Mayra Montero: finalista de premio que tiene «el jurado más amplio del mundo»

16.05.2007  CULTURA
P.RICO-LITERATURA
Mayra Montero: finalista de premio que tiene «el jurado más amplio del mundo»
Iñaki Estívaliz San Juan, 16 may (EFE).- La escritora cubano-puertorriqueña Mayra Montero, ganadora del premio La Sonrisa Vertical en 2000, opta a un nuevo galardón que aunque se otorgará la primavera del 2008, ya lo está disfrutando.
Se trata del Premio Mandarache Jóvenes Lectores, que lo otorga el ayuntamiento de Cartagena (España), que en 2007 recayó en la española Rosa Montero por su novela «Historia de un rey transparente».
El ganador lo decide un jurado de 1.590 jóvenes que están obligados a leer durante un año las tres novelas finalistas que se anunciaron la semana pasada.
Las obras que compiten en la próxima edición son «Mi querida Eva», de Gustavo Martín Gazo, «Inquietud en el paraíso», de Oscar Esquivias y «Son de Almendra», de Montero.
«Dicen que es el jurado más amplio del mundo», dijo a Efe la escritora, quien subrayó «la importancia» de que se entreguen ejemplares de las tres obras finalistas de forma gratuita a los jóvenes, de entre 15 y 25 años, que componen el jurado.
«De otra manera, muy pocos de esos jóvenes leerían mi novela y la de los demás finalistas. Espero que sigan al autor», indicó la novelista, para quien la oportunidad de ser leída por ese público y la obligación de viajar a España para compartir en charlas con los otros finalistas le vale más que ganar el premio de 3.000 euros.
Montero, nacida en La Habana (1952) y que vive en Puerto Rico desde los 19 años, sostiene que los premios literarios, junto a las traducciones, alargan la vida de las obras en las librerías en un mercado saturado de títulos que cada vez es más «fugaz» y se parece al periodismo del día a día.
Al final, en las estanterías «quedarán los mejores y se perderán los peores» en un mercado, el literario, «un poco ingrato»: «te pasas dos años escribiendo y sufriendo y luego el libro está dos semanas» en las librerías.
Montero se inició en el periodismo como reportera de béisbol, trabajó 10 años en el desaparecido periódico El Mundo, fue corresponsal en Centroamérica y editorialista de una revista de modas, donde tuvo que escribir hasta los horóscopos.
Aficionada a los certámenes literarios que comenzó a ganar desde joven, a veces se dedicaba a la publicidad para ganar el dinero que le permitiera seguir escribiendo.
Desde hace 16 años publica cada domingo un artículo de opinión en «La Revista», del periódico «El Nuevo Día», que miles de lectores esperan con interés cada semana.
La autora de «La trenza de la hermosa luna», «Del rojo de su sombra» y «El capitán de los dormidos», recopiló algunos de sus artículos periodísticos en «Aguaceros dispersos».
Con «La última noche que pasé contigo» fue finalista del premio Sonrisa Vertical en 1991, galardón que consiguió en el 2000 con «Púrpura profundo».
Traducida al inglés y al holandés y pendiente de próximas traducciones al francés y danés, Montero publica también en Cuba, aunque no cobra los derechos de autor allí, donde los libros van saliendo «cuando pueden» con ayuda de instituciones de otros países como Colombia.
Asegura que no existe una literatura de mujer, que pudo haber tenido cierto sentido en las décadas de 1960 y 70, pero que ahora no se puede identificar ni siquiera «una mirada femenina».
Sin embargo, aunque tampoco cree que exista una «literatura caribeña», como se clasifica la suya, sí hay «una temática, una ubicación, un estilo, una manera de expresar ciertas cosas, es más una mirada caribeña».
Después de 35 años trabajando en Puerto Rico, asegura que su experiencia como emigrante ha sido distinta a la de otros cubanos que migraron a Suecia, España o Estados Unidos, países «que no tienen mucho que ver contigo. Yo simplemente cambié de isla, no fue traumático».
«La colonia cubana estaba más dispersa que en otros sitios como Miami. Mi vida transcurría entre puertorriqueños», recuerda la periodista, que se integró aún más en las sociedad boricua por su profesión, que le obliga a «tomarle el pulso a la calle».

Paciente de sida deja su tratamiento hasta que haya medicamentos para todos

15.05.2007 SOCIEDAD
P.RICO-SIDA
Paciente de sida deja su tratamiento hasta que haya medicamentos para todos
Iñaki Estívaliz San Juan, 15 may (EFE).- El activista y paciente de sida José Fernando Colón asegura que no volverá a tomar los medicamentos que necesita para seguir con vida hasta que todos los infectados con el virus en Puerto Rico tengan también acceso a ellos.
Poco después de haber tomado la decisión, Colón aseguró a Efe que con este gesto emite «un grito de alerta desesperado para llamar la atención a las autoridades de que tras más de 25 años de detectada la epidemia, parece que no ha pasado tanto tiempo».
«Estamos en la misma situación, es como un ‘dejà vu’», comentó el activista, quien fue diagnosticado con VIH en 1992, pero no comenzó a tratarse hasta 1996 porque dijo que en esos años morían más pacientes por los efectos de los medicamentos que por el virus.
En 2000, sustituyó a Tom Hank ante el Congreso de EE.UU. cuando las organizaciones que defendían la renovación de los fondos para la lucha contra el sida decidieron que el hecho de que el actor hubiera protagonizado la película «Philadelphia» (1993) por la que recibió un Oscar, no era suficiente para representar a estos enfermos.
Colón asegura que existen 36 personas que han sido diagnosticadas con VIH en la isla caribeña que no están siendo tratadas y que han sido incluidas en una lista de espera.
«He determinado que quiero salvar a esos seres humanos y con la mejor manera que puedo hacerlo es con mi propia inmolación», sostuvo.
Dijo que mientras en algunos estados del sur de EE.UU. existen las listas de espera para pacientes de sida, «en Puerto Rico nunca había habido. Antes se diagnosticaba, se daba consejería y se medicaba. Ahora es una tortura china».
Explicó que la isla ocupa la posición número 12 en recepción de fondos federales estadounidenses para el sida, pero se encuentra en el tercer lugar de jurisdicciones que más recursos devuelve porque «no hay infraestructura para llevar a cabo el manejo» de los mismos.
Explicó que, por ejemplo, los fondos para el sida de Título I, destinados a los servicios de salud municipales, ascendieron a 13,4 millones de dólares el año pasado para el municipio de San Juan, de los cuales, se devolvió un millón no utilizado.
«Antes estos sobrantes se podían reprogramar, pero ahora hay que devolverlo. No es que no haya dinero, la cuestión es la mala administración», insistió antes de señalar que el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá propuso recortes por 42 millones de dólares al sector salud en su última iniciativa de presupuesto.
«El próximo 27 de junio es el día internacional de hacerse la prueba del VIH, me pregunto qué fuerza moral tiene el Departamento de Salud para hacer un llamado a la población para hacerse la prueba cuando no tiene capacidad para tratar a los que den positivo», sostuvo.
«A menos que dejemos morirse a la gente en la calle como en el medievo con la peste, no comprendo cómo se puede ser tan irresponsable», añadió.
Hasta abril pasado, se habían diagnosticado en Puerto Rico 31.798 casos de sida, de los cuales 19.895 han fallecido.
Colón, que se define como «un católico, apostólico y romano que ahora es un activista de la fe, porque la fe sana», realizó hace poco un ayuno para denunciar las deficientes condiciones de los pacientes de sida, pero lo tuvo que dejar después de 33 horas por complicaciones con su diabetes.
Reitera que «nadie quiere aceptar lo que está ocurriendo» y que si la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) está investigando el uso de fondos para el sida en el municipio de San Juan, «deberían hacerlo también con el Departamento de Salud estatal, que está peor».
Aunque se queja de que «nunca un dirigente en Puerto Rico ha utilizado la palabra sida en sus discursos», se felicita porque recientemente estaba hospitalizado y vio por televisión un numeroso grupo de jóvenes manifestándose por los derechos de los pacientes de sida: «lloré de alegría al ver que la semilla había crecido».

Rabanes regresa a su origen en un disco sólo con bajo, guitarra y batería

14.05.2007  21:20 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA
Rabanes regresa a su origen en un disco sólo con bajo, guitarra y batería
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 may (EFE).- El grupo panameño Rabanes volverá a sus inicios con su próximo disco, «Kamikaze Party Nº 6», que saldrá a la venta en Latinoamérica y EEUU el próximo 26 de junio y en el que recuperarán su música callejera sólo con una guitarra, un bajo y una batería.
Después de más de diez años de carrera y cuatro nominaciones a los Premios Grammy, el líder del grupo, Emilio Regueira, vocalista, guitarra y compositor, aseguró hoy a Efe que el grupo regresa al concepto de «power trío», en el que la sencillez de una música elaborada con tres instrumentos no le restará contundencia.
Regueira, junto a Christian Torres (bajo) y Javier Saavedra (batería), se encuentra en Puerto Rico hasta grabando los vídeos musicales de los temas «La vida» y «Tu te jodiste»
aprovechando que hicieron el contacto con los responsables de los vídeos del grupo de reguetón Calle 13, Israel Lugo y Gabriel Coss.
El pasado sábado ofrecieron un concierto en el club Logan’s de San Juan para grabar en vivo «una barra abarrotada y prendida» con la música del próximo disco.
Rabanes nació a mediados de la década de 1990 en bares de Panamá y el salsero y actual ministro de Turismo del país centroamericano, Rubén Blades, los respaldó en sus primeros discos, que presentaron en España, donde residieron un año, en México, Argentina y Puerto Rico, donde han repetido varias veces «por el cariño de la gente».
Con el primer disco del grupo, «¿Por Qué Te Fuiste Benito?», inauguraron el punk panameño y en un concierto en el que eran teloneros de Maná dejaron atónitos a las 7.000 personas del público cuando destrozaron sus instrumentos sobre el escenario al más puro estilo Sex Pistols.
«Hemos tenido muchas peleas en las tarimas de Panamá. Nuestro público es muy variado y también hay algunos muy locos y se desmadran», sostiene Regueira en un tono que suena más a orgullo que a lamento.
Con los siguientes trabajos comenzaron a integrar «muchas fusiones musicales dentro de todos los ritmos. Seguíamos con nuestro propio estilo pero mezclando ska, reggae, reguetón y trash».
Pero lo que les gusta a Rabanes, estandarte del rock en español de los noventa, es mostrar su contundencia irreverente y un sonido callejero en sus presentaciones en directo, lo que le ha granjeado tener «seguidores fieles a través de más de diez años de carrera».
Regueira, fanático «de la salsa vieja, el reggae roots y el punk» que recuerda con especial emoción la participación del grupo en el Festimad (Madrid) de 1999 como teloneros de Metallica, cree que «siempre es bueno reinventarse».
Algunas de las canciones de Rabanes más escuchadas en el mundo hispano son «My Commanding Wife» y «Señorita, a mí me gusta su Style», que no dejaron de sonar en las emisoras de radio durante meses e hicieron bailar al más tímido.
En canciones como «Money Parque», el grupo se sensibiliza con los problemas que enfrenta la comunidad hispana, pero sin apartarse de su visión jocosa de la vida, mientras que «La raza» es un tributo al hispano que emigra y triunfa sin cambiar su cultura y su manera de ser.
El grupo continuará los próximos días con su gira centroamericana, que los llevará a Honduras y Guatemala, y posteriormente realizará varios conciertos en San Francisco (EEUU).
Por su parte, los directores de los videoclips que Rabanes graban en San Juan, Israel Lugo y Gabriel Coss, responsables de los últimos vídeos de Nelly Furtado, Paulina Rubio, Maná y Superaquello, aseguraron a Efe que los de «La vida» y «Tu te jodiste» serán visuales «llenos de fotografía y humor».
Lugo explicó que el primero trata de «un viejo empedernido que quiere ser adolescente» mientras que el segundo va de un joven «despechado por la novia que lo dejó y trata de darle celos con una perrita vestida de mujer».

Gobierno y agricultores tratan de erradicar una plaga de monos

12.06.2007  
P.RICO-MONOS
Gobierno y agricultores tratan de erradicar una plaga de monos
Iñaki Estívaliz San Juan, 12 jun (EFE).- Un grupo de monos, utilizados a mediados del siglo pasado en estudios de comportamiento en islotes de Puerto Rico, cruzaron a nado al sur de la isla caribeña y sus descendientes, una población de unos mil primates, se han convertido en un dolor de cabeza para las autoridades y agricultores.
Según el Departamento de Agricultura, los monos, de las especies «rhesus» y «patas», están causando pérdidas en las cosechas de los agricultores del municipio de Lajas (suroeste), principalmente, que superan el millón de dólares anuales.
El secretario del DRNA, Javier Vérez Arocho, informó hoy a Efe de que el próximo jueves el gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmará una orden ejecutiva de emergencia para dedicar 450.000 dólares anuales durante los próximos cuatro años a la erradicación de los monos.
Además, el Departamento de Agricultura aportó 165.000 dólares para la construcción de jaulas y financiar el adiestramiento a especialistas para la captura de los monos y aportar el equipo necesario para que las capturas se realicen con seguridad.
La primera colonia de estos monos se estableció en 1938 en los islotes Cueva y Guayacán, a poca distancia de la costa suroeste de Puerto Rico, para realizar estudios de comportamiento y proveer primates para investigaciones biomédicas y anatómicas en un proyecto administrado por la universidad del país caribeño.
Algunos de ellos escaparon en la década de 1980, aprendieron a nadar y llegaron a la costa suroccidental de Puerto Rico, donde causan estragos en las cosechas, degradan el ecosistema de las especies autóctonas, asustan a los habitantes de la zona con sus afilados incisivos y son portadores de bacterias.
A los monos, que se han visto también en Guánica, San Germán, Cabo Rojo, Lares e incluso en áreas de la zona metropolitana de San Juan, les gustan especialmente los melones, las calabazas, los mangos y los tamarindos.
El único censo oficial realizado a la población de monos en Puerto Rico fue en 1995, cuando la doctora Janis González, directora asociada del Centro Caribeño de Primates de la Universidad de Puerto Rico, encontró unos 150 «rhesus» (macaca mulatta) y otros tantos «patas» (erythocebus patas).
En 2003, el entonces epidemiólogo del Estado, Francisco Alvarado Ramy, advirtió de los riesgos de tener contacto con los «monos macacos», porque en su mayoría portan herpes tipo B, que es transmisible a los humanos.
El mes pasado, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) emprendió un programa para la erradicación de los monos consistente en instalar jaulas y trampas en las propias granjas.
Vélez Arocho lamentó que algunos agricultores estén pidiendo que se les paguen 100 dólares por cada mono capturado.
Uno de ellos, Georgie Ferrer, entregó hoy al DRNA dos especímenes capturados ayer y convocó a la prensa para reclamar una ayuda por las capturas.
«El departamento está haciendo el trabajo. Si los agricultores quieren participar, magnífico», indicó Vélez Arocho, quien subrayó que «no nos puede poner condiciones».
El secretario explicó que en este momento su departamento se encuentra «cebando» las trampas en campos donde no hay cultivos activos para que los primates vuelvan a ellos y sean capturados mientras se alejan de los frutales.
Por su parte, Ferrer indicó a Efe que sería más efectivo otorgar la ayuda por animal capturado y conceder los permisos pertinentes a los agricultores en lugar de dedicar recursos del DRNA para la labor.
Ferrer aseguró que en la zona, donde antes de la llegada de los monos se cultivaba una gran variedad de frutos, ahora, entre el 75 y 80 por ciento de las tierras se dedican al forraje porque «nadie va a cultivar para alimentar a los monos y tener pérdidas económicas».

Todas las madres del mundo sufren cuando sus hijos van a la guerra

11.05.2007 SOCIEDAD
P.RICO-MADRES
Todas las madres del mundo sufren cuando sus hijos van a la guerra
Iñaki Estívaliz San Juan, 11 may (EFE).- Las madres sufren por sus hijos lo mismo en EEUU y en Puerto Rico que en Irak y en Afganistán porque «la maternidad es la antítesis
de la guerra» y «todos somos una misma especie y no podemos seguir mirándonos como extraños».
Estas son algunas de las máximas sobre las que gira la vida de Sonia Santiago, presidenta y fundadora de Madres Contra la Guerra, que en Puerto Rico defiende el final de los conflictos bélicos y realiza campañas para que los jóvenes no se alisten en el Ejército y los soldados lo abandonen.
Santiago posee un doctorado en psicología, ciencia que estudió «con el propósito de desarrollar una forma de apoyo a las personas para que encuentren una cultura de paz y no resuelvan sus conflictos de manera violenta».
Madres Contra la Guerra ofrece servicios informativos y legales para que los jóvenes con pocos recursos no vean en el Ejército una alternativa y para que los que ya están dentro reciban asesoramiento sobre cómo dejarlo o cómo recibir la atención médica que a veces la milicia no tiene fondos para proveer.
Durante la guerra de Vietnam, de la que su esposo es veterano, formó parte en la universidad del Comité de Resistencia al Servicio Militar Obligatorio, «toda la vida he trabajado por una cultura de paz», insistió.
«Luego mi hijo fue engañado por los mismos que combatíamos entonces. Estuvo diez meses desempleado y debía 8.000 dólares de créditos estudiantiles y los bancos comenzaron a llamarlo para que los pagara», explicó Santiago a Efe durante una protesta frente a una oficina de reclutamiento en San Juan.
Dijo que su hijo, «desesperado», acudió a un reclutador del Ejército que «arregló» la deuda a cambio de que firmara por cuatro años, «que realmente son ocho» porque por cada año que se firma en el servicio activo, automáticamente se está firmando por otro año de servicio inactivo, «pero eso no te lo dicen», asegura.
Entre otras condiciones médicas, el hijo de Santiago padece un trauma psicológico que le impide participar con su madre en las actividades que organiza, donde ella misma prepara comunicados de prensa, escribe los mensajes de las pancartas, compra las pilas del megáfono y manda imprimir camisetas.
Con el megáfono lanza consignas como «la escuelita de matar, te la vamos a cerrar», «deja ya el racismo, exige la paz ahora mismo», «boricua, seguro, a la guerra dale duro» y «seguridad nacional, en Puerto Rico huele mal».
Defiende que «la guerra de Bush la pelean los hijos de los pobres» y que la nueva asignación de fondos para la guerra «que ha aprobado Bush en contra de los demócratas del Congreso van a llevar a la ruina a montones de programas educativos, de vivienda y de salud» en EEUU.
Cuando todavía su hijo estaba en Irak decidió «hacer algo para transformar el coraje y la indignación en acciones de paz» y fundó Madres Contra la Guerra, donde al principio eran «voces bien escasas, ahora somos más de 200 familias en Puerto Rico».
Explicó que los soldados estadounidenses en Irak llevan en la mochila entre 60 y 70 libras de equipo a pleno sol durante 12 y 14 horas al día, afectándoles la columna vertebral.
«Los que regresan son guiñapos humanos, locos y mutilados, nadie vuelve sano de un campo de batalla», reitera.
«En la guerra nuestros hijos van a matar y se exponen a que los maten, eso es la guerra, aquello no es una guerra de videojuego», añadió.
Por eso, «desde esta isla pequeña pero grande en corazón decimos no a la guerra y si a la vida», y animó a los jóvenes a que antes de alistarse «piensen en el dolor que les van a causar a sus madres, pero también a sus padres, familiares y amigos».
Finalmente expresó su apoyo a «las madres que sufren las consecuencias de la guerra en EEUU, Puerto Rico, Irak y Afganistán: desde este terruño boricua les enviamos un abrazo de solidaridad».

Tortugas gigantes ponen sus huevos en playas infestadas de turistas

10.05.2007 
P.RICO-TORTUGAS
Tortugas gigantes ponen sus huevos en playas infestadas de turistas
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 may (EFE).- El desove de tinglares, tortugas gigantes en peligro de extinción, en playas turísticas del litoral norte de Puerto Rico, es un fenómeno reciente que tiene enfrentados a grupos ambientalistas con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de la isla caribeña.
Observar la puesta de huevos de una tortuga, que puede llegar a pesar más de 1.300 kilogramos, es «una experiencia mágica» que hizo llorar a algunos de los afortunados que tuvieron la oportunidad de vivirla en la noche del miércoles en una playa de San Juan, dijo a Efe Indira Marrón, portavoz del grupo ambientalista Amigos del Mar.
La del miércoles fue la tercera gran tortuga que llegó esta temporada de anidaje, de febrero a julio, a las playas de Condado, zona de hoteles de San Juan.
Amigos del Mar, cuyos miembros llevan dos años acampados 24 horas en la zona para tratar de evitar que se desarrollen más proyectos hoteleros, se ocupó de delimitar el área para impedir el paso de los turistas sobre el nido.
Marrón aseguró que su organización trata de registrar estas puestas porque «si se tiene constancia de que esta es una zona crítica de anidaje de tringales se crearía un área protegida por las leyes federales».
La ambientalista denunció que el DRNA no se encarga de marcar a los tinglares que llegan a la zona para evitar interponerse con intereses turísticos y aseguró que el año pasado vigilantes de ese departamento estatal espantaron a varios tinglares con el ruido de motores y potentes luces.
«Actúan en contra de lo que predican y la tortuga que estaba desovando dejó los huevos en el agua y se perdieron», señaló Marrón, quien sostiene que «a veces las personas que se acercan por curiosidad tienen más conciencia que los que están encargados de protegerlos».
La aparición de las tortugas se produce de noche, y las personas que a esa hora todavía pasean o disfrutan de la playa en la oscuridad «se quedan en shock y quieren saber más, no se imaginan que en Puerto Rico sucedan estas cosas».
El tinglar «es una maravilla natural con un ADN que se ha preservado igual que hace más de 100 millones de años. Es una bendición tan y tan grande que vienen excursiones de escuelas y está creciendo el interés».
Marrón contó la historia de un hombre alcoholizado que con la llegada hace 19 días de un tinglar prefirió quedarse a ver el desove antes que seguir bebiendo y «al día siguiente regresó sobrio para interesarse más por el tema».
Amigos del Mar se oponen a la reubicación de los nidos porque «la naturaleza no se equivoca», y si se cambia la ubicación los huevos, cuando esas crías sean adultas no regresarán a donde fueron desovados originalmente, sino al lugar donde se les llevó, rompiendo un equilibrio natural.
«Nosotros dejamos que se desarrolle el proceso natural y después delimitamos y cuidamos del lugar. Incluso los carteles informativos los pagamos de nuestro dinero», sostuvo Marrón.
Por su parte, la bióloga del DRNA encargada de marcar a los tinglares y oficial de Manejo del Bosque Estatal de Piñones, Doreen Parés Jordán, aseguró a Efe que nunca ha habido ningún «encontronazo» con Amigos del Mar y que ya «no es recomendable mover los nidos porque se alteraría el periodo de incubación» «Normalmente se reubican para evitar el contacto con la gente y la contaminación visual, pues las luces de los hoteles las desorientan y en lugar de dirigirse al mar vuelven al interior de la playa», explicó.
La experta y también apasionada de las tortugas indicó «que se extinguieron los dinosaurios y los tinglares siguieron con muy poca evolución» y que «no se sabe la esperanza de vida porque son animales pelágicos», aunque se estima que viven unos 60 años.
Los animales pelágicos viven en aguas profundas y frías, donde los tinglares se alimentan de aguavivas, y sólo se acercan a la costa en contadas ocasiones.
El tinglar hembra, «un animal grande, muy fuerte e impresionante», pone unos 120 huevos en cada desove, pero de ellos, entre 40 y 50 no tienen yema, por lo que no se desarrollan.
A veces los nidos han sido excavados tan profundos que los huevos «se cocinan y se dañan» y otras veces «el continuo oleaje los pudre», pero si todo sale bien, eclosionarán en unos 60 o 70 días.
Uno de los momentos más emocionantes en la vida profesional de Parés Jordán fue cuando le llamaron para informarle que una tortuga marcada por ella había aparecido en Groenlandia.
Señala «que es muy importante para nosotros que cada área de trabajo tengo un registro anual» porque también sirve como indicador de las consecuencias del cambio climático.

Caravana contra drogadicción pretende rescatar a 500 adictos a las drogas

07.05.2007  
P.RICO-DROGAS
Caravana contra drogadicción pretende rescatar a 500 adictos a las drogas
Iñaki Estívaliz San Juan, 7 may (EFE).- La organización de ayuda a los drogodependientes Hogar CREA emprendió hoy una «Cruzada de Fe y Esperanza» por los pueblos de Puerto Rico en la que se propone «rescatar» a 500 adictos durante los próximos cinco días.
Moviéndose en una caravana de 60 vehículos, un grupo de ex adictos, médicos y terapeutas visitan escuelas de la isla caribeña para orientar a los jóvenes sobre los problemas que conlleva el uso de drogas y para «rescatar» a los que ya son víctima de ellas.
«Estamos recogiendo adictos a drogas, alcohólicos y deambulantes a los que llevamos un mensaje de salvación y orientación», explicó a Efe el presidente de Hogar CREA, Benjamín Pintor, quien fuera adicto a finales de la década de 1960.
«Paramos frente a las escuelas, se le da orientación a los estudiantes y se recogen a los que están dispuestos a ingresar en nuestros hogares», explicó Pintor.
La institución, dirigida por ex adictos y administrada por voluntarios, atiende en 81 centros en toda la isla a unos 3.500 drogadictos al año, lo que la convierte en la mayor entidad de ayuda a estos pacientes en todo el país.
A los adictos «rescatados» se les administrarán fármacos, con supervisión médica, para hacer más llevadera la superación del síndrome de abstinencia y después de una semana comenzarán un proceso consistente en diferentes terapias para dejar las drogas.
Unos 400 médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y administradores preparan y supervisan el tratamiento, que comienza «por señalar lo que hacen mal para que busquen la forma de superarse».
Mediante terapias de grupo «se identifican los problemas que lo llevaron a la adicción, porque el adicto camina sin saber quien es y usa la droga como un escape, que solo sirve para un momento y que una vez que pasa, está el mismo problema».
Finalmente, una vez se le da el alta al intern
o, los técnicos de Hogar CREA le visitan en su hogar para darle seguimiento.
«Aseguramos que toda aquella persona que entra en Hogar CREA y cumple con las diferentes etapas hasta la reeducación, nosotros no decimos rehabilitación, y obtiene su certificado, no vuelve a recaer» en el consumo de drogas, aseguró Pintor.
«Los que cumplen no recaen. Los que recaen son los que no terminan», insistió.
Hogares CREA fue fundada en 1968 por Juan José García Ríos, que había sido drogadicto, bajo la creencia de que «al adicto hay que llevarlo a un sitio interior» pues con las drogas «no funciona el tratamiento ambulatorio».
La entidad financia el pago de las nóminas de sus trabajadores con una ayuda del gobierno estatal de 2,1 millones de dólares.
El resto de gastos en los que incurre la institución se pagan con los ingresos generados por la venta en semáforos de los productos elaborados en sus centros, como bizcochos o bolsas de basura.
El ex adicto Ricardo Colón entró en Hogar CREA por orden judicial en marzo de 2001, «voluntariamente no hubiera ingresado», y hoy lleva «varios años limpio» y es supervisor de uno de los centros de la institución.
Colón explicó que las catorce terapias ofrecidas en Hogar CREA, para dejar el uso de drogas y el hecho de que los servicios prestados sean gratuitos, hacen que la institución sea «única» en Puerto Rico.
La terapia que consiste en poner a los internos a vender en los semáforos productos elaborados en los centros «fortalece la identidad y el sentido de pertenencia y uno aprende a saber que uno tiene que ganarse lo que se necesita».
Colón insistió en que el interno que concluye el proceso de reeducación, que dura entre dos y tres años, no vuelve a recaer, aunque admite que el tratamiento «es fuerte, estricto, pero eso es lo que necesitamos nosotros».
Por su parte, Francisco, quien no quiso dar su nombre verdadero, sólo pudo aguantar recientemente tres días en un centro Hogar CREA de San Juan y aseguró que su experiencia había sido «mala».
«Te gritan delante de todo el mundo y te recortan, me robaron lo que llevé para comer y fumar y las camas estaban cochambrosas», sostuvo Francisco, quien defiende que «las adicciones no se curan, son unas condiciones que perduran mucho más allá de la última vez que usaste drogas».

Departamento de Estado expedirá certificados de ciudadanía puertorriqueña

03.05.2007  
P.RICO-CIUDADANÍA
Departamento de Estado expedirá certificados de ciudadanía puertorriqueña
Iñaki Estívaliz San Juan, 3 may (EFE).- A partir de junio los puertorriqueños podrán solicitar un Certificado de Ciudadanía Puertorriqueña que hasta el momento sólo posee el líder independentista Juan Mari Brás.
El secretario de Estado puertorriqueño, Fernando Bonilla, anunció esta semana que ya se han definido los requisitos para solicitar el certificado que expedirá su departamento.
Según el nuevo reglamento, se podrá otorgar el certificado de ciudadanía puertorriqueña a toda persona nacida en Puerto Rico o a quienes nacieron fuera de la isla caribeña pero que al menos uno de sus padres haya nacido en Puerto Rico.
Bonilla aseguró hoy a Efe que el certificado garantiza un «sinnúmero de derechos fundamentales» y que puede utilizarse también para solicitar servicios en diferentes agencias del gobierno, pero que «no es un documento de viaje ni pretende sustituir el pasaporte de EEUU».
También podrá solicitar el certificado todo ciudadano estadounidense que tenga al menos un año de residencia en Puerto Rico, país que desde la firma de su Constitución en 1952 es un Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU.
Hasta ahora, la única ciudadanía que podían ostentar los puertorriqueños era la estadounidense, en virtud de la firma de la Ley Jones en 1917.
Colonia española hasta 1898, Puerto Rico tiene limitada su soberanía como ELA en asuntos como defensa y acuñación de moneda, y los puertorriqueños residentes en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU, sólo aquellos que viven en alguno de los 50 estados de la nación.
Para llamar la atención sobre esta situación, Mari Brás, fundador del Partido Socialista Puertorriqueño, renunció formalmente en 1994 a la ciudadanía estadounidense en la embajada de EEUU en Caracas.
El Tribunal Supremo puertorriqueño declaró inconstitucional exigir la ciudadanía estadounidense para votar en Puerto Rico, como le había sucedido a Mari Brás después de haber entregado su pasaporte.
En octubre del año pasado, después de varias apelaciones a la decisión del Supremo, que se reafirmó, el Departamento de Estado anunció la concesión de un certificado que permitiría votar a Mari Brás, y otros políticos, como la senadora del PNP Norma Burgos, solicitaron también el documento.
Unos 300 puertorriqueños llenaron entonces formularios para renunciar a la ciudadanía estadounidense y solicitar la puertorriqueña.
«Con la entrega de este certificado estamos reconociendo el estado de derecho vigente en cuanto a la ciudadanía de Puerto Rico», indicó Bonilla, quien insistió en que «Mari Brás, efectivamente ostenta la ciudadanía puertorriqueña, que es separada y distinta a la ciudadanía americana».
Aunque Bonilla defiende las aplicaciones prácticas del documento, algunos expertos, como la abogada especializada en inmigración Lucy Cruz, aseguró que «no tiene ningún sentido práctico, sino más bien simbólico, mientras Puerto Rico siga siendo un territorio de EEUU».
El portavoz del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en San Juan, Ivan Ortiz, señaló que «el Departamento de Seguridad Nacional solamente reconoce la ciudadanía de EEUU y su tramitación sólo se puede hacer a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración».
Mari Brás fue el primer boricua independentista en hablar ante la ONU, en 1973, y en 1976, siendo candidato a la gobernación, su hijo Santiago fue asesinado y el caso sigue sin resolverse.
El independentista y abogado entra y sale del país sin necesidad de pasaporte porque «muchos países me reciben y al regresar, las autoridades tienen orden de devolver a los indocumentados a su lugar de origen y a mí, ¿donde me van a devolver?, pues a Mayagüez, que es de donde soy», dijo hoy a Efe.
Aseguró que el certificado de ciudadanía boricua tiene aplicaciones prácticas «dentro de las limitaciones» que se desprenden del hecho «de que lo certifica un gobierno de carácter colonial», aunque «dentro de esta autonomía recortada», supone «un reconocimiento de que Puerto Rico es una nación diferenciada».

Expertos exhortan al gobierno a tomar medidas urgentes ante cambio climático

02.05.2007  
P.RICO-AMBIENTE
Expertos exhortan al gobierno a tomar medidas urgentes ante cambio climático
Iñaki Estívaliz San Juan, 2 may (EFE).- Los efectos negativos del cambio climático serán más severos en las islas que en las áreas continentales, y en Puerto Rico ya han comenzado a sentirse, por lo que un grupo de expertos instaron hoy al gobierno a tomar medidas urgentes.
En los últimos años han desaparecido en la isla tres especies de la rana autóctona puertorriqueña, el coquí; la temperatura mínima de los bosques húmedos ha subido un grado y sólo el año pasado se produjo una mortalidad de corales en los arrecifes de la isla de entre el 30 y el 60 por ciento, según la zona.
Biólogos, físicos y planificadores de Puerto Rico y Estados Unidos, entre otros, firmaron el manifiesto «Grave panorama isleño ante el cambio climático», en el que se exhorta al gobierno de la isla y a los ciudadanos a «tomar acciones inmediatas en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y los suelos».
Los 170 expertos firmantes de la declaración aseguran que se puede poner remedio a las consecuencias del cambio climático si se toman las medidas oportunas con rapidez.
La declaración explica que la pérdida de suelos agrícolas, la degradación de los sistemas de recolección de agua y sus abastos, el aumento del número de especies en peligro de extinción, la construcción en zonas inundables y la disposición inadecuada de residuos «demuestran un patrón insostenible en el uso de terrenos».
Por esto reclamaron que no se aprueben proyectos costeros y el cambio de la clasificación de terrenos agrícolas a urbanos. Asimismo, recomendaron la utilización de equipos de máximo aprovechamiento del agua y la energía.
Según el informe del pasado febrero de las Naciones Unidas sobre cambio climático, en las zonas tropicales, además de extremarse los periodos de lluvias y sequías, se experimentará un aumento del número de huracanes, que además pasarán de tener una categoría media de 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson.
El planificador Félix Aponte explicó que las infraestructuras en Puerto Rico, tanto públicas
como privadas, están construidas para soportar vientos de hasta 120 millas por hora y que si se llegan huracanes de categoría 4 y 5, con vientos de 150 millas por hora, supondría prácticamente la destrucción del país.
Aponte señaló, respecto a la subida del nivel del mar, que el sistema de canales no está preparado para soportarlo, que supondrá una salinización de los ríos y que ni los complejos turísticos a pie de playa ni los puertos están preparados para mareas de más de unos 30 centímetros de variación.
Además, otros pilares de la economía puertorriqueña como la industria farmacéutica o la ganadería lechera se verán afectadas por el cambio en la composición del agua de los acuíferos de los que se sustentan.
Por otra parte, la mayoría de las plantas de generación de energía eléctrica en Puerto Rico se encuentran muy cerca del nivel del mar.
Las consecuencias negativas del cambio climático se reflejan en innumerables aspectos, como el que explica la herpetóloga Patricia Burrowes, especialista en anfibios.
Burrowes señaló que el aumento de un grado en la temperatura mínima de los bosques lluviosos ha supuesto que los anfibios se concentren en pequeñas poblaciones donde hay más humedad, donde un hongo patológico aprovecha para su propagación entre estas especies, que acaban muriendo, y de ellas pasan a otros animales.
Dos acciones que debería tomar el gobierno inmediatamente, según los expertos firmantes del manifiesto, serían considerar el uso de la luz solar y la densificación de las áreas urbanas para facilitar el uso de transporte colectivo.
Pero, sobre todo, el documento defiende que «toda determinación de política pública debe estar fundamentada en la mejor información científica».

Publican libro sobre asesinatos que mantuvieron en vilo a los boricuas

01.05.2007  20:56 utc   ABONADOS
P.RICO-LIBRO
Publican libro sobre asesinatos que mantuvieron en vilo a los boricuas
Iñaki Estívaliz San Juan, 1 may (EFE).- El Instituto de Cultura Puertorriqueña sacará a la venta esta semana la versión en español del libro «Dos linchamientos en el Cerro Maravillas», del periodista Manny Suárez, sobre el caso de unos asesinatos policiales que mantuvo a los boricuas pegados al televisor durante meses.
Las vistas de investigación que el Senado de Puerto Rico llevó a cabo en 1983 para esclarecer unos acontecimientos ocurridos en 1978 fueron seguidas por los puertorriqueños en casa, donde se olvidaron de las telenovelas de la tarde, y en el trabajo, lo que obligó a algunos empresarios a prohibir ver la televisión a sus empleados.
Suárez recuerda que las salas de cine quedaron vacías y que en las tiendas por departamentos se reunía una muchedumbre frente a los televisores.
Cualquier persona podía seguir la retransmisión completa de las vistas andando tranquilamente por la calle: «se escuchaba la pregunta del fiscal salir por la ventana de una casa y al llegar a la siguiente casa se escuchaba la contestación del testigo».
El 25 de julio de 1978 los jóvenes independentistas Arnaldo Darío Rosado, de 25 años, y Carlos Soto Arriví, de 19, fueron ejecutados por policías, tras haberse rendido y desarmado, a los pies de unas antenas de televisión, que supuestamente se disponían a hacer explotar.
Durante las vistas del Cerro Maravillas (centro), tras las cuales entraron en prisión varios policías y otros fueron expulsados del cuerpo, prevaleció la teoría de que los asesinatos respondían a un plan de las autoridades para eliminar miembros subversivos del independentismo, pero nunca quedó probado.
«Nadie hablaba de nada más», asegura Suárez, quien en la época de los hechos pidió a los editores del periódico donde trabajaba entonces, «The San Juan Star», que le dieran tiempo para investigar algunos aspectos de la trama.
Por profundizar en el tema, un sábado recibió una llamada, «en un tono que no se sabe si era para ayudar o para asustar», en la que una voz le advertía lo fácil que sería que un día la policía parase a su hijo en la carretera y le encontrara drogas en el vehículo.
Algunas fotografías del libro «Dos linchamientos en el Cerro Maravillas: Los asesinatos policíacos en Puerto Rico y el encubrimiento del gobierno federal», que fue publicado hace dos años en inglés, explican la fascinación que el caso produjo en la población boricua, también indignada por los hechos.
En una aparece el forense enviado expresamente desde Dallas, (Texas), Vicent di Maio, donde muestra una fotografía de uno de los jóvenes asesinados mostrando con el dedo sobre una herida la trayectoria de arriba hacia abajo de una de las balas, demostrando que había sido ajusticiado de rodillas tras recibir una paliza.
En otra aparece el gran héroe de las vistas, el fiscal designado Héctor Rivera Cruz, «un abogado cualquiera que el primer día se convirtió en figura pública» y que a pesar de que «era un tapón (de baja estatura)», pasó a ser de la noche a la mañana el mito sexual de muchas puertorriqueñas.
«Los testigos temían mentir ante Rivera Cruz porque no sabían lo que él sabia», explicó Suárez, quien señala que el abogado consiguió que el público supiera lo que iban a decir unos testigos antes de comenzar a hablar por la forma de la que había entrevistado a los otros.
Frases de Rivera Cruz como «déjeme refrescarle la memoria» y «déjeme ver si ocurrió así» entraron a formar parte entonces del acervo cultural y judicial boricua.
El público de las vistas, sobre el terreno o por radio y televisión, esperaba con intriga de folletín cuando Rivera Cruz comenzaba a preguntar cosas aparentemente sin importancia que llevaban a grandes revelaciones.
Insistir a un testigo sobre el hecho de que si había pedido en tal sitio un sandwich de jamón y queso y un café le servía para deducir, confrontando diferentes versiones, quien decía la verdad.
Sobre el llamado «Watergate de Puerto Rico», Suárez se siente «satisfecho con el trabajo realizado», pero lamenta «no haber hecho más porque todavía hay mucho que no ha salido a la superficie», aunque subraya que «lo que salió a la luz evitó que siguieran sucediendo este tipo de cosas».