los animales».
Para la ingesta de cohoba los indios tenían determinados artilugios, como vasijas, pequeños tubos labrados de madera para la aspiración o la «espátula vómica», que se utilizaba para inducir el vómito antes del consumo de la droga.
En estos artilugios aparecen símbolos fálicos y vaginales de la fertilidad, «siempre hay un pene y un útero fecundado porque lo que quiere el cacique para su tribu es la fertilidad y productividad de la tribu».
Entre los 18 conferenciantes que exponen sus últimos hallazgos hoy y mañana en el encuentro de arqueólogos está el rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico
y el Caribe, Miguel Rodríguez, quien habló de la existencia de un perro indígena.
Las crónicas españolas hablan de un «perro mudo» que durante algún tiempo se creyó que era algún tipo de roedor, porque era de mediana estatura y no tenía pelo.
Rodríguez, quien publicó esta semana el libro «Tras las huellas del perro indígena», dijo a Efe que se han encontrado representaciones del perro indígena en cerámica y en piedra, así como osamentas.
El perro indígena no ladraba, pero emitía unos sonidos parecidos a gruñidos, lo trajeron de la hoy Venezuela los primeros pobladores del Caribe, quienes lo utilizaban para cazar, para protegerse y como mascota, y sus colmillos se utilizaban como colgantes y adornos.
Como en el antiguo Egipto, el perro taíno tenía también una función mitológica, pues era el encargado de acompañar y de ejercer de guía de los muertos en su camino al otro mundo y nunca, salvo en ocasiones de necesidad extrema, se los comían.
Rodríguez aseguró que todavía quedan perros indígenas en el sur de Puerto Rico, pero como no tienen pelo y la piel es arrugada, la gente los toma por «sarnosos» y les llaman «perros chinos» o «perros chingos». EFE ie/cs
27.03.2007  18:29 utc   SOCIEDAD
P.RICO-CRUCEROS (previsión)

Turistas de crucero transforman el paisaje del Viejo San Juan



Iñaki Estívaliz San Juan, 27 mar (EFE).- El Viejo San Juan se convierte en un enjambre variopinto de personas de todo tipo, desde jubilados a parejas de recién casados que llegan desde cualquier punto del planeta en un ir y venir de cruceros que transforman cada día el casco histórico de la capital puertorriqueña.
La industria del turismo es cada día más especializada, por lo que los vecinos del Viejo San Juan se levantan una mañana y tienen la sensación de vivir en una isla del Caribe negro holandés o al día siguiente les parece que todo el mundo «ha salido del armario».
Las compañías organizadoras de viajes de crucero ofertan paquetes dirigidos a clientes con ciertas características comunes, como la procedencia, la edad, las aficiones o la orientación sexual.
Teniendo en cuenta que en los puertos de San Juan han llegado a atracar hasta seis cruceros el mismo día y que en el Viejo San Juan sólo viven unos 3.000 vecinos, la transformación que sufre el paisaje humano de la ciudad amurallada es dramática.
El pasado lunes, un grupo de motociclistas de Nashville, Tennessee, bajaron sus Harley Davidson de un crucero y tomaron las adoquinadas calles del histórico Viejo San Juan haciendo sonar el característico rugido de sus motores.
El mes pasado atracó en la Bahía de San Juan el «Norwegian Jewel», en el que viajaban dos mil personas distribuidas en 600 familias compuestas por parejas del mismo sexo acompañadas de 450 hijos.
«Otras veces son viejitos ingleses que vienen a compartir el mismo plato», cuenta Jessie Vargas, camarera del restaurante criollo Café Puerto Rico, en la plaza Colón del Viejo San Juan.
Una pareja de ancianos de Inglaterra acude cada año al restaurante y se pasan el día «desde que abrimos hasta que cerramos bebiendo y comiendo y siempre nos traen chocolates caros», recuerda Vargas, quien indicó que generalmente los ingleses «beben vino, comen poco y piden mucho café o te, dependiendo de la hora».
A su compañera, Margarita Peña, le encanta que lleguen «cruceros gays» porque los homosexuales «son los más dadivosos, los que más gastan, los que más dan propinas y los que son más ‘cool’. Llegas a la mesa y están ah, ah, ah… haciendo chistes y te
preguntan por las barras gay de la ciudad».
«No escatiman ni para pedir ni para dar propina», insiste Jessie, quien agregó que los españoles, a pesar de hablar alto y tomarse confianzas, dejan propinas exiguas, como los negros del Caribe anglófono, que «siempre piden pollo frito y se desesperan; preguntan por la comida cuando la acaban de pedir».
Otros cruceros, como los que transportan jóvenes estadounidenses en «spring break» (vacaciones de primavera), no repercuten en la economía de los restaurantes locales porque esos turistas «van a Starbucks» o «el ‘hang over’ (la resaca) no les deja cuerpo para comer mucho».
Además, algunos «que no saben beber acaban dando problemas, como el otro día en la Sombrilla de Rosa», cuenta Carlos Irizarry, vecino y tertuliano de la Calle San Sebastián que quiso dar conversación a uno de ellos, éste se ofendió y se lo tuvo que llevar la policía porque «quería pelear con todo el mundo».
La residente Limarie Nieves sostiene «que a veces te das cuenta de que son europeos porque los escuchas. Pero para mí son todos turistas. A veces llega un barco y es terrible porque interfiere con la vida diaria» de los vecinos.
Nieves lamentó que a veces los turistas colapsen las estrechas vías adoquinadas de San Juan, por lo que los vecinos que buscan estacionar su vehículo «se desesperan», aunque «normalmente no interactúas con ellos. Los ves caminar. Si me preguntan les doy direcciones, pero no los conozco más allá de eso».
El pasado 26 de diciembre se batió un récord: seis cruceros llegaron a San Juan el mismo día con 9.500 viajeros, lo que supuso un impacto económico estimado por la Autoridad de los Puertos de un millón de dólares.
El director de esa agencia del gobierno, Fernando Bonilla, asegura que este año la industria crecerá un 1,7 por ciento y que en 2006 llegaron a San Juan 1.338.019 pasajeros en barcos cruceros, 22.940 más que en el año 2005, cuando llegaron 1.315.079. EFE ie/cs (con fotografía)

23.03.2007  17:30 utc   TRIBUNALES
P.RICO-CRIMINALIDAD (previsión)

Autoridades tratan de reducir la alta tasa de asesinatos en Puerto Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 23 mar (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, y el superintendente de la Policía, Pedro Toledo, acordaron hoy reforzar la presencia policial en las calles para combatir la criminalidad en la isla, donde se produce una media de más de dos asesinatos al día.
Con 3,9 millones de habitantes y 173 asesinatos cometidos en lo que va de año, 47 más que en la misma fecha del 2006, Puerto Rico caribeño es la segunda jurisdicción de EEUU donde se producen más muertes violentas, detrás de Washington DC.
Al salir de la reunión con el gobernador, Toledo anunció que entre las nuevas estrategias está aumentar «los puntos de cotejo» o controles policiales móviles para identificar e intervenir a los delincuentes.
En los puntos de cotejo se prestará especial atención a los vehículos con los cristales ahumados, pues «aunque algunos ciudadanos tienen permiso para utilizarlos», otros los utilizan para realizar actividades criminales.
Las nuevas estrategias para reducir la criminalidad incluyen un plan de incentivos a los
policías, a los que se le darán 50 dólares por arma ilegal incautada.
A los comandantes de área se les abonará 500 dólares por reducir la incidencia del crimen en las áreas de su incumbencia.
El superintendente anunció que esperarán dos semanas para decidir si se activa la Guardia Nacional para prestar apoyo a la policía, como se hizo durante los años 1993 al 1998, pues en los últimos días se «está normalizando (la cifra de asesinatos) después de los primeros meses» del año, cuando los asesinatos se dispararon.
Toledo indicó que se destinarán más policías a custodiar las zonas de discotecas y bares y que se está estudiando la posibilidad de regular la venta de bebidas alcohólicas después de cierta hora, porque entre las 8.00 de la noche y las 4.00 de la madrugada es cuando más asesinatos se producen.
Además, se activará con más frecuencia el cuerpo especial de la policía SWAT y se añadirán 20 patrullas al área de San Juan, donde se perpetran más asesinatos.
Por otra parte, se está estudiando una iniciativa de la compañía de telefonía celular Centenial, que ha ofrecido establecer un teléfono gratuito (800) y recursos para que estudiantes, padres y maestros puedan denunciar la posesión de armas de fuego en las escuelas «y evitar lo que ocurrió en Columbine» (Colorado).
El jefe de la policía puertorriqueña mencionó que según un estudio publicado el 8 de marzo y encargado por los jefes de policía de 58 ciudades de EEUU, en la mayoría de estas poblaciones aumentaron los asesinatos en 2005 y 2006, mientras que en Puerto Rico se redujeron esos años.
Entre las medidas que se han implementado ya para reducir el crimen están las de suministrar transporte en autobús a los niños de los vecindarios más conflictivos, en los cuales se ha instalado un sistema de cámaras de vigilancia.
En 1993 y 1994 se produjeron en Puerto Rico casi 1.000 asesinatos cada año, que fueron bajando hasta 1999, cuando se perpetraron 593.
El nuevo pico de asesinatos se produjo en 2004, con 797, para reducirse en 2005 y 2006, a 766 y 739, respectivamente.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Civiles, Palmira Ríos, organizadora de la Cumbre Multisectorial contra la Criminalidad que celebra en San Juan, indicó a Efe que se tienen que mejorar las estadísticas «para tener un mejor entendimiento de la realidad».
Aseguró que si sólo se realizan estrategias «policiales y carcelarias, vamos a continuar con el mismo problema», y sostuvo que «ya existen numerosas iniciativas» de múltiples organizaciones que se han implantado en otros países y han resultado efectivas.
«El problema de la criminalidad es más complejo que los homicidios», indicó Ríos, quien defendió que las estrategias contra el crimen deben tener siempre presente el respeto a los valores civiles y los derechos humanos.
El jueves murió el mecánico José Cabrera, en San Juan, después de discutir con otro hombre que acabó disparándole, y fue encontrado en Mayagüez (oeste) el cuerpo en descomposición de un hombre identificado como Torres Lugo y que presentaba múltiples puñaladas. EFE ie/cs (con fotografía)
21.03.2007  17:28 utc   CULTURA
BOMBA (previsión)

Puertorriqueños dedican el Día de la Bomba al maestro Modesto Cepeda



Iñaki Estívaliz San Juan, 21 mar (EFE).- El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebra hoy el Día Nacional de la Bomba, constituido por ley hace seis años, y que está dedicado
al maestro de bomba y plena Modesto Cepeda por dedicar su vida a transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones.
La bomba puertorriqueña, de raíces africanas, es un ritmo en el que los bailadores marcan el paso a los tambores, juegan con ellos tratando de que pierdan la clave y así van componiendo, con los movimientos improvisados del cuerpo, la música de la canción.
Cepeda aseguró hoy a Efe que se encuentra agradecido «de corazón» por el reconocimiento «a nuestra música que siempre ha estado relegada» y lo compartió con sus compañeros pleneros, de los que espera que no fallezcan antes de que reciban también merecidos homenajes.
Modesto nació en 1938 en el sanjuanero barrio de Santurce y su padre, Rafael, inculcó el amor por la bomba a sus diez hijos, cuando «había que tocar bomba desde el vientre de la madre. Formaba parte de la dinámica del hogar, nuestros juguetes eran tambores».
En 1974, Modesto comenzó a dar talleres de bomba, «aunque mucha gente pensaba que eso (la bomba) no se enseñaba, que estaba circunscrito a la familia y eran bien celosos de quien no fuera de la familia lo aprendiera».
Por su escuela han pasado miles de niños que han aprendido a tocar los tambores y a bailar con inmaculados trajes blancos, de chaqueta y sombrero los hombres, y de traje de volantes y pañuelo en la cabeza las mujeres.
«El niño puertorriqueño y de Latinoamérica tiene el ritmo por dentro y por fuera y no se abochornan» cuando comienzan a aprender los pasos de la bomba, aunque es «de corta atención y hay que cautivarlos integrando el tambor, la música y el juego», explicó Modesto a Efe en su escuela.
Los niños han sido su principal preocupación desde que en 1976 fundó su primera escuela de bomba y recientemente creó el concepto de «kinderbomba», donde niños menores de un año y mujeres embarazadas se exponen al intercambio de «ritmos básicos que les llamen la atención desde el vientre».
Modesto explicó que la bomba puertorriqueña nació de los africanos y descendientes que trabajaban en los ingenios azucareros de la ciudad de Mayagüez (oeste), con influencias africanas, pero también indígenas y europeas, y que de allí pasó a Ponce (sur), Guayama (centro), Cataño y San Juan, en el norte.
«De las fiestas patronales pasa a los salones de los ricos como los Ferré y los Serrallés, pero a lo cayaito», sostuvo.
En sus presentaciones en otros países, lo que más llama la atención es «la importancia del respeto» entre los bailadores, «el vestuario blanco y las enaguas de la dama», «la caballerosidad» del bailador y que «las parejas no se tocan nunca», «la creatividad y la improvisación».
La bomba se toca con tres «barriles»: dos «bulladores» acompañan con un ritmo constante al «primo» o «subidor», que tiene un sonido más agudo y es el que trata de seguir, o «contestar», las «figuras» o «piquetes» que va marcando el bailador.
«El que marca y decide es el bailador, que le pica al tambor» marcándole el «reto» de «contestar todos los golpes», y si lo hace bien «entonces el bailador se quita el sombrero» para reconocer la habilidad del que toca el tambor y entra otra pareja a bailar.
Modesto lamenta que la bomba estuvo mucho tiempo relegada porque «las élites y los estudiosos no se querían identificar con esto» porque se consideraba cosa de «negros salvajes» cuando «en Puerto Rico nadie es negro, ni blanco, ni indio, porque todos somos puertorriqueños».
La bomba boricua ha recorrido el mundo gracias a Modesto Cepeda, quien el año pasado estrenó un espectáculo con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y que espera volverlo a repetir con la Sinfónica, pero se queja de no haber sido invitado al Centro de Bellas Artes de San Juan «cuando todavía tiene fuerzas».
La directora de Música del ICP, Ruth Silva, quien organiza la ceremonia que se celebrará esta noche con la participación de los grupos de bomba «Viento de Agua» y «Al son del pandero», destacó a Efe que se rinde homenaje a Modesto porque «a diferencia de otros
grupos, ha tratado de compartir su talento y conocimiento con todo el pueblo». EFE ie/esc (con fotografía)
20.03.2007  20:31 utc   SOCIEDAD
P.RICO-COLILLAS (previsión)

Ley contra el tabaco mejora la salud pero ensucia las calles



Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- La ley contra el tabaco que entró en vigor este mes en Puerto Rico, que impide fumar en lugares cerrados, mejorará la salud de los boricuas pero las calles están cada día más sucias por las colillas que los clientes de algunos establecimientos, donde antes se permitía fumar, tiran al suelo.
La situación se agrava en algunos lugares como el Viejo San Juan, donde el adoquinado de las calles, colmado de ranuras, dificulta el recogido de las colillas, por lo que los propietarios de restaurantes y bares piden que les provean a los barrenderos aspiradoras industriales para esa desagradecida labor.
Rosa Romám, propietaria del restaurante y bar de copas «La sombrilla de Rosa», barre dos veces al día frente a su negocio desde que entró en vigor la ley, que además de prohibir fumar en sitios públicos cerrados afecta también a lugares privados, al prohibir, por ejemplo, fumar en vehículos donde viaje un menor de 13 años.
La calle «se ve horrible para abrir el negocio», indicó a Efe Román, quien defendió que el municipio debería poner «ceniceros en cada esquina y más safacones (cubos de basura, del inglés «safety can») y proveer a los barrenderos de aspiradoras industriales como en algunas ciudades de EEUU.
Las colillas entre los adoquines de San Juan, que tienen una original tonalidad azul que los hace únicos, afean un casco histórico, el más antiguo de todas las jurisdicciones de EEUU, que recibe cada día a miles de turistas procedentes de los cruceros.
Por su parte, el jefe de Desarrollo Urbano y Vivienda del municipio de San Juan, Edgardo Torres, admitió que se ha registrado un incremento en las colillas de cigarrillos que se encuentran en las salidas de los locales.
«Este aumento ha generado un retraso en el proceso de limpieza, pero hasta el momento, su efecto ha sido de alrededor de un 10 a un 15 por ciento de retraso en el proceso de limpieza, por lo que no ha sido necesario asignar personal adicional», según una comunicación del Ayuntamiento solicitada por Efe.
«Por el momento estamos evaluando el comportamiento de los ciudadanos para determinar las futuras acciones», indicó Torres.
Mercedes Rivera, del «Hermanos Rivera Cash & Carry», está pensando en comprar tierra y ponerla en una caja a la puerta del establecimiento para que los clientes apaguen allí sus colillas, ya que los cuatro tiestos de las palmeras que adornan la entrada del negocio rebosan de colillas.
«San Juan nunca ha tenido safacones», lamentó Rivera, quien apoyó que se le aporten aspiradoras a los barrenderos, pero defendió que «la solución es de todos».
Para ilustrar su opinión recordó un caso que le impactó hace diez años cuando observó que un turista japonés que acudió varias veces al negocio llevaba siempre consigo una cajita donde metía sus colillas y otros papeles de desecho.
Uno de sus clientes, el artista puertorriqueño y fumador empedernido Luis Alonso, recordó a Efe que recientemente un policía le llamó la atención cuando tiró una colilla al suelo de la calle diciéndole «o la recoges o te doy la multa» de 250 dólares.
Para Alonso, el Estado es el que debe poner remedio al aumento de colillas en la calle, pues fue quien impuso la ley, porque el consumidor no se va «a echar la colilla al bolsillo».
Alonso criticó que todavía el municipio no vaya a tomar medidas y dijo que «van a esperar a ver los adoquines forrados de colillas como una alfombra».
Rivera y algunos vecinos sostienen que los barrenderos de San Juan «siempre han creído que las colillas no son basura».
Algunos barrenderos consultados por Efe niegan esta circunstancia y aseguran que cuando ven una colilla, la recogen.
Sin embargo, Nelson, quien quiso aparecer con este nombre ficticio por miedo a perder su empleo, aseguró que para recoger las colillas de la zona de bares del Viejo San Juan se necesita «un cepillo de dientes» y que es una tarea que «no se acabaría nunca». EFE ie/esc (con fotografías)

20.03.2007  18:00 utc   POLITICA
P.RICO-ESTATUS

Artista envía a Bush un autorretrato para pedir la independencia de P.Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- El artista plástico puertorriqueño Rafi Trelles envió hoy una reproducción de su obra «Autorretrato según Paret» al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, junto con una carta en la que reclama la independencia de Puerto Rico.
Trelles dice en su carta que EEUU ejerce desde 1898 «un dominio militar y político sobre la nación puertorriqueña» y que esa situación es la causa de la falta de ideas que han llevado al país a «un callejón sin salida».
La carta y el autorretrato fueron puestos en el correo por Trelles un día después de que el Senado puertorriqueño aprobase una resolución que pide al Congreso estadounidense que se pronuncie sobre el estatus del país caribeño.
El Senado también aprobó el lunes solicitar la celebración de una nueva consulta electoral para que los puertorriqueños decidan si incorporarse a EEUU como estado número 51, seguir siendo un Estado Libre Asociado (ELA) como lo ha sido desde 1952 u optar por la independencia.
La obra «Autorretrato según Paret» es una versión del clásico de la pintura puertorriqueña «Autorretrato 1776», en la que el cortesano español Luis Paret y Alcázar se pintó descalzo y vestido de campesino para demostrar al Rey Carlos III «lo mal que lo estaba pasando» en Puerto Rico, donde se encontraba deportado.
Después de tres años de destierro, Paret Alcázar, que había sido el pintor de cámara del infante Luis Antonio de Borbón, consiguió la indulgencia del Rey para regresar a la corte.
«El destierro de Paret en la colonia más remota, pobre y olvidada del imperio español puede verse como una metáfora de nuestra situación colonial como pueblo», dijo hoy el artista, que en otras obras ha reflejado sus posiciones ecologistas y anti-bélicas.
Trelles opinó que EEUU, como España en la época de Paret y Alcázar, ha perdido interés «en su pequeña colonia del Caribe» al disminuir la importancia geomilitar de la isla, por lo que «desmanteló los incentivos contributivos que hacían atractiva la inversión» en la isla.
«Hoy las Leyes de Relaciones Federales con Puerto Rico constituyen una camisa de fuerza que impide el crecimiento económico de la isla. Hoy más que nunca la independencia se nos presenta como el instrumento imprescindible para lograr el desarrollo sustentable de nuestra nación», sostuvo Trelles.
La condición de Estado Libre Asociado limita la soberanía del país caribeño en asuntos como acuñación de moneda o defensa y los delitos considerados de jurisdicción federal
son juzgados por tribunales de EEUU en la isla.
Puerto Rico recibe fondos federales para educación, salud y desastres, entre otros, y algunas industrias, como las farmacéuticas, se han implantado en el país por incentivos fiscales.
Los puertorriqueños tienen ciudadanía estadounidense, pero los que no viven en alguno de los 50 estados de la Unión, no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU.
En Irak y Afganistán han muerto hasta ahora 56 soldados puertorriqueños integrantes de las Fuerzas Armadas de EEUU.
El gobernante Partido Popular Democrático (PPD) aboga por el fortalecimiento del ELA; el Partido Nuevo Progresista (PNP), con mayoría en el Parlamento, defiende la incorporación plena a EEUU; y el minoritario Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) lucha por la separación con dos únicos legisladores. EFE ie/esc/ar (con fotografía)
20.03.2007  17:33 utc   POLITICA
P.RICO-ESTATUS (previsión)

Artista boricua envía a Bush un autorretrato para pedir la independencia



Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- El artista puertorriqueño Rafi Trelles envió hoy una reproducción de su obra «Autorretrato según Paret» al presidente George W. Bush para reclamar la independencia de Puerto Rico, cuyo Senado ha aprobado una resolución que pide al Congreso estadounidense que se pronuncie sobre el estatus del país caribeño.
El Senado aprobó el lunes solicitar también la celebración de una nueva consulta electoral para que los puertorriqueños decidan si incorporarse a EEUU como estado 51, si seguir siendo un Estado Libre Asociado (ELA) como ha sido desde 1952, u optan por la independencia.
La obra «Autorretrato según Paret» es una versión del clásico de la pintura puertorriqueña «Autorretrato 1776», en la que el cortesano español Luis Paret y Alcázar se pinta descalzo y vestido de campesino para demostrar al rey Carlos III «lo mal que lo estaba pasando» en Puerto Rico, donde se encontraba deportado.
Paret Alcázar fue el pintor de cámara del infante Luis Antonio de Borbón, que según crónicas de historiadores puertorriqueños «era un calavera» que estaba siempre envuelto en líos de faldas, hasta que su hermano, Carlos III, desterró a todos los cómplices de sus correrías.
Después de tres años de destierro, Paret Alcázar consiguió la indulgencia del Rey para regresar a la corte porque «a finales del XVIII se adelanta a su época al utilizar una obra de arte para propósitos extra artísticos», explicó Trelles.
«El pintor logró incidir con éxito en los asuntos de palacio utilizando para ello la imagen y la palabra de una manera muy parecida a como los artistas contemporáneos incidimos con nuestro arte en los terrenos de la política, la sociología, la economía y la antropología», añadió antes de enviar al correo la obra y una carta.
En la misiva que el artista boricua envió a Bush sostiene que EEUU ejerce desde 1898 «un dominio militar y político sobre la nación puertorriqueña» y exigió «la soberanía de su patria».
Trelles indicó que la situación colonial de Puerto Rico se perpetua provocando la falta de ideas que han llevado al país a atravesar una de las peores crisis de su historia y encontrarse en «un callejón sin salida».
«El destierro de Paret en la colonia más remota, pobre y olvidada del imperio español puede verse como una metáfora de nuestra situación colonial como pueblo», defendió el
artista, quien siempre ha vinculado su obra a reivindicaciones ambientalistas y contra la guerra.
Dijo que EEUU, como España en la época de Paret y Alcázar, ha perdido interés «en su pequeña colonia del Caribe» al disminuir la importancia geomilitar de la isla, por lo que «desmanteló los incentivos contributivos que hacían atractiva la inversión en la isla.
«Hoy las Leyes de Relaciones Federales con Puerto Rico constituyen una camisa de fuerza que impide el crecimiento económico de la isla. Hoy más que nunca la independencia se nos presenta como el instrumento imprescindible para lograr el desarrollo sustentable de nuestra nación», sostuvo Trelles.
El ELA limita la soberanía del país caribeño en asuntos como acuñación de moneda o defensa y los delitos considerados de jurisdicción federal son juzgados por tribunales de EEUU en la isla.
Puerto Rico recibe fondos federales para educación, salud y desastres, entre otros, y algunas industrias, como las farmacéuticas, se han implantado en el país por excepcionales condiciones fiscales.
Los puertorriqueños tienen ciudadanía estadounidense, pero los que no viven en alguno de los 50 estados de la Unión, no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU y ayer lunes murió el número 56 de los soldados boricuas que han dejado sus vidas en Irak o Afganistán.
La ideología de los tres partidos principales de la isla gira en torno al estatus político, sobre el cual se han celebrado ya tres consultas electorales que han caído en saco roto por diferentes tecnicismos.
El gobernante Partido Popular Democrático (PPD) aboga por el fortalecimiento del ELA; el Partido Nuevo Progresista (PNP), con mayoría en el Parlamento, defiende la incorporación plena a EEUU; y el minoritario Partido Independentista Puertorriqeño (PIP), lucha por la separación con dos únicos legisladores. EFE ie/esc (con fotografía)

20.03.2007  12:43 utc   CULTURA
CONGRESO LENGUA/PUERTO RICO (serie previa)

El español se impone al inglés a pesar de más de cien años de presencia EEUU



Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- En Puerto Rico las señales de «Stop» dicen «pare», las de «parking» «estacionamiento», y los autobuses urbanos se pagan con «pesetas» (monedas de cuarto de dólar) a pesar de los intentos de EEUU por imponer el inglés en esta isla caribeña desde 1898.
Durante los primeros 30 años del siglo pasado, la administración de EEUU obligó a dar clases en la antigua colonia española únicamente en inglés, pero muchos maestros hicieron oídos sordos a aquella imposición, entre otras cosas porque ellos mismos no sabían hablarlo.
La batalla que el inglés perdió en la educación se repitió con el mismo resultado con la religión, pues el gobierno estadounidense alentó la entrada de un aluvión de iglesias protestantes y evangélicas que ofrecían sus servicios en inglés.
La literatura puertorriqueña se mofa de los intentos por introducir elementos culturales ajenos a la cultura hispánica en obras como el cuento «Santa Clo’ llega a La Chuchilla», de Abelardo Díaz Alfaro, en el que la llegada de un Papá Noel a un barrio humilde provoca el
pánico entre niños y mayores.
En este proceso histórico fue fundamental la guerra jurídica que mantuvo en 1902 la abogada, intelectual y poeta Nilita Vientós Gastón, quien consiguió ese año que el Tribunal Superior de Puerto Rico determinara que todos los procesos judiciales en el país debían tramitarse en el idioma de Miguel de Cervantes.
El director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega, explicó a Efe que «el vigor y la creatividad» que disfruta el español en Puerto Rico se debe a que es «una lengua del pueblo. Quien verdaderamente lo ha mantenido vivo y vibrante son los hablantes».
Esto le ha dado una «fortaleza muy difícil de minar por una ley, un reglamento o una imposición» y hace que incluso en algunas escuelas privadas donde se enseña en inglés, los alumnos «conservan el español como su lengua primaria».
«Paradójicamente», la relación «asimétrica» que ha existido con EEUU «ha provocado que en Puerto Rico se desarrolle una gran conciencia lingüística sobre la importancia de conservar el idioma».
Reconoció que en Puerto Rico se dan muchas deficiencias en el lenguaje, como la utilización de anglicismos innecesarios, lo que pasa, aseguró, hasta en España, pero esto se debe, más que a la proximidad con EEUU, al modo de enseñar la lengua La investigadora lingüística de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Amparo Morales, coordinadora de los trabajos de las academias antillanas para la elaboración de la Nueva Gramática Española, que se aprobará entre el 21 y el 24 de este mes en Medellín, Colombia, señaló que los logros en el mantenimiento del español se consiguieron «poco a poco».
Morales, quien participará también en el Congreso de la Lengua Española que se celebrará en Cartagena de Indias del 26 al 29 de este mes, explicó que a mediados de siglo los esfuerzos hispanistas de educadores e intelectuales boricuas lograron la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Academia Puertorriqueña.
En 1952, el entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, rubricó en Washington el actual estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU aceptando los dos idiomas oficiales.
«Pero en la práctica se impone el español», aseguró Morales, quien sostuvo que aunque hay palabras que se decían en inglés que vuelven a expresarse en español, como «nerdo» (de «nerd», el «empollón» español) que ahora se dice como antiguamente; «estofón».
Que palabras como «trip» (viaje) o «nurse» (enfermera) vuelvan a decirse en español es para Morales una cuestión de moda más que se estén dejando de utilizar anglicismos, pues persisten muchos como «monchar» (comer con apetito), del inglés «munch», o «janguear» (salir de marcha), del inglés «hang».
Pero en Puerto Rico, los anglicismos se «jibarizan», se les añaden «matices del habla puertorriqueña» y a pesar de que vengan del inglés «han pasado a ser boricuas por su propia experiencia».
«El puertorriqueño en su discurso tiende a la familiaridad, al lenguaje coloquial y a establecer lazos con el interlocutor», agregó Morales, coautora del Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico y que prepara un diccionario de anglicismos. EFE ie/esc/va (con fotografías)

20.03.2007  01:17 utc   POLITICA
P.RICO-ESTATUS

Senado P.Rico pide al Congreso de EEUU que se exprese sobre estatus del país




Iñaki Estívaliz San Juan, 19 mar (EFE).- El Senado de Puerto Rico aprobó hoy solicitar al Congreso de los Estados Unidos que se exprese sobre las inquietudes de los puertorriqueños en torno al actual estatus político del país caribeño como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU.
La Resolución Concurrente requiere al Congreso que «responda a las aspiraciones democráticas de los puertorriqueños con toda rapidez deliberada acogiendo las recomendaciones contenidas en el Informe del Grupo de Trabajo del Presidente de los Estados Unidos sobre el estatus político de Puerto Rico del 22 de diciembre de 2005».
Puerto Rico fue una colonia española hasta que EEUU se la adjudicó tras la guerra Hispanoamericana de 1898 con el Tratado de París y firmó su Constitución como Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos en 1952.
El ELA limita la soberanía del país caribeño en asuntos como acuñación de moneda o defensa y los delitos considerados de jurisdicción federal que son juzgados por tribunales de EEUU en la isla.
Recibe fondos federales para educación, salud y desastres, entre otros, y algunas industrias, como las farmacéuticas, se han implantado en el país por excepcionales condiciones fiscales.
Los puertorriqueños tienen ciudadanía estadounidense, pero los que no viven en alguno de los 50 estados de la Unión, no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU y hoy murió el número 56 de los soldados boricuas que han dejado sus vidas en Irak o Afganistán.
El informe de 2005 al que se refiere la resolución del Senado puertorriqueño deja entender que Puerto Rico es un territorio de EEUU que podría ser cedido o vendido a otro país por decisión del Congreso estadounidense, quien tendría la última palabra sobre cualquier decisión sobre el estatus político de la isla.
La resolución aprobada hoy propone la celebración de una nueva consulta electoral en la que los boricuas «decidan si permanecer como un territorio de los Estados Unidos» o «emprender un rumbo constitucionalmente viable hacia un estatus permanente que no sea territorial ni colonial», según el comunicado del Senado.
La medida reclama que «ya es tiempo que los puertorriqueños podamos disfrutar de ese derecho tan fundamental de todo ser humano y, particularmente, de todo ciudadano de los Estados Unidos de América, el derecho a la autodeterminación y de gobierno propio pleno».
El anexionista presidente del Senado, Kenneth McClintock, sostuvo que no en el texto legislativo no ve «ni una sola frase… no veo una oración que no esté sustentada por hechos que no sean la realidad que vive Puerto Rico».
En la Asamblea Legislativa del Congreso de EEUU se celebrarán audiencias los próximos días sobre el estatus político de Puerto Rico, con una población de 3,9 millones de habitantes y otros cuatro millones de emigrantes y sus descendientes viviendo en ciudades como Nueva York, Chicago y Orlando.
En las vistas participarán el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos, el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, del estadolibrista Partido Popular Democrático (PPD), y el presidente del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), el senador y ex gobernador Pedro Rosselló.
También ofrecerán su opinión, entre otros, en el Congreso de EEUU, además de McClintock, el presidente de la Cámara de Representantes, José Aponte, quien se recupera hospitalizado de un accidente de motocicleta el pasado fin de semana que según las últimas informaciones no ha tenido consecuencias graves.
La senadora independentista María de Lourdes Santiago criticó la postura del PPD, cuyo fundador, Luis Muñoz Marín, firmó en Washington la Constitución del ELA: «que no vengan a hablar de una Asamblea Constituyente de estatus que todo el mundo sabe que lo único
que persigue es maquillar nuevamente el ELA».
Defendió que «la verdadera descolonización» solo llega con la independencia, y dijo a los que defienden la integración de Puerto Rico a EEUU como el estado 51 de la Nación, el PNP, «que la estadidad no es otra cosa que la colonia en una a dimensión más sofisticada». EFE ie/esc

19.03.2007  17:17 utc   CULTURA
P.RICO-LENGUA (perfil)

Poeta precoz defiende el español en la corte del reguetón



Iñaki Estívaliz San Juan, 19 mar (EFE).- José Luis Vega es un poeta precoz que publicó su primer poemario con 16 años y que ahora defiende el idioma español en la corte del reguetón, desde la dirección de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (APLE).
Mientras los reguetoneros Wisin y Yandel celebraron el pasado fin de semana tres conciertos en San Juan en el inicio de su próxima gira internacional, Vega partirá hacia Colombia, donde participará en varios congresos de la Academias de la Lengua Española.
El profesor universitario y también director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) ha impulsado las investigaciones que llevarán próximamente a la APLE a proponer formalmente la ortografía hispanizada de la palabra reguetón, para que se escriba como se dice en español en lugar de otros términos como «reggaeton».
En Colombia, Vega defenderá que «está comprobado científicamente el vigor y la creatividad que la Lengua Española conserva en Puerto Rico» a pesar de la relación «asimétrica» del Estado Libre Asociado (ELA) con EEUU.
Explicó a Efe que «el enfrentamiento entre lo puertorriqueño y lo norteamericano es la estructura central de la literatura puertorriqueña… lo que le da la coherencia a la literatura puertorriqueña es ese choque».
Entre las obras que puso como ejemplo están «Cosas de antaño y cosas de hogaño», que Matías González Gandía publicó en 1922, y «algunos casos dramáticos» como el «Insularismo» de Antonio C. Pedreira de 1968, en el que se plantea que «hoy somos más civilizados, pero ayer (antes de 1898) éramos más cultos».
«No hay escritor puertorriqueño que no haya construido su universo literario al margen de este conflicto social y cultural», aseguró Vega, quien explicó que en la década de 1970 otras preocupaciones como el feminismo, la identidad sexual y el mundo íntimo relegaron la cuestión política en la literatura boricua.
Hoy en día «la literatura es de inspiración urbana, cotidiana, que casi para algunos bordea el ritmo del reguetón», como es el caso de la poesía «nuyorrican», que representa a los 4 millones de puertorriqueños y sus descendientes que viven en EEUU.
La poesía boricua del exilio no sólo es en «espanglish», pues algunos puertorriqueños en EEUU escriben sólo en inglés, como Esmeralda Santiago o Julio Marsans, y otros escriben «en un español español castizo y se exigen mayor pureza precisamente por su condición».
Nacido en 1948 en el barrio de Santurce, en San Juan, en una familia de tradición campesina, su padre, compositor aficionado a los boleros, le despertó el interés por la lengua imprimiéndole habilidad rítmica y para las palabras que en alguna medida heredó.
Hoy doctor en Literatura, con catorce años comenzó a escribir motivado por un profesor
que cuando Vega cumplió los 16 años consiguió que una editorial mexicana le publicara su primer libro «Comienzo del canto», y «algo se encendió y hasta el día de hoy» El libro lo vendió «mano a mano» y con lo que sacó se compró su primer automóvil.
«Y después dicen que la poesía no paga. Por eso no se debe desviar a nadie de su vocación por consideraciones económicas. Mejor es ser un buen poeta que un mal cirujano», sostuvo.
El mismo año de su primer libro publicó el segundo, «Signos vitales», a los que siguieron «Las natas de los párpados» y «Tiempo de boleros», dedicado a su padre.
En 2002, Visor publicó la colección de su poesía «Letra viva». Ha publicado también el libro de ensayos «Techo a dos aguas», el estudio de la poesía de César Vallejo «César Vallejo en Trilce» y la antología del cuento puertorriqueño «Reunión de espejos».
Aficionado al billar, el golf, «la buena mesa y el buen vino», con «amigos muy pocos pero muy sólidos y gente apreciada muchísima», Vega defiende que los intelectuales se involucren en el día a día de la sociedad.
«En este país el sector intelectual genera mucha crítica sobre los procesos que atraviesa el país pero a la hora de dar un paso al frente y comprometerse con las instituciones muy pocos están dispuestos a darlo», lamentó.
Pero su mayor compromiso es con la poesía. Sus empleados comentan algunas de sus salidas poéticas, como cuando un grupo de ellos almorzaban junto a una ventana con vistas al mar y les advirtió que tuvieran cuidado no les fuera a dar «una indigestión oceánica». EFE ie/esc (con fotografía)

15.03.2007  20:47 utc   SOCIEDAD
P.RICO-VETERANOS (previsión)

Denuncian la falta de recursos para atender a los soldados heridos



Iñaki Estívaliz San Juan, 15 mar (EFE).- Organizaciones contra la guerra y veteranos puertorriqueños del Ejército de EEUU denunciaron hoy que faltan recursos para la atención de los veteranos y los soldados heridos en Irak y Afganistán.
Sin embargo, el director del Sistema de Salud de Veteranos del Caribe, Rafael Ramírez, afirmó que los medios con los que cuenta son «suficientes».
La presidenta de la asociación Madres Contra la Guerra, Sonia Santiago, aseguró hoy que los soldados puertorriqueños no reciben la atención médica que necesitan cuando regresan de la guerra.
«El Hospital de Veteranos (HV) está escaso de personal, equipo, medicamentos…», dijo Santiago, quien aseguró que no se realizan determinados diagnósticos «porque eso implicaría aceptar que son como consecuencias de la guerra».
Santiago sostuvo que las citas en el hospital se retrasan porque el presidente George Bush prescindió de mil millones de dólares para tratar a los 680.000 veteranos de las guerras de Irak y Afganistán».
Pero subrayó que los trabajadores del HV de San Juan e incluso la administración hacen lo que pueden con la escasez de recursos que tienen.
Firme oponente a la guerra, Santiago no pudo contener el llanto cuando contó que hace unos días se encontró a su hijo, ex combatiente de Irak de 32 años y con la osteoporosis de un anciano, entre otros padecimientos posbélicos, en una farmacia comunitaria.
Le preguntó si es que no le daban los medicamentos que necesita en el HV y su hijo le contestó: «mami, lo que me dan no me sirve».
Un veterano de Vietnam de 64 años, de nombre José y que no quiso ser identificado con su apellido, expresó su temor de que se retrasen determinados servicios que ha solicitado al HV.
Entre 1968 y 1969 fue herido en varias ocasiones y conoció hospitales de Japón, Europa y EEUU, y coincide con Santiago en que al HV le faltan recursos, pero indicó que se ha mejorado la atención desde 1998, cuando se esperaba un mínimo de seis meses para una cita.
«Están tratando de hacer lo mejor que pueden pero están limitados», dijo a Efe José, enfermo de hipertensión, hipertrofia, depresión y unas escamas de pellejo que le comenzaron a salir en Vietnam le llegan ahora al interior de los oídos, lo que asegura que se debe a la exposición al agente naranja.
Varios heridos en Irak consultados por Efe coincidieron con las declaraciones de Santiago y José, pero no quisieron ser identificados por miedo a que se les aplique la Ley Patriótica que prohíbe hablar a los soldados sobre un conflicto abierto y que los podría enviar a prisión 30 años.
El máximo responsable de la salud de los veteranos de Puerto Rico, Rafael Ramírez, aclaró en una entrevista con Efe fue que su institución, perteneciente a la agencia Asuntos del Veterano, es una administración diferente a la del Departamento de Defensa para desvincularse del escándalo del hospital Walter Reed de Washington.
La precaria situación de los soldados heridos que se atienden en ese hospital militar, que no atiende a veteranos, ya licenciados, sino a heridos que eventualmente seguirán trabajando en la milicia, ha motivado la dimisión de tres altos cargos del Ejército de EEUU.
Los pasillos del HV de San Juan y las salas estaban hoy tan pulcras como se espera de un centro médico y a simple vista no se observan deficiencias llamativas.
Ramírez explicó que el Congreso de EEUU determina las prioridades de atención y prestación de servicios a los veteranos según el grado clasificado de sus padecimientos, «eso no lo determino yo. Yo soy el responsable de implantarlo».
Agregó que los servicios se prestan según esos criterios marcados por el Congreso, «lo que puede ser causa de descontento», pero que «todos los veteranos que han pedido servicios se le han dado y no hay nadie esperando».
El HV de San Juan atendió a 63.000 veteranos el año pasado (3.751 de Irak), de los 160.000 veteranos censados en Puerto Rico, para los que se dedicaron 60 millones de dólares, de los 343 millones de presupuesto anual del hospital, a medicamentos: «tenemos los suficientes para todos los veteranos».
Ramírez insistió en que el servicio que se presta es tan bueno, que hasta los veteranos con buenos seguros médicos privados prefieren acudir al HV, que aunque en parte obsoleto a sus 37 años, experimentará una renovación en el 2009 o 2010, cuando se concluyan las obras de modernización para las que se han invertido 239 millones de dólares. EFE ie/esc
14.03.2007  20:10 utc   ECONOMIA
P.RICO-ECONOMÍA (previsión)

«Calamitosa» situación económica de P.Rico se acerca a su fin, augura experto



Iñaki Estívaliz San Juan, 14 mar (EFE).- El futuro de la economía de Puerto Rico es esperanzador pese a la «calamitosa» situación de los últimos dos años generada por la desconfianza en los mercados financieros a raíz de las pugnas partidistas, aseguró hoy
un experto.
El director general de Eurobank Trust & Wealth Management Group, César Montilla, defendió hoy esta idea en una reunión de la Asociación Puertorriqueña de Analistas Financieros en la que dijo que la situación económica no está bien, no está «tan mal como se piensa, ni tan mal como han estado en el pasado».
Tras las elecciones generales de 2004, en las que el Partido Popular Democrático (PPD) ganó la gobernación y el Partido Nuevo Progresista (PNP) consiguió la mayoría en ambas cámaras del Parlamento, comenzó una serie de desacuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo que hizo mella en la economía del país.
La crisis económica tuvo su momento crítico en mayo pasado, cuando el gobernador Aníbal Acevedo Vilá cerró por 15 días gran parte de la administración por falta de fondos y medio millón de niños se quedaron sin clases y 100.000 funcionarios sin empleo temporalmente.
Las agencias clasificadoras del crédito de Puerto Rico amenazaron con degradar los bonos del país caribeño si no se establecía un plan para enfrentar la crisis fiscal, que se agravó después de agrias disputas con la aprobación de una reforma fiscal que incluye un impuesto del 7 por ciento al consumo de muchos bienes y servicios.
Montilla explicó que los intereses subieron sumándose a una serie de calamidades económicas que deterioraron la situación, agravada por esa «guerra política», pero aseguró que estos problemas se están resolviendo, que las acciones en el país «están bien bajas» y que están regresando los inversores institucionales.
Insistió en que en 2008 se habrá logrado equilibrar el presupuesto del Estado, «o por lo menos casi», pero que hace falta que el pueblo, la prensa, «más de la mitad de la legislatura» y los inversionistas tengan confianza en que los planes del gobierno «cuajen, que se logren y den beneficios».
El experto en inversiones respaldó el plan del secretario de Desarrollo Económico puertorriqueño, Jorge Silva Puras, que propone invertir para mejorar las infraestructuras; transformar la economía hacia una del conocimiento; estimular al empresario local; y hacer del turismo la punta de lanza económica.
Las estrategias de Silva Puras incluyen también disminuir la dependencia energética del petróleo para que baje del 73 por ciento actual al 48 y cambié así el concepto de «gobierno paternalista» por el de «protagonista facilitador».
Montilla explicó que aunque quedan por corregir «mil cosas», lo malo es que «creemos que el burócrata es perezoso» y «que los políticos son estúpidos», por lo que «el principal reto del gobierno es sembrar la fe, ganar la confianza y credibilidad del pueblo, especialmente de los empresarios».
«Nuestra economía no se va a derrumbar», reiteró el economista, quien insistió en que «se están tomando los pasos para mejorar».
Pidió a Silva Puras que convoque el Foro Crediticio para que representantes de 500 compañías pasen un día «sin el monstruo de la politiquería y la chismografía, sin la atención a las pequeñeces ni a la vana codicia del día a día».
Repasó algunas acciones de inversión del país caribeño, entre ellas las del Banco Popular, que tiene «excelente» opción de compra al 4 por ciento de rendimiento, y las de Western Bank, que aunque cuenta con una «inconsistencia gerencial», tiene «buenos resultados y una agresividad respetada».
Montilla finalizó recordando que si el local Doral Bank no encuentra un inversor que refinancie la institución «en junio se muere». EFE ie/esc/ma/cs

21.02.2007  18:41 utc   CIENCIA
P.RICO-NUCLEAR

Ambientalistas protestan por paso por el Caribe de barco cargado de plutonio



Iñaki Estívaliz Carolina (Puerto Rico), 21 feb (EFE).- El ambientalista Alberto Mercado, conocido como Tito Kayak, quien estuvo preso por desplegar una bandera de Puerto Rico y otra de la isla de Vieques sobre la Estatua de la Libertad, volvió hoy a las alturas, esta vez para protestar por el paso por el Caribe de un barco cargado de plutonio.
Mercado, junto a un pequeño grupo de encapuchados, tomaron una torre de anuncios publicitarios frente al aeropuerto internacional de Carolina, ciudad aledaña a San Juan, para «exigir» a los gobiernos de Puerto Rico y República Dominicana que adopten una actitud más enérgica contra el paso del barco Pacific Sandpiper.
El pasado 15 de febrero, la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, sometió una resolución legislativa alertando sobre el peligro que representa el paso de este barco, que carga unos 9.500 kilos de plutonio, por el Canal de la Mona, entre República Dominicana y Puerto Rico.
Santiago señaló que un accidente de gran alcance de esta embarcación, procedente de Francia y con destino a Japón, podría resultar en la eliminación de todo tipo de vida tanto en Puerto Rico como en República Dominicana.
«El Pacific Sandpiper es un Chernobyl flotante y nos corresponde expresar nuestra oposición a su paso por nuestras aguas», sostuvo Santiago.
Mercado indicó a Efe, desde lo alto de la torre, que todos los años realizan manifestaciones contra el paso del Pacific Sandpiper para que el gobierno «tome una posición más enérgica» al respecto y para que «Francia, Inglaterra y Japón tengan mayor respeto al Caribe».
El ambientalista, fundador del grupo Amig@s del MAR, defendió que el gobierno dominicano también «haga su parte» y anunció que un grupo de ellos se desplazará hasta Panamá para continuar allí las protestas, pues se prevé que el barco con material de deshecho radiactivo pase por el canal centroamericano el próximo día 26.
«Panamá es la clave. Si niega el paso a este tipo de buques, habrá un Caribe seguro», indicó Mercado, quien aseguró que «si hay que meternos en kayak o haciendo rapel, si hay que poner en riesgo nuestra libertad, lo haremos, es parte del trabajo».
Y el ambientalista, que ha recorrido el Caribe en kayak sorteando tormentas y otros imponderables, abanderando diferentes causas en defensa de la naturaleza, ha conocido la cárcel en varias ocasiones por las actividades de protesta y reivindicación que ha realizado.
En el 2001 estuvo arrestado por haber subido a la Estatua de la Libertad de Nueva York y haber desplegado una bandera de Puerto Rico para pedir la liberación de presos independentistas y una de la isla de Vieques para exigir la salida de la Marina de EEUU de ese municipio.
Después de décadas de que el Ejército de EEUU utilizara varias partes de la isla caribeña de Vieques como campo de tiro, abandonó el lugar en mayo de 2003 por la presión ejercida por grupos ambientalistas y de desobediencia civil, entre los cuales estaba el padre de Mercado, quien también fue arrestado.
Perito electricista de profesión, en 1999 levantó un campamento de desobedientes civiles en el polígono de tiro en protesta por la muerte del puertorriqueño David Sanes producto de un accidente durante los ejercicios militares.
La muerte de Sanes fue el detonante para que puertorriqueños y ciudadanos de otros países se unieran a las protestas para la salida de la Marina de Vieques.
Uno de sus últimos encontronazos de Mercado con las autoridades sucedió en marzo de 2006, cuando fue imputado por haber irrumpido en el Capitolio puertorriqueño y haber
causado daños, pero no se encontró causa para su arresto.
Se trataba de una protesta contra un homenaje de la Cámara de Representantes al cubano residente en Puerto Rico Julito Labatud, al que grupos independentistas y de izquierda relacionan con asesinatos políticos en el país. EFE ie/rui (con fotografía)

16.02.2007  01:06 utc   SOCIEDAD
P.RICO-DERECHOS

La novelista más joven de Puerto Rico lucha contra la violencia doméstica



Iñaki Estívaliz San Juan, 15 feb (EFE).- Ada Álvarez, reconocida por el Instituto de Cultura Puertorriqueña como la autora de novela más joven en la historia del país, se ha convertido a sus 20 años en paladín de la lucha contra la violencia doméstica en la isla caribeña y, gracias a internet, en gran parte del mundo hispano.
Con 16 años comenzó a escribir su primer libro, «Lo que no te dije», que logró publicar con 19, en mayo de 2006, sin ayuda del gobierno y alternando sus estudios con empleos de media jornada, aunque interrumpió la promoción de su novela para realizar un intercambio de estudios en el Congreso de EEUU.
En Washington trabajó en la oficina hispana de prensa de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, experiencia de la que ha regresado a su país «fortalecida», aseguró en entrevista con Efe.
Junto a la abogada experta en violencia doméstica Ruth Ortega volvió hoy a presentar su obra, por la que ha sido invitada a participar el próximo miércoles en los debates que está llevando a cabo la Legislatura puertorriqueña sobre la reforma del Código Civil.
Álvarez explicó que escribió «Lo que no te dije» en parte porque tuvo que poner una demanda de protección contra su novio cuando tenía 16 años, pero sobretodo por un reportaje que realizó entonces como estudiante de periodismo en el que hizo entrevistas a mujeres maltratadas de la casa protegida Julia de Burgos.
«Me inspiraron más las entrevistas que la propia experiencia», indicó la joven autora. «Quería reflejar los problemas que se pueden dar en una relación y cómo salir de ella», añadió.
Pendiente de publicar un poemario, de terminar su tesina de periodismo y psicología, y enfrascada en su próxima novela, que será periodística y policiaca y se llamará «Mi vida con el bolígrafo» o «Estylo», ahora se encuentra inmersa en su proyecto de internet www.loquenodije.com.
El sitio web recoge noticias periodísticas relacionadas con la violencia doméstica, ensayos psicológicos y también escribe ella para explicar cómo se detecta a un agresor y cuáles son los recursos a los que las víctimas pueden acudir.
«Me escriben mujeres que buscan en Google sobre la violencia doméstica y encuentran mi página, desde México a España. Yo les busco el número de la policía y los sitios más cercanos a ellas donde pueden acudir», explicó.
«Esto es lo más importante que he hecho además de la novela», subraya.
Asegura que no tiene miedo de expresar la semana próxima en el Parlamento su postura sobre la reforma del Código Civil: «es mucho de lo que voy a hablar. Voy a aprovechar el periodismo para sintetizar un testimonio como hija de lesbiana y teniendo conocimiento de la iglesia, porque conozco el catecismo».
Álvarez defiende que en los debates sobre el nuevo Código Civil se está «dando énfasis
sólo a las uniones de hecho, pero incluye muchas cosas, no sólo a los gays, también los embarazos in vitro y reduce la mayoría de edad de los 21 a los 18 años».
«Ahora (con 20 años), no puedo hacer nada sin la autorización de mi madre. Antes se decidió que fuera hasta los 21 años para asegurar la atención a los jóvenes hasta esa edad», explicó.
«Pero si puedo votar con 18 años y así decidir el futuro de mi país y además puedo ir a la guerra, ¿cómo es posible que no tenga derecho a otras cosas y que tengamos tantas responsabilidades?», planteó.
Pero sobretodo, lo que combatirá la semana que viene en el Parlamento será que algunos legisladores «creen que si uno viene de una familia no tradicional, uno no puede ser nada en la vida, como por ejemplo yo, que soy hija de lesbiana, y mira, la autora más joven de Puerto Rico y deponiendo en el Senado».
«No es justo que religiosos y otras personas nos miren mal. Cuando los atacan a ellos (homosexuales) están atacando a toda la familia, incluidos sus hijos», añadió.
Dijo que sus próximas novelas siempre incluirán lo social, aunque con un ingrediente de poesía, que «es aquello que habla bonito aún de la tristeza», y teniendo en cuenta sus tres pasiones: «el periodismo, la psicología y la literatura». EFE ie/cpy/joc (con fotografía)

09.02.2007  16:02 utc   CULTURA
P.RICO-FESTIVAL CASALS

El legado de Casals abarca desde Ricky Martin hasta la salsa y el reguetón



Iñaki Estívaliz San Juan, 9 feb (EFE).- Ricky Martin comienza hoy en Puerto Rico su nueva gira mundial, «Blanco y Negro», mientras que artistas de renombre internacional se dan cita en el Festival Casals que se celebra a partir de este fin de semana en honor al músico catalán, cuya influencia se deja sentir en el pop, la salsa y el reguetón.
Por toda la isla se celebran conciertos de los ritmos afrocaribeños autóctonos de «bomba» y «plena» y de la tradicional «trova» con su «seis chorreao», en los hoteles los turistas bailan salsa y en las discotecas se presentan promesas y artistas consagrados del ritmo del momento, el reguetón.
Para el curador del Museo Pablo Casals en San Juan, José Delannoy, la riqueza musical de la que Puerto Rico puede presumir hoy se debe en parte al legado que dejó el músico catalán que vivió en la isla desde 1956 hasta su muerte en 1973.
«En Puerto Rico, un país que ha desarrollado diversos géneros tropicales con una tradición ancestral, el elemento universal que representa la música clásica lo que ha venido es a apuntalar nuestro patrimonio cultural», indicó a Efe.
«Tenemos la ventaja de ofrecer al mundo un arcoiris musical en donde el elemento o el legado dejado por Pablo Casals vino a sentar las bases para la formación que estas nuevas generaciones están desarrollando», dijo.
El curador explicó que distintos programas educativos del Conservatorio de Música que Casals fundó en Puerto Rico han permitido a muchos músicos puertorriqueños tener una educación formal que han reflejado luego en las distintas músicas contemporáneas.
«Lo que cuenta es que todas estas generaciones han tenido una noción de que lo clásico es como el alfa, lo primero, aunque el resultado sea un omega en términos del producto final», explicó.
Casals fundó una serie de instituciones que han dejado en Puerto Rico un patrimonio
formal del que «cada puertorriqueño siente orgullo».
«Cuando nos referimos a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, al Conservatorio de Música o el Festival Casals, seguimos viendo un misticismo que sigue siendo la llama por la cual procurar lo que Don Pablo decía: la música es el lenguaje universal entre los seres humanos», aseguró Delannoy.
En el Festival Casals, que se celebra del 10 de febrero al 3 de marzo, participarán primeras figuras de la música clásica internacional, entre los que se encuentran Andreas Delf, Yoav Talmi, Piotr Anderszewski, Meira Farkas, Nina Kotova, Guillermo Figueroa, Giancarlo Guerrero y Measha Brueggergosman.
El curador del Museo Casals quiso destacar la presentación el próximo domingo del Conjunto de Prades, dirigido por Michel Lethiec.
En la villa francesa de Prades, al norte de Cataluña, Casals se exilió en 1939 tras el triunfo de Francisco Franco en la Guerra Civil española.
Allí funda el primer Festival Casals, que todavía se celebra, y en 1956 llega a Puerto Rico, de donde era oriunda la madre del músico, Pilar Defilló, hija de catalanes.
En seguida Casals comenzó a organizar en la isla el Festival que dirigiría hasta su muerte.
El entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, «le convence para que se quede y organice con la ayuda del gobierno un festival de Prades en Puerto Rico. Había escuchado tanto el éxito que había tenido el festival de Prades que querían traer algo así».
Delannoy explicó que el de Prades «se había convertido en una capital internacional de la música clásica y querían que se repitiera una experiencia como esa en la isla».
El primer Festival Casals de Puerto Rico se celebró durante el verano de 1957.
En 1958 se crea por ley la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, «que en su origen estaba compuesta por músicos internacionales de EEUU, Europa y Latinoamérica», y en 1960 comienza a funcionar el Conservatorio de Música.
En el Museo Pablo Casals, en la Plaza San José del Viejo San Juan, se exhiben pipas del músico y útiles para limpiarlas, uno de sus violonchelos y un piano, certificados de estudios y reconocimientos internacionales, medallas, partituras originales y fotografías.
Además, una habitación recoge fotos y misivas del concierto que Casals ofreció en la Casa Blanca al presidente John F. Kennedy y su esposa, Jacqueline. EFE ie/ibr (con fotografía)


San Juan:Origen    696:NumPalabras    R:Prioridad    TC5008:Clave    (exg):Destinos    (CUL:CULTURA-ESPECTACULOS,MUSICA):Tesauro (01011000
09.02.2007  16:00 utc   ABONADOS
P.RICO-FESTIVAL CASALS

Legado Pablo Casals influye en música de Ricky Martin, la salsa y el reguetón



Iñaki Estívaliz San Juan, 9 feb (EFE).- El astro boricua Ricky Martin da comienzo hoy en Puerto Rico a su gira mundial «Blanco y Negro», mientras que artistas de música clásica de renombre internacional se dan cita en el Festival Casals, que se celebra a partir de este fin de semana en este país caribeño.
Por toda la isla se realizan conciertos de los ritmos afrocaribeños autóctonos de «bomba» y «plena» y de la tradicional «trova» con su «seis chorreao».
En los hoteles los turistas bailan salsa y en las discotecas se presentan promesas y artistas consagrados del ritmo del momento, el reguetón.
Pero esa riqueza musical de la que Puerto Rico puede presumir se debe, en parte, al legado que dejó el músico catalán Pablo Casals, quien vivió en la isla desde 1956 hasta su muerte en 1973, explica el curador del museo que lleva su nombre, José Delannoy.
«En Puerto Rico, un país que ha desarrollado diversos géneros tropicales con una tradición ancestral, el elemento universal que representa la música clásica ha venido a apuntalar nuestro patrimonio cultural», dijo Delannoy.
«Tenemos la ventaja de ofrecer al mundo un arco iris musical en donde el elemento o el legado dejado por Pablo Casals vino a sentar las bases para la formación que estas nuevas generaciones están desarrollando», agregó.
El curador explicó que distintos programas educativos del Conservatorio de Música que Casals fundó en Puerto Rico han permitido a muchos músicos puertorriqueños tener una educación formal que han reflejado luego en los distintos ritmos contemporáneos.
«Lo que cuenta es que todas estas generaciones han tenido una noción de que lo clásico es como el alfa, lo primero, aunque el resultado sea un omega en términos del producto final», explicó.
Casals fundó una serie de instituciones que han dejado en Puerto Rico un patrimonio formal del que «cada puertorriqueño siente orgullo».
«Cuando nos referimos a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, al Conservatorio de Música o el Festival Casals seguimos viendo un misticismo que sigue siendo la llama por la cual (se debe) procurar lo que Don Pablo decía: ‘La música es el lenguaje universal entre los seres humanos'», aseguró Delannoy.
En el Festival Casals, que se celebrará desde mañana hasta el 3 de marzo, participarán primeras figuras de la música clásica internacional, entre los que se encuentran Andreas Delf, Yoav Talmi, Piotr Anderszewski, Meira Farkas, Nina Kotova, Guillermo Figueroa, Giancarlo Guerrero y Measha Brueggergosman.
El curador del Museo Casals destacó la presentación el próximo domingo del Conjunto de Prades, dirigido por Michel Lethiec.
En la villa francesa de Prades, al norte de Cataluña, Casals se exilió en 1939 tras el triunfo en la Guerra Civil española de Francisco Franco.
Allí fundó el primer Festival Casals, que todavía se celebra, y en 1956 llegó a Puerto Rico, de donde era oriunda la madre del músico, Pilar Defilló, hija de catalanes.
En seguida Casals comenzó a organizar en la isla el Festival que dirigió hasta su muerte.
El entonces gobernador «Luis Muñoz Marín lo convenció para que se quedara y organizara con la ayuda del gobierno un festival de Prades en Puerto Rico. Habían escuchado tanto el éxito del festival de Prades que querían traer algo así», explicó Delannoy.
Señaló que Prades «se había convertido en una capital internacional de la música clásica y querían que se repitiera una experiencia como esa en la isla».
El primer Festival Casals de Puerto Rico se celebró durante el verano de 1957.
En 1958 se creó por ley la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, «que en su origen estaba compuesta por músicos internacionales de EEUU, Europa y Latinoamérica», y en 1960 comenzó a funcionar el Conservatorio de Música.
En el Museo Pablo Casals, en la Plaza San José del Viejo San Juan, se exhiben pipas del músico con sus respectivos útiles de limpieza, uno de sus violonchelos y un piano, certificados de estudios y reconocimientos internacionales, medallas, partituras originales y fotografías.
Además, una habitación recoge fotos y misivas del concierto que Casals ofreció en la Casa Blanca al presidente John F. Kennedy y su esposa. EFE ie/ap (con fotografía)


San Juan:Origen    684:NumPalabras    R:Prioridad    CL5032:Clave    (bgm inf mun bda):Destinos    (ABO:MULTITEMATICO,MENSAJES):Tesauro (99004000):Iptcsrc   
02.02.2007  10:03 utc   SOCIEDAD
P.RICO-CARCELES (crónica)

Prohibición de fumar en cárceles puertorriqueñas aumenta la tensión en presos



Iñaki Estívaliz San Juan, 2 feb (EFE).- Los presos fumadores de Puerto Rico se muerden las uñas porque las autoridades les han bajado la dosis de nicotina de diez paquetes -de 20 cigarrillos- mensuales «a dos o tres», y en un mes tendrán que dejar de fumar por completo, por muy larga que sea la pena que les quede por cumplir.
El procurador del Confinado puertorriqueño, Eriberto Orta, defendió en una entrevista con Efe que se hagan excepciones a la ley que limitará los lugares permitidos para fumar en todo el país y que el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Miguel Pereira, ha interpretado en un reglamento carcelario «drástico».
«No tengo ninguna duda de que puede haber motines. Conociendo la idiosincrasia del confinado: si tu me provocas; eso tiene que tener una consecuencia. Por menos de eso, dentro se forma un rebolú (alboroto), aunque esperemos que no», explicó Orta.
Los aproximadamente 14.500 presos y presas de las 45 instituciones carcelarias de Puerto Rico, con 3,9 millones de habitantes, pueden recibir en una cuenta de banco unos 100 dólares mensuales para gastar en la cantina, y los cigarrillos «no entran ni con las visitas ni por correo».
Pereira, responsable de prisiones, anunció el pasado miércoles los detalles del nuevo reglamento carcelario que implantará en las cárceles puertorriqueñas para regular la ley que el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, firmó el 2 de marzo de 2006 para prohibir fumar en edificios, ascensores y vehículos públicos.
A partir del próximo 2 de marzo no se podrán encender pitillos en establecimientos de comida, bares, licorerías, casinos y comercios, guarderías y asilos y en lugares de trabajo con más de un empleado o en vehículos privados en los que viajen menores de 13 años.
Acevedo Vilá explicó que se podrá fumar en áreas al aire libre fuera de las de trabajo y en los negocios dedicados exclusivamente a la venta de tabaco y sus derivados.
A los presos boricuas fumadores les llevan dado clases para dejar de fumar desde hace seis meses y se les ha dado chicles y parches de nicotina, anunció Pereira, quien aceptó que pueda aumentar el contrabando, pero insistió en que implantará su reglamento al pie de la letra.
Orta reitera que la prohibición de fumar en las cárceles es una medida «fuera de toda lógica» cuando la situación en las prisiones puertorriqueñas se parece a la de «los años 70 y 80, cuando imperaba el más bravo. Era la guerra del más bravo y por esos surgieron» grupos como la Asociación Pro Derechos del Confinado.
Conocida como La ÑETA, la organización participó en las vistas legislativas que se celebraron entonces para investigar la situación de los presos en las cárceles boricuas y en las que denunció que los nuevos reclusos eran vendidos como esclavos sexuales «por dos cartones de cigarrillos».
En marzo de 2006 se conmemoró el 25 aniversario del asesinato del fundador de La ÑETA, Carlos «la Sombra» López Iriarte, quien revolucionó el sistema de corrección cuando la precariedad de la vida carcelaria era extrema y que murió asesinado poco después.
La ÑETA impone un estricto código de conducta en las cárceles evitando incluso el uso de palabras malsonantes o que un preso entre en la celda de otro sin permiso y el máximo de sus preceptos dice: «el grande protege al pequeño».
El presidente de La ÑETA, Bonifacio López Rivera, muestra el símbolo de la organización
de presos todos los días desde la cárcel a través de un comercial de televisión que emite una cadena local: eleva la mano derecha, dirige hacia arriba el dedo índice y lo abraza con el vecino apéndice corazón.
En su mensaje de servicio público, La ÑETA advierte de que no protegerá dentro de las prisiones a violadores sexuales ni a los que den a parar allí por haber causado la muerte a otra persona perpetuando la nociva costumbre de disparar al aire la noche de fin de año o con cualquier otra excusa.
La ÑETA tiene enorme influencia en la sociedad puertorriqueña, que sufre una media de dos asesinatos al día, pero sobre todo en los sectores sociales más desfavorecidos y muchos presos se organizan en grupos según el residencial (vecindario humilde) del que procedan.
«Aquí por cualquier delito vas para la cárcel y creas un criminal de un potencial buen ciudadano. Porque eso es la cárcel», sentenció Orta asegurando que en las boricuas «no existen programas enfocados en lograr la reintegración. La filosofía es simple: lo almacenamos ahí y lo olvidamos… y ahora sin fumar». EFE ie/mr (con fotografía)


San Juan:Origen    762:NumPalabras    R:Prioridad    XO5008:Clave    (mun exg):Destinos    (SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD):Tesauro (08005000):Iptcsrc   
28.01.2007  23:39 utc   DEPORTES
SURF-P.RICO

Sudáfrica se impone en mundial de surf para veteranos



Iñaki Estívaliz Rincón (Puerto Rico), 28 ene (EFE).- Viejas glorias del surf internacional se dieron cita esta semana en Rincón, al oeste de Puerto Rico, para participar en la segunda edición del Campeonato Mundial de Surf Masters (CMSM), que concluyó hoy con el equipo de Sudáfrica como ganador.
En el campeonato, cuya primera edición se celebró en Nueva Zelanda en 2003, participan veteranos mayores de 30 años del deporte playero en tres categorías: «Masters», para surfistas mayores de 35 años; «Grand Masters», de 40; y «Kahunas», de 45.
Después de que el sábado hubiera que suspender las semifinales por falta de olas en la playa Marías, de Rincón, hoy los amantes del surf pudieron disfrutar de las piruetas que hicieron algunas leyendas de ese deporte sobre ondas marinas tubulares de entre tres y ocho metros de cara que rompían mayoritariamente a la derecha.
El puertorriqueño Juan Ashton, un verdadero ídolo para los aficionados boricuas, consiguió el oro en la competición individual en la categoría «Master», mientras que Magoo De la Rosa, de Perú, se impuso en la «Grand Master» y Chris Knutsen, de Sudáfrica, ganó la de «Kahunas».
Ashton, quien obtuvo una puntuación de 9,25 y 7,25 en sus dos mejores olas, dijo al salir del agua y rodeado de seguidores que se sentía «increíble». «Ganar en Puerto Rico y con olas grandes, estoy muy contento», agregó.
Aseguró que su éxito se debió a que se centró en encontrar olas mayores, ignorando las pequeñas como había hecho en días previos, para realizar maniobras verticales y obtener mejor puntuación que el tahitiano Heifara Tahutini, segundo, y el brasileño Wagner Pupo, tercero.
La categoría Grand Masters fue la más disputada y no se decidió hasta los últimos 90 segundos de competición.
Cuando faltaba menos de un minuto y medio para que concluyera la competencia, el
peruano Magoo de la Rosa, quien apenas había puntuado, realizó una serie de maniobras sobre una gran ola de derecha que lo catapultó al primer lugar con un 8,75.
«Estaba bien nervioso, al comienzo me fui bien para adentro a buscar una de las buenas y asegurar un buen puntaje, pero las condiciones cambiaron, se pusieron un poco tormentosas y se hizo difícil agarrar las olas», explicó con la tabla bajo el brazo.
«En la mitad de la serie encontré una que me dejó a mitad de camino para conseguir lo que necesitaba. Al final, ni sabía cuánto tiempo faltaba, pero me tocó una en la que pude hacer varias maniobras», añadió.
Con una apretada clasificación por países, la final de «Kahunas» decidió la competición cuando los surafricanos Chris Knutsen y Rudi Plamboom quedaron en primera y cuarta posición.
Knutsen explicó que «fue un camino largo hasta la final». «En los últimos días las olas realmente bajaron mucho y todos la pasamos preocupados por eso. Pero hoy el gran Señor del Océano hizo un buen trabajo para nosotros y pudimos ver un excelente nivel de surfing», añadió.
Entre los participantes se encontraba el campeón mundial absoluto de 1990, el tahitiano Heifara Tahutini, quien cautivó al público cuando desapareció durante 4 largos segundos bajo una ola para reaparecer luego demostrando que había realizado «un tubazo» que en las previas fue puntuado con el único 10 de la competición.
El más veterano que participó en la competencia fue el jamaicano Terence Mushed, de 59 años.
«Esta competición es muy interesante porque la gente piensa que el surf es un deporte de jóvenes», indicó el encargado de prensa de la competición, Pablo Zanocchi.
Dijo que el CMSM es una excusa para que «amigos del circuito mundial de surf de los años 80 y 90 se reencuentren», para «reconocer el trabajo de los surfistas veteranos» y para demostrar que se puede competir en este deporte «durante toda la vida».
El CMSM está reconocido por la Asociación Internacional de Surf (ISA, en inglés), que lo organizó con la Asociación Puertorriqueña de Surf gracias al patrocinio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico en su intento de atraer turistas con el atractivo del deporte que se realiza sobre las olas. EFE ie/cmm (con fotografía)


Rincón (Puerto Rico):Origen    682:NumPalabras    R:Prioridad    DB7131:Clave    (wmx aca dxe per):Destinos    (DEP:DEPORTES,OTROS):Tesauro (15000000):Iptcsrc   
26.01.2007  16:05 utc   SOCIEDAD
P.RICO-LONGEVIDAD (crónica)

Cuidadora del que era el hombre más viejo del mundo revela sus secretos



Iñaki Estívaliz Isabela (Puerto Rico), 26 ene (EFE).- El secreto de la longevidad se encuentra en una alimentación sana, el buen humor y el trabajo diario hasta la vejez, aseguró Dolores Martínez Ruiz, quien cuidaba del hombre más anciano del mundo, Emiliano Mercado del Toro, hasta que éste falleció a los 115 años el pasado miércoles.
La página número 67 de la edición 2007 del Libro Guinnes de los Récords indica que Mercado del Toro era el hombre más anciano del mundo en 2005, cuando contaba con 113 años, y además, era el veterano de la Primera Guerra Mundial de mayor edad, entre los cinco que quedan vivos en Estados Unidos.
Dolores Martínez Ruiz, su sobrina nieta, lo cuidaba desde que Mercado del Toro se rompió una cadera cuando tenía 102 años y la familia no quiso ingresarlo en un asilo.
Con esa edad, el veterano tomaba el autobús e iba solo a la barbería del centro de Cabo Rojo, en el suroeste de la isla, su pueblo y donde vivió hasta entonces, a cortarse el cabello.
«Alegaba que el secreto de la longevidad estaba en la harina de maíz y el bacalao que comía todo los días, en las viandas (ñame, yautía y pana, entre otros tubérculos y frutos hervidos). Además, tenía un gran sentido del humor, siempre estaba contento», explicó a Efe el jueves Martínez Ruiz durante el velatorio.
La sobrina nieta del veterano recordó cómo a su tío abuelo le gustaba bromear con la «vedette de América», la puertorriqueña Iris Chacón, quien acudió a varios de sus cumpleaños para cantarle al anciano, quien no perdía la ocasión para hacer algún chiste picante.
Mercado del Toro, quien fumó «tipacillo» (hoja de tabaco liada en un filtro) desde los 9 años hasta los 89, trabajó hasta que tenía 81 años en la industria de la caña de azúcar, muchos de ellos como carretero de bueyes.
«El trabajo no mata gente. Ese es otro secreto para la larga vida», defendió Martínez Ruiz, quien explicó que su tío abuelo estuvo recibiendo entrenamiento militar en Florida (EEUU) cuando tenía 26 años para participar en la Primera Guerra Mundial, que acabó antes de que tuviera que entrar en combate.
«Pero entonces no era como ahora. Ellos (los reclutas), tenían que construirse los baños y las letrinas y andaban a caballo (…). Siempre decía que no lo pasó mal en el Ejército», recordó la sobrina del fallecido.
Nunca concibió hijos ni se casó, aunque «tuvo tres mujeres con las que vivió que han tenido hijos con otros hombres, por lo que siempre pensamos que era estéril», agregó.
Cuando le informaron de que el Libro Guinnes le iba a entregar un certificado como el ser humano más viejo del planeta, le dijo a su sobrina: «¡Ay virgen!, ‘mija’, ¿De verdad que todas las personas que quedan vivas en el mundo nacieron después que yo?».
«Su querendón (preferido) era mi hijo pequeño, Arturo (de 18 años), y no hacía nada sin que estuviera él y que fue quien lo lavó el día que se murió. Quería más a los hijos de sus sobrinos que a nosotros mismos», agregó la mujer.
«Le habían preparado el desayuno y respondía a las instrucciones. Estaba lúcido hasta que murió. Se volvió, vomitó una especie de flema y dejó de respirar y se quedó tranquilo», contó Martínez Ruiz.
A pesar de la avanzada edad con la que murió, el hecho «sorprendió» a la familia, porque «no estaba enfermo» y «la sensación de pérdida de una persona que uno ama nos duele muchísimo».
Sus restos mortales son sepultados hoy en el cementerio municipal de Cabo Rojo, con la escolta del féretro por parte de las Damas Auxiliares del Batallón 21 del Ejército de EEUU.
Una de ellas, Carmen Meléndez Alvarez, quien se encargaba de facilitarle los medicamentos a través del Hospital de Veteranos de San Juan, subrayó que «siempre estaba contento. Cuando me veía me agarraba la mano y me daba un besito». EFE ie/hma (con fotografía)


Isabela (Puerto Rico):Origen    665:NumPalabras    R:Prioridad    XR5023:Clave    (mun exg bda gra smm):Destinos    (SOC:SOCIEDAD-SALUD,SALUD SOC:SOCIEDAD-SALUD,GENTE-CURIOSIDADES TRI:JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,SUCESOS):Tesauro (07000000 08000000 02001000):Iptcsrc   
22.01.2007  19:41 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA

Chenoa dice que prefiere la salsa aunque grabaría antes reguetón



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 ene (EFE).- La cantante argentino-española Chenoa, quien se encuentra en Puerto Rico promocionando su último disco, «Nada es igual», dijo hoy en entrevista con Efe que, aunque prefiera la salsa al reguetón, cantaría antes un dueto con un reguetonero que con un salsero.
«Me gusta el reguetón, lo que pasa es que soy un poco más clásica y me tira la salsa», confiesa.
Sin embargo, la cantante, que conoció el éxito gracias a su participación en el programa de telerrealidad Operación Triunfo, sostiene que no haría colaboraciones de salsa porque «es como el flamenco: la raíz y la sangre son muy importantes».
En cualquier caso, «las colaboraciones las haría siempre con mucha humildad, no es un no rotundo, pero si hiciese algo, creo que lo haría más con el reguetón que con la salsa. La salsa es muy pura».
Chenoa vendió medio millón de copias de su primer disco, grabado en 2002, y poco después sacó el más íntimo de sus trabajos, «Mis canciones favoritas», en el que interpreta temas clásicos que marcaron su vida y con el que consiguió ser disco de oro en dos semanas.
Recién llegada procedente de México a Puerto Rico, donde estará hasta el próximo sábado inmersa en compromisos profesionales que le impedirán «lamentablemente» conocer las playas de la isla, dijo que «hay ganas» de volver al país caribeño, donde espera que la llamen para presentarse en concierto.
La promoción americana de su cuarto y último disco, posterior a «Soy mujer» y con el que consiguió numerosas nominaciones a premios internacionales, la llevará desde San Juan a la ciudad estadounidense de Miami.
Chenoa asegura que no le molesta que le sigan preguntando por su ex pareja David Bisbal, otro cantante español que también saltó a la fama procedente de Operación Triunfo.
«Es normal que me pregunten. No lo tomo como algo raro pero también creo que ha pasado tiempo. Bueno, ya se cansarán» de preguntar, dice Chenoa.
Sobre la prensa española del corazón dice que le trata «en su línea».
«La línea de la prensa rosa en España es la de siempre, es un respeto mutuo, yo no participo de su juego, ellos tienen la libertad de preguntar y yo la libertad de no contestar, llevamos cinco años jugando así y nos va bastante bien, seguimos casados», comenta con un toque de ironía la artista.
La gira española de su último disco, en la que realizó unos 45 conciertos durante el pasado verano, quedó reflejada en el DVD «Contigo donde estés», grabado en la madrileña plaza de toros de Las Ventas y que salió al mercado el pasado diciembre, convirtiéndose en disco de oro en menos de un mes.
Deseosa de encontrarse desde el escenario con el público americano, asegura que el día que esto ocurra su actitud no va a ser diferente que la que mantiene con el público español.
«Siempre que voy a otros sitios a enseñar mi trabajo parto de la idea de que yo estoy contenta con lo que hago, y si conecto con la gente, genial. Creo que a veces nos centramos mucho en querer agradar y no agradarte a tí misma, que es por donde empiezas a agradar a los demás», apunta.
Chenoa, quien confiesa su admiración por Ricky Martin y Marc Anthony, dice que no participaría en otro programa del tipo Operación Triunfo, aunque no oculta que aprovechó su oportunidad cuando lo hizo.
«Una cosa es participar en un momento en el cual OT te da la puerta a que puedas presentar trabajos tuyos, y a mí me pesan más diez años de trabajo anterior que tenía, que los cuatro o cinco años de discos» posteriores, indica.
«Eso no lo puedes cambiar, yo era Chenoa en bares, yo era Chenoa en casinos, era Chenoa en hoteles y (ahora) soy Chenoa con cuatro discos. Y si lo soy con cinco, o con
seis, mejor», concluye. EFE ie/jpg (con fotografía)

22.01.2007  16:30 utc   CULTURA
P.RICO-LENGUA (crónica)

El hampa de Puerto Rico habla español a pesar de EEUU



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 ene (EFE).- El idioma español, que EEUU se esforzó por relegar sin éxito en Puerto Rico, se impone al inglés también en los bajos fondos de la isla caribeña, donde ni la veneración por personajes del hampa «hollywoodiense» como Tony Montana («El precio del poder»), logra que se imponga el «slang» anglófono.
Montana, emigrante cubano que se enriquece en Miami con el tráfico de drogas y que en la película interpreta en inglés Al Pacino, aparece en la artesanía típica boricua, en murales callejeros y en camisetas junto a los Reyes Magos, don Quijote o petroglifos indígenas, y además, en el «sello» de un «bichote».
Los «sellos» son las etiquetas adhesivas pegadas a los «saquitos» de la droga que se distribuye al menudeo, que hasta hace poco se denominaban «stickers» (pegatinas, en inglés) y que son las marcas del dueño de un «punto».
En «el punto» los adictos puertorriqueños pasan un mal rato para abastecerse del producto ilegal sorteando a la policía y otros imponderables, y como los marinos si hay temporal o los toreros frente a su astado oponente, cuando en Puerto Rico se va a comprar estupefacientes se dice que se va a «capear».
Allí, los «gatilleros» escoltan armados a los «tiradores», que en ordenadas cajitas de compartimentos de pescador venden «tecata» (heroína), «palis» y «palitroques» (pastillas farmacológicas), «pasto» (marihuana) y «cripi» (de «creep», trepar las plantas en inglés: marihuana de alta calidad que se vende en «moñas»).
Las «moñas de cripi» se venden en «huevos», esferas de plástico con medio cono transparente y el otro de un color llamativo que en diferente contexto se utilizan para envolver chucherías para los niños, y en otro, contienen preservativos.
A escala de consumidor, el corte de cocaína se expende en «cinquillos» (saquitos de cinco dólares), «diegos» (de diez) y «ventanas» (de veinte), que se encuentran vacíos en el suelo de los lavabos de los bares cercanos a los «puntos».
Los cocainómanos puertorriqueños, «periqueros», no «esnifan», como en España -del inglés «sniff» (aspiración nasal)- sino que la «güelen», desoyendo el clásico del salsero Ismael Rivera «Quítate de la vía», que desde todas las «velloneras» (máquinas tocadiscos) repite cada noche: «si yo llego a saber que Perico era sordo, yo paro el tren».
Los heroinómanos endovenosos puertorriqueños, «tecatos» (consumidores de «manteca»), no se «chutan», anglicismo que viene de «shot» (inyección), como hacen los «yonquis» (del inglés «junkies») españoles, sino que se «curan».
Si son las fiestas patronales, el municipio los mete en furgonetas y los deja con algo de comida, si acaso, en algún pueblo del interior de la isla, según denuncian organizaciones locales pro derechos humanos.
Y si molestan a otros clientes o los vecinos del «punto» se les amenaza diciendo: «mira que te están velando» o «mira que estás caliente»; y si «siguen jodiendo», «se les desaparece».
«¿Creéis que podéis matarme?», grita en inglés Montana a sus verdugos sobre la ostentosa escalera de su palacete, después de que varios tiros le hayan impactado en el pecho, ahíto y embadurnado de cocaína y disparando a diestra y siniestra antes de
fallecer en el clásico de Brian De Palma de 1983.
La imagen de Pacino interpretando al capo de Miami es un símbolo de los bajos fondos y el arte urbano boricua, que lo exhibe en paredes y serigrafías coloreadas como la Marylin Monroe de Andy Warhol.
Puerto Rico, con una población actual de 3,9 millones de habitantes, fue una colonia española hasta 1898, cuando EEUU se adjudicó también Cuba y Filipinas.
Pese a que las primeras décadas del siglo pasado EEUU implantó intensivas políticas educativas para que el inglés se impusiera al español -como que se dieran las clases sólo en aquel idioma durante más de treinta años-, éste sigue ganando en Puerto Rico la batalla lingüística que en el archipiélago asiático perdió.
El fundador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Ricardo Alegría, y otros intelectuales boricuas lamentan que esta «heroicidad», manifiesta en toda la sociedad puertorriqueña a pesar de los 108 años de presencia de EEUU en la isla, no se reconozca en España lo suficiente, con una excepción.
En 1991 se otorgó el premio Príncipe de Asturias de las Letras al pueblo de Puerto Rico por conservar el español pese a la influencia del inglés y su condición de Estado Libre Asociado a EEUU desde 1952. EFE ie/egn (con fotografía)


San Juan:Origen    731:NumPalabras    R:Prioridad    XI1006:Clave    (exg):Destinos    (CUL:CULTURA-ESPECTACULOS,LENGUAJE TRI:JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,SUCESOS SOC:SOCIEDAD-SALUD,SALUD):Tesauro (01008000 02001000 07000000):Iptcsrc         «        »        ×   Inicio▲

18.01.2007  20:02 utc   CULTURA
P.RICO-PANAMÁ/REGUETÓN

Rubén Blades reivindica el reguetón como patrimonio cultural de Panamá


Iñaki Estívaliz San Juan, 18 ene (EFE).- El género musical que revoluciona las emisoras de radio en todo el mundo, el reguetón, nació en Panamá, donde forma parte del patrimonio cultural del estado, aseguró hoy en Puerto Rico el ministro de Turismo del país centroamericano, Rubén Blades.
El legendario salsero defendió que el reguetón «lo inventamos en Panamá» y que el primero en cantar el género fue el rapero panameño Edgardo Arias Franco, «el General».
Blades, quien se encuentra en Puerto Rico promocionando el carnaval de su país, que se celebrará entre el 16 y el 20 de febrero, dijo que no discute «si es bueno o malo», pero que el reguetón «forma parte de las expresiones urbanas».
El autor e intérprete de «Pedro Navaja» sostuvo que lo más importante para promocionar el turismo de un país es «el aspecto cultural, lo que le queda (al visitante), lo que vivió y sintió. No el colorcito de coger el sol que se le va en una semana».
«La cultura es vital. Es la manifestación de lo que es una nación. Eleva la autoestima de un país. El carnaval también es una forma de plantear culturalmente lo que somos», indicó Blades, quien dudó que el reguetón sobreviva los años que lo ha hecho la salsa.
«Pero eso no significa que no sirva. Tiene su valor y hay que respetarlo», dijo el cantante de «Chica plástica» y «Siembra», quien aconsejó tener «mucho cuidado» porque «una cosa es la calidad y otra el show del momento».
Explicó que la salsa no está de capa caída, pero que hubo una «época irrepetible» en la que surgieron músicos de un «nivel extraordinario» como si en el género de aquel momento hubieran nacido muchos «Elvis (Presley) y Beatles» a la vez.
La época en la que Blades coincidió en la histórica orquesta La Fania con Héctor Lavoe,
Willie Colón, Cheo Feliciano, Roberto Rohena e Ismael Miranda, entre otras leyendas de la salsa estuvo marcada «por las luchas por los derechos civiles, las dictaduras, Vietnam».
«Las cosas que estaban pasando es lo que nutría lo que escribíamos», recordó Blades, quien contó que con 14 años de edad el Gran Combo de Puerto Rico lo invitó a subir al escenario a cantar con ellos cuando ofrecían un concierto durante el carnaval panameño.
Ahora, el reguetón «es posible que llene un vacío. Es una cuestión de periodos. Cada periodo tiene sus expositores».
Aconsejó a las estrellas del reguetón «no estereotipar» temas como la violencia doméstica: «una cosa es reportar sobre eso y otra es glorificarlo».
Blades, quien lleva dos años y medio separado de los escenarios salvo para conciertos benéficos por sus obligaciones como ministro aunque «en hora y media podría ganar más que 14 meses en el gobierno», dijo que no sabe si le quedaría bien un dúo con un reguetonero.
«Las palabras y las actitudes del barrio van cambiando. Sería una ridiculez que me vista como un muchacho de 15 años. Hay que sentirlo y entenderlo para hacerlo bien», sostuvo.
Anunció que el reguetonero puertorriqueño Don Omar, uno de los artistas que participarán en el próximo carnaval panameño como Tego Calderón, Tito El Bambino y Wisin y Yandel, ha pedido reunirse con él unos minutos para mostrarle su admiración.
Blades, ganador de seis premios Grammy, explicó que quiere utilizar su popularidad para llamar la atención sobre el carnaval panameño, en el que se subirá al escenario para hacer una excepción y dirigirse a su público como cantante y no como ministro.
En las fiestas participarán 21 carrozas cada día y actuarán también el merenguero dominicano Wilfrido Vargas, la banda colombiana Grupo Niche y los salseros puertorriqueños Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo y Andy Montañez.
El cantante, cuyo apellido los panameños pronuncian en inglés, aprovechó para alabar el gobierno de Martín Torrijos, que catalogó de «inteligente y noble» y renovó su compromiso con el servicio público.
«Soy una persona que todo el mundo sabe que no tengo otro interés que servir a mi país. Mi partido es Panamá. Cuando escribí «Patria» no fue para un partido, fue para mi país». EFE ie/jpg(con fotografía)


San Juan:Origen    685:NumPalabras    R:Prioridad    XO4050:Clave    (amt):Destinos    (CUL:CULTURA-ESPECTACULOS,MUSICA SOC:SOCIEDAD-SALUD,GENTE-CURIOSIDADES ECO:ECONOMIA,SECTORES-EMPRESAS,TURISMO POL:POLITICA,GOBIERNO):Tesauro (01011000 08000000 04014000 11006000):Iptcsrc         «        »        ×   Inicio▲

11.01.2007  00:12 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMÍA

Imaginativa, avanzada y universal la cocina boricua


Iñaki Estívaliz San Juan, 10 dic (EFE).- La cocina puertorriqueña, con mucho plátano y lechón, es imaginativa, avanzada y universal, aseguró hoy a Efe la «chef» boricua Giovanna Huyke momentos antes de preparar unos pimientos morrones ante los 90 millones de telespectadores que ven habitualmente la cadena estadounidense QVA.
La cadena emitió hoy varios programas «En vivo desde Puerto Rico», al aire libre frente a la bahía de San Juan, entre ellos, «In The Kitchen With Bob» (En la cocina con Bob), de Bob Bowerson, del que Huyke fue cocinera invitada.
Huyke, quien tiene su propio programa de cocina en la televisión local Televicentro y que
escribe sobre gastronomía para los periódicos «The Miami Herald» (EEUU) y «El Nuevo Día» de Puerto Rico, explicó que la cocina boricua tiene la influencia africana de todo el Caribe pero con particularidades.
Utilizando técnicas españolas, costumbres africanas y supervivencias indígenas, «el puertorriqueño cocina con lo que en la isla crecía y con lo que les llegaba. Es una cocina imaginativa donde se utilizan los recursos de la isla en su máxima expresión».
La primera mujer en ingresar en la escuela gastronómica Hilton International puso como ejemplo el plátano -o banana, que no se puede comer crudo y es mayor que la fruta que se conoce en España con ese nombre y que en Puerto Rico se llama guineo- que aparece en numerosas recetas tradicionales.
El plátano está en el «tostón» (trozos aplastados y fritos), en el «mofongo» (frito machacado en mortero con mucho ajo) y en el navideño «pastel» (esponjosa masa con yuca y calabaza, principalmente, envuelta en una hoja de plátano y rellena de garbanzos y cerdo o pollo).
También aparece como «maduro» (pedazos dulces del plátano frito después de haber madurado) y en los «pastelones» (lascas de plátano maduro formando capas unidas con huevo y queso y rellenas de carne molida).
El plátano africano creció rápidamente «y en todas partes» en Puerto Rico, y aparece en una de las obras clásicas de la pintura del país caribeño, «El pan nuestro», de Ramón Frade, que muestra a un jíbaro en el campo cargando una mata de la fruta.
Huyke, con 18 recetarios y cinco libros publicados, señaló que en la década de 1950 a la isla comenzó a llegar el turismo y empezaron a abrirse restaurantes con influencia de la cocina de EEUU.
Pero cuando «Miami empezó a decir que habían incorporado la cocina caribeña en una forma de fusión, Puerto Rico estaba haciéndolo antes».
«En los ochenta en Puerto Rico había restaurantes utilizando nuestros productos de una forma diferente, con técnicas clásicas y francesas», dijo la asesora gastronómica, quien ha sido jefa de cocina de prestigiosos restaurantes boricuas, como «Amadeus» y «Ali Oli».
Con el esfuerzo de los restaurantes de ofrecer platos apetecibles para paladares de varios continentes, la cocina puertorriqueña se hizo «más universal. Nuestra cocina sí, utiliza muchos productos que crecen aquí… pero es una cocina que se puede preparar en cualquier lugar del mundo».
Huyke explicó que «las negras que cocinaban en las casas de los hacendados españoles» trataban de complacer a las señoras cocinando platos europeos pero utilizando lo que había en la isla, y así el caro azafrán fue sustituido por el achiote, «que los indios utilizaban para pintarse y para pintar sus vestidos».
En Puerto Rico no se saca el color al achiote ni agregándolo al sofrito, ni moliéndolo, sino que se deja disolver al calor de la manteca del cerdo, que llegó de España y se adaptó a la isla caribeña como el plátano, «porque se alimentaba de raíces y aquí hay mucha. Hay diferentes tipos de yuca, malanga, yautía, ñame».
En Puerto Rico se adora al cerdo, que se come con pan criollo o directamente de la vara, con arroz con gandules (legumbre) y ensalada de papa o en morcilla, y cualquier excusa es buena para asar un «pernilito» con el «cuerito» crujiente.
En la cocina puertorriqueña se usa el recao, con un sabor más intenso que el cilantro, como Karlos Arguiñano el perejil, pero no se cocina con mucha especie, «lo que nos hace únicos en el Caribe. Y el pique se sirve aparte». EFE ie/jma (con fotografía)


San Juan:Origen    696:NumPalabras    R:Prioridad    EE4002:Clave    (wmx aca gra):Destinos    (SOC:SOCIEDAD-SALUD,GENTE-CURIOSIDADES):Tesauro (08000000):
05.01.2007  17:01 utc   SOCIEDAD
P.RICO-REYES MAGOS

Reyes Magos ganan a Santa Claus en Puerto Rico



Iñaki Estívaliz San Juan, 5 ene (EFE).- La tradición de celebrar la llegada de los Reyes Magos goza de buena salud en Puerto Rico, donde después de más de cien años de influencia estadounidense los «sabios» de los que habla la Biblia siguen ganado la batalla navideña al Santa Claus anglosajón.
La isla caribeña, donde existe la palabra «reyar» para referirse a ir de parranda de casa en casa con la excusa de que vienen los reyes, tiene sus Magos de Oriente oficiales y viven en el pueblo de Juana Díaz.
El Consejo Juanadino Pro Festejos de Reyes (CJPFR) se encarga desde 1973 de mantener viva una tradición que nació en Puerto Rico en 1884 cuando el sacerdote español Valentín Echevarría celebró la primera Epifanía juanadina.
Los Melchor, Gaspar y Baltasar puertorriqueños que recorren la isla llevando su mensaje de adoración al Niño Jesús, fueron recibidos en audiencia por el papa Juan Pablo II en su último año de pontificado y tienen su propia página de internet: www.reyesdejuanadiaz.com.
Allí se puede escribir la carta a los reyes, conocer la historia de los sabios de oriente y hasta aportar económicamente para financiar los viajes de los monarcas en el apartado «información para auspicios», donde con una contribución se puede conseguir espacio para un anuncio en la cabalgata real.
Estas navidades se vieron empañadas cuando al juanadino que representó a Gaspar en los últimos cinco años, recibido en el Vaticano por el papa, le presentaron cargos por abuso sexual infantil.
El Consejo de Reyes lamentó el incidente y exhortó a diferenciar a la persona que interpretaba al rey mago de la figura del monarca, porque «estamos seguros de que Melchor, Gaspar y Baltasar no han sido acusados absolutamente de nada», defendió el organismo regulador de los Tres Reyes Magos.
Las tiendas de recuerdos tradicionales en Puerto Rico exhiben todo el año maderas talladas, serigrafías y camisetas con la figura de los portadores del oro, el incienso y la mirra, y que traen regalos a los niños puertorriqueños si les dejan en la puerta un poco de hierba para alimentar a sus caballos, que no camellos.
«La tradición permanece en los campos. El jíbaro (campesino) empezó a tallar Santos y a los Reyes porque no podía ir a la iglesia. Nuestro artesano popular cambia los camellos por caballos porque era lo que el jíbaro conocía», explicó a Efe la folclorista puertorriqueña Norma Salazar.
Siempre arropados por la bandera puertorriqueña en esas representaciones, los sabios de oriente son un símbolo boricua como el coquí (rana endémica), el cuatro (instrumento de cuerda típico) o el coquito (ponche navideño a base de leche de coco y ron).
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando EEUU se adjudicó también Cuba y Filipinas. Los primeros años del siglo pasado el gobierno de EEUU trató de introducir el inglés en la isla caribeña sin el éxito que tuvo en el archipiélago asiático.
En 1952 Puerto Rico firmó su constitución como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU y las ideologías de los tres partidos principales giran en torno al estatus político: los que quieren integrarse a EEUU como estado 51 (PNP), los que quieren fortalecer el ELA (PPD) y los que abogan por la independencia (PIP).
Los reyes magos son «una expresión que nos mantiene unidos a todos por encima de las ideologías. Cualquiera te va a decir: yo soy puertorriqueño y creo en los reyes», sostuvo Salazar, quien organiza «promesas».
En las promesas a los reyes se reza el rosario, se cantan aguinaldos y se reparten golosinas tradicionales, a las que Salazar incorpora los ritmos tradicionales de herencia
africana de «bomba» y «plena».
La literatura puertorriqueña también se hace eco de la tradición de los reyes y uno de los cuentos que mejor la reflejan es «Los aguinaldos del infante», que Tomas Blanco escribió para transmitirla por radio en 1954 con música del fotógrafo Jack Delano.
En «Santa Clo’ llega a La Cuchilla», el escritor Abelardo Díaz Alfaro cuenta como «era tiempo de reyada» cuando en el barrio se anunció «la Gala Premiere de Santa Claus».
Llegó Papá Noel «con enorme saco a cuestas, diciendo en voz cavernosa: ‘Here is Santa, Merry Christmas to you all!'», y entonces «un grito de terror hizo estremecer el salón. Unos campesinos se tiraron por las ventanas, los niños más pequeños empezaron a llorar y se pegaban a las faldas de las comadres, que corrían en desbandada».
Por más que el supervisor escolar tratara en el cuento de tranquilizar a los parroquianos «aumentaba el griterío y se hacía más agudo el pánico. Una vieja se persignó y dijo: ‘¡Conjurao sea! Si es el mesmo demonio jablando en americano!'». EFE ie/rt (con fotografía)


San Juan:Origen    781:NumPalabras    R:Prioridad    XG5015:Clave    (mun exg):Destinos    (SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD):Tesauro (08005000):Iptcsrc         «        »        ×   Inicio▲


© EFE Data. Agencia EFE SA
21.12.2006  00:28 utc   TRIBUNALES
EEUU-PENA DE MUERTE/P.RICO

Familia de boricua ejecutado en Florida protesta pena de muerte



Iñaki Estívaliz San Juan, 20 dic (EFE).- El sufrimiento de la familia del puertorriqueño ejecutado la semana pasada en Florida por inyección letal, Angel Nieves Díaz, no va a acabar «hasta que veamos que se hace justicia» y la pena de muerte sea abolida, declaró una prima del convicto.
Así lo aseguró hoy a Efe María Magdalena Otero durante el velatorio celebrado en Puerto Rico del cuerpo de Nieves Díaz, que será enterrado en el cementerio de Río Piedras, en San Juan, el próximo viernes.
«Tenemos que seguir reclamando la abolición de la pena de muerte después del entierro y que se haga justicia divina y humana», dijo Otero, quien vive desde hace 21 años en Florida, donde se mudó para poder visitar con frecuencia a su primo, que fue ejecutado el miércoles en la prisión de Starke.
«Ese pueblo está maldito. Este año han ejecutado a 66 (reos). Conozco gente que no quiere pasar por allí», sostuvo Otero, quien describió esos años como «demasiado duros, demasiado crueles».
Durante el velatorio se proyectaron 18 imágenes de Nieves Díaz, quien fue declarado culpable del asesinato del gerente de un bar en Miami en 1979, desde que era adolescente hasta los últimos días de vida.
Otero seguirá viviendo en Florida, pero viajará a Puerto rico a menudo para trabajar por la causa abolicionista y «limpiar el nombre de Angel, (cuya inocencia) está en los papeles, pero el gobernador (Jeb Bush) no quiso leerlos».
Se refirió a la declaración de culpabilidad del supuesto verdadero asesino y la del principal testigo de la acusación retractándose, pero que Bush no interrumpió el proceso que
acabó con una lenta agonía del ajusticiado.
Según Robert Molina, el gerente de la funeraria Ehret que donó los servicios fúnebres a la familia, el cadáver de Nieves Díaz llegó de Florida sin certificado de defunción y tan sólo con un permiso de entierro «porque no se ha establecido todavía la causa de la muerte», dijo a una emisora de radio local.
Para el director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, Osvaldo Burgos, esto «no nos extraña. Hemos señalado las irregularidades de este caso desde hace mucho tiempo».
El gobernador de Florida, Jeb Bush, paralizó las ejecuciones en el estado al día siguiente de la muerte de Nieves Díaz para investigar posibles errores en el procedimiento y creó para ello una comisión de once miembros que deberá rendir informe en marzo de 2007.
«Los miembros de la comisión responden a él (Bush) directamente, por eso no esperamos mucho de los resultados. Lo que está haciendo es alargar un proceso que la familia está deseosa por terminar», dijo Burgos, quien insistió en que la pena de muerte «no sólo castiga al convicto, sino a toda la familia».
El médico forense William Hamilton determinó que la ejecución de Nieves Díaz tomó 34 minutos y requirió una segunda dosis porque las agujas atravesaron las venas y quedaron insertadas en la carne, cuando debían estar dentro de las venas.
El Departamento de Prisiones había informado inmediatamente después de la ejecución que el reo había prolongado su agonía por problemas en el hígado que no le permitieron «metabolizar el veneno».
Nieves Díaz sostuvo hasta sus últimos momentos que era inocente del crimen del que le culpaban y después de perder todas las apelaciones presentadas en varios tribunales de Estados Unidos, fue ejecutado a los 55 años.
El puertorriqueño fue condenado por asesinato en primer grado del estadounidense Joseph Nagy, quien falleció de heridas de bala durante un robo en el bar que administraba.
Antes de ser arrestado por el asesinato de Nagy, Nieves Díaz se había escapado de una cárcel de Puerto Rico, donde cumplía condena por asesinato en segundo grado y era conocido como «Papo la Muerte» por su historial delictivo, y en 1981 se había fugado de otra cárcel en Connecticut.
Aproximadamente un centenar de personas, entre familiares, activistas contra la pena de muerte e independentistas, acudieron a la funeraria para el velorio. EFE ie/bg (con fotografía)


San Juan:Origen    667:NumPalabras    R:Prioridad    FL3152:Clave    (mwm cfl inf mun bda smm gra):Destinos    (TRI:JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,SUCESOS TRI:JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,JUSTICIA SOC:SOCIEDAD-SALUD,SALUD SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOLIDARIDAD-DERECHOS):Tesauro (02001000
16.12.2006  02:21 utc   TRIBUNALES
EEUU-PENA DE MUERTE/P.RICO

Decisión Jeb Bush alarga agonía familia puertorriqueño ejecutado



Iñaki Estívaliz San Juan, 15 dic (EFE).- La decisión del gobernador de Florida, Jeb Bush, de suspender hoy las ejecuciones en ese estado de EEUU por fallos en el procedimiento, tras el ajusticiamiento el miércoles de un puertorriqueño, «alarga la agonía de la familia» del reo muerto.
Así lo aseguró a Efe en San Juan el presidente de la Comisión de Derechos Civiles
(CDC) en Puerto Rico, Osvaldo Burgos, quien acompañó a los familiares de Ángel Nieves Díaz la noche que fue ejecutado mediante inyección letal en la cárcel estatal de Starke, en el norte de Florida.
Bush aplazó la firma de las órdenes de ejecución hasta que una comisión analice el método que se aplica en el estado, y presente un informe final en marzo próximo.
El médico forense William Hamilton dijo hoy que la ejecución de Nieves Díaz duró 34 minutos, y requirió una segundo dosis, porque las agujas atravesaron las venas y quedaron insertadas en la carne, cuando debían estar dentro de las venas.
«Por eso tardó tanto, sufriendo, haciendo gestos (…) el cuerpo muestra quemaduras químicas porque el veneno se inyectó en el músculo», dijo Burgos, quien anunció que los restos mortales no llegarán a la isla mañana, como estaba previsto, porque tras la decisión de Bush «tienen que hacerle más pruebas».
El también portavoz de la Coalición Puertorriqueña Contra la Pena de Muerte negó que la razón de la demora en la consumación de la ejecución fuera un problema en el hígado del prisionero que le impidió «metabolizar el veneno», como indicó el Departamento de Prisiones de Florida.
Las nuevas pruebas que se le realizarán a los restos de Nieves Díaz tras una primera autopsia serán fundamentales para desvelar lo que ocurrió en su cuerpo en sus últimos momentos, pero «alargarán innecesaria e infinitamente la agonía a la familia», agregó.
«Las vivencias de los familiares fueron desgarradoras. No hay manera de describir ese sufrimiento que ahora se prolonga», insistió Burgos, y señaló que este año un informe de la organización «American Bar Association» recomendó la detención de las ejecuciones para realizar un estudio por «los muchos errores».
Explicó que, según el documento, de los 123 sentenciados a muerte desde que se restablecieron las ejecuciones en EEUU en 1976, en Florida hubo 22 casos en los que posteriormente fue demostrada su inocencia.
Jeremy Fogel, el juez federal que impuso una moratoria en las ejecuciones en California a principios de año, declaró hoy anticonstitucional el método de ejecución por inyección letal, y aseguró que su aplicación ese estado «no funciona» tal y como está ahora, pero «puede arreglarse».
Nieves Díaz fue ejecutado por el asesinato del gerente de un bar en Miami en 1979, aunque sostuvo hasta sus últimos momentos que era inocente, y sus abogados y organizaciones contra la pena de muerte alegan que se produjeron irregularidades en el juicio.
Después de perder todas las apelaciones presentadas en varios tribunales de Estados Unidos, Nieves Díaz fue ejecutado a los 55 años.
El puertorriqueño fue condenado por asesinato en primer grado del estadounidense Joseph Nagy, quien falleció de heridas de bala durante un robo en el bar que administraba.
Antes de ser arrestado por el asesinato de Nagy, Nieves Díaz se había escapado de una cárcel de Puerto Rico, donde cumplía condena por asesinato en segundo grado, y era conocido como «Papo la Muerte» por su historial delictivo, y en 1981 se había fugado de otra prisión en Connecticut. EFE ie/as/ics


ie/as/ics:Firma    San Juan:Origen    574:NumPalabras    R:Prioridad    EW6006:Clave    (exg):Destinos    (TRI:JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,JUSTICIA):Tesauro (02007000):Iptcsrc         «        »        ×   Inicio▲


© EFE Data. Agencia EFE SA
16.12.2006  02:01 utc   TRIBUNALES

EEUU-PENA DE MUERTE/P.RICO

Decisión de Jeb Bush alarga agonía de familia puertorriqueño ejecutado



Iñaki Estívaliz San Juan, 15 dic (EFE).- La decisión del gobernador del estado de Florida, Jeb Bush, de suspender hoy las ejecuciones por fallos en el procedimiento tras el ajusticiamiento el miércoles de un puertorriqueño «alarga la agonía de la familia» del reo muerto.
Así lo aseguró a Efe en San Juan el presidente de la Comisión de Derechos Civiles (CDC) en Puerto Rico, Osvaldo Burgos, quien acompañó a los familiares de Ángel Nieves Díaz la noche que fue ejecutado mediante inyección letal en la cárcel estatal de Starke, en el norte de ese estado.
Bush aplazó la firma de las órdenes de ejecución hasta que una comisión analice el método que se aplica en el estado y presente un informe final en marzo próximo.
El médico forense William Hamilton dijo hoy que la ejecución de Nieves Díaz tomó 34 minutos y requirió una segundo dosis porque las agujas atravesaron las venas y quedaron insertadas en la carne, cuando debían estar dentro de las venas.
«Por eso tardó tanto, sufriendo, haciendo gestos (…) el cuerpo muestra quemaduras químicas porque el veneno se inyectó en el músculo», dijo Burgos, quien anunció que los restos mortales no llegarán a la isla mañana, como estaba previsto, porque tras la decisión de Bush «tienen que hacerle más pruebas».
El también portavoz de la Coalición Puertorriqueña Contra la Pena de Muerte negó que la razón de la demora en la consumación de la ejecución fuera un problema en el hígado del prisionero que le impidió «metabolizar el veneno», como indicó el Departamento de Prisiones de Florida.
Las nuevas pruebas que se le realizarán a los restos de Nieves Díaz tras una primera autopsia serán fundamentales para desvelar lo que ocurrió en su cuerpo en sus últimos momentos, pero «alargarán innecesaria e infinitamente la agonía a la familia». agregó.
«Las vivencias de los familiares fueron desgarradoras. No hay manera de describir ese sufrimiento que ahora se prolonga», insistió Burgos, quien señaló que este año un informe de la organización American Bar Association recomendó la detención de las ejecuciones para realizar un estudio por «los muchos errores».
Explicó que, según el documento, de los 123 sentenciados a muerte desde que se restablecieron las ejecuciones en EEUU en 1976 y que luego fue demostrada su inocencia, en Florida hubo 22 casos.
Jeremy Fogel, el juez federal que impuso una moratoria en las ejecuciones en California a principios de año, declaró hoy anticonstitucional el método de ejecución por inyección letal y aseguró que su aplicación ese estado «no funciona» tal y como está ahora, pero «puede arreglarse».
Nieves Díaz fue ejecutado por el asesinato del gerente de un bar en Miami en 1979, aunque sostuvo hasta sus últimos momentos que era inocente de ese crimen, y sus abogados y organizaciones contra la pena de muerte defienden que se produjeron irregularidades en el juicio.
Después de perder todas las apelaciones presentadas en varios tribunales de Estados Unidos, Nieves Díaz fue ejecutado a los 55 años.
El puertorriqueño fue condenado por asesinato en primer grado del estadounidense Joseph Nagy, quien falleció de heridas de bala durante un robo en el bar que administraba.
Antes de ser arrestado por el asesinato de Nagy, Nieves Díaz se había escapado de una cárcel de Puerto Rico, donde cumplía condena por asesinato en segundo grado y era co
nocido como «Papo la Muerte» por su historial delictivo, y en 1981 se había fugado de otra en Connecticut. EFE ie/as


ie/as:Firma    San Juan:Origen    573:NumPalabras    R:Prioridad    FL5181:Clave    (mwm inf cfl mun bda):Destinos    (TRI:JUSTICIA
23.11.2006  08:34 utc   SOCIEDAD
P.RICO-NAVIDAD

Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña



Iñaki Estívaliz San Juan, 23 nov (EFE).- Los puertorriqueños presumen de que en la tropical isla caribeña -donde sólo hay dos estaciones: verano y Navidad- se celebran las pascuas más largas del mundo, que comienzan hoy con el pavo de Acción de Gracias y acaban a finales de enero con las fiestas de la calle San Sebastián.
Durante unos dos meses, los boricuas aprovechan para compartir lechón con arroz con gandules (legumbre), pasteles (rellenos de masa de plátano o yuca) y morcilla, que acompañan bebiendo coquito (ron con leche de coco) y con postres como tembleque, majarete y más ron, que si es de pitorro (casero), mejor.
Se cantan villancicos originales y los típicos españoles, pero en lugar de seguir el ritmo con una labrada botella de anís, lo hacen con cencerro, güiro y maracas, y vestidos con pantalones cortos y camiseta.
Para el fundador del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Ricardo Alegría, que a sus 85 años sigue en su oficina reivindicando la cultura puertorriqueña, la celebración de unas navidades tan extensas es muestra del «acto heroico de cómo hemos mantenido el español a pesar de estar subordinados al monstruo de EEUU».
Aunque la celebración de Acción de Gracias proviene de la cultura anglosajona, son las tradiciones heredadas de España las que hacen de la puertorriqueña la Navidad que hoy es.
En Puerto Rico se celebra la Misa del Gallo y el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, en el pueblo de Hatillo las máscaras -de influencia canaria y africana- hacen maldades representando a los soldados de Herodes que perseguían a los niños.
«España trajo un cristianismo que era diferente al del resto de Europa por la presencia desde el año 711 de los musulmanes y todavía conserva costumbres medievales inspiradas en los evangelios apócrifos, como el nombre de los Reyes Magos, que no aparecen en la Biblia», dijo a Efe Alegría.
«Se refleja en los altares sobrecargados de adornos y en los cristos sangrantes… con el cristianismo de EEUU las iglesias parecen hospitales», añadió.
Aseguró que las pascuas boricuas son tan largas porque durante siglos los esclavos y los trabajadores pobres sólo tenían días libres y permiso para festejar si la Iglesia era la que los promocionaba.
Si en el mundo anglosajón la Navidad concluye el 31 de diciembre, en Puerto Rico las parrandas y las trullas siguen recorriendo las haciendas cantando el aguinaldo más allá del seis de enero, pues luego vienen las octavas y después las octavitas.
A principios de siglo llegó un comisionado estadounidense de Educación «con el propósito de acabar con el español» e intentó que hubiera clases el día de Reyes, lo que provocó protestas que lograron años después que se permitiera a los niños disfrutar de los regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar.
«El arte puertorriqueño refleja mucho las tradiciones navideñas. Antes las tarjetas de Navidad eran las comerciales de la nieve y Santa Claus, pero después de mucho esfuerzo
se comenzaron a realizar aquí con escenas típicas puertorriqueñas», indicó Alegría.
La lucha entre Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente, que en Puerto Rico viven en el pueblo de Juana Díaz, se refleja en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro «Santa Claus llega a La Cuchara», donde San Nicolás asusta con su llegada a unos niños que no lo entienden.
A los «Santos Reyes Magos» se les venera hasta el punto de que se les hacen promesas, en fiestas que llegan a durar hasta tres días, a cambio de seguirles cantando toda la vida en actos familiares y populares.
«Hace tiempo que llegué, tengo la boca seca y no me han dado de beber», dice una décima improvisada típica de Reyes en Puerto Rico, donde existe una palabra, «reyar», que describe el ir de casa en casa cantando, bebiendo y comiendo, lo que se hará sin parar hasta que concluyan las fiestas de la Calle San Sebastián el 21 de enero.
«Nuestra historia por conservar nuestra cultura no ha sido fácil y por eso nos quejamos de que España no ha reconocido nuestra realidad», lamentó Alegría, quien denunció el abandono cultural de la antigua metrópoli respecto a Puerto Rico, frente a otros países latinoamericanos como la República Dominicana, Cuba o Venezuela. EFE ie/ah


ie/ah:Firma    San Juan:Origen    707:NumPalabras    R:Prioridad    XC4005:Clave    (sha):Destinos    (SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD):Tesauro (08005000):Iptcsrc   
23.11.2006  08:32 utc   SOCIEDAD
P.RICO-NAVIDAD

Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña



Iñaki Estívaliz San Juan, 23 nov (EFE).- Los puertorriqueños presumen de que en la tropical isla caribeña -donde sólo hay dos estaciones: verano y Navidad- se celebran las pascuas más largas del mundo, que comienzan hoy con el pavo de Acción de Gracias y acaban a finales de enero con las fiestas de la calle San Sebastián.
Durante unos dos meses, los boricuas aprovechan para compartir lechón con arroz con gandules (legumbre), pasteles (rellenos de masa de plátano o yuca) y morcilla, que acompañan bebiendo coquito (ron con leche de coco) y con postres como tembleque, majarete y más ron, que si es de pitorro (casero), mejor.
Se cantan villancicos originales y los típicos españoles, pero en lugar de seguir el ritmo con una labrada botella de anís, lo hacen con cencerro, güiro y maracas, y vestidos con pantalones cortos y camiseta.
Para el fundador del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Ricardo Alegría, que a sus 85 años sigue en su oficina reivindicando la cultura puertorriqueña, la celebración de unas navidades tan extensas es muestra del «acto heroico de cómo hemos mantenido el español a pesar de estar subordinados al monstruo de EEUU».
Aunque la celebración de Acción de Gracias proviene de la cultura anglosajona, son las tradiciones heredadas de España las que hacen de la puertorriqueña la Navidad que hoy es.
En Puerto Rico se celebra la Misa del Gallo y el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, en el pueblo de Hatillo las máscaras -de influencia canaria y africana- hacen maldades representando a los soldados de Herodes que perseguían a los niños.
«España trajo un cristianismo que era diferente al del resto de Europa por la presencia desde el año 711 de los musulmanes y todavía conserva costumbres medievales inspiradas en los evangelios apócrifos, como el nombre de los Reyes Magos, que no aparecen en la Biblia», dijo a Efe Alegría.
«Se refleja en los altares sobrecargados de adornos y en los cristos sangrantes… con el cristianismo de EEUU las iglesias parecen hospitales», añadió.
Aseguró que las pascuas boricuas son tan largas porque durante siglos los esclavos y los trabajadores pobres sólo tenían días libres y permiso para festejar si la Iglesia era la que los promocionaba.
Si en el mundo anglosajón la Navidad concluye el 31 de diciembre, en Puerto Rico las parrandas y las trullas siguen recorriendo las haciendas cantando el aguinaldo más allá del seis de enero, pues luego vienen las octavas y después las octavitas.
A principios de siglo llegó un comisionado estadounidense de Educación «con el propósito de acabar con el español» e intentó que hubiera clases el día de Reyes, lo que provocó protestas que lograron años después que se permitiera a los niños disfrutar de los regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar.
«El arte puertorriqueño refleja mucho las tradiciones navideñas. Antes las tarjetas de Navidad eran las comerciales de la nieve y Santa Claus, pero después de mucho esfuerzo se comenzaron a realizar aquí con escenas típicas puertorriqueñas», indicó Alegría.
La lucha entre Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente, que en Puerto Rico viven en el pueblo de Juana Díaz, se refleja en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro «Santa Claus llega a La Cuchara», donde San Nicolás asusta con su llegada a unos niños que no lo entienden.
A los «Santos Reyes Magos» se les venera hasta el punto de que se les hacen promesas, en fiestas que llegan a durar hasta tres días, a cambio de seguirles cantando toda la vida en actos familiares y populares.
«Hace tiempo que llegué, tengo la boca seca y no me han dado de beber», dice una décima improvisada típica de Reyes en Puerto Rico, donde existe una palabra, «reyar», que describe el ir de casa en casa cantando, bebiendo y comiendo, lo que se hará sin parar hasta que concluyan las fiestas de la Calle San Sebastián el 21 de enero.
«Nuestra historia por conservar nuestra cultura no ha sido fácil y por eso nos quejamos de que España no ha reconocido nuestra realidad», lamentó Alegría, quien denunció el abandono cultural de la antigua metrópoli respecto a Puerto Rico, frente a otros países latinoamericanos como la República Dominicana, Cuba o Venezuela. EFE ie/ah


ie/ah:Firma    San Juan:Origen    707:NumPalabras    R:Prioridad    XW4005:Clave    (mun exg mif):Destinos    (SOC:SOCIEDAD
22.11.2006  18:20 utc   SOCIEDAD
P.RICO-MISS UNIVERSO (crónica)

Forjadora de bellezas ve Miss Universo como competición deportiva



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 nov (EFE).- Para la dominicana Magali Febles, responsable de que las puertorriqueñas Zuleyka Rivera (2006), Denis Quiñones (2001) y Dayanara Torres (1993) se coronaran Miss Universo, los concursos de belleza son como una competición deportiva.
Inmersa en los últimos preparativos para la gran final de Miss Puerto Rico Universo, que se celebra esta noche, Febles está atenta a todos los detalles, ordena a los técnicos cómo tienen que estar las luces del escenario, coordina a las asistentes que cuidan a «las niñas» (competidoras) y atiende un teléfono que no para de sonar.
El concurso Miss Universo «es como una competición de atletismo o gimnasia. Para mí es como una competición deportiva, sólo que la de belleza es un poco más complicada», dijo Febles en entrevista con Efe.
Sobre la pasarela de un salón del Centro de Convenciones de Puerto Rico ensayaban el
martes las más guapas de los 78 municipios de la isla caribeña, pero sólo una de ellas lucirá la corona que esta noche cederá Zuleyka, la última reina boricua, que además ostenta todavía la corona de Miss Universo.
Febles, quien comenzó a trabajar en República Dominicana a los ocho años vendiendo chucherías en la calle, siempre se interesó por la cosmetología y su juego preferido cuando su madre la llevó a Puerto Rico para que tuviera un futuro mejor era maquillar y peinar a sus amigas.
Quería ser abogada, pero su madre le dijo que era una carrera de ricos, así que comenzó a trabajar en salones de belleza, donde pronto destacó y artistas boricuas como Lucecita Benítez pedían que ella las maquillara.
La regañaron varias veces porque se escapaba del trabajo para ver los concursos de belleza, de los que le atraía que «una persona pudiera convertirse en alguien bien importante por lucir bonita», recordó Febles.
Una vez dentro del mundo de la organización de Miss Universo, comenzó a sentir la satisfacción de ver que su trabajo y conocimientos son «útiles para engrandecer a una nación. Cuando ves la bandera de tu país te olvidas de quién es uno».
Y ella tiene dos países porque, además de ser una dominicana que vive en Puerto Rico desde niña, dirige la competición de belleza en los dos estados caribeños.
Para la forjadora de bellezas, lo que una mujer ha de tener para ganar el concurso es «belleza y sensibilidad, debe ser bondadosa, agradecida, inteligente, disciplinada y humilde, desprendida y que sepa compartir».
Así, los que trabajan para ella «van a estar motivados para dar la milla extra (el máximo)» y ella sabrá afrontar «las situaciones en las que se encontrará viajando por todo el mundo».
Explicó que por mucho que digan los detractores de los concursos de belleza, «siempre va a haber personas en contra de lo que sea», «las niñas vienen por su propia voluntad para dar un cambio en sus vidas en el que no todo es la belleza».
«Muchas te dicen que no les importa ganar, que lo que quieren es participar para desarrollarse como personas y adquirir seguridad en ellas mismas», dijo descalza, maquillándose para la fotógrafa de Efe, pues afirmó que es «una obrera» a la que no le gusta retratarse.
Aseguró que el desmayo que sufrió Zuleyka poco después de ganar Miss Universo 2006 no se debió al exceso de presión, sino que fue por otros factores añadidos como el calor aumentado por los focos, «que no se sentía el aire (acondicionado)», aunque sostuvo que sí hay mucha presión y, por eso, es tan importante la disciplina.
«La vida se trata de eso. Otras jóvenes trabajan 40 horas en una tienda. La próxima Miss Puerto Rico Universo tiene que hacer ejercicio y adaptarse a los parámetros del concurso. La ganadora de este miércoles comenzará su rutina el próximo lunes», explicó. EFE ie/pdp/acm (con fotografía)


San Juan:Origen    636:NumPalabras    R:Prioridad    XB3017:Clave    (mun):Destinos    (SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD):Tesauro
22.11.2006  10:50 utc   ABONADOS
P.RICO-MISS UNIVERSO (crónica)

Forjadora de bellezas ve Miss Universo como competición deportiva



Iñaki Estívaliz San Juan, 22 nov (EFE).- Para la dominicana Magali Febles, responsable
de que las puertorriqueñas Zuleyka Rivera (2006), Denis Quiñones (2001) y Dayanara Torres (1993) se coronaran Miss Universo, los concursos de belleza son como una competición deportiva.
Inmersa en los últimos preparativos para la gran final del Miss Puerto Rico Universo, que se celebra esta noche, Febles está atenta a todos los detalles, ordena a los técnicos cómo tienen que estar las luces del escenario, coordina a las asistentes que cuidan a «las niñas» (competidoras) y atiende un teléfono que no para de sonar.
El concurso Miss Universo «es como una competición de atletismo o gimnasia. Para mí es como una competición deportiva, solo que la de belleza es un poco más complicada», dijo Febles en entrevista con Efe.
Sobre la pasarela de un salón del Centro de Convenciones de Puerto Rico ensayaban el martes las más guapas de los 78 municipios de la isla caribeña, pero sólo una de ellas lucirá la corona que esta noche cederá Zuleyka, la última reina boricua, que además ostenta todavía la corona de Miss Universo.
Febles, quien comenzó a trabajar en República Dominicana a los ocho años vendiendo chucherías en la calle, siempre se interesó por la cosmetología y su juego preferido cuando su madre la trajo a Puerto Rico para que tuviera un futuro mejor era maquillar y peinar a sus amigas.
Quería ser abogada, pero su madre le dijo que era una carrera de ricos, así que comenzó a trabajar en salones de belleza, donde pronto destacó y artistas boricuas como Lucecita Benítez pedían que ella las maquillara.
La regañaron varias veces porque se escapaba del trabajo para ver los concursos de belleza, de los que le atraía que «una persona pudiera convertirse en alguien bien importante por lucir bonita», recordó Febles.
Una vez dentro del mundo de la organización de Miss Universo comenzó a sentir la satisfacción de ver que su trabajo y conocimientos son «útiles para engrandecer a una nación. Cuando ves la bandera de tu país te olvidas de quien es uno».
Y ella tiene dos países, porque además de ser una dominicana que vive en Puerto Rico desde niña, dirige la competición de belleza en los dos estados caribeños.
Para la forjadora de bellezas, lo que una mujer debe tener para ganar el concurso es «belleza y sensibilidad, debe ser bondadosa, agradecida, inteligente, disciplinada y humilde, desprendida y que sepa compartir».
Porque así los que trabajan para ella «van a estar motivados para dar la milla extra (el máximo)» y ella va a saber enfrentar «las situaciones en las que se encontrará viajando por todo el mundo».
Explicó que por mucho que digan los detractores de los concursos de belleza, «siempre va a haber personas en contra de lo que sea», «las niñas vienen por su propia voluntad para dar un cambio en sus vidas en el que no todo es la belleza».
«Muchas te dicen que no les importa ganar, que lo que quieren es participar para desarrollarse como personas y adquirir seguridad en ellas mismas», dijo descalza, maquillándose para la fotógrafa de Efe, pues dijo que es «una obrera» a la que no le gusta retratarse.
Aseguró que el desmayo que sufrió Zuleyka poco después de ganar el Miss Universo 2006 no se debió al exceso de presión, sino que fue por otros factores añadidos como el calor aumentado por los focos, «que no se sentía el aire (acondicionado)», aunque sostuvo que sí hay mucha presión y que por eso es tan importante la di