Inmigración recibe a cien nuevos ciudadanos en antiguo bastión español

12.07.2007  
P.RICO-NATURALIZACIÓN
Inmigración recibe a cien nuevos ciudadanos en antiguo bastión español
Iñaki Estívaliz San Juan, 12 jul (EFE).- Las murallas del antiguo fuerte español de San Cristóbal, en San Juan, fueron testigo hoy de la ceremonia de naturalización en la que cien nuevos ciudadanos procedentes de 18 países juraron fidelidad a la Constitución de EE.UU.
En el acto participó el director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Emilio González, quien exclamó en español: «¡Qué lugar tan espectacular para hacerse ciudadano!».
González se dirigió luego en inglés a los nuevos estadounidenses y señaló que con este paso «comienza un nuevo capítulo en sus vidas» y recordó que Estados Unidos «es un país de inmigrantes».
«Todos somos inmigrantes de una manera o de otra», sostuvo González, que animó a los nuevos ciudadanos, que ya pueden ejercer el voto en EE.UU., a participar en los comicios «para hacer oír vuestra voz», y los alentó a contribuir a la sociedad participando en organizaciones comunitarias, profesionales o religiosas.
«Ustedes tienen una obligación de contribuir al crecimiento de la nación», insistió.
González volvió a hacer uso del español para destacar la figura de Adela Rojas Franco, cubana de 89 años que se hizo hoy ciudadana junto a dos de sus hijas, Donatella y Estrella.
Durante la ceremonia se proyectó en una pantalla gigante un mensaje del presidente George W. Bush, quien resaltó los valores del «trabajo duro, el amor a la familia y el amor al país».
«Ahora, EE.UU., no solamente es su casa, ahora es su país… y son ciudadanos de una nación donde alcanzar sus sueños», dijo Bush, quien aseguró que «es un honor ser su presidente».
Mientras la joven Vivian García López interpretaba a capella «América la bella» y «La bandera de las barras y las estrellas», afloraron las lágrimas entre algunos de los nuevos ciudadanos.
Por su parte, el juez federal José Fusté recordó que la bandera de EE.UU. nació en Filadelfia el 14 de junio de 1777 con trece barras y trece estrellas que representaban «una nueva constitución, una nueva nación dedicada a la libertad religiosa y personal».
Hoy las estrellas son 50, dijo, que simbolizan a los 50 estados de «la república más importante del mundo».
Sostuvo que la bandera de las barras y estrellas es el estandarte de «los valores de libertad, justicia y humanidad».
Los países que más nuevos ciudadanos aportaron a la ceremonia fueron República Dominicana, con 56 representantes, y Cuba, con 11.
Les siguieron España, con cinco nuevos ciudadanos; México y Colombia, con cuatro cada uno; China, Argentina y Venezuela, con tres de cada país; y Ecuador, con dos.
De Chile, El Salvador, Francia, Honduras, Panamá, Perú, Santa Lucía, San Vicente, y Vietnam, se naturalizaron una persona por país.
De Santa Lucía, la nueva ciudadana Belita December, quien vive en Puerto Rico desde hace 35 años, se dirigió a los presentes para agradecer «el privilegio» de ser «una orgullosa abuela» a la que le dan la oportunidad «de votar para decidir el futuro de mi familia».
El dominicano Roberto Giménez, de 37 años y que lleva viviendo en Puerto Rico 18 años, dijo a Efe que la ceremonia de hoy representará «un cambio muy importante en mi vida» y espera que la ciudadanía le abra «muchas puertas».
Uno de los cinco españoles naturalizados hoy, el arquitecto Manuel López, de 50 años y que lleva viviendo en Puerto Rico nueve, indicó que sintió «mucha alegría» ya que su esposa es americana, sus tres hijos han nacido en la isla caribeña y estaba «deseoso de pertenecer a este país».
Según las estadísticas de USCIS, en los Estados Unidos viven 11,3 millones de ciudadanos naturalizados y otros ocho millones de residentes pueden ser elegibles para la ciudadanía.
Durante el año 2004 el USCIS recibió a 537.000 nuevos ciudadanos, de los cuales el 54 por ciento eran mujeres.

Enrique Iglesias dice que la única droga que consume son los somníferos

10.07.2007  
P.RICO-MÚSICA
Enrique Iglesias dice que la única droga que consume son los somníferos
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 jul (EFE).- El cantante español Enrique Iglesias aseguró hoy en Puerto Rico que «es adicto al trabajo», que disfruta de la soledad, que no bebe alcohol y que la única droga que consume son las pastillas para dormir.
En un encuentro con periodistas indicó que escribió las canciones de su nuevo disco, Insomniac, que considera el más completo de su carrera, aprovechando la falta de sueño que le ha acompañado toda la vida, y aseguró que el hecho de que lo comparen con su padre, Julio Iglesias, ya no le quita el sueño como antes.
Desde que comenzó su carrera, a los 19 años, el cantante ha vendido 40 millones de discos y la semana pasada se convirtió en el primer occidental en ofrecer un concierto en Damasco (Siria) en décadas y hoy se encuentra de promoción en San Juan.
El autor de «Experiencia religiosa» defendió que el éxito de su más reciente álbum, que es número uno actualmente en países como Polonia o India y que presentó el sábado pasado en el concierto «Life Earth» de Hamburgo (Alemania), se debe a que ha tenido «mucha suerte».
Enrique, de 32 años, indicó que está en una etapa de su vida en la que lo que le «da fuerza es el disco» en el que trabajó durante tres años limando «inseguridades», que son principalmente musicales, porque si en sus inicios le fastidiaba que lo presentasen como «el hijo de Julio Iglesias», ahora con eso no se «come el coco».
Explicó que tardó tres años porque no estaba satisfecho con el resultado y cuando creía que había acabado aparecía una nueva canción para incluir.
«Quería escribir muchas canciones y elegir las mejores, me volvía loco», declaró el artista, quien eligió los temas del disco entre 50 que compuso y en los que trabajaron 20
productores de distintos géneros musicales.
Nacido en Madrid y criado en Miami desde los ocho años, Enrique explica que trató de que las canciones no se vieran forzadas, porque «si no te lo crees la gente lo capta» y después, durante la promoción, «si no me satisface (el resultado del disco), me aburro, y dejaría el trabajo».
«Soy adicto al trabajo y me encanta mi trabajo», reiteró el intérprete.
Recordó que se independizó a los 19 años para vivir «una aventura a mi medida», lo que significó dedicarse a una carrera que requiere «24 horas al día siete días a la semana».
Durante el proceso sufrió el distanciamiento con la familia, pero «gané mucho» profesionalmente, dijo.
Antes de irse de casa, siempre estuvo «en el ojo público», pero defiende que se crió «como un chaval muy normal».
Sobre su relación de más de tres años con la ex tenista rusa Anna Kournikova, dijo que casarse «es una gran responsabilidad» y que se lo planteará «dentro de 30 o 40 años», bromeó.
Indicó que su novia lo «aguanta», aunque «es difícil aguantar mi itinerario» de promociones y conciertos y que es un hombre «complicado porque me gusta estar sólo, pero no soy difícil».
Aseguró que con su pareja «todos los días es una ocasión especial», aunque olvida los aniversarios y cumpleaños, reconoció.
«No me importa estar solo, siempre me ha gustado la soledad», insistió el artista, que se comparó con su hermano Julio José, «que tiene una novia de cinco años, rompe y a la semana tiene otra novia, necesita estar con alguien, yo no tengo miedo a la soledad».
Reconoció que de Puerto Rico le gusta el merengue de Elvis Crespo, pero sobretodo la playa «de arena blanca» de Flamenco, en la isla municipio de Culebra (este), que es «la playa más bonita del mundo».
La próxima semana rodará en Los Ángeles el vídeo del segundo sencillo del disco, «Alguien soy yo», que sacará luego del gran éxito conseguido con el primero, «Dímelo» y también está previsto que actúe en la gala de los Premios Juventud el próximo 19 de julio en Miami.

Afición por el vino en P.Rico es más sofisticada que en España, según experto

06.07.2007  19:55 utc   SOCIEDAD
P.RICO-GASTRONOMÍA
Afición por el vino en P.Rico es más sofisticada que en España, según experto
Iñaki Estívaliz San Juan, 6 jul (EFE).- Gracias a la proliferación de buenos restaurantes en Puerto Rico que incluyen en sus cartas maridajes de platos y vinos, el panorama vinícola en la isla caribeña «es más sofisticado que el español», aseguró hoy a Efe el presidente de la Academia del Vino de España, Pancho Campos.
El enólogo, uno de los dos únicos candidatos españoles al prestigioso título británico de Master of Wine, ofrece en Puerto Rico un taller para profesionales de la industria del vino en el que hace un repaso de las peculiaridades de los caldos de España.
En Puerto Rico hay «muchos buenos chefs, mucha cocina creativa y mucho buen restaurante que fusiona la cocina criolla con la modernidad y la cocina internacional y este movimiento va acompañado del vino», sostuvo Campos.
Los restaurantes tienen completas cartas de vinos y menús con maridajes donde se «acompaña un plato con el vino más adecuado con el objetivo de que los dos se complementen y ambos sean más sabrosos», indicó Campos, quien subrayó que «en España todavía no se hace».
Además, Puerto Rico está conociendo un auge en la afición por los vinos españoles paralelo al experimentado en EE.UU., donde cada vez más «la gente no quiere comer con cerveza».
Campos indicó que en los últimos cinco años las exportaciones de vino español hacia EE.UU. y Puerto Rico han aumentado un 20 por ciento, lo que se explica, principalmente, porque los vinos españoles aumentaron enormemente su calidad con la entrada en la Unión Europea, pero «el precio no ha subido».
Por otra parte, «España en general se ha puesto de moda… continuamente se habla de España en los medios por Penélope Cruz, Antonio Banderas o Fernando Alonso», pero, sobre todo, ha crecido el interés por la cocina y el restaurante El Bulli, de Ferrán Adriá, ha sido elegido el mejor restaurante del mundo dos años consecutivos.
Campos recordó, además, que «el máximo gurú» de la crítica de vinos, Robert Parker, declaró los caldos españoles como los que tienen un futuro más interesante y las tres regiones vinícolas con mejor futuro en el mundo, según el crítico, son españolas: el Priorato (Cataluña), Toro (Castilla León) y Jumilla (Murcia).
La Academia del Vino está celebrando talleres en 22 ciudades americanas y en otras 22 del resto del mundo, y como a los asistentes se les realiza un examen práctico y otro teórico sobre los vinos españoles, los 45 alumnos que obtengan mejores notas ganarán un viaje por las regiones vinícolas españolas.
Campos es también el organizador del Congreso Mundial sobre Cambio Climático y el Vino, que los próximos 15 y 16 de febrero celebrará su segunda edición en Barcelona con el ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore, como conferenciante inaugural.
El enólogo asegura que el cambio climático está cambiando el mapa de las regiones productoras de vino en el mundo, que se están desplazando hacia el norte, siendo ejemplo de ello los excelentes caldos que está produciendo Alemania.
El cambio climático y la subida de las temperaturas han aumentado el alcohol en los caldos, que pierden acidez natural y los ciclos de crecimiento se acortan, adelantando la vendimia a la mitad del verano, por lo que la uva no alcanza la madurez generando un vino poco equilibrado y sin complejidad.
Además, han aumentado las plagas, como «la polilla del racimo», llueve menos y cuando llueve es a destiempo y violentamente: «a finales de junio en La Mancha una tormenta trajo granizos como pelotas de golf», lo que causó estragos en la cosecha, y «dos semanas más tarde ocurrió lo mismo en Alsacia (Francia)».
Por estas razones, el mayor productor de vinos españoles, Miguel Torres, está plantando vides a los pies de los Pirineos.
En otras regiones se está implantando el sistema de «canopy management», que consiste en ordenar las ramas de las vides como si fueran sombrillas para que las hojas tengan mayor exposición mientras se protegen los racimos.
Uno de los asistentes al seminario, Pedro García, es el dueño de El Mesón, en Houston (T
exas), donde, con una selección de 350 vinos, «hay que ir si se quiere beber vino español en Texas», aseguró a Efe.
García indicó que si hace diez años en EE.UU. «nadie sabia lo que era un tempranillo, ahora vienen los americanos y lo piden».

Denuncian que recientes motines demuestra deficiencias en sistema carcelario

05.07.2007  1   TRIBUNALES
P.RICO-CÁRCELES
Denuncian que recientes motines demuestra deficiencias en sistema carcelario
Iñaki Estívaliz San Juan, 5 jul (EFE).- Los recientes motines ocurridos en varias cárceles de Puerto Rico hacen temer que se esté produciendo una guerra entre bandas lo que, al parecer, tiene como problema de fondo las serias deficiencias del sistema carcelario de la isla caribeña.
El Departamento de Corrección y Rehabilitación insiste en que un motín ocurrido el sábado pasado en Guayama (sur), en el que murió un recluso y resultaron heridos otros quince, y otro ayer en Bayamón (ciudad aledaña a San Juan) con un saldo de tres heridos, se debieron a una guerra por el control de las drogas.
Sin embargo, el procurador del Confinado, Heriberto Orta, aseguró a Efe que el responsable de los motines es el propio secretario de Corrección, Miguel Pereira, porque se niega a reconocer a las diferentes asociaciones de reos y no las tiene en consideración a la hora de decidir a qué institución enviar a unos presidiarios u otros.
Según Orta, Pereira «está mezclando los grupos y va a conseguir que haya guerra» al tratar de eliminar la autoridad de las distintas asociaciones de presos en las diferentes instituciones carcelarias.
Añadió que los motines se produjeron, además, por la escasa seguridad que existe en las cárceles de Puerto Rico y su masificación, pues en celdas acondicionadas para dos confinados «están conviviendo tres y cuatro».
Por su parte, Pereira reitera que no reconoce la existencia de las bandas o asociaciones de presos e insiste en que la única autoridad dentro de las cárceles debe ser el Estado y sus instituciones.
El abogado Damián Planas, que representa a varias organizaciones de presos, sostiene que «una cosa es que no puedan convivir juntos (los miembros de bandas diferentes) porque la filosofía de vida carcelaria sea distinta, y otra es que se hayan declarado una guerra, lo cual no ha ocurrido».
Planas indicó que Corrección debería promover la rehabilitación de los confinados, unos 14.000 en la isla, con acuerdos entre sus líderes y manteniéndolos ocupados porque «el ocio no rehabilita».
Los representantes de los presos lamentaron que el secretario de Corrección no reconozca a las asociaciones de presos, «que existen desde que Miguel Pereira era chiquito», y que surgieron para proteger a los reclusos de los abusos de otros presos y de los propios oficiales de custodia.
En la década de 1970 el reo Carlos «la Sombra» López Iriarte fundó el grupo Ñeta y revolucionó el sistema penitenciario puertorriqueño cuando la precariedad de la calidad de vida en las prisiones era extrema.
La Ñeta impone un estricto código de conducta en las cárceles evitando hasta que se digan palabras malsonantes o que un preso entre en la celda de otro sin permiso y no aceptan entre ellos ni a violadores, ni asesinos a sueldo, ni a políticos corruptos.
Los ñetas son históricamente enemigos de «Los 27», que sí aceptan a violadores, y recientemente han surgido otros grupos como «Los 21» o «El Nuevo Grupo 25», hasta ahora limitados en cárceles del noroeste del país.
Durante décadas, estos grupos se fueron haciendo fuertes en diferentes prisiones y se erigieron como poder paralelo dentro de ellas, pero recientemente Corrección ha tratado de mezclar unos grupos con otros para minimizar la autoridad de la que gozan estas bandas en los diferentes penales.
En 1998, el tribunal federal en San Juan emitió una sentencia en la que señalaba que «las gangas se han constituido en un gobierno a la sombra del sistema carcelario de Puerto Rico» y que era necesaria «voluntad política» para remediar la situación.
Aunque Corrección no reconoce a estos grupos, permitió que el vicepresidente de la Asociación Pro Derechos y Rehabilitación del Confinado (Ñeta), el preso Bonifacio López, apareciera en un anuncio televisión amenazando a los violadores de que su grupo no los protegerá cuando sean capturados y enviados a prisión.
Por otra parte, representantes de las asociaciones de presos puertorriqueños han sido llamados en varias ocasiones a declarar en audiencias legislativas para conocer la situación dentro de las cárceles del país, lo que de por sí legitimaría su existencia, aseguran los representantes de los confinados.

Celebración del 4 de julio genera posiciones encontradas en Puerto Rico

03.07.2007  
4 DE JULIO-PUERTO RICO
Celebración del 4 de julio genera posiciones encontradas en Puerto Rico
Iñaki Estívaliz San Juan, 3 jul (EFE).- El día en que se conmemora la Independencia de los Estados Unidos despierta pasiones encontradas en el Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico entre los anexionistas, los «estadolibristas» y los independentistas.
Estos tres grupos están representados electoralmente por los que quieren que Puerto Rico se integre a EE.UU. como el estado 51 de la nación, el Partido Nuevo Progresista (PNP); los que quieren fortalecer el ELA, el Partido Popular Democrático (PPD); y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
La senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, sostuvo hoy a Efe que «la gran ironía es que el 4 de julio, que es la celebración de la independencia de una nación, la celebran lo enemigos de que en Puerto Rico mandemos los puertorriqueños».
Por su parte, el presidente del no electoral Partido Nacionalista, José Ramón Castillo, señaló a Efe que celebrar el 4 de julio en Puerto Rico es un «acto inmoral» y una «aberración» ya que EE.UU. «tiene a Puerto Rico como colonia».
Puerto Rico fue territorio español hasta 1898, cuando tras la guerra Hispanoamericana se lo adjudicó EE.UU., cuyo Congreso permitió en 1952 la firma de la Constitución puertorriqueña en la que se constituyó el ELA.
El ELA limita la autonomía del país en asuntos como defensa y acuñación de moneda, los tribunales federales están por encima de los estatales y los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar por el presidente de esa nación, pero sí pueden aquellos que residen en cualquiera de los 50 estados de EE.UU.
Según Castillo, «la mayoría de la gente lo que hace (el 4 de julio) es que se va a la playa».
Por otra parte, varios líderes del PNP celebrarán actividades separadas.
El comisionado residente en Washington y candidato a la gobernación para las elecciones de 2008, Luis Fortuño, conmemorará el día en una playa de Fajardo (este), en una actividad en la que actuarán, entre otros, el reguetonero Tito «El Bambino» y el grupo de rock La Secta.
El presidente del Senado, Kenneth McClintock, que fue expulsado del PNP por no ceder su escaño al presidente del partido y ex gobernador, Pedro Rosselló organizó para hoy un «Concierto a la Democracia» de la orquesta filarmónica Maestro Arturo Somohano.
«El día en que celebramos la independencia de los Estados Unidos es precisamente el momento en que recordamos a nuestros padres fundadores y hacemos un repaso del legado de nuestro pasado», indicó McClintock en un comunicado.
Pero la actividad oficial del PNP será la preparada por el alcalde de San Juan, Jorge Santini, quien invertirá unos 45.000 dólares para un desfile, presentaciones musicales y los actos protocolarios de mañana.
En el evento se leerá una carta del presidente George W. Bush, y una resolución sobre la Independencia de los Estados Unidos de la Cámara de Representantes puertorriqueña.
Pero «mientras seamos una colonia, esta actividad no será completa», indicó Santini en una conferencia de prensa en la que añadió que «los que somos estadistas (anexionistas) entendemos que la única manera de que esta actividad sea completa… es con la integración (de Puerto Rico) como estado».
Santini aseguró que «rescató» esta celebración hace siete años cuando fue elegido por primera ocasión alcalde de la capital boricua después de que «fue rechazada» por diferentes administraciones del PPD.
El PPD, cuyo fundador, Luis Muñoz Marín, redactó la constitución de 1952, no celebrará la fecha oficialmente.
El delegado del PPD en la Cámara de Representantes, Héctor Ferrer, explicó a Efe que «reconocemos la Historia de la nación norteamericana y su Declaración de Independencia».
Ferrer sostuvo que el 4 de julio es «un reconocimiento de la asociación que existe entre Puerto Rico y EE.UU.», donde confluyen «la propia cultura, la identidad latinoamericana y la herencia española» de la isla, «que comparte la ciudadanía con la nación más poderosa del mundo».
A pesar de las posiciones encontradas, el 4 de julio no es una fecha donde se produzcan incidentes en Puerto Rico, con una excepción.
El 3 de julio de 1978, los jóvenes independentistas Pablo Marcano y Nydia Cuevas asaltaron el consulado de Chile en San Juan para pedir la liberación de presos independentistas y la suspensión de las celebraciones del día siguiente, lo que no consiguieron. ie

Puerto Rico, un lugar sin igual para que la música triunfe

29.06.2007  
P.RICO-MÚSICA
Puerto Rico, un lugar sin igual para que la música triunfe
Iñaki Estívaliz San Juan, 29 jun (EFE).- Puerto Rico tiene una proyección en la música internacional sin parangón por su situación geográfica y política y por una singular mezcla de razas que propició un sentido festivo de la vida entre sus habitantes, aseguran los expertos.
Daniel Santos o Ismael «Maelo» Rivera en la salsa, Chayanne o Ricky Martin en el pop y Daddy Yankee o Don Omar en el reguetón, son algunos de los ejemplos del desproporcionado éxito internacional de los músicos puertorriqueños.
Un grupo de expertos que participaron anoche en San Juan en un foro organizado por The Recording Academy, compañía que otorga los Premios Grammy, trataron de dar
explicación a este fenómeno.
Uno de los responsables del éxito internacional del reguetonero Daddy Yankee y ganador de un Grammy Latino, el ingeniero boricua José «Hyde» Cotto, explicó a Efe que «la raza puertorriqueña» tiene muchas «influencias y mezclas» que les sirven a los músicos boricuas «para innovar».
Con 25 años y a punto de sacar al mercado dos producciones que esperan los seguidores del género con impaciencia, «Hydro» y «Caribbean Connection», «Hyde» indicó que esta «combinación de influencias» se refleje en unos ritmos con los que «todo el mundo se puede identificar».
Además, Puerto Rico, como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., «está expuesto a EE.UU. como nadie», y esto también «nos hace llegar al resto del mundo».
Por su parte, el promotor de los grupos de rock Black Guayaba y Cherry Clan, Billy Larsen, sostuvo que en Puerto Rico «la cultura es alegre y fiestera».
«Puerto Rico tiene la concentración de días feriados (festivos) más grande del mundo, lo que genera muchos foros» para el ocio y la música, dijo Larsen, quien además de señalar la importancia de «la mezcla de culturas», dijo que en la isla, con tan solo cuatro millones de habitantes, «hay más emisoras de radio por metro cuadrado que en cualquier otro país del mundo».
Por otra parte, señaló que «en Puerto Rico es fácil hacer las cosas», que el consumidor puertorriqueño tiene «mucho poder adquisitivo», y que «para bien o para mal, estamos muy influenciados y hemos sabido coger lo mejor».
«Si sales en Puerto Rico, sales en el mercado latino», aseguró Larsen, que explica que por esta razón, productores de toda América utilizan la isla caribeña «como laboratorio» Para Uka Green, directora de publicidad y medios de Universal Music Latino para Puerto Rico, la isla se beneficia de su posición geográfica: «estamos en el mismo medio entre EE.UU., Centro y Latinoamérica».
«Por ser caribeños la música nos nace, siempre hemos sido bien musicales y somos un pueblo de raíces musicales muy fuertes», indicó Greeen, quien resaltó la trayectoria que a lo largo de los años ha tenido la isla como trampolín para artistas de otros países.
«Artistas que trabajaban en esta plaza tuvieran repercusión en otras plazas, especialmente en el mercado latino de EE.UU.», dijo Green, quien explica que los puertorriqueños y sus descendientes que viven fuera de la isla sirven como promoción gratuita.
«El contacto y la familiaridad» hacen que los boricuas en el extranjero estén pendientes a lo que suena en la isla y lo escuchan en sus lugares de residencia, donde emisoras de radio lejos del país acaban pinchando éxitos puertorriqueños.
«Puerto Rico es una plaza estratégica; siendo un país muy pequeño ha sido cuna de grandes cantantes», insistió Green, quien señaló además que «todavía es un mercado gran vendedor de discos».
«Marc Anthony vende sólo en Puerto Rico 200.000 discos de cada trabajo y (el salsero) Gilberto Santa Rosa saca en pre-venta 100.000», puso como ejemplo.
«Los medios hispanos se fijan en lo que pasa en Puerto Rico, los productores se fijan en quien está sonando en Puerto Rico», insistió Green, quien lamentó que ahora, con la piratería, los recursos para promoción son mucho menores y «ha obligado a ser más creativos con menos presupuesto… no sabemos lo que pasará mañana».

Mayor radiotelescopio del mundo cerrará en 2011 si no encuentra financiación

28.06.2007  
P.RICO-OBSERVATORIO
Mayor radiotelescopio del mundo cerrará en 2011 si no encuentra financiación
Iñaki Estívaliz San Juan, 27 jun (EFE).- El Observatorio de Arecibo, que cuenta con el mayor radiotelescopio del mundo para buscar vida inteligente en otros planetas, cerrará sus puertas terrenales y astronómicas el año 2011 si no encuentra fondos para su mantenimiento.
Su directiva sostiene reuniones con líderes comunitarios, representantes del gobierno y empresarios para buscar una solución que impida el cierre de este centro de investigación puertorriqueño en el que científicos internacionales realizan unos 200 proyectos al año.
Desde el observatorio también se sigue la trayectoria del asteroide Apophis, que orbita alrededor del Sol y que pasará muy cerca de la Tierra, a unos 40.000 kilómetros, dentro de 23 y 30 años, aunque una pequeña colisión que lo desviase tendría un efecto en el planeta de 20.000 bombas atómicas.
El director del Centro de Visitantes de la Fundación Ángel Ramos, José Alonso, explicó hoy a Efe que a partir de 2011 se reducirán los fondos que el Gobierno de Estados Unidos dedica a investigación y la operación del observatorio peligrará si no se encuentra otra fuente de ingresos.
«Para operar de una manera saludable» y seguir realizando proyectos de investigación el observatorio necesita entre 10 y 11 millones de dólares al año, indicó Alonso, quien lamenta que los Estados Unidos aumente los gastos en defensa en prejuicio de la ciencia y la educación.
El observatorio cuenta con siete millones de dólares garantizados por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en inglés) y hoy se reunieron varios representantes de su División de Ciencias Astronómicas con empresarios, legisladores y representantes del gobierno puertorriqueño para conseguir el resto.
El presidente del Senado del país caribeño, Kenneth McClintock, se comprometió a incluir una partida de tres millones de dólares en la próxima emisión de bonos, pero Alonso lamentó que sólo fueran para mejorar la infraestructura y no para gastos de operación.
El observatorio se construyó en 1963 con fondos del Departamento de Defensa estadounidense para aprovechar la cercanía de Puerto Rico al ecuador y porque el espacio geográfico donde se levantó, rodeado de montañas, protege su inmenso plato reflector de los huracanes.
Producto de una iniciativa de la Universidad Cornell de Nueva York para estudiar la ionosfera, el observatorio tiene un inmenso radar que emite ondas que son rebotadas por los cuerpos astronómicos.
Utilizando su potencia, el profesor Joseph Taylor y su pupilo Russel Hulse, de la Universidad de Princeton, observaron en 1973 los pulsares, estrellas enanas pero con mucha fuerza de gravedad que giran cientos de veces por segundo y emiten una señal que parece un pulso.
Por sus descubrimientos recibieron el premio Nobel de Física en 1993.
En Arecibo se realizan varios proyectos para la búsqueda de vida inteligente en otros planetas o SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) porque la potencia del observatorio podría detectar una señal artificial que supondría la existencia de una civilización que haya generado esa tecnología.
Sobre ese tema se filmó en el Observatorio de Arecibo la película «Contact», protagonizada por Jodie Foster y basada en una novela de Carl Sagan.
En la «tormenta de ideas» realizada hoy se encontraban también abogados y expertos de publicidad, que coincidieron en el potencial turístico del observatorio, que recibe 150.000 visitantes al año.
Alonso destacó el valor educativo, pues en el centro también se dan talleres a maestros
en internados semanales que son luego muy valiosos para sus alumnos, que también pueden visitarlo.
«Se cerrarían las puertas a cientos de miles de niños y cientos de universitarios» a un lugar que «motiva par estudiar ciencia» y que supondría «el cierre de uno de los instrumentos astronómicos más importantes que se han construido», dijo Alonso.
En una reunión anterior con miembros de las comunidades de Arecibo (norte), éstos respaldaron la continuidad del observatorio por su valor educativo, como generador de empleo y de alto potencial turístico, aunque algunos plantearon sus dudas acerca del impacto medioambiental que podría tener el radiotelescopio.

Proponen crear el dominio de Internet «.lat» para latinos

26.06.2007 
P.RICO-TECNOLOGÍA
Proponen crear el dominio de Internet «.lat» para latinos
Iñaki Estívaliz San Juan, 26 jun (EFE).- Unos 800 expertos en dominios de Internet de 90 países participan en un congreso de la Corporación de Internet para los Nombres y Números Asignados (ICANN) en el que exploran la posibilidad de crear el dominio «.lat» para latinos.
El responsable de la creación del dominio «.cat», que representa en Internet a los usuarios que se expresan en catalán o que tienen relación con la cultura catalana, Amadeu Abril, explicó hoy a Efe que el dominio «.lat» sería «muy útil» para la comunidad latina en general y que tienen el español como idioma común.
«Los dominios culturales y geográficos ayudan a diferenciar y añaden significado» a las comunidades que lo utilizan, dijo Abril, profesor de profesor de Derecho de Nuevas Tecnologías.
El también asesor de la registradora de dominios Nominalia sostuvo que el dominio «.cat» fue aprobado en septiembre de 2005, entró en funcionamiento en febrero de 2006 y en su primera hora de actividad recibió 400 solicitudes de registro.
Explicó que es un buen ejemplo para este tipo de dominios culturales ya que «no ha tenido conflictos de registros abusivos ni con marcas».
Abril indicó que el «.lat» sería «una buena idea» para Puerto Rico, por ejemplo, que tiene su
propio dominio, «.pr», pero cuyos habitantes tienen mucho en común con otros latinoamericanos.
Un dominio «.lat» serviría para identificar recursos de interés específico para la comunidad latina ayudando a promocionar la lengua y la cultura de esta población.
Durante la reunión de la ICANN se analizará también la posibilidad de crear dominios específicos para regiones, como el caso del «.gal», para Galicia (España).
Pero para el responsable de registros de nombres de dominios en Puerto Rico, Oscar Moreno, director del NIC.PR (Network Information Center de Puerto Rico) «no es tan fácil» crear estos dominios, que deberían ser solicitados por los diferentes países.
Desde 1998 la ICANN se encarga de distribuir las direcciones numéricas del protocolo de internet (IP), que es lo que identifica a cada computadora en la red, y de administrar el sistema de nombres de dominio tanto genéricos («.com», «.org») como de códigos del país («.pr», «.es»), entre otras funciones.
La ICANN, organización privada sin fines de lucro, está organizada en cinco regiones globales y realiza tres reuniones anuales en diferentes puntos del planeta.
En la reunión anterior, en Lisboa (Portugal), los miembros de la ICANN rechazaron la creación del dominio «.xxx» para páginas de contenido sexual.
En la reunión que se celebra hasta el próximo jueves en San Juan se evalúa también la posibilidad de incluir caracteres específicos de idiomas, como sería el caso de la letra «ñ» para el español y que por razones técnicas insalvables hasta fechas muy recientes lo impedían.
El pasado 13 de abril el gobierno de España aprobó un proyecto de ley que prevé que se puedan incluir en Internet caracteres como la «ñ» para impulsar la expansión y el uso de las tecnologías de la información entre los 400 millones de personas que hablan español.
Pero el plato fuerte del congreso, explicó Moreno, será la creación de estrategias para evitar que se repita «el escándalo» del registrador de dominios «RegisterFly», que no proveyó el servicio prometido a miles de clientes.
Moreno sostuvo que la ICANN, gobernada por una junta de directores internacional, «es una organización para establecer políticas para servir mejor al mundo».
«Más que un poder, somos un recurso para el mundo y para mejorar la economía», añadió.

Los nuevos camareros hacen malabares para entretener y atraer a la clientela

22.06.2007  
P.RICO-CÓCTELES
Los nuevos camareros hacen malabares para entretener y atraer a la clientela
Iñaki Estívaliz San Juan, 22 jun (EFE).- Los nuevos camareros, los «flair bartender», hacen piruetas con las botellas mientras preparan un cóctel para entretener a los clientes en un juego de malabares en el que logran no derramar ni una sola una gota de alcohol.
El embajador de la Asociación de Flair Bartenders (FBA) para el Caribe, Philip Berríos, explicó a Efe que estos camareros «realizan las maniobras con botellas llenas sin derramar una gota» para «cautivar el humor del cliente buscando su bienestar» mientras «se preocupan por la economía de la barra».
La FBA de Puerto Rico celebró esta semana en San Juan una competición para escoger al camarero puertorriqueño que representará a la cuna de la piña colada en el próximo
campeonato mundial que se llevará a cabo el próximo diciembre en Mónaco.
El joven Manuel Picó será el ‘bartender’ que representará a Puerto Rico en Mónaco al ser elegido el mejor de los participantes.
El presidente de la FBA de Puerto Rico, Luis Vázquez, indicó que «el flair» estaba considerado como un arte, pero que ahora se ve más como un deporte «porque el nivel ha avanzado tanto que los ‘bartenders’ necesitan entrenar, realizar estiramientos y perfeccionarse día a día».
No obstante, definió el concepto del «flair» como «el arte de manejar con movimientos extremos la botella utilizando la gravedad para hacer un trago con estilo», como en la película «Cocktail», de 1988, en la que el actor Tom Cruise interpreta a uno de estos camareros especializados en hacer malabares detrás de la barra.
Vázquez explicó que mientras el camarero tradicional «está en una postura seria, con estilo de etiqueta y uniforme, el ‘flair bartender’ también tiene buenos modales, pero es más activo, jocoso e interactúa más con el cliente».
«Además de preparar el trago, organiza la barra, hace trucos para animar y llevar a los clientes a un nivel más relajado», sostuvo.
Entre los trucos más conocidos están el «shadow», que es el movimiento con el que se tira la botella por detrás de la cadera con una mano y se recoge por encima del hombro del otro lado con la otra mano.
Con el «stall» se trata de tirar la botella bien alto para que de vueltas en el aire y que caiga en cualquier parte de la cabeza, los brazos o los hombros del «barman».
En una competencia de estos camareros malabaristas los jueces valoran «que tengan movimientos continuos y fluidos sin interrupciones, que no se derrame el licor y que no se caigan las botellas».
También puntúa «el impacto» que cause «el carisma» del ‘bartender’ en el público, que sus movimientos vayan al ritmo de la música y que los trucos sean originales durante los seis minutos que cada camarero dispone para combinar cuatro tragos.
El arte o el deporte del «flair» ha tenido gran auge en Puerto Rico por la importancia del turismo en la economía y la sociedad boricuas y por la estrecha relación que mantiene con EE.UU., donde la FBA tiene su sede, explicó Vázquez.
Además, es obligado recordarr, aunque se trate de un camarero tradicional, que el coctelero del Hotel Caribe Hilton de San Juan Ramón Marrero inventó en 1954 el refrescante trago de fama internacional que se conoce como piña colada.
Vázquez aconsejó que lo mejor para beber en Puerto Rico, además de la piña colada, son todas las combinaciones con jugos tropicales, normalmente presentados como «frozen» o granizados.
Desde que se creó la FBA en 1998, las competencias que organiza la asociación han ganado en credibilidad y organización, asegura Vázquez, quien informó de que el joven Manuel Picó será el ‘bartender’ que representará a Puerto Rico en el mundial de Mónaco.
«Queremos que el bartender se desarrolle de una manera correcta e identificar cuales son sus errores», reiteró el presidente de la FBA en el país caribeño que ha formado a unos 600 «flair bartenders» de los cuales unos 30 se dedican profesionalmente a entretener a la clientela jugando con las botellas, pero sin derramar una gota.

La poeta Cornelia Sublett descubre en las empanadillas una forma de vida

18.06.2007  
P.RICO-GASTRONOMÍA
La poeta Cornelia Sublett descubre en las empanadillas una forma de vida
Iñaki Estívaliz San Juan, 18 jun (EFE).- La joven poeta Cornelia Sublett empezó a vender empanadillas típicas puertorriqueñas en las calles de San Juan con la idea de documentarse para escribir una novela sobre su familia y la idiosincrasia boricua, pero el negocio le ha ido tan bien que ha encontrado una forma de ganarse la vida.
Sublett nació en Fajardo, al este de Puerto Rico, pero cuando cumplió los seis años de edad se trasladó con sus padres a Dallas, (Texas, EE.UU.), y como muchos hijos de emigrantes, siempre quiso regresar a la isla caribeña.
Estudió Historia y Literatura en la Universidad de Austin y posteriormente se dedicó a editar libros de texto educativos en Nueva York, ciudad donde se involucró en el ambiente cultural latino y logró presentar su poesía y dos obras de teatro en el Nuyorrican Poets Café.
En 2004 regresó a Puerto Rico decidida a emprender «un proyecto cultural, quería identificarme más con mi país, conocerlo más, era un deseo vital para escribir y expresar mis raíces», explicó a Efe Sublett, decidida a escribir una novela sobre su abuela, Cornelia, y su madre, Dora.
«Necesitaba conocer a los personajes con los que ellas interactuaban», indica Sublett, quien recordó que su abuela Cornelia vendía las empanadillas que llevaba en una cesta a un lado de la cintura a 35 centavos, y que al otro lado de la cadera colgaba una garrafa de ron que vendía «a vellón» (cinco centavos) el trago.
«Vendía de una canasta que es la forma típica. Me parecía que hacía mucha falta algo tan típico y agradable», explica Sublett, que nada más echarse a la calle se percató de que «le gustaba tanto a la gente que el proyecto cultural pasó a ser comercial».
«Puerto Rico no sería Puerto Rico sin ti», asegura que le dijeron al poco de comenzar, como una anciana que le comentó: «estaba esperando a comer un pastelillo como este para morir».
Sublett cocina empanadillas, pastelillitos y tacos, en una misma masa que manda a hacer en una fábrica «con especificaciones» y que rellena de pechuga de pollo con alcaparras, carne de res, brócoli con queso feta, pasta de guayaba con ricota o tomates secados al sol.
Caminado por las playas de Condado, los edificios de Santurce y las adoquinadas calles del Viejo San Juan, Sublett vende entre 100 y 200 empanadillas en un día a 2,75 dólares cada una.
En conciertos o fiestas como las de la Calle San Sebastián vende entre 500 y 1000 empanadillas en un día.
Para obtener «un beneficio económico viable» de un «producto tradicional», Sublett ha incorporado estrategias modernas a la venta en canasta, como los «flyers» (tarjetas promocionales) y carteles que pueden encontrarse por todo San Juan, o la página de internet www.pastelillitos.com, desde donde se podrán realizar pedidos.
Insiste en que sus empanadillas, elaboradas con las recetas de su abuela, conservan «un sabor auténtico» y «la calidad que tenía la comida de antes», que los puertorriqueños agradecen porque «se habían alejado de sus costumbres».
Ahora prepara la apertura de un local en Santurce donde venderá a través de una «ventanita», pero reafirma que su «proyecto cultural sigue adelante», aunque se siente obligada a «satisfacer una demanda creciente».
La «ventanita», explica, le dará «una estabilidad económica para poder dedicar más tiempo estructurado a mi novela y tal vez quitarme de la calle y centrarme en la escritura».
Dice que el costo mayor de su negocio es el caminar durante horas, pero que también tiene sus compensaciones por los comentarios de la gente; por el agradecimiento que le muestran los vagabundos a los que le regala pastelillos; y porque está segura de que lo que hace «tiene un impacto positivo en la sociedad».
«Todo lo que he hecho ha sido pensando en trabajar por mi pueblo», asegura esta joven de 31 años que en el intento de escribir la gran novela boricua ha encontrado una forma
de ganarse la vida.