Meteorólogos de 25 países preparan próxima temporada de huracanes

30.03.2006  
P.RICO-HURACANES
Meteorólogos de 25 países preparan próxima temporada de huracanes
Por Iñaki Estívaliz San Juan, 30 mar (EFE).- Los directores de los servicios de Meteorología de 25 países comparten desde hoy en San Juan sus conocimientos para afrontar la próxima temporada de huracanes luego de la sufrida en 2005, una de las más virulentas de la historia.
El presidente de la Organización Meteorológica Mundial, Arthur J. Dania, representante de las Antillas Holandesas y Aruba, explicó a EFE que la asamblea que se celebra en un Hotel de San Juan servirá, sobre todo, para que los países con más recursos compartan y coordinen conocimientos con los menos desarrollados de la región.
Meteorólogos de Colombia, Venezuela, México, El Salvador y EEUU, entre otros, estudian cómo afrontar la próxima temporada de huracanes después de que la de 2005 en el Atlántico fuese la más activa desde que se lleva un registro científico de estos fenómenos.
El año pasado se formaron en la región 27 tormentas tropicales, lo que batió el récord de 21 que había desde 1933. De ellas, 15 se convirtieron en huracanes de categoría superior a tres grados en la escala Saffir Simpson, de un máximo de cinco. Cuatro de estos huracanes: «Emily», «Katrina», «Rita» y «Wilma» llegaron a la categoría máxima de cinco.
Esa fue la primera vez desde 1851 que cuatro huracanes de categoría cinco se han formado en una misma temporada.
Dania explicó que cada temporada tiene sus características, dependiendo de si están bajo la influencia del fenómeno El Niño (calentamiento de las capas superficiales del este del Pacífico ecuatorial que dura tres o más estaciones) o de La Niña (cuando esa región oceánica experimenta temperaturas inferiores a las normales).
Así, «las temporadas que tienen la influencia de El Niño, las condiciones para que se formen huracanes se suprimen, mientras que las temporadas que tienen La Niña o son neutros, hay muchas más posibilidades de formación».
Además, explicó, también influyen las temperaturas en el Atlántico, «si son más alta de lo normal, que es 26,5 grados centígrados, eso le da más apoyo a la formación de huracanes».
El presidente de la organización de meteorólogos indicó que el año pasado coincidieron estos factores para que se diera una temporada muy activa y que para la próxima temporada, que comienza en junio, se darán condiciones muy similares.
Pero no será tan activa «como el año pasado: se está formando una Niña muy moderada y la temperatura de la superficie del mar no es tan alta, pero sigue estando por encima de lo normal», dijo.
Dania recordó que durante el azote de «Katrina» a Nueva Orleans, donde fallecieron entre 1.300 y 1.400 personas, se produjeron fallos en la coordinación de las medidas que se debieron tomar, pero hubo una evacuación del 80 por ciento, y «eso no deberíamos olvidarlo».
El meteorólogo defendió también que la alerta del Centro Nacional de Huracanes «funcionó de manera excelente».
En el esfuerzo por coordinar y compartir conocimientos y recursos, Dania señaló que la
Organización Meteorológica Mundial trata de involucrar a todos los países vulnerables a los huracanes y recordó que esta institución tiene otros comités regionales, como el de la región del océano Indico.
En la asamblea de la Organización Mundial de Meteorología participan por primera vez representantes de España, Brasil y Cabo Verde, países que el año pasado sufrieron el impacto de fenómenos meteorológicos inusuales.
Por su parte, el meteorólogo del Servicio Nacional estadounidense en Puerto Rico, Israel Matos, subrayó la importancia de la respuesta de la población a las advertencias por huracanes que se hagan, ya que «cualquier aviso o previsión que se haga, si el público no reacciona, no es efectivo».

Aseguran R.Dominicana podría cambiar flujo migratorio en el 2012

20.03.2006  
P.RICO-R.DOMINICANA
Aseguran R.Dominicana podría cambiar flujo migratorio en el 2012
Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- Si los índices económicos de la República Dominicana continúan la tendencia alcista de los últimos años, en el próximo lustro el país caribeño pasará de ser exportador de emigrantes a recibir la inmigración de otros países de la región.
Así lo aseguró hoy a EFE el superintendente de Valores de la República Dominicana, Haivanjoe Cortiñas, quien se encuentra en San Juan para participar mañana en una reunión con dominicanos residentes en la isla.
«Si nosotros llegamos a dar el salto… de pasar de una economía eminentemente agrícola y turística a una economía digital, yo creo que podría darse (el cambio del flujo migratorio)», indicó Cortiñas.
Añadió que «de aquí al 2012, si la actual administración continúa (el gobierno de Leonel Fernández), pienso que la economía dominicana será la economía puntera en todo el área del Caribe y Centroamérica, incluyendo la parte anglosajona», añadió.
«En el año 2005 tuvimos un crecimiento del 9,7 por ciento, el más alto de América Latina, con una inflación de tan sólo un dígito, del 7,3 por ciento en 2005, que es de las bajas en América Latina» dijo.
Agregó que la República Dominicana tiene «la estabilidad en el tipo de cambio, de la moneda dominicana frente al dólar, una confianza de los inversionistas cada vez más fuerte y un clima de seguridad en la inversión extranjera, y así lo han percibido los grandes inversionistas».
Explicó que uno de los motores para que los dominicanos no se vean obligados a buscar mejores oportunidades en otros países como Puerto Rico y EEUU será la construcción y puesta en marcha en Guayacanes (este dominicano) del Instituto Financiero de las Américas.
El superintendente de Valores dominicano dijo que la elección de la República Dominicana como sede del Instituto, que tratará de ser la bolsa que centralice las operaciones bursátiles internacionales de la región, «redimensionará el mercado de valores dominicano y dará un espaldarazo a la propia Bolsa de Valores dominicana, que podrá establecer una alianza estratégica con esta bolsa de valores regional».
«Esto es un reconocimiento al país como destino de inversión financiera. Ya no sólo
somos un destino turístico», subrayó.
Cortiñas se reunirá mañana dominicanos residentes en Puerto Rico, a quienes invitará a que no sólo envíen remesas a su país de origen sino que, además, compren valores en la República Dominicana.
«Queremos colaborar para que los dominicanos… adquieran productos en el mercado financiero dominicano, que puedan diversificar sus inversiones, disminuir sus riesgos y colocarse no sólo como remesadores dominicanos sino como inversores dominicanos», explicó.
Los dominicanos en Estados Unidos enviaron en el 2005 a la República Dominicana 2.450 millones de dólares, lo que supone 13 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) dominicano.
La República Dominicana firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Centroamérica y EEUU en el 2004 y lo ratificó en agosto pasado.

Paraíso natural deshabitado es nuevo puerto de entrada de cubanos

13.03.2006  
P.RICO-CUBA
Paraíso natural deshabitado es nuevo puerto de entrada de cubanos
Iñaki Estívaliz San Juan, 13 mar (EFE).- Un pequeño islote deshabitado del Caribe entre la República Dominicana y la isla de Puerto Rico considerado un paraíso ambiental se ha convertido en el nuevo puerto de entrada preferido por los cubanos que emigran a Estados Unidos.
Según las autoridades locales, durante las últimas semanas, varios grupos de inmigrantes cubanos, entre los cuales viajaban varios niños, hasta un bebé de cinco meses, han desembarcado en la Isla de Mona, tesoro natural de unos 40 kilómetros cuadrados cuya biodiversidad le ha granjeado el sobrenombre de las Galápagos del Caribe.
El pasado sábado desembarcó un grupo de 20 cubanos, el miércoles anterior llegaron seis indocumentados y otros 35 arribaron ilegalmente a finales del mes pasado.
La Isla de Mona, perteneciente al Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se considera territorio estadounidense.
Según la legislación de Estados Unidos, los cubanos que pisan territorio estadounidense (pies secos) pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, firmada por el presidente Lyndon Johnson (1963-1969) para conceder asilo político automático a los disidentes del régimen cubano.
Los emigrantes interceptados en el mar y que no logran pisar suelo estadounidense (pies mojados) son deportados.
En el caso de Isla de Mona, cuando los inmigrantes desembarcan procedentes de la República Dominicana, contactan a sus familiares residentes en Puerto Rico, quienes alertan a las autoridades para que los rescaten del islote deshabitado, cuyas aguas, ricas en diferentes especies de peces y corales, están infestadas de tiburones.
Las autoridades han advertido de que los patrones dominicanos que trasladan a los emigrantes cubanos pueden ser acusados de tráfico de seres humanos y de hecho, el
27 de febrero pasado el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico arrestó en Isla de Mona a dos de ellos.
A unos 80 kilómetros al oeste de Puerto Rico, la isla es un destino deseado por biólogos ávidos por encontrarse con una boba patirroja (ave) buscando gusanos entre los arbustos, alguna gran tortuga anidando en sus playas o una iguana gigante tomando el sol al pie de uno de sus escarpados acantilados.
También es lugar apreciado por historiadores, pues en sus playas y profundas cuevas se pueden encontrar petroglifos taínos y hay quien no duda de que algún tesoro pirata pueda estar escondido en ellas.
Los arrecifes que la rodean están considerados entre los mejores del mundo para practicar el submarinismo, aunque para acercarse a Isla de Mona es necesario obtener un permiso del DRNA, entre otras cosas, porque en el islote han desaparecido varias personas, entre ellas, un «niño escucha» (Boy Scout).
Cuando Cristóbal Colón llegó a sus costas encontró un asentamiento de indios taínos en la Isla de Mona, donde se refugió en 1494 tras sufrir un colapso físico. Por la ayuda prestada al navegante, los habitantes de Mona estuvieron excluidos del férreo régimen de encomiendas que obligaba a los originales habitantes del Caribe a trabajar en minas y plantaciones.
Los taínos de Mona se sublevaron en varias ocasiones contra los españoles e informaban a los marinos de las potencias colonizadoras competidoras de España sobre el movimiento de los barcos castellanos.
Después de haberse explotado en el islote una mina de fosfato durante el siglo XIX y principios del XX, actualmente está custodiado por el Cuerpo de Vigilantes del DRNA.
Esta entidad vela por la protección de la flora y la fauna y garantizan la seguridad de los estudiantes puertorriqueños que acuden en excursiones programadas para disfrutar del espectáculo natural la isla ofrece cada día.

Ex asesor Casa Blanca dice estatus no se resuelve por división PR

10.03.2006
P.RICO-ESTATUS
Ex asesor Casa Blanca dice estatus no se resuelve por división PR
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 mar (EFE).- El problema del estatus político de Puerto Rico no se ha resuelto todavía por las divisiones entre los puertorriqueños y los obstáculos impuestos al proceso por algunos líderes del Partido Popular Democrático, dijo hoy el ex asesor de la Casa Blanca sobre asuntos de Puerto Rico, Jeffrey Farrow.
En un almuerzo de la Asociación de Abogados federales, Farrow indicó que si el Congreso de EEUU no ha tomado una determinación sobre Puerto Rico, Estado Libre Asociado de EEUU desde 1952, es porque los puertorriqueños no se ponen de acuerdo y frenan las acciones encaminadas a solucionar el problema.
«El asunto del estatus raramente demanda la atención en Washington por la división de los puertorriqueños, aunque se le presta la atención que merece. Cada vez que se hace una petición seria para que se actúe, los oficiales federales actúan», sostuvo.
A la conferencia asistió el senador del anexionista Partido Nuevo Progresista Fernando Garriga Picó, quien avaló la tesis de Farrow asegurando que éste «demuestra una
capacidad para presentar de manera resumida pero a la misma vez con todos los detalles, la visión del asunto del estatus de Puerto Rico desde la perspectiva de Washington».
Garriga Picó indicó a EFE que lo que más le impactó del análisis de Farrow fue el énfasis que puso en que el asunto del estatus de Puerto Rico ha estado varias veces listo para moverse en Washington y que fueron las acciones de Rafael Hernández Colón en 1991, de Aníbal Acevedo Vilá y Sila Calderón en 2001 y de Acevedo Vilá ahora, lo que han detenido que Washington actúe de una manera responsable con el estatus de Puerto Rico.
También asistió al almuerzo el presidente del Senado, Kenneth McClintock, quien fue expulsado del PNP el pasado martes junto al vicepresidente de la Cámara Alta, Rolando Parga, y que se refirió al hecho de que el Gobernador supuestamente haya empleado 3,7 millones de dólares en obstaculizar el proceso.
Defendió que «el gobierno de Pedro Rosselló no invirtió ni un solo centavo para obstaculizar ningún proceso, al contrario, el dinero que se utilizó en nuestra administración de 1993 a 2000 iba dirigido a facilitar que viniera un proceso donde el pueblo de Puerto Rico pudiera votar y escoger directamente entre alternativas constitucionalmente viables».
Insistió en que el principal impedimento para que Puerto Rico no haya tenido todavía la oportunidad de escoger «entre alternativas viables en una votación avalada por el gobierno federal es la oposición del Partido Popular, cuando han estado en el gobierno y aún cuando no han estado en el Gobierno».
McClintock se refirió también a que el Departamento de Estado estuviera oponiéndose a llegar a una solución al problema, como e ha informado en Puerto Rico.
«Durante los meses previos a la emisión del informe de la Casa Blanca (en diciembre de 2005) me reuní con la representante del Departamento de Estado ante el Comité Asesor de Casa Blanca y con otro de los expertos en Puerto Rico del Departamento de Estado y no percibí esa oposición», sostuvo.