Los nuevos camareros hacen malabares para entretener y atraer a la clientela

22.06.2007  
P.RICO-CÓCTELES
Los nuevos camareros hacen malabares para entretener y atraer a la clientela
Iñaki Estívaliz San Juan, 22 jun (EFE).- Los nuevos camareros, los «flair bartender», hacen piruetas con las botellas mientras preparan un cóctel para entretener a los clientes en un juego de malabares en el que logran no derramar ni una sola una gota de alcohol.
El embajador de la Asociación de Flair Bartenders (FBA) para el Caribe, Philip Berríos, explicó a Efe que estos camareros «realizan las maniobras con botellas llenas sin derramar una gota» para «cautivar el humor del cliente buscando su bienestar» mientras «se preocupan por la economía de la barra».
La FBA de Puerto Rico celebró esta semana en San Juan una competición para escoger al camarero puertorriqueño que representará a la cuna de la piña colada en el próximo
campeonato mundial que se llevará a cabo el próximo diciembre en Mónaco.
El joven Manuel Picó será el ‘bartender’ que representará a Puerto Rico en Mónaco al ser elegido el mejor de los participantes.
El presidente de la FBA de Puerto Rico, Luis Vázquez, indicó que «el flair» estaba considerado como un arte, pero que ahora se ve más como un deporte «porque el nivel ha avanzado tanto que los ‘bartenders’ necesitan entrenar, realizar estiramientos y perfeccionarse día a día».
No obstante, definió el concepto del «flair» como «el arte de manejar con movimientos extremos la botella utilizando la gravedad para hacer un trago con estilo», como en la película «Cocktail», de 1988, en la que el actor Tom Cruise interpreta a uno de estos camareros especializados en hacer malabares detrás de la barra.
Vázquez explicó que mientras el camarero tradicional «está en una postura seria, con estilo de etiqueta y uniforme, el ‘flair bartender’ también tiene buenos modales, pero es más activo, jocoso e interactúa más con el cliente».
«Además de preparar el trago, organiza la barra, hace trucos para animar y llevar a los clientes a un nivel más relajado», sostuvo.
Entre los trucos más conocidos están el «shadow», que es el movimiento con el que se tira la botella por detrás de la cadera con una mano y se recoge por encima del hombro del otro lado con la otra mano.
Con el «stall» se trata de tirar la botella bien alto para que de vueltas en el aire y que caiga en cualquier parte de la cabeza, los brazos o los hombros del «barman».
En una competencia de estos camareros malabaristas los jueces valoran «que tengan movimientos continuos y fluidos sin interrupciones, que no se derrame el licor y que no se caigan las botellas».
También puntúa «el impacto» que cause «el carisma» del ‘bartender’ en el público, que sus movimientos vayan al ritmo de la música y que los trucos sean originales durante los seis minutos que cada camarero dispone para combinar cuatro tragos.
El arte o el deporte del «flair» ha tenido gran auge en Puerto Rico por la importancia del turismo en la economía y la sociedad boricuas y por la estrecha relación que mantiene con EE.UU., donde la FBA tiene su sede, explicó Vázquez.
Además, es obligado recordarr, aunque se trate de un camarero tradicional, que el coctelero del Hotel Caribe Hilton de San Juan Ramón Marrero inventó en 1954 el refrescante trago de fama internacional que se conoce como piña colada.
Vázquez aconsejó que lo mejor para beber en Puerto Rico, además de la piña colada, son todas las combinaciones con jugos tropicales, normalmente presentados como «frozen» o granizados.
Desde que se creó la FBA en 1998, las competencias que organiza la asociación han ganado en credibilidad y organización, asegura Vázquez, quien informó de que el joven Manuel Picó será el ‘bartender’ que representará a Puerto Rico en el mundial de Mónaco.
«Queremos que el bartender se desarrolle de una manera correcta e identificar cuales son sus errores», reiteró el presidente de la FBA en el país caribeño que ha formado a unos 600 «flair bartenders» de los cuales unos 30 se dedican profesionalmente a entretener a la clientela jugando con las botellas, pero sin derramar una gota.

La poeta Cornelia Sublett descubre en las empanadillas una forma de vida

18.06.2007  
P.RICO-GASTRONOMÍA
La poeta Cornelia Sublett descubre en las empanadillas una forma de vida
Iñaki Estívaliz San Juan, 18 jun (EFE).- La joven poeta Cornelia Sublett empezó a vender empanadillas típicas puertorriqueñas en las calles de San Juan con la idea de documentarse para escribir una novela sobre su familia y la idiosincrasia boricua, pero el negocio le ha ido tan bien que ha encontrado una forma de ganarse la vida.
Sublett nació en Fajardo, al este de Puerto Rico, pero cuando cumplió los seis años de edad se trasladó con sus padres a Dallas, (Texas, EE.UU.), y como muchos hijos de emigrantes, siempre quiso regresar a la isla caribeña.
Estudió Historia y Literatura en la Universidad de Austin y posteriormente se dedicó a editar libros de texto educativos en Nueva York, ciudad donde se involucró en el ambiente cultural latino y logró presentar su poesía y dos obras de teatro en el Nuyorrican Poets Café.
En 2004 regresó a Puerto Rico decidida a emprender «un proyecto cultural, quería identificarme más con mi país, conocerlo más, era un deseo vital para escribir y expresar mis raíces», explicó a Efe Sublett, decidida a escribir una novela sobre su abuela, Cornelia, y su madre, Dora.
«Necesitaba conocer a los personajes con los que ellas interactuaban», indica Sublett, quien recordó que su abuela Cornelia vendía las empanadillas que llevaba en una cesta a un lado de la cintura a 35 centavos, y que al otro lado de la cadera colgaba una garrafa de ron que vendía «a vellón» (cinco centavos) el trago.
«Vendía de una canasta que es la forma típica. Me parecía que hacía mucha falta algo tan típico y agradable», explica Sublett, que nada más echarse a la calle se percató de que «le gustaba tanto a la gente que el proyecto cultural pasó a ser comercial».
«Puerto Rico no sería Puerto Rico sin ti», asegura que le dijeron al poco de comenzar, como una anciana que le comentó: «estaba esperando a comer un pastelillo como este para morir».
Sublett cocina empanadillas, pastelillitos y tacos, en una misma masa que manda a hacer en una fábrica «con especificaciones» y que rellena de pechuga de pollo con alcaparras, carne de res, brócoli con queso feta, pasta de guayaba con ricota o tomates secados al sol.
Caminado por las playas de Condado, los edificios de Santurce y las adoquinadas calles del Viejo San Juan, Sublett vende entre 100 y 200 empanadillas en un día a 2,75 dólares cada una.
En conciertos o fiestas como las de la Calle San Sebastián vende entre 500 y 1000 empanadillas en un día.
Para obtener «un beneficio económico viable» de un «producto tradicional», Sublett ha incorporado estrategias modernas a la venta en canasta, como los «flyers» (tarjetas promocionales) y carteles que pueden encontrarse por todo San Juan, o la página de internet www.pastelillitos.com, desde donde se podrán realizar pedidos.
Insiste en que sus empanadillas, elaboradas con las recetas de su abuela, conservan «un sabor auténtico» y «la calidad que tenía la comida de antes», que los puertorriqueños agradecen porque «se habían alejado de sus costumbres».
Ahora prepara la apertura de un local en Santurce donde venderá a través de una «ventanita», pero reafirma que su «proyecto cultural sigue adelante», aunque se siente obligada a «satisfacer una demanda creciente».
La «ventanita», explica, le dará «una estabilidad económica para poder dedicar más tiempo estructurado a mi novela y tal vez quitarme de la calle y centrarme en la escritura».
Dice que el costo mayor de su negocio es el caminar durante horas, pero que también tiene sus compensaciones por los comentarios de la gente; por el agradecimiento que le muestran los vagabundos a los que le regala pastelillos; y porque está segura de que lo que hace «tiene un impacto positivo en la sociedad».
«Todo lo que he hecho ha sido pensando en trabajar por mi pueblo», asegura esta joven de 31 años que en el intento de escribir la gran novela boricua ha encontrado una forma
de ganarse la vida.

Despiden al salsero Tito Gómez, colombiano de adopción, en su pueblo boricua

15.06.2007  
P.RICO
Despiden al salsero Tito Gómez, colombiano de adopción, en su pueblo boricua
Iñaki Estívaliz Juana Díaz (Puerto Rico), 15 jun (EFE).- Las banderas de Colombia y Puerto Rico arroparon hoy el féretro del salsero Tito Gómez en el Ayuntamiento de su pueblo, Juana Díaz, donde le rindieron honores por una trayectoria artística que le granjeó reconocimiento y cariño internacional.
«La herencia musical de nuestro pueblo se reafirma en nuestra historia y de igual modo la podemos vivir a través de la trayectoria de grandes intérpretes como lo fue, es y será, Tito Gómez», indicó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández.
Gómez falleció a principios de esta semana en una clínica de Cali a los 59 años, después de sufrir un ataque al corazón en su casa de Colombia, donde residía desde 1984.
El cantante nació el 9 de abril de 1948 y desde muy joven su voz destacó en orquestas de salsa históricas como La Sonora Ponceña, en Puerto Rico, o la de Ray Barreto y la de Charlie Palmieri, en Nueva York.
Era el segundo de 11 hermanos y el mayor de todos, José Ramón Gómez, explicó a Efe que su hermano menor dejó Puerto Rico y se mudó a Colombia, donde lo veneran, cuando en la isla «la salsa dio un bajón con el merengue».
Indicó que en uno de los viajes artísticos de su hermano, éste fue arrestado por posesión de dinero falso y cumplió una condena de dos años y medio en una prisión de Nueva York.
El colombiano Jairo Varela, director de la orquesta de salsa Grupo Niche, «le rescató», asegura el hermano mayor, que explicó que entonces se casó con una colombiana, tuvo dos hijos y grabó once discos bajo la tutela de Varela y liderando su grupo.
José Ramón asegura que la voz de su hermano estaba a la altura de la de Héctor Lavoe, Ismael Miranda o Ismael Rivera, pero que sobretodo era «un buen hermano, un buen hijo, un buen padre, era jocoso y cariñoso y era loco con su madre», a la que regaló un viaje a Colombia poco antes de morir ella.
«Son pocos los que llegan donde llegó él. Su método y su tono eran únicos», subrayó el hermano mayor del salsero.
«Prende el fogón» y «Déjala ya» son algunos de sus éxitos, que se escucharon hoy en la plaza del pueblo de Juana Díaz, donde cientos de vecinos acudieron a mostrar sus respetos ante el féretro del salsero.
Uno de los músicos que acudieron a la despedida fue Luiggi Texedor, quien compuso la canción «Paño de lágrimas», que Gómez grabó en 1969 para uno de los primeros discos de La Sonora Ponceña.
«Tito me hizo famoso con ese éxito», aseguró a Efe Texedor, quien destacó la «textura de la voz» de Gómez, quien «le imprimía un sentimiento a los boleros increíble, porque aunque se le conoce más por la salsa, era un magnífico bolerista».
Texedor indicó que estuvo con Gómez el pasado 2 de junio en Nueva York, y lamentó que la salsa haya perdido uno de sus más grandes exponentes, sólo comparable entre los que quedan vivos con «Andy Montañez o Adalberto Santiago».
«Guarare», «Déjame volver», «Ganas», «Pagina de amor», «Déjala», «Volver», «Nuestro secreto», «Deseos y delirios», «Rosas y espinas», «Te quiero así», «Quién nos iba a decir» y
«Llorarás» son algunas de las canciones que Gómez llevó a Perú, República Dominicana y a España, entre otros países, recordaron sus allegados.
Gómez tenía previsto llegar hoy a Juana Díaz para celebrar el Día del Padre, que en Puerto Rico se celebra el próximo domingo, «y mira cómo ha venido», lamentó Texedor.
Esta noche los restos de Gómez serán trasladados a la casa familiar del barrio Jardines de Santo Domingo, donde sus familiares le tienen preparado un último homenaje con música y comida, y mañana serán sepultados en el cementerio municipal.

Ufólogo puertorriqueño empeñado en construir un «ovnipuerto» en su país

13.06.2007 
P.RICO-OVNIS
Ufólogo puertorriqueño empeñado en construir un «ovnipuerto» en su país
Iñaki Estívaliz San Juan, 13 jun (EFE).- El ufólogo y matemático Reinaldo Ríos está empeñado en construir un «ovnipuerto» en Puerto Rico, vértice del «Triángulo de las Bermudas» y donde ya se encuentra el mayor radiotelescopio del mundo para buscar inteligencia extraterrestre.
El puertorriqueño Ríos formó parte en 1978 del grupo llamado Estación Universo, que reunía a personas que supuestamente habían sido contactadas por seres extraterrestres.
Desde entonces trabaja para construir un centro para el estudio de los fenómenos ufológicos que tenga, incluso, pistas de aterrizaje para ovnis.
En 1993 comenzó a organizar «campamentos ovni» mensuales en los que convoca a curiosos y expertos de Puerto Rico y otros países a «vigilias públicas» para registrar con cámaras de fotografía y de vídeo posibles apariciones de objetos voladores extraños.
En 2005, Marcos Irizarry, alcalde de Lajas, municipio del suroeste de Puerto Rico donde Ríos asegura que se producen anualmente entre 30 y 40 avistamientos de objetos volantes no identificados (ovnis), firmó una proclama para declarar el 24 de junio como el Día Nacional para la Investigación de Ovnis.
En el terreno donde Ríos espera construir el «ovnipuerto», que necesitaría de una gran inversión de entidades públicas y privadas, hay un cartel que señala «Ruta Extraterrestre», de forma parecida al que en Roswell (Nuevo México, EEUU) dice «Carretera extraterrestre».
Ríos explicó a Efe que, si en Roswell, comunidad que considera «hermana» y donde hay quienes aseguran que en 1947 cayó un ovni, la legislatura municipal ha dedicado 245.000 dólares para comenzar a construir un parque temático, en Puerto Rico «la opinión pública está dividida» sobre invertir o no en un «ovnipuerto».
El ufólogo, quien sueña con que un día un ovni se pose sobre la Sierra Bermeja de Lajas, se considera un visionario del mismo modo que «Julio Verne se imaginó los submarinos antes de existir».
Profesor de matemáticas de profesión, insiste en que «hay mucha gente que tiene experiencias individuales (con ovnis) y no las reportan», y recordó un caso que en 1997 alarmó a la población.
En aquel momento, en varias localidades cercanas se vieron varios objetos volantes zigzaguear, se interrumpió la emisión de la cadena local de radio «WBVB» y se produjo un incendio donde ahora pretende construir las pistas para ovnis, y las autoridades federales de EEUU impidieron el paso a los policías estatales de Puerto Rico.
«El misterio se agudiza cuando en la madrugada personas que quieren llegar al área ven a otras personas vestidas de negro», indicó Ríos, en referencia a un supuesto cuerpo secreto del gobierno federal encargado de los extraterrestres como aparecen en comics y en la saga de películas «Men in Black».
Los físicos puertorriqueños Joaquín Medín y Rafael Muller afirman que, no hay evidencia científica de que se hayan visto ovnis en Puerto Rico, y que muchas veces la gente identifica «relámpagos globulares» que asumen la forma de platillos voladores en movimiento y con luces.
Fotografías de aparentes ovnis pueden ser producidas por una cámara si se deja su lente abierta durante una hora frente a la Luna, explican.
Por su parte, Ríos insiste en que el hecho de que se produzcan un alto número de avistamientos en la zona de Lajas se podría deber a que debajo «hay una base subterránea de estos seres», y que por eso el gobierno federal instaló allí un aerostato.
La presencia de ovnis en la región, que diferentes alcaldes han pedido a la Casa Blanca que sea investigada a lo largo de los años, ha estado también relacionada con el llamado «Triángulo de las Bermudas».
Desde 1945, con la desaparición frente a las costas de Florida (EEUU) de la llamada «Patrulla perdida», se ha propagado la leyenda de misteriosas desapariciones que se producen en el triángulo que forman Miami, las islas Bermudas y Puerto Rico.
Las teorías esgrimidas por los amantes de los misterios señalan que en el «Triángulo de las Bermudas» se producen desapariciones de buques y aviones, trastornos de la radio y de los campos magnéticos que se han llegado a atribuir a supuestos ovnis.
Por otra parte, en el Observatorio de Arecibo (norte), que cuenta con el mayor radiotelescopio del mundo, científicos del Proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) tratan de descubrir desde hace más de 30 años si existe vida inteligente fuera de nuestro planeta.

Regresa Yolandita Monge con un disco de baladas «cortavenas», pero renovadas

06.06.2007 
P.RICO-MÚSICA
Regresa Yolandita Monge con un disco de baladas «cortavenas», pero renovadas
Iñaki Estívaliz San Juan, 6 jun (EFE).- La puertorriqueña Yolandita Monge, que ha hecho llorar a personas de medio mundo durante más de tres décadas con sus canciones de amor «cortavenas», como ella dice, sacó un nuevo disco esta semana con el que pretende renovar la música romántica y demostrar que después de los 50 años «no se acaba todo».
«Mucha gente piensa que a los 50 se acaba todo», sostuvo hoy Monge en entrevista con Efe en una de esas plazas del Viejo San Juan donde le gusta pasear y posar improvisadamente para sus seguidores, niños y mayores, que continuamente le piden que se fotografíe con ellos.
Disfrutando del inmediato éxito de su disco «Demasiado fuerte», que salió el martes al mercado y que asegura ya se ha agotado en Puerto Rico, Nueva York y Miami, Monge explicó que después de cinco años sin grabar, ha comenzado a vivir «una nueva etapa sin maletas, sin libretos, desnuda, sólo con la piel».
Decidió el título de su nuevo trabajo «porque incluye diez canciones con temas cotidianos,
que es donde radican las cosas más fuertes», las que, según ella, «a veces decimos y las que a veces no decimos».
Sus nuevas canciones «siguen siendo baladas ‘cortavenas’, pero evolucionadas, renovadas, un poquito más movidas y con más ritmo. Las letras dicen cosas para mover las emociones», dijo Yolandita, que asegura que es «una mujer de contrastes».
Una de las canciones del disco, «Como una flor», está dedicada a la comunidad homosexual, que la adora.
«(Es) un homenaje a unas personas que me han seguido durante tantos años y que han sido pilares de mi carrera, trabajando en los discos, haciendo coreografías, vestuario, peinados», dijo.
El séptimo corte del disco, «Te amo tanto», asegura que es un sencillo tan romántico que «después de esta canción no se pude escribir más de amor».
La cantante fue artista revelación del año 1969 en Puerto Rico con su sencillo «Vida» y desde entonces ha repetido éxitos en Latinoamérica y Estados Unidos, principalmente, pero también en Europa.
El mayor éxito de su carrera ha sido «Vivencias» (1988), que incluía canciones como «Débil», «Por ti», «Acaríciame», «Cuando termina un amor» y «Este amor que hay que callar» y que la revista Billboard lo destacó como el disco más vendido del año en el mercado hispano de los Estados Unidos.
Con «Demasiado fuerte» tratará de repetir aquella hazaña, que aunque es un reto «muy difícil, muy ambicioso», defiende que «los deseos están y me regalaron canciones bellísimas».
Durante su carrera, Monge ha compaginado la actuación en diferentes obras de teatro y programas de televisión y ha participado en 12 telenovelas de Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Su papel más recordado es el que interpretó en «Aves de paso».
De toda su trayectoria recuerda especialmente la influencia de la argentina Libertad Lamarque (1908-2000), la mexicana Ana Gabriel y a las españolas Isabel Pantoja, con quien disfrutó de la romería del Rocío, (Huelva, España), y Paloma San Basilio.
«La gente lo estaba esperando (que grabara un nuevo disco) y los voy a complacer, me tardé pero van a quedar satisfechos», indicó Monge, quien dice que la mayor satisfacción de su carrera es «ver sonreír a la gente», cómo la saludan, la quieren y le abren las puertas de sus casas.
En los cinco años que ha pasado alejada de los estudios de grabación ha participado en dos obras de teatro en Puerto Rico, en dos películas de televisión y por un año presentó el programa de Telemundo «De mujeres».
También se ha dedicado a sus hijos: la mayor es la cantante Noelia; la mediana, Paola, va a participar en la próxima edición del programa televisivo «American Idol»; y el menor, Imanol, «compone y escribe, pero tiene 15 años y cada día quiere hacer algo distinto».
«He tenido una carrera muy bonita, no puedo quejarme, comencé con ocho años, tengo 51 y vuelvo para complacer a mi público… estoy muy agradecida de la vida y de poder grabar con esta edad», sostuvo.

El «limber», todo un capricho puertorriqueño

31.05.2007  
P.RICO-GASTRONOMIA
El «limber», todo un capricho puertorriqueño
Iñaki Estívaliz San Juan, 31 may (EFE).- Hay caprichos gastronómicos que cuestan tanto como quiera la imaginación de un cocinero de moda mientras que otros están al alcance de todos los bolsillos, como el «limber» puertorriqueño, un refresco congelado en un vaso de plástico o una cubitera.
La sencillez del «limber», perfecto para engañar el calor en el trópico y suave alternativa a la piña colada, se sublima en Puerto Rico, donde los márgenes de todas las carreteras están salpicados de letreros en los que los ofrecen por menos de un dólar en comercios familiares improvisados o en «ventanitas» frente a las escuelas.
Uno de los tres tesoros lexicográficos aceptados por la Real Academia de la Lengua Española, el puertorriqueño (los otros dos recogen las particularidades del español que se habla en Andalucía y las Islas Canarias), indica que el «limber» es «el refresco congelado en cubitos».
En una segunda acepción lo define como «cierto helado hecho con agua azucarada y el zumo de alguna fruta y luego congelado en el refrigerador», y en una tercera, como el «polo congelado, de varios sabores».
Según el tesoro puertorriqueño, cuando en Puerto Rico se quiere decir que alguien es «muy malo, perverso», se dice que es «más malo que un ‘limber’ de gas».
El tesoro lexicográfico boricua indica que el origen de la palabra es inglés, pero incierto, aunque algunas crónicas recogen una anécdota que podría ser la causa de que en Puerto Rico se llamen «limbers» a los «polos» o paletas heladas.
En 1928, el primer hombre que atravesó en avión el Atlántico, en 1927, sin escalas y en solitario, Charles Lindbergh, visitó la isla caribeña llegando en su célebre «El espíritu de San Luis».
Al bajar del avión, la comitiva de recibimiento lo agasajó con un refresco congelado que gustó mucho al piloto, por lo que preguntó por el nombre de aquello que le había sentado tan bien, y como no supieron qué responder, los cicerones del estadounidense decidieron bautizar el dulce aperitivo con el apellido del aviador.
Otras crónicas aseguran que Lindbergh se negó a repartir capullos de rosas como era tradición en el carnaval de San Juan, así que se empezó a decir: «eres más frío que un limber».
Algunas de esas «ventanitas» donde se venden «limbers» tienen fama dentro y fuera de la isla, como la de Flores Rosado, que lleva viviendo de congelar refrescos en su casa desde hace 30 años.
Localizada frente a dos puertas traseras de La Fortaleza, la residencia de los gobernadores de Puerto Rico, desde la «ventanita» de su casa Rosado ha vendido sus «limbers» a los jefes del ejecutivo boricua, y a sus hijos, durante tres décadas.
Rosado aseguró a Efe que la elaboración de los «limbers» no es tan sencilla como parece, pero se negó con el celo de un ejecutivo de una multinacional a desvelar sus secretos, por los que le han ofrecido, insiste, hasta 10.000 dólares.
«La fórmula no te la voy a dar, solo te puedo decir que los hacemos de frambuesa, uva, crema, limón, parcha y coco», sostuvo Rosado, quien aseguró que el actual gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, «ba
ja a cada rato» a comprar «limbers», y que los fines de semana no dan abasto.
El Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico recoge también un verbo que describe la acción de ingerir un «limber», que ni se come, ni se bebe, sino que se lame.
La palabra «lamber» tiene los significados de «adular» y «lamer» y una multitud de interesantes vocablos derivados.
El «lambeojo» es «el que alaba para conseguir algo»; el «lambón» es el que «practica el beso y las caricias en los órganos genitales»; el «lambeolla» es el «zángano, vago»; el «lambeplatos» es «una persona glotona»; y «lambechocha» se dice del «hombre senil o imprudente».
El «limber» es la versión moderna de la tradicional «piragua», que todavía se hace raspando un bloque de hielo con una espátula, luego se introduce en un baso cónico y se le rocía por encima esencia de algún sabor.
Este año, la compañía «Limbers la Abuelita» comenzó a producirlos a escala industrial y a distribuirlos en gasolineras, donde se pueden encontrar de queso, maní, guavapiña, pistacho, naranja, limón, fresa, coco, tamarindo, uva y piña colada.

Calle 13 anima a «los aburridos» a bailar cumbia de «lechonera»

29.05.2007  CULTURA
P.RICO-MÚSICA
Calle 13 anima a «los aburridos» a bailar cumbia de «lechonera»
Iñaki Estívaliz Cayey (Puerto Rico), 29 may (EFE).- El grupo de reguetón Calle 13 pretende poner a bailar hasta al más tímido con su nuevo sencillo, «La cumbia de los aburridos», cuyo vídeo de promoción filman esta semana en una «lechonera» típica puertorriqueña.
«Mira a los aburridos, con los pies deprimidos», canta René Pérez en uno de esos establecimientos de carretera donde en Puerto Rico se puede comer en familia lechón asado en barra, arroz con gandules (legumbre), viandas y morcilla mientras se escucha merengue, salsa o trova a un volumen ensordecedor.
Lo acompaña su fiel «troupe» de chicas y chicos atléticos y guapos que aparecen siempre en los trabajos de Calle 13 difuminándose con otros jóvenes no tan bien parecidos y
mujeres entradas en años o en kilogramos, todos extravagantes.
En el vídeo de «La cumbia de los aburridos», tanto el autor de las letras, «Residente», como se hace llamar Pérez, como su hermano de crianza y responsable de la música del grupo, Eduardo Cabra, «Visitante», van vestidos como vaqueros modernos.
Con botas de montar a caballo, sombreros de «cowboy» y mostachos postizos, los dos integrantes de Calle 13 lucen también sus llamativos tatuajes y peinados en este vídeo de su segundo disco, «Residente o Visitante» (2007), en el que parodian el baile escolar de la película «Grease» (1978).
«Los bailarines compiten por un lechón, aunque siempre ganan los mismos haciendo trampa», dijo a Efe «Residente», que explicó que se trata de una canción «bastante trivial, con rimas graciosas y para fomentar el baile, tiene la malicia de ‘Tango’ (primer sencillo del disco), pero es más alegre».
La discográfica les pidió que editaran la letra de la canción y tuvieron que cortar algunas palabras, sobretodo después de que en algunos países como en República Dominicana o Costa Rica algunas emisoras han decidido no pinchar sus discos por considerarlos groseros.
«Tengo la fama de que soy grosero», lamenta «Residente» con una media sonrisa y se queja de que algunas emisoras «están más pendientes de lo que decimos nosotros cuando hay otros que dicen cosas peores, pero no se les entiende tanto».
Presume que su música, de cuyo primer disco, «Calle 13» (2006), se vendieron medio millón de copias en América y les hizo ganar un premio MTV Latinoamérica y tres Grammy Latinos, en países como Costa Rica «no la ponen en la radio pero llena las discotecas».
«Me duele que lo censuren», dijo a Efe su novia, la ex Miss Universo Denis Quiñones (2001), que se encontraba entre el equipo de producción y que señaló que la censura, en todos los ámbitos, «es un golpe a la realidad, es como un bajón y es negativo para la sociedad».
«Residente» asegura que respeta la decisión de la discográfica «para dar más opciones» al público, pero que le gusta más la versión no editada, «la free (libre), la sucia».
«Aquí no hay alfombra, aquí bailamos en el fango», dice la letra de «La cumbia para aburridos», en la que «Residente» versa su «retórica mujeriega» con «un poquito de filosofía griega».
«Visitante» explicó que grabaron todas las pistas de esta cumbia en Bogotá porque «no es lo mismo una cumbia tocada por puertorriqueños», como lo habían intentado en su primer acercamiento a ese ritmo colombiano, «Atrévete-te-te», uno de los éxitos del primer disco y que junto a canciones como «Querido FBI» o «Japón» catapultaron al grupo a la fama.
Para disfrutar la buena acogida de ese disco, «Residente» y «Visitante» recorrieron varios países latinoamericanos en un viaje del que aseguran que regresaron profundamente enriquecidos y que les sirvió para conocer instrumentos que incorporaron al segundo disco, como el cuatro venezolano o la gaita colombiana.
Aunque comenzarán su próxima gira oficial en julio, tienen previsto presentarse antes en Nueva York y San Francisco y les han pedido que toquen en Holanda.
Pero lo que les tiene emocionados es que en junio se subirán a una de las tarimas del festival de música electrónica de Barcelona Sonar 2007, para demostrar al público europeo que Calle 13 no es sólo reguetón: «Calle 13 es un género aparte».

Puerto Rico, una isla con muchos días libres para los trabajadores

27.07.2007  
P.RICO-TRABAJO (crónica)
Puerto Rico, una isla con muchos días libres para los trabajadores
Iñaki Estívaliz San Juan, 27 jul (EFE).- La expresión «a nadie le gusta trabajar» está cayendo en desuso en beneficio de otras como «me encanta mi trabajo» o «busco un trabajo en el que me sienta realizado», pero lo que está claro es que a muy pocos les amarga un día libre, y en eso, los puertorriqueños son los más afortunados, casi siempre.
En la isla caribeña se celebran las fechas de asueto instauradas por el Gobierno de Estados Unidos -Puerto Rico tiene el estatus de Estado Libre Asociado (ELA)-, las del calendario católico de herencia española y algunas exclusivas del país lo que se traduce en un total de 22 días festivos oficiales y, además, los gobernadores recurren a otorgar jornadas «libres» con diferentes motivos.
Si el mundo hispánico celebra el 12 de octubre el Descubrimiento de América, en Puerto Rico se conmemora también el 19 de noviembre la llegada de Cristóbal Colón a la isla caribeña en su segundo viaje.
Cuando el 15 de febrero EE.UU. celebra el Día de los Presidentes, en Puerto Rico se conmemoran también los natalicios de los próceres boricuas Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Marín y José Celso Barbosa.
Mientras el tercer jueves de noviembre los estadounidenses conmemoran el Día de Acción de Gracias y el 25 de diciembre llega Santa Claus con sus juguetes, los niños puertorriqueños esperan además los presentes de los tres Reyes Magos el 6 de enero, de acuerdo con la tradición española.
El 11 de ese mes, en EE.UU. se recuerda la memoria de Martin Luther King, como en Puerto Rico, donde es también el natalicio de Hostos y el 22 de marzo rememora la liberación de los esclavos boricuas.
«Yo me levanto por la mañana/me doy un baño y me perfumo/me como un buen desayuno/y no hago mas na’, mas na’», canta el Gran Combo de Puerto Rico en el éxito «Y no hago más na’», un reflejo de humorístico de la cotidianeidad del borícua de a pie.
El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, aprovechando que esta semana tenía dos días festivos: el aniversario del Estado Libre Asociado (ELA) el 25 de julio y el natalicio de Celso Barbosa el 27; dio libre toda la semana a los empleados del gobierno.
El Ejecutivo aseguró que es una medida de ahorro que supondrá un beneficio de 8,3 millones de dólares para las arcas del Estado, mientras que desde el sector privado se señala que paralizará la economía, ya que aunque los empleados del sector trabajen estos días, muchos proyectos quedan paralizados a la espera de permisos.
Otra medida menos popular de Acevedo Vilá fue la que envió de vacaciones forzosas du
rante 15 días a 100.000 empleados públicos en mayo de 2006 para tratar de equilibrar un déficit presupuestario del Gobierno de 1.000 millones de dólares.
Días libres que otorgaron otros gobernadores sentaron mejor, como cuando en 1999 Pedro Rosselló decretó feriado el lunes siguiente a la victoria del boxeador Tito Trinidad ante Oscar de la Hoya que le valió el título mundial de las 147 libras del Consejo Mundial de Boxeo y la Federación Internacional de Boxeo.
La gobernadora Sila María Calderón hizo lo propio el lunes siguiente a la concesión de la corona de Miss Universo a la boricua Denis Quiñones en 2001.
Pero en Puerto Rico, isla llena de playas de anuncio de agencia de viajes y cuna de artistas de talla internacional, la productividad en el trabajo no sólo se ve mermada por la enorme cantidad de días libres.
En Nueva Zelanda, de características comparables con el país caribeño en cuanto a que es una isla de unos 4 millones de habitantes y que tiene una relación con Australia parecida a la que Puerto Rico mantiene con Estados Unidos, aunque con mayor autonomía que el ELA, está empleada la mitad de la población.
Sin embargo, en Puerto Rico trabajan, según las últimas cifras del Departamento del Trabajo, 1.234.000 personas y la tasa de desempleo es del 11,8 por ciento, mientras que en Nueva Zelanda solo es del 4,2 por ciento.
Para muchos estas cifras son la causa principal del llamado «mantengo», que relacionan a las ayudas federales que propician que para gran parte de la población sea más rentable no trabajar y pagar un dólar simbólico por una vivienda del Estado que buscar un empleo que no le permitirá pagar una residencia no subvencionada.
«Oiga compay, ¿usted sabe lo que es estar en un sillón mece que te mece/esperando que lleguen los cupones del Seguro Social?…/Qué bueno es vivir así, comiendo y sin trabajar/Recibiendo la pensión por loco/de loco yo no tengo na’, ¡listo que soy!», canta el Gran Combo.

Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EEUU «con corazón»

21.05.2007  21:09 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA
Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EEUU «con corazón»
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE).- El cantante español Antonio Orozco se propone conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, «Cadizfornia», echándole mucho «corazón» a la promoción, con «humildad» y «constancia».
Ese mercado «responde bien si se cree que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad», señaló el cantante en entrevista con EFE.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano «por casualidad».
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción «El viaje», de su segundo disco, «La semilla del silencio» (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador radiofónico y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, «sin multinacional, con una compañía nacional», consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla le «dieron el Premio Tu Música a la mejor canción».
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña, que ha visitado en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, de quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California (EEUU) y otra en Nueva York (EEUU).
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que «es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras» que escribió durante la gira del disco anterior, en el que «contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida».
Asegura que está «más feliz que unas pascuas», porque aunque no es millonario en ventas ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco de su trayectoria musical.
Orozco, que con su primer trabajo, «Un reloj y una vela» vendió más de cien mil copias; con «Semilla del silencio» se acercó al medio millón y extrajo nueve singles, como «Devuélveme la vida» o «Lo que tú quieras soy», y con el anterior, «El principio del comienzo», obtuvo un Triple Platino y el Premio Ondas al Mejor Artista en Directo.

Tortugas en peligro de extinción anidan más pese a amenazas ambientales

18.05.2007  
P.RICO-TORTUGAS
Tortugas en peligro de extinción anidan más pese a amenazas ambientales
Iñaki Estívaliz Fajardo, 18 may (EFE).- El número de tortugas laúd que anidan en la playas de Puerto Rico ha aumentado en los últimos años a pesar de las amenazas ambientales.
Estas tortugas, también conocidas como tinglares, son las más antiguas del mundo y apenas han evolucionado en más de cien millones de años.
Fueron clasificadas como especies en peligro de extinción en 1970 y en 1986, cuando se encontraron cuatro nidos en la costa norte de Puerto Rico, se comenzaron a estudiar en la isla.
En 1993 y después de haberse puesto en marcha un sistema de seguimiento y un programa de concienciación, se localizaron 79, y en 2001, 2002 y 2003, se registraron más de 300 cada año.
El 2005 marcó un récord con 463 nidos, mientras que este año ya se han visto 220 a un mes y medio del fin de la temporada.
«La población (de tinglares) en el área del Caribe ha aumentado y se encuentra estable», aseguró a Efe Héctor Horta, encargado de Manejo de la Reserva Natural Arrecifes de la Cordillera.
Este aumento se refleja también en algunas áreas turísticas, como la zona del condado de San Juan, donde se han localizado tres nidos en los últimos días.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho, dijo a Efe que estos desoves en zonas turísticas «son un buen síntoma» y un indicador de que «la población está aumentando», además de «una oportunidad para los residentes de involucrarse» en temas ambientales.
El DRNA anima a asistir a los avistamientos acompañados de su personal para evitar la intervención indiscriminada y disfrutar de «una de las situaciones de la naturaleza que más impactan a los que lo han visto», según Horta.
En los 22 kilómetros de playa que comunican los pueblos nororientales de Fajardo y Luquillo pueden llegar a desovar en una noche hasta 15 tortugas laúd, que llegan a medir tres metros y pesar hasta 1.500 kilos.
Una de las marcas de la antigüedad de los tinglares es su caparazón de tres quillas aerodinámicas que a diferencia del resto de tortugas marinas es blando y tiene textura de cuero.
Son animales pelágicos que viven la mayor parte del tiempo en frías profundidades y sólo las hembras se acercan a las costas para desovar.
Por eso y porque no sobreviven en cautiverio, es una incógnita lo que sucede con ellas desde que salen del nido hasta que son adultas.
Las laúd desovan en el Caribe entre marzo y julio, y ponen entre 100 y 150 huevos, de los cuales entre 60 y 80 se desarrollarán.
Las crías eclosionarán después de 60 días y tardan otros tres en salir trabajosamente del nido, que está excavado a un metro de profundidad y cubierto de arena.
Luego se enfrentarán a depredadores naturales como gaviotas, cangrejos, tiburones y barracudas.
En época de desove, una misma tortuga puede salir hasta 11 veces cada nueve días y poner huevos en sitios distintos.
Entre las principales amenazas de los tinglares están los plásticos que pueden ser confundidos con las aguavivas (medusas) de las que se alimentan; o los anzuelos de palangre que se utilizan para pescar peces espada.
Pero, sobre todo, el exceso de luminosidad urbana desorienta a las madres que no encuentran el camino de vuelta al mar y a las crías, que se pierden de camino al agua.
Por ello, la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste defiende que «no se rompa la integridad ecológica» con la construcción de dos grandes complejos hoteleros justo donde desovan estas tortugas y que están siendo evaluados en el Parlamento puertorriqueño.