Autoridades tratan de reducir la alta tasa de asesinatos en Puerto Rico

23.03.2007  
P.RICO
Autoridades tratan de reducir la alta tasa de asesinatos en Puerto Rico
Iñaki Estívaliz San Juan, 23 mar (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, y el superintendente de la Policía, Pedro Toledo, acordaron hoy reforzar la presencia policial en las calles para combatir la criminalidad en la isla, donde se produce una media de más de dos asesinatos al día.
Con 3,9 millones de habitantes y 173 asesinatos cometidos en lo que va de año, 47 más que en la misma fecha del 2006, Puerto Rico caribeño es la segunda jurisdicción de EEUU donde se producen más muertes violentas, detrás de Washington DC.
Al salir de la reunión con el gobernador, Toledo anunció que entre las nuevas estrategias está aumentar «los puntos de cotejo» o controles policiales móviles para identificar e intervenir a los delincuentes.
En los puntos de cotejo se prestará especial atención a los vehículos con los cristales ahumados, pues «aunque algunos ciudadanos tienen permiso para utilizarlos», otros los utilizan para realizar actividades criminales.
Las nuevas estrategias para reducir la criminalidad incluyen un plan de incentivos a los
policías, a los que se le darán 50 dólares por arma ilegal incautada.
A los comandantes de área se les abonará 500 dólares por reducir la incidencia del crimen en las áreas de su incumbencia.
El superintendente anunció que esperarán dos semanas para decidir si se activa la Guardia Nacional para prestar apoyo a la policía, como se hizo durante los años 1993 al 1998, pues en los últimos días se «está normalizando (la cifra de asesinatos) después de los primeros meses» del año, cuando los asesinatos se dispararon.
Toledo indicó que se destinarán más policías a custodiar las zonas de discotecas y bares y que se está estudiando la posibilidad de regular la venta de bebidas alcohólicas después de cierta hora, porque entre las 8.00 de la noche y las 4.00 de la madrugada es cuando más asesinatos se producen.
Además, se activará con más frecuencia el cuerpo especial de la policía SWAT y se añadirán 20 patrullas al área de San Juan, donde se perpetran más asesinatos.
Por otra parte, se está estudiando una iniciativa de la compañía de telefonía celular Centenial, que ha ofrecido establecer un teléfono gratuito (800) y recursos para que estudiantes, padres y maestros puedan denunciar la posesión de armas de fuego en las escuelas «y evitar lo que ocurrió en Columbine» (Colorado).
El jefe de la policía puertorriqueña mencionó que según un estudio publicado el 8 de marzo y encargado por los jefes de policía de 58 ciudades de EEUU, en la mayoría de estas poblaciones aumentaron los asesinatos en 2005 y 2006, mientras que en Puerto Rico se redujeron esos años.
Entre las medidas que se han implementado ya para reducir el crimen están las de suministrar transporte en autobús a los niños de los vecindarios más conflictivos, en los cuales se ha instalado un sistema de cámaras de vigilancia.
En 1993 y 1994 se produjeron en Puerto Rico casi 1.000 asesinatos cada año, que fueron bajando hasta 1999, cuando se perpetraron 593.
El nuevo pico de asesinatos se produjo en 2004, con 797, para reducirse en 2005 y 2006, a 766 y 739, respectivamente.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Civiles, Palmira Ríos, organizadora de la Cumbre Multisectorial contra la Criminalidad que celebra en San Juan, indicó a Efe que se tienen que mejorar las estadísticas «para tener un mejor entendimiento de la realidad».
Aseguró que si sólo se realizan estrategias «policiales y carcelarias, vamos a continuar con el mismo problema», y sostuvo que «ya existen numerosas iniciativas» de múltiples organizaciones que se han implantado en otros países y han resultado efectivas.
«El problema de la criminalidad es más complejo que los homicidios», indicó Ríos, quien defendió que las estrategias contra el crimen deben tener siempre presente el respeto a los valores civiles y los derechos humanos.
El jueves murió el mecánico José Cabrera, en San Juan, después de discutir con otro hombre que acabó disparándole, y fue encontrado en Mayagüez (oeste) el cuerpo en descomposición de un hombre identificado como Torres Lugo y que presentaba múltiples puñaladas.

Senado P.Rico pide al Congreso de EEUU que se exprese sobre estatus del país

20.03.2007  
P.RICO-ESTATUS
Senado P.Rico pide al Congreso de EEUU que se exprese sobre estatus del país
Iñaki Estívaliz San Juan, 19 mar (EFE).- El Senado de Puerto Rico aprobó hoy solicitar al Congreso de los Estados Unidos que se exprese sobre las inquietudes de los puertorriqueños en torno al actual estatus político del país caribeño como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU.
La Resolución Concurrente requiere al Congreso que «responda a las aspiraciones democráticas de los puertorriqueños con toda rapidez deliberada acogiendo las recomendaciones contenidas en el Informe del Grupo de Trabajo del Presidente de los Estados Unidos sobre el estatus político de Puerto Rico del 22 de diciembre de 2005».
Puerto Rico fue una colonia española hasta que EEUU se la adjudicó tras la guerra Hispanoamericana de 1898 con el Tratado de París y firmó su Constitución como Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos en 1952.
El ELA limita la soberanía del país caribeño en asuntos como acuñación de moneda o defensa y los delitos considerados de jurisdicción federal que son juzgados por tribunales de EEUU en la isla.
Recibe fondos federales para educación, salud y desastres, entre otros, y algunas industrias, como las farmacéuticas, se han implantado en el país por excepcionales condiciones fiscales.
Los puertorriqueños tienen ciudadanía estadounidense, pero los que no viven en alguno de los 50 estados de la Unión, no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU y hoy murió el número 56 de los soldados boricuas que han dejado sus vidas en Irak o Afganistán.
El informe de 2005 al que se refiere la resolución del Senado puertorriqueño deja entender que Puerto Rico es un territorio de EEUU que podría ser cedido o vendido a otro país por decisión del Congreso estadounidense, quien tendría la última palabra sobre cualquier decisión sobre el estatus político de la isla.
La resolución aprobada hoy propone la celebración de una nueva consulta electoral en la que los boricuas «decidan si permanecer como un territorio de los Estados Unidos» o «emprender un rumbo constitucionalmente viable hacia un estatus permanente que no sea territorial ni colonial», según el comunicado del Senado.
La medida reclama que «ya es tiempo que los puertorriqueños podamos disfrutar de ese derecho tan fundamental de todo ser humano y, particularmente, de todo ciudadano de los Estados Unidos de América, el derecho a la autodeterminación y de gobierno propio pleno».
El anexionista presidente del Senado, Kenneth McClintock, sostuvo que no en el texto legislativo no ve «ni una sola frase… no veo una oración que no esté sustentada por hechos que no sean la realidad que vive Puerto Rico».
En la Asamblea Legislativa del Congreso de EEUU se celebrarán audiencias los próximos días sobre el estatus político de Puerto Rico, con una población de 3,9 millones de habitantes y otros cuatro millones de emigrantes y sus descendientes viviendo en ciudades como Nueva York, Chicago y Orlando.
En las vistas participarán el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos, el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, del estadolibrista Partido Popular Democrático (PPD), y el presidente del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), el senador y ex gobernador Pedro Rosselló.
También ofrecerán su opinión, entre otros, en el Congreso de EEUU, además de McClintock, el presidente de la Cámara de Representantes, José Aponte, quien se recupera hospitalizado de un accidente de motocicleta el pasado fin de semana que según las últimas informaciones no ha tenido consecuencias graves.
La senadora independentista María de Lourdes Santiago criticó la postura del PPD, cuyo fundador, Luis Muñoz Marín, firmó en Washington la Constitución del ELA: «que no vengan a hablar de una Asamblea Constituyente de estatus que todo el mundo sabe que lo único
que persigue es maquillar nuevamente el ELA».
Defendió que «la verdadera descolonización» solo llega con la independencia, y dijo a los que defienden la integración de Puerto Rico a EEUU como el estado 51 de la Nación, el PNP, «que la estadidad no es otra cosa que la colonia en una a dimensión más sofisticada».

Los inmigrantes que llegaron a Martha´s Vineyard conmovieron a los vecinos

La comunidad de Edgartown en Martha’s Vineyard se movilizó a recibir a unos 50 inmigrantes que llegaron a la isla enviados por el gobernador de Florida.

La comunidad del pueblo de Edgartown en Martha's Vineyard recibió a los inmigrantes.
La comunidad del pueblo de Edgartown en Martha’s Vineyard recibió a los inmigrantes.

FOTOS Y TEXTO: IÑAKI ESTÍVALIZ

EDGARTOWN – El futuro de los inmigrantes indocumentados venezolanos enviados por el gobernador de Florida a Martha’s Vineyard, en Massachusetts, es aún incierto después de su traslado a un base militar próxima, y ha dejado conmocionado al pueblo de Edgartown en la isla, cuya comunidad se volcó en acogerlos.

Poco se sabe del destino que deparará al medio centenar de migrantes, que llegaron el miércoles a bordo de dos aviones a Martha’s Vineyard y que el viernes fueron trasladados a la base conjunta de Cape Cod, no muy lejos de la exclusiva isla.

Iván Espinoza Madrigal, director ejecutivo de la organización Lawyers for Civil Rights, que está ofreciendo asistencia legal a los venezolanos, explicó a Efe en un correo electrónico que no se puede visitar a los migrantes en el campamento donde se encuentran alojados transitoriamente, aunque los abogados sí que han tenido acceso. Dijo que “no está claro”, pero que las familias podrían dejar el campamento “tan pronto como la próxima semana”.

Mientras, Edgartwon, ubicado en Martha’s Vineyard y con una población de poco más de 5,000 habitantes, volvía hoy a la normalidad después de haberse movilizado para asistir a los migrantes.

Nada más llegar los venezolanos, la escuela del pueblo se puso a cocinar y a las pocas horas tuvieron que pedir a los vecinos que dejaran de traer alimentos y ropa, porque tenían demasiados y no podían almacenarlos.

Mary Ellen Guyther, que atiende el centro de visitantes municipal, indicó que se siente muy orgullosa de su comunidad y que fue “maravilloso” ver cómo sus vecinos se unieron para ayudar a los migrantes, porque “a la gente buscando una vida mejor hay que ayudarla”.

La maestra retirada criticó que los líderes políticos no se hubieran coordinado entre ellos para la llegada de los migrantes y aseguró que les hubiera gustado acogerlos.

No obstante, recordó que la isla tiene una “comunidad de verano”, donde en invierno no hay trabajo ni para los propios habitantes del pueblo.

El gobernador de Florida, el republicano “presidenciable” Ron DeSantis, envió el miércoles dos aviones con 50 inmigrantes al aeropuerto de Martha’s Vineyard como parte de un programa, con 12 millones de dólares de presupuesto, para relocalizar indocumentados en los llamados “estados santuario”.

En paralelo, el gobernador de Texas, el también republicano Greg Abbott, mandó el jueves dos autobuses con un centenar de migrantes a la residencial oficial de la vicepresidenta del país, Kamala Harris, en Washington; y lo ha vuelto a hacer este sábado, al tiempo que ha enviado otros tres vehículos con indocumentados a Nueva York.

Estas acciones contrastan con las de otro gobernador republicano, Charlie Baker, de Massachusetts, quien se apresuró a movilizar recursos y garantizar el trato humano de los migrantes que llegaron esta semana a su estado.

Edgartwon es un pueblo turístico y pesquero de esos con mucho encanto donde la gente se da los buenos días y saluda a los desconocidos al cruzarse por la calle. Las casas señoriales del centro de la localidad tienen nombre de capitanes de barco y las camionetas y todoterrenos cargan cañas de pescar.

Otra vecina, Diane Perillo, que como la anterior no quiso ser fotografiada, dijo sentirse “muy orgullosa” de como todos aquí trataron a esas personas como seres humanos.

Perillo sostuvo que cuando llegaron los migrantes “fue una conmoción”, porque “no fueron anunciados”, aunque a los vecinos no les importó, “todo el mundo corrió a por ayuda, todos nos preocupamos de buscar formas para apoyarlos”.

Lamentó que hubieran “usado” a los migrantes para satisfacer una agenda política: “Todo es política”.

Aunque Martha’s Vineyard es un destino de veraneo de ricos y famosos donde tienen mansiones los expresidentes Barack Obama y Bill Clinton, el director de cine Spike Lee, la presentadora Oprah Winfrey y Bill Gates; en Edgartown la mayoría es de clase media trabajadora.

Así lo defiende el pescador Adam Karwiel, quien subrayó en declaraciones a Efe: “hicimos todo lo que pudimos por los inmigrantes”.

Muchos en el pueblo viven del turismo los tres meses de verano y el resto del año están desempleados.

“Cuando los enviaron aquí pensaban que los mandaban a un lugar de súper ricos, pero aquí somos clase media trabajadora”, insistió Karwiel, añadiendo que “fue muy desafortunado que los trajeran aquí prácticamente con los ojos vendados, sin que les avisaran a dónde iban”.

“Pero nuestra comunidad se volcó con ellos. Estuvimos más que felices de ayudarlos y apoyarlos, pero nuestros recursos son limitados”, expresó el joven pescador.

Por Iñaki Estívaliz

https://www.abc.com.py/internacionales/2022/09/17/la-llegada-inesperada-de-migrantes-deja-conmocionada-a-marthas-vineyard/

Ginóbili ingresa en el Hall of Fame

  • IÑAKI ESTIVALIZ

El argentino Manu Ginóbili, con un palmarés sin parangón forjado en la liga italiana, la selección de su país y en la NBA, entró este sábado en el Olimpo de su deporte al ser incluido formalmente en el Salón de la Fama del Baloncesto de Naismith en Springfield (Massachusetts, EE.UU.).

La ceremonia comenzó con un homenaje a Bill Russell, el inolvidable pívot de los Boston Celtics que murió el pasado 31 de julio a los 88 años, y se reconocieron a otros 15 profesionales del baloncesto en diferentes categorías.

Sentado junto a sus hijos y esposa, Ginóbili, que fue la estrella más brillante de la noche, la que más aplausos y gritos apasionados provocó en el Symphony Hall, la que más aficionados atrajo a las inmediaciones y la que mayor atención de los medios cautivó con diferencia, tenía los ojos aguados cuando lo presentaron y el auditorio se vino arriba.

Subió al escenario escoltado por su inseparable Tim Duncan, con quien hizo historia en los San Antonio Spurs (cuatro anillos de la NBA).

UN HOMBRE DE EQUIPO

Respetado por su voraz hambre de victoria sin caer en malas mañas, el genio del «euro step», mago de los caños imposibles y triplista decisivo comenzó subrayando que si ha llegado hasta aquí ha sido por los equipos donde ha jugado.

Antes de aterrizar en la NBA en 2002, Ginóbili ya se había consagrado en el baloncesto argentino y en Italia, donde se coronó con el Virtus Bologna como MVP en sus dos primeros años y ganó la Triple Corona (incluida la Euroliga) en la temporada 2000-2001.

El 5 de la selección argentina y 20 de los San Antonio Spurs (ambas camisetas retiradas) agradeció a sus compañeros italianos que no solo lo hicieron el jugador que acabó siendo sino también el hombre que es.

El escolta zurdo llegó a la NBA en 2002 (ganó ese curso su primero de cuatro anillos), fue dos veces All-Star y en una temporada fue escogido mejor sexto jugador de la liga.

«El abuelo» terminó su carrera de 16 años en la NBA con 40 años y 14.043 puntos, 4.001 asistencias, 3.697 rebotes y 1.392 robos.

Emocionado y a punto de llorar en varias ocasiones, Ginóbili compartió anécdotas de cómo llegó perdido a la NBA y acabó encontrando «una familia».

«Para ganar un campeonato se necesitan muchas piezas», aseguró al reconocer a sus inseparables Duncan y Tony Parker y al entrenador Gregg Popovich, pero también a todos los empleados del club.Lee también

DOS CARRERAS IMPRESIONANTES

El argentino dijo que «lo más loco» es que ha tenido «dos carreras igual de importantes» y recordó a sus compatriotas a los que echa de menos en las victorias pero también en las derrotas en hermandad.

Ginóbili lideró a la selección argentina a lograr el oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y la plata en el Mundial de Baloncesto de Indianápolis en 2002, entre una larga lista de éxitos que definieron a la llamada «Generación Dorada».

Fue uno de los responsables de que la selección argentina fuera la número 1 del mundo en el ránking de la FIBA de 2008 a 2012.

El también oro en Atenas y exmadridista Andrés Nocioni dijo a Efe, poco antes del discurso de Ginóbili, que su compatriota «es un jugador extraordinario, diferente, capaz de hacer mejor a sus compañeros y poder hacer mejor a su equipo».

«Más allá de lo individual, del talento que tiene, creo que es la grandeza de Manu. Por eso trascendió con tanta importancia en el básquetbol americano», aseguró.

El momento más emotivo de la noche fue cuando Ginóbili recordó a su padre.

«Papá, cuánto me hubiera gustado que estuvieras acá. Te extraño mucho, viejito», afirmó.

Ginóbili también le dijo a sus tres hijos sentados junto a su esposa que el que estuvieran compartiendo este momento es lo más importante que le ha pasado en la vida.

SEGUIDORES DE MANU TOMAN SPRINGFIELD

En Springfield, donde el profesor de educación física canadiense James Naismith inventó el baloncesto en 1891, se dejaba sentir este sábado el acento argentino.

En las calles, los restaurantes y las gasolineras del centro de la ciudad se podía escuchar este fin de semana el voseo orgulloso de los aficionados sudamericanos.

Julián, un argentino que vive en Chicago y que no se ha querido perder la ceremonia de exaltación, aseguró a Efe, mientras llenaba el tanque en una gasolinera cercana al Naismith Memorial, que a Diego Armando Maradona se le conoce más «porque es fútbol, y el fútbol es fútbol».

«Pero si el Diego es un 10, Manu es un 20», sostuvo.

No obstante, el uniforme que se veía hoy en Springfield por todas partes era el de los Spurs y la mayoría de quienes lo vestían tenían acento mexicano.

Enrique Gallardo, empleado retirado de una universidad en San Antonio que sigue a los Spurs «desde que empezaron en la NBA» y que compró los billetes de avión en abril para venir con toda su familia al homenaje, defiende que Ginóbili «cambió» a la franquicia.

«Nunca habíamos visto algo así. Llegó lo mejor del mundo».

https://www.mundodeportivo.com/baloncesto/nba/20220911/1001866459/ginobili-entra-olimpo-baloncesto.html

Ginóbili dice que el Salón de la Fama parecía «un sueño irrealizable»

9 Sep, 2022

Iñaki Estívaliz

Montville (EE.UU.) 9 sep. El argentino Manu Ginóbili, leyenda de los San Antonio Spurs, aseguró este viernes que entrar en el Salón de la Fama le parecía «un sueño irrealizable» en su juventud, pero lo hizo realidad «con esfuerzo año tras año», en una conferencia organizada en Montville (Connecticut) previa a su acceso en el Salón de la Fama del Baloncesto de Naismith en Springfield (Massachusetts).

El cuatro veces campeón de la NBA, dos ocasiones All Star y una temporada mejor sexto jugador, explicó que ser inmortalizado se siente «irreal», que de niño era «un sueño irrealizable que se empezó a hacer realidad con el esfuerzo año tras año».

En una conferencia de prensa previa a su exaltación el sábado celebrada en un hotel-casino en la reserva indígena de Mohegan, en Connecticut, el 5 de la selección argentina y 20 de los San Antonio Spurs (ambas camisetas retiradas) destacó además el orgullo latino que sentía en la NBA y el vínculo que se creaba entre los hispanohablantes en la liga estadounidense.

Afirmó además, a pregunta de Efe, que aunque también hay un vínculo con los jugadores internacionales, «a pesar de la confrontación de que sean rivales», especialmente a los Suramericanos «uno siempre trata de recibirlos».

NUNCA HABLÓ SUCIO EN LA CANCHA

El escolta zurdo que mañana será inmortal y que durante sus 16 años en la NBA experimentó la creciente presencia de jugadores hispanohablantes en la cancha, indicó que si el «trash talk» (hablar sucio para desestabilizar emocionalmente al contrario) en español llegó al baloncesto de EE.UU. no fue por su culpa.

Hay grandes estrellas de la NBA angloparlantes que han reconocido aprender malas palabras para molestar a los latinos. Ginóbili remarcó: «nunca hice trash talk, nunca».

El argentino señaló que no tiene duda de que el español Pau Gasol pronto lo acompañará en Springfield, que solo «es cuestión de tiempo. En cuanto se cumpla el plazo entrará y yo espero estar ahí con él».

El creador del «euro step» (paso europeo) y mago de los caños imposibles subrayó que sus mejores desempeños se los debe a los jugadores y todo el personal de los equipos en los que ha jugado: «no hay ningún premio individual que no haya sentido como colectivo. Estoy acá por las virtudes de mis equipos».

Sin mencionarlos por sus nombres, solo por sus posiciones en el juego, agradeció especialmente haber tenido la oportunidad de compartir cancha y complicidad durante largos años con Tony Parker y Tim Duncan, con los que conformó el denominado «The Big Three» (el gran tres), así como el entrenador Gregg Popovich.

Antes de llegar a la NBA en 2002, Ginóbili ya se había consagrado en el baloncesto argentino y en el de Italia, donde había conseguido la Triple Corona en la temporada 2000-2001 (Liga Italiana de Baloncesto, la Copa de Italia y la Euroliga de la temporada ).

Unos lo consideran el Leo Messi del baloncesto y otros le apodan Manudona.

Durante la conferencia de prensa, Ginóbili recordó en varias ocasiones que los éxitos con los Spurs se los han reconocido ya suficientemente, como cuando le retiraron el número 20, pero que ahora se trata más de su carrera completa incluyendo sus éxitos con la selección argentina, a la que lideró al lograr el oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y plata en el Mundial de Baloncesto de 2002, entre una larga lista éxitos.

RECONOCIMIENTO PARA ARGENTINA

Recordó que si con los Spurs jugó 16 años, con la selección albiceleste lo hizo 18, y que del mismo modo que con los de San Antonio, con sus compatriotas formaron un equipo unido de compañeros que también compartieron por mucho tiempo creando lo que se conoce como la «Generación Dorada».

«Fue el momento oportuno. El mundo estaba cambiando en el baloncesto por la NBA. Ellos crearon una inspiración para todos trabajar más duro. Fuimos muy afortunados de trabajar juntos jugadores talentosos que trabajaban duro. Nos encantaba estar juntos y salir juntos. Fue una situación única y empezamos a crecer y crecer», dijo esta vez en inglés.

Y pronto: «Fuimos de los pocos países que empezaron a amenazar a EEUU. Cambiamos la forma en la que la gente veía estos torneos con los dream teams».

Explicó que en Argentina «todo es fútbol», pero que su pueblo, Bahía Blanca, es una excepción, donde en su infancia la mayoría de los niños jugaban al baloncesto y hablaban de baloncesto todo el día.

«Lo raro es que haya llegado aquí», bromeó Ginóbili, quien forma parte del equipo técnico de los Spurs y dedica el tiempo libre a jugar al tenis o montar en bicicleta, actividades en las que, como en el baloncesto, sigue queriendo siempre ganar, aseguró.

https://www.infobae.com/america/agencias/2022/09/09/ginobili-dice-que-el-salon-de-la-fama-parecia-un-sueno-irrealizable/

Harvard se mira al espejo por su pasado esclavista

IÑaki Estívaliz

Cambridge (EE.UU.), 8 may (EFE).- Más de 200 años han tenido que pasar desde la abolición de la esclavitud en el estado de Massachusetts (EE.UU.) para que la Universidad de Harvard, una de las instituciones más prestigiosas del país, haya admitido su pasado esclavista: Un mea culpa que ha sido posible gracias a los esfuerzos de los propios estudiantes.

Fruto de ese empeño es el informe que el centro educativo publicó la semana pasada, titulado «Harvard y el legado de la esclavitud», donde se documenta cómo la institución se benefició del comercio de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

Fueron los alumnos de la Universidad quienes comenzaron a investigar en 2007 los vínculos de Harvard con la esclavitud y su papel ha sido vital para que la institución haya reconocido el perdurable legado de sus orígenes esclavistas.

LOS ESTUDIANTES, TRAS LAS HUELLAS DEL PASADO ESCLAVISTA

Así lo considera el profesor de Historia Americana Sven Beckert, quien subraya a Efe que en los últimos 15 años el trabajo de los estudiantes ha sido «absolutamente crucial» para lograr el compromiso de la universidad con su pasado.

«Sin el trabajo de estos estudiantes, no creo que hubiéramos llegado a este punto», defiende Beckert.

Según el informe, durante casi 150 años, desde la fundación de Harvard en 1636 hasta que Massachusetts abolió la esclavitud en 1783, los presidentes de la universidad y otros responsables esclavizaron a más de 70 personas, afrodescendientes y nativos americanos.

El documento señala que algunos donantes de Harvard consiguieron sus riquezas con el comercio de esclavos y la propia universidad invirtió en préstamos a plantaciones de azúcar en el Caribe.

Todo esto ya era historia conocida para los estudiantes de Beckert, quien se ha dedicado a estudiar cómo la esclavitud influyó en la economía nacional de EE.UU. y es autor de los libros «Empire of Cotton: A Global History» (El imperio del algodón: Una historia global) y «Slavery’s Capitalism : A New History of American Economic Development».

Beckert pensó en investigar si Harvard tenía un pasado de esclavitud cuando en 2006 la entonces presidenta de la Universidad de Brown, Ruth Simmons, la primera mujer negra en presidir un centro de la «Ivy League» (el circuito de universidades privadas de élite del noreste de EE.UU.), publicó un informe sobre los vínculos de su institución con el esclavismo.

DETECTIVES DE LA HISTORIA

El profesor de Harvard propuso a sus estudiantes celebrar un seminario, que comenzó un soleado día del verano de 2007 con el desafío de resolver un misterio: La historiografía en Harvard había guardado silencio sobre la esclavitud y los alumnos no sabían con qué se iban a encontrar.

Pero «la curiosidad de los estudiantes frente a lo desconocido y su impresionante dominio de las artes de la detección histórica fueron recompensados con un tesoro de hallazgos», alaba Beckert.

Más tarde, en 2011, se publicó el resultado de parte de estas investigaciones en el libro colectivo «Harvard and Slavery: Seeking a Forgotten History», elaborado por el profesor y los alumnos.

Los estudiantes descubrieron que en el pasado hubo esclavos en el campus y que la universidad había recibido grandes donaciones de personas comprometidas con la esclavitud. «Encontraron pruebas de que incluso presidentes de la universidad tenían a personas esclavizadas», detalla Beckert.

En el seminario, los estudiantes también investigaron la pervivencia del racismo en Harvard y, como parte de los esfuerzos por revelar este pasado, crearon un mapa con un recorrido por el campus por lugares relacionados con la esclavitud.

Beckert reconoce que al principio no hubo mucho apoyo de la universidad, aunque a lo largo de los años la institución ha comenzado a respaldar este trabajo.

«Ahora tenemos este informe masivo y el compromiso de la universidad de ocuparse de su legado esclavista», recuerda.

UN DONANTE, RICO POR EL COMERCIO DE ESCLAVOS

Una de sus antiguas estudiantes, la afrodescendiente puertorriqueña Jennifer Dowdell Rosario, graduada en 2012, fue parte del grupo que realizó la investigación en 2011 centrándose en un gran donante de la universidad, Peter Chardon Brooks (1767–1849), quien amasó una extraordinaria fortuna con el comercio de esclavos.

La entonces estudiante boricua se desplazó a Medford (Massachusetts) a la antigua casa de Chardon Brooks, donde pudo documentar un muro de ladrillo que había sido levantado por un esclavo de la familia.

Con la publicación del informe, Harvard anunció que dedicará un fondo de 100 millones para abordar su complicidad con la esclavitud, aunque, para Dowdell Rosario, la cantidad es «bien pequeña comparada con lo que se extrajo de la esclavitud, debería ser anual».

Dowdell Rosario lamenta, en declaraciones a Efe, que Harvard no haya reconocido la labor de sus estudiantes en el informe, a los que ha relegado a algunos pies de página, y asegura que la universidad apenas los ha respaldado.

De hecho, se queja de que fueron ninguneados y que los propios alumnos tuvieron que poner dinero de su propio bolsillo para publicar las investigaciones de 2011.

«Ya son más de 40 estudiantes los que han hecho investigaciones y hasta el día de hoy el presidente de Harvard, Larry Bacow, no reconoce que fueron ellos los que expusieron el asunto», sostiene Dowdell Rosario.

«Fueron los estudiantes los que presionaron, no fue que la institución quisiera hacerlo -remarca-. La información estaba en las bibliotecas, solo había que ir a buscarla».

https://www.lavanguardia.com/vida/20220508/8251517/harvard-mira-espejo-pasado-esclavista.html

https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-racismo_harvard-se-mira-al-espejo-por-su-pasado-esclavista/47576512

Un porro en Bolivia

Iñaki Estívaliz

El cóndor

Todos los periodistas del mundo somos buitres carroñeros, de una forma o de otra, pero cuando uno llega a Bolivia, se fuma un porro de marihuana local y se sube a un teleférico en La Paz, o en El Alto, se siente como un cóndor.

Majestuosa ave en peligro de extinción, el cóndor es símbolo nacional de Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile, aunque los países donde quedan más ejemplares de este buitre carroñero sagrado son Perú y Argentina. Los cóndores son monógamos, se reproducen una vez cada dos años y pueden vivir hasta los 70. Cuentan con una envergadura con las alas extendidas de tres metros, lo que les permite planear durante cinco fucking horas sin batirlas. Algunas culturas andinas consideran al cóndor responsable de que salga el sol cada mañana. Si tienes más de 40 años y la suerte de ver a una de estas aves sobrevolando los Andes, en tu cabeza va a sonar “El cóndor pasa”, de Simon y Garfunkel.

Los teleféricos

La extensa red de teleféricos boliviana permite sobrevolar como cóndor “la olla” que conforman La Paz y El Alto dentro de cabinas transparentes que permiten una visión de 360 grados. Extraordinaria y justificada atracción turística para los extranjeros, los teleféricos bolivianos son un medio de transporte indispensable para los locales, que con ellos han conseguido salvar los obstáculos de una ruda geografía vertical. Bajo los efectos de un cruce de cannabis “bubble gum” con semilla nativa del Altiplano, con varios picos nevados como testigos, te sientes como un violador de intimidades con licencia para azoteas y patios interiores, plazas y mercados. Vuelas sobre un intrincado enjambre de viviendas de ladrillos huecos y rojos a la vista (así se quedan porque si acabas la construcción, tienes que pagar muchos más impuestos de propiedad que si la dejas sin terminar), la mayoría con techos de zinc: plateado brillante si es nuevo; marrón si está oxidado; rojo, verde o azul si lo han pintado. 

Subiendo en la línea morada desde Obelisco, en El Prado, hasta la 6 de Marzo en El Alto, escruto desde arriba los hervideros humanos del mercado de las brujas en la calle Linares y del mercado chino en la calle Buenos Aires. Veo cómo una cholita tiende polleras al sol en una azotea. Un mecánico repara camiones que parecen colgar de un acantilado. Un niño pequeño juega en un patio con una jauría de perros. Desde mi cabina transparente con embellecedores morados celebro el cortejo a mis pies de dos jóvenes abrazados en una plaza.

El virus

Para entrar a cualquier estación de teleférico en La Paz, antes hay que pasar por una estación de desinfección. Personas equipadas con trajes y todo tipo de protecciones de bioseguridad en plan película futurista te fumigan con alcohol mientras constatas que todas las instalaciones y cabinas están siendo desinfectadas permanentemente. 

En Bolivia, con poco más de 11 millones de habitantes, al momento de escribir este reportaje el 1 de noviembre de 2020, se habían confirmado 141.833 casos y habían muerto 8.733 personas por el Covid-19.

Habiendo llegado a Bolivia desde EEUU, ese supuesto país civilizado, impresiona ver cómo un estado del supuesto tercer mundo toma medidas para proteger a su población mucho más avanzadas, extensivas y completas que el imperio del norte. Mientras EEUU sigue por la libre algarete, en Bolivia necesitas una prueba reciente PCR negativa al virus, no rápida, para entrar al país. En La Paz se ve a mucha gente vestida de pies a cabeza con trajes de bioseguridad. Para entrar a muchos comercios e instituciones públicas debes pasar por una cámara de desinfección donde te duchan, con ropa y todo, en alcohol. En la puerta de residencias y negocios suele haber un “pediluvio”, que es una alfombrilla metida en una lata rectangular e impregnada en alcohol que se debe pisar antes de entrar.

En el Alto he quedado con Archi en el “sapo de piedra”, que para los escépticos no es más que una roca pintada de verde y que a mí me costó mucho encontrar, entre otras cosas, y me parece bien, porque cuando yo con mi cara blanca y fisionomía vasca preguntaba por su localización, los indígenas de El Alto se reían de mí. 

Archi es el líder de la organización CADI Into Watana, que trata de recuperar los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas de la región para el beneficio de las comunidades de El Alto. Me cuenta Archi que gracias a que en algunos barrios de El Alto han sabido combinar la medicina moderna con las plantas medicinales ancentrales se han salvado, o por lo menos aliviado, muchas vidas. La uña de gato, la valeriana, el toronjil, el ayrampo, el orégano, la menta, el orín con sal, la manzanilla, la wira wira, el ajo, la ceboña, el nabo, la muña, el jenjibre, la quina, la miel y el limón, han ayudado a aliviar los efectos de la pandemia entre los pobladores de El Alto. 

Durante lo más duro del confinamiento, cuando la economía se había paralizado en Bolivia y empezaba a escasear la comida, mucha gente pudo alimentarse gracias a los yupus o chacras urbanas (pequeños huertos trabajados siguiendo prácticas ancestrales) que Into Watana había promovido entre los vecinos de El Alto.

Las elecciones

Acaban de celebrar elecciones en Bolivia, el 18 de octubre, después de que el año pasado se anularan los comicios por acusaciones de fraude y hasta terrorismo contra el entonces presidente, el socialista e indigenista Evo Morales, que después de 14 años en el poder acabó exiliándose en México, primero, y actualmente en Argentina. Se prevé que Morales regrese este 8 de noviembre a su país para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente, Luis Arce, su delfín y genio economista.

Ganó en primera vuelta el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales, con más de un inesperado 25 por ciento de los votos por encima de su principal contrincante, la derechista Comunidad Ciudadana del historiador y periodista de la élite blanca boliviana Carlos Mesa.

Según Archi, en estas elecciones ha ganado el “estado plurinacional” frente a la “república” gracias a que Morales marcó “un hito fundamental” en el país al romper “esa idea de que los indios no podían gobernar un estado liberal o republicano o como quieras llamarlo”.

“Nosotros teníamos nuestros propios estados, pero finalmente entre mestizos, criollos, indígenas… hay un estado que se nos presenta que es Bolivia. Queramos o no, todos somos hijos de esta tierra, todos vivimos acá y había un derecho de gobernar también o administrar ese estado aunque no los sintiéramos propio. Con la llegada del presidente Evo Morales se rompió eso… y mejor aún, con la buena administración de un presidente indígena se pudo consolidar una idea de que nuestros pueblos nos podemos autogobernar”, defiende Archi.

Las elecciones se celebraron con una participación masiva y ordenada y sin mayores incidentes ni muertos, por lo que este buitre carroñero apenas ha escrito algo que alguien haya querido leer hasta ahora.

El MAS

Cuando uno es un periodista de izquierda, quiero decir, cuando uno es un periodista sensible a la justicia social y comprometido con los derechos humanos de los pueblos, llega a Bolivia fascinado con la figura de Evo Morales, ese indio cocalero que llegó al poder para reivindicar y visivilizar los derechos de los pueblos originarios y redistribuir una riqueza de la que hasta su llegada disfrutaban exclusivamente la oligarquía blanca local y los grandes capitales extranjeros.

Una vez aquí, tratando de bregar con el soroche (mal de altura), te enteras de que Morales no es tan santo, y que, de hecho, se le acusa de pedófilo incluso entre sus filas del MAS. Te dicen que no es tan indigenista como “aymaracentrista” y que ha reprimido a otros pueblos originarios (el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce 37 idiomas oficiales: el español, el más hablado, y los de otras 36 naciones como el aymara, el quechua o el guaraní) y, con brutalidad, hasta una gran manifestación nacional de discapacitados. 

Las supuestas nacionalizaciones no han sido más que cambios contractuales que a fin de cuentas no han beneficiado demasiado a un país que no cuenta con los recursos humanos, principalmente ingenieros y técnicos cualificados, como para hacerse cargo de la explotación de los recursos directamente. Evo construyó algún hospital y alguna escuela, pero abandonó la educación superior para dedicarse al pupolismo de abrir canchitas de fútbol, su debilidad. 

Evaristo, mi politoxicómano abogado en Bolivia, es masista (del MAS), pero como muchos otros de sus correligionarios, no idealiza ni la figura de Morales ni la del partido. Empezando, como me explica mi abogado con gran lucidez mientras se da un pase de cocaína, con que el MAS no es un partido. El Movimiento Al Socialismo es un intrincado sistema de alianzas de organizaciones comunitarias y sindicales cuyas sinergias Evo supo unificar. Ahora Arce, el presidente electo por el MAS, debe satisfacer las peticiones de esas organizaciones y sindicatos, que al día siguiente de las elecciones ya le estaban reclamando, entre unas y otros, 149 ministerios.       

Evaristo, ya no esté drogado o lo esté como casi siempre, siempre me ayuda a tratar de analizar y comprender la compleja realidad boliviana. Gracias a su cultura enciclopédica universal, su diabólica preparación como abogado y su sensibilidad de blanco aymara, puedo resumir que: a pesar de los fallos y debilidades de Morales; aunque haya una clase media blanca, mestiza, criolla, resentida con el nuevo rol reivindicativo de los nativos puros que ahora están a su altura y ponen sus reglas; y que el MAS está muy lejos de ser perfecto; Bolivia es socialista y le ha cerrado la puerta, por el momento, a la derecha.

Afortunadamente, la derecha boliviana actual no es esa derechota sudamericana de los generales, entrenados en la Casa de las Américas de EEUU, que fletaban aviones para tirar disidentes al mar. La derecha de Bolivia en estos días no es más que una derechita con mucho Dios por delante en cada discurso pero que ni robar ha sabido, porque de todo lo que han robado este pasado año ya se están ocupando los tribunales. Todas sus tropelías de este año están registradas en el cuaderno de una sociedad empoderada que no les va a dejar pasar una sin castigo. Los aymara saben cómo no olvidarse de las cosas.

La Cenicienta

Me hago otro porro. Me lo fumo. No puedo dejar de pensar en que Bolivia es la Cenicienta de América. Bolivia es uno de los países de este planeta con mayor diversidad biológica, pero no tiene una buena agencia de publicidad. Podría decirse que Bolivía es el motor del mundo si no fuera porque la mayor parte del Amazonas está en Brasil. Pero Bolivia tiene Amazonas, tiene Andes… y tiene el Potosí. 

Hay quien dice por aquí que los españoles expoliamos tanta plata del Potosí que con ella se podría construir un puente hasta Madrid desde aquí. 

Miguel de Cervantes ya escribió en El Quijote aquello de que “vale más que un Potosí”. 

Bolivia tiene tanto oro hoy que todavía sus fronteras son mancilladas cada noche por indocumentados mineros ladrones de Argentina y Brasil que llegan en organizadas caravanas de autobuses y se van con kilos ilegamente expropiados del dorado elemento. 

Bolivia sobrevivió al ultraje de los españoles y le ha plantado cara al de los gringos. Evo mandó pal carajo a la DEA, con muy buen criterio según cualquier científico social independiente al que quieras consultar. Bolivia ha sido en la historia de la humanidad esa Cenicienta, la más hermosa de América, pobre según el cristal con el que se mire superficialmente, y la más rica del mundo por dentro, que ha sido maltratada por sus hermanas, más bien hermanastras: Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay, que le han desgarrado a lo largo de la historia reciente la mitad del territorio que poseía al momento de su independencia. 

Ahora la Cenicienta flirtea con un príncipe alemán. Bolivia, en el Potosí, acapara el 80 por ciento del litio del mundo. El país cedió la explotación de esa cosa rara que necesitamos para los teléfonos por 70 años, la vida de un cóndor con suerte, pero ahora esa concesión está en disputa en los tribunales.    

El CBD y la hija de mi chamán

Cae la noche y me fumo otro porro de la marihuana auctóctona que me ha regalado Lee. Ya tú sabes, todo se ve mejor así. Esta marihuana es producto del trabajo agrónomo que durante 25 años plantando yerba ha realizado amorosamente este activista procannábico, chamán y hermano. Su producto es una yerba que se adapta mejor a la altura y que, aunque no sea vea como de exposición según el actual cánon occidental (las moñas están secas y casi petrificadas), te pega una nota cabrona. No necesitas más de un par de caladas para viajar… o dormir. No es esponjosa, ni húmeda, ni tiene colores espectaculares. Tampoco es muy olorosa, lo que, por otra parte, es un plus cruzando fronteras.

El estatus legal del cannabis en Bolivia, como en muchos países, depende del abogado que tengas, el fiscal que te encuentres y el juez que te toque. Si te cojen con un porro y no tienes un buen abogado a la mano puedes pasar tres años preso en una cárcel de esas en las que además tienes que pagar si quieres una celda privada o, por ejemplo, comer sin tenérsela que comer a alguien. La posesión, aunque sea un porro, en Bolivia, si no tienes un abogado conectado, se considera “microtráfico”, por el que te pueden caer hasta ocho años preso. Pero claro, con dinero, todo se arregla. Con unos $5.000 o $10.000 puedes pagar un programa de rehabilitación con el que evitar la sentencia de ocho años de prisión. Eso sí, no puedes salir del país en un año ni con Evaristo, el mejor abogado de drogas a este lado del Ecuador.

Mi otro hermano boliviano, Lee, es este amante innato de las sustancias de poder, con algunos rasgos indígenas y dreadlocks rastafaris, que acabó en plan fénix resurgiendo de sus cenizas siendo un chamán por defecto y porque tiene todo lo que hay que tener para serlo. 

Nació su hija y dejó el abandono personal al que se había rendido los últimos años. Pero resulta que su hija padece de epilepsia. La medicina moderna controló las convulsiones y la estabilizó, pero causándole secuelas en los dientes, la piel y destrozándole el hígado.

Lee cambió la medicina tradicional por el CBD que consigue en el vecino Chile, mejorando sustancialmente la calidad de vida de su hija. El CBD ha conseguido, sin efectos secundarios, acabar con las convulsiones de su hija, que ahora tiene ocho años.

Pero cuando su hija tenga 12 o 13 años, con los cambios hormonales, la epilepsia puede resurgir. Por eso, Lee lucha para que el CBD sea legal en Bolivia. 

Lee también pretende sacar la edición boliviana de la revista Cáñamo, cuyo primer número estaba listo para salir este año, lo que ha sido evitado por problemas relacionados con la pandemia del Covid-19. Por otra parte, aunque yo sea el fan más groupie del Cáñamo Bolivia, lamentablemente va a ser un poco soso ya que solo se podrán publicar artículos estríctamente científicos sobre los beneficios del cannabis. Cualquier comentario sobre los efectos recreativos de la marihuana podrían ser considerados como “apología del consumo”, lo que puede conllevar unos jodidos ocho años de cárcel y que hacen de Lee, para mí, un puto héroe. Un héroe que a pesar de los riesgos legales ha organizado seminarios y talleres sobre el uso medicinal y cultivo del cannabis y otras sustancias en La Paz.

La DMT

Entre otras cosas interesantes, Lee sabe cómo obtener la sabiduría ancestral de las plantas de diferentes maneras. A partir de plantas autóctonas y procesos químicos que tradicionalemente requerían de meses, pero que ahora se pueden acelerar con hidróxido de sodio y bencina, por ejemplo, Lee consigue extraer la DMT, o dimetriltiptamina, la sustancia de los Dioses.

Acompañado por mi chamán, mi abogado y mi fotógrafa, llegué al Valle de las Ánimas, un sitio geológico de origen glaciar que parece un huerto de estalagmitas y que conserva edificaciones ceremoniales prehispánicas. Entre las nubes, se pueden divisar las cumbres nevadas del Illimani y el Mururata. 

Me siento en muy buena compañía. Evaristo está a mi espalda. Dijo que él no iba a darle a la changa (DMT) esta vez, pero al final, supongo que al verme disfrutar de mi viaje, se animó. Siempre se dice que para viajar con plantas es bueno hacerlo en compañía de un buen guía, de alguien en quien confiar y que te cuide si el viaje se tuerce.

Yo no me podía sentir mejor con Lee, mi hombre medicina, y Gaby, mi hermana boliviana y fotógrafa. Pero si estaba tranquilo de verdad en gran parte era porque a mi espalda estaba Evaristo. Porque vayas donde vayas, no hay mejor droga en el mundo que la que te metes con tu politoxicómano abogado local.     

Y sobre el que ha sido mi viaje más espectacular, esos más de diez minutos de iluminación trascendental con la DMT, escribiré en otro momento, porque aunque lo mejor empieza ahora, este reportaje ya es demasiado largo. ie 

Abrumadora victoria del MAS en Bolivia y esperan regreso de Morales

Iñaki Estaliz

La Paz, 23 de octubre de 2020.- El Tribunal Supremo Electoral (TES) de Bolivia anunció hoy que había escrutado el cien por cien de los votos emitidos en las elecciones del pasado domingo y que otorgan una abrumadora victoria al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los líderes del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca, serán los próximos presidente y vicepresidente, respectivamente, al haber obtenido el partido en primera vuelta un 55,10 por ciento de los votos, seguido por Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa, con el 28,83 por ciento, y la alianza Creemos, de Luis Fernando Camacho, con el 14 por ciento.

Esos resultados han sorprendido a propios y extraños ya que la mayoría de las encuestas realizadas antes de las elecciones daban tanto al Mas como a CC una intención de voto de entorno al 40 por ciento. 

El TSE informó hoy que esta noche presentará de manera oficial los resultados finales y que proclamará a los ganadores.

Las elecciones se celebraron el pasado domingo con una participación superior al 87 por ciento y sin que se presentaran incidentes de consideración. 

Los principales líderes de la oposición han reconocido la victoria del MAS y solo algunos grupos, que han sido declarados como “marginales” por los ganadores, han protestado, aisladamente y sin mayor trascendencia, los resultados.  

Representantes de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) han avalado la legitimidad de los resultados y destacaron la transparencia e independencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El antecedente de las fallidas elecciones del año pasado, que fueron anuladas por acusaciones de fraude y tras las cuales se desató la violencia dejando 12 muertos, y el miedo al COVID-19, no impidieron que los bolivianos acudieran el domingo pasado masiva y ordenadamente a las urnas. 

El asesor electoral para Bolivia del sistema de la ONU, Luis Martínez, aseguró en radio Panamericana que no habían identificado ningún tipo de fraude ni durante la jornada electoral ni en proceso de cómputo de los votos. Martinez indicó que “en esta ocasión hubo una gran transparencia, en comparación con las anteriores” elecciones, cuando “sí que hubo muchas irregularidades” que todavía están siendo investigadas.

Por su parte, el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA, indica que la contienda de este año fue “más equitativa” que la del año pasado, dando como resultado “una jornada electoral exitosa en la que no se presentaron acciones fraudulentas”.

“La ciudadanía votó libremente y el resultado ha sido contundente. Esto le brinda un alto nivel de legitimidad al gobierno entrante, a las instituciones bolivianas y al proceso electoral”, añade el informe de la Misión de la OEA.

La Uniore, que ya presentó su informe el pasado lunes, constató que los comicios transcurrieron “sin contratiempos y de manera pacífica”. 

La portavoz de la Uniore, Pamela San Martín, indicó que “si bien se advirtieron algunos elementos logísticos que se pudieron mejorar y fortalecer, no se ha registrado irregularidad alguna que invalide o deslegitime el proceso electoral y sus resultados”.

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, felicitó ayer al presidente electo Luis Arce y le manifestó su voluntad de trabajar con su gobierno, pero reiteró que hubo fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019 con “alteración de actas, actas rellenadas, actas falsificadas, servidores ocultos que transmitían votos dentro del sistema, votos de personas fallecidas que aparecían como votantes”.

El MAS y organizaciones afines como el Grupo Puebla acusaron a Almagro de haber montado un falso fraude electoral en 2019 para derrocar al entonces presidente, Evo Morales, y han solicitado su renuncia al frente de la OEA.

Por su parte, el presidente electo indicó en una entrevista con Página 12 que “evidentemente, con el resultado tan aplastante (de este año) quedó claro que el año pasado también ganamos. El compañero Evo ganó en primera vuelta, de manera limpia”. 

Morales, desde su exilio en Argentina, manifestó que Almagro “debería renunciar a la OEA” porque “sus manos están manchadas de sangre de bolivianos. No tiene moral para dirigir los destinos de la OEA”.

El MAS ha anunciado que invitará a la toma de posesión, prevista para que se realice entre el 30 de octubre y el 14 de noviembre, a todos los mandatarios de la región y a los expresidentes de Bolivia, incluyendo a Morales.

El miércoles, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, expresó su deseo de acompañar a Morales a la toma de posesión de Arce. 

Desde Madrid, el magistrado español Baltasar Garzón, uno de los abogados de la defensa internacional de Morales, aseguró que el expresidente de Bolivia volverá a su país, «que es donde tiene que estar», según publican medios locales.

Tras las acusaciones de fraude electoral y un proceso penal que se inició en su contra en el que se le acusa incluso de terrorismo por la violencia generada tras la anulación de las elecciones, Morales se exilió a México primero y, en diciembre, a Buenos Aires, donde se encuentra en la actualidad.

Garzón plantea que nunca hubo una causa penal «real» contra Morales, como señalaría el hecho de que la Interpol «no haya dado trámite a la alerta roja de detención».

Garzón expresó que los nuevos presidentes y vicepresidentes de Bolivia deberán ejercer sus responsabilidades para que Morales pueda decidir “en libertad” si regresa a su país, “de donde nunca debió salir, y si lo hizo fue por las circunstancias claramente motivadas por un golpe de Estado cuyo objetivo era acabar políticamente con él y con su libertad”. ie

Bolivianos dan lección democrática y esperan ahora que los políticos estén a la altura

Por Iñaki Estívaliz

La Paz, 18 de octubre 2020.- Ni las largas filas, ni las esporádicas granizadas, ni el miedo a la violencia y al Covid-19 impidieron que los bolivianos acudieran hoy masiva y pacíficamente a las urnas para elegir a sus próximos presidente, vicepresidente, senadores y diputados para los próximos cinco años.

Cuando todavía el Organismo Electoral Plurinacional todavía no había comenzado a publicar resultados, algunos colegios electorales de La Paz y Santa Cruz confirmaban que la participación había superado en muchas mesas el 90 por ciento.

“Sí, a pesar de las condiciones de pandemia y de un cierto temor a la conflictividad social que arrastramos desde el año pasado, creo que la ciudadanía comprende que su participación en las urnas puede mostrar un camino democrático de solución de problemas”, expresa el sociólogo Juan Pablo Flores, investigador del no lucrativo Centro de Estudios y Ayuda al Desarrollo Local (CEADL).

La conflictividad social a la que se refiere el investigador social es la que se teme que se podría repetir este año como la que se produjo tras los comicios del año pasado, que fueron anulados por acusaciones de fraude por parte del entonces partido del gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS).

La convulsión social acabó con 12 muertos y con el entonces presidente, Evo Morales, exiliado en México, hoy en Buenos Aires, y con la opositora Jeanine Añez, hasta entonces segunda vicepresidenta del Senado, como presidenta interina del Estado Plurinacional de Bolivia.

Tras una jornada electoral ejemplar, ahora los bolivianos esperan que los políticos estén a la altura.

Como apunta Flores, “esto debe estar acompañado por la lectura democrática que hagan los líderes de los partidos políticos  en pugna así como sus militantes”.

“Evidentemente, hasta ahora (el día) fue tranquilo con pequeños incidentes que ocurren en este tipo de elecciones como no encontrar las mesas o los recintos de votación, o que no están en las listas de sufragio y demás. Hasta ahora, hasta este momento fue una jornada tranquila”, explica el también coordinador de circunscripción de Observa Bolivia, novel iniciativa por la que se ha adiestrado y desplegado a 12.000 observadores ciudadanos en los colegios electorales de todo el país.

“Ahora esperemos que los líderes políticos tengan una lectura correcta de la participación ciudadana y estén a la altura de esta participación, que en términos generales lo hizo en paz. Ahora, en términos populares, la pelota está con los políticos y creo que todos estamos esperando con expectativa los resultados que nos arrojará esta participación”, indica el sociólogo.

La presidenta interina, líderes políticos, funcionarios electorales y personalidades han celebrado lo que se ha calificado como “una fiesta democrática tranquila”.

De los seis candidatos a la Presidencia, partía en tercera posición según las encuestas, Luis Fernando Camacho, de Creemos; en segunda Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana; y con mayores porcentajes de intención de voto, Luis Arce, del MAS.

Desde Buenos Aires, antes del cierre de colegios, Morales realizó varias apariciones, en redes sociales y en una conferencia de prensa, para animar a votar pacíficamente.

El Tribunal Supremo Electoral anunció este sábado que no utilizará hoy el método de conteo rápido DIREPRE (Difusión de Resultados Rápidos) que provocó la crisis democrática tras las elecciones del 20 de noviembre de 2019.

Cuando el DIREPRE dejó de funcionar el día de las elecciones del año pasado a las 8 de la noche, se acusó al gobierno de Morales de fraude electoral y se acabaron anulando loscomicios.

Más de 7 millones de bolivianos y bolivianas, de los 11 millones de habitantes de Bolivia, estaban hoy convocados para votar. ie

Bolivia: unas elecciones sin izquierda

por Iñaki Estívaliz

La Paz, 17 de octubre 2020.- La tranquilidad y aparente despreocupación eran la tónica general esta mañana de sábado previa a las elecciones del domingo en las calles de La Paz, a pesar de los discursos incendiarios de algunos políticos y los mensajes alarmistas de los medios de comunicación. 

Bolivianos y bolivianas con sus barbijos (mascarillas) paseaban por el céntrico paseo de El Prado mientras los conductores de movilidades (minibuses públicos) voceaban sus destinos en las esquinas. Las vendedoras callejeras de sándwich de Chola, salteñas y rellenos de papa ofrecían sus productos con normalidad, aunque con la imposición de cerrar a las tres de la tarde debido a la inminente cita electoral, por la que además se prohíbe la venta de alcohol.

Unos 7,3 millones de electores están habilitados para votar por 352 autoridades entre presidente, vicepresidente, senadores y diputados.

Las elecciones del domingo serán las primeras después de los frustrados comicios del 20 de octubre del año pasado en los que acusaciones de fraude contra el presidente Evo Morales y la subsiguiente convulsión social acabaron con el líder indígena exiliado en México, ahora en Argentina, y con la opositora Jeanine Añez, hasta entonces segunda vicepresidenta del Senado, como presidenta interina del Estado Plurinacional de Bolivia.

Aunque compiten seis candidatos, son tres los que tienen posibilidades de ganar según las encuestas: Luis Fernando Camacho (Creemos), Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana) y Luis Arce (Movimiento Al Socialismo).

Los tres candidatos son opciones ideológicas de derecha, a pesar de las siglas del MAS, según algunos izquierdistas independientes que alegan que el Movimiento Al Socialismo de Evo Morales dejó de ser de izquierdas después de unos pocos años de llegar al poder en 2006.

En los 14 años que gobernó Morales, el PIB de Bolivia pasó de los 9.000 millones de dólares a los 40.000 millones, la pobreza extrema bajó del 38 % al 15 %, el desempleo disminuyó del 8,1% al 4,2%, y el salario mínimo aumentó de los 60 a los 310 dólares. 

Además, instituyó bonos sociales que llegan al 42 % de la población. El bono Juancito Pinto, implantado en 2006, busca reducir la deserción escolar y consiste en un pago de 200 bolivianos (29 dólares) a estudiantes del nivel primario hasta cuarto de secundaria. El bono Renta Dignidad, desde el 2008, es una pensión vitalicia para los mayores de 60 años.

También se presentan como principales logros de Morales la nacionalización de los hidrocarburos y la visibilización e integración de los indígenas en la sociedad boliviana.

Mientras tanto, líderes sociales ajenos a la disciplinas de partido denuncian que se han reducido los espacios cívicos y se han perjudicado derechos como a la libre participación o a la información libre. Del mismo modo plantean que las nacionalizaciones no han sido tales y de las reivindicaciones indígenas solo han sido escuchadas las de los aymaras de Morales.

“Yo soy masista (del MAS), pero lo que no soy es evista (de Evo Morales), yo me reclamo masista de los que hemos estado desde el principio”, defiende Juan Carlos Balderas, director del no lucrativo Centro de Estudios de Ayuda al Desarrollo Local (CEADL), que asegura que en 2009 el MAS dejó de ser de izquierdas. “Yo no encuentro diferencias ahorita entre la derecha y el MAS. Desde mi punto de vista, en estas elecciones no hay izquierda”, insiste.

El show de las nacionalizaciones

Le planteo que con Morales se produjo una redistribución de la riqueza y me señala: “ustedes vienen con esa imagen idealizada que se tiene de Evo Morales”, pero en lo que realmente ha sido bueno es en las relaciones públicas en el exterior.

El también presidente del Capítulo Boliviano de la organización Derechos Humanos Desarrollo y Democracia explica que conoció a Morales en 1997 cuando lo asistió en la organización de campeonatos de fútbol entre los más desfavorecidos, cuando todavía Evo era un “líder de la izquierda”. 

Balderas expone que la Asamblea Constituyente de 2007 se suponía que iba a ser refundadora del país, pero que se quedó en una mera eliminación de la República heredera de Sánchez Lozada, “uno de los íconos del neoliberalismo latinoamericano”. Ya entonces, “los elementos más radicales de la derecha” empezaron a copar puestos clave dentro del MAS.

Los objetivos principales de la Asamblea “no se han satisfecho nunca, por ejemplo, el caso de la nacionalización real de los recursos naturales”.

Balderas considera que se hizo “todo un show de la nacionalización” de los hidrocarburos que incluyó la presencia militar en los campos de extracción, pero que en realidad lo que se produjo fue “una migración contractual”. Las mismas transnacionales siguieron explotando los recursos pero en lugar de pagar a Bolivia un 50 % de pago impositivo se pasó a un 80 %, con lo que se aumentaron los recaudos, pero entonces las corporaciones internacionales comienzan a exigir el reconocimiento de bonos de producción por gastos de operación “que tienen que ser devueltos con una remuneración concreta y cuando te das cuenta lo que está sucediendo es que estamos más jodidos que antes”.

Por otro lado, se le concede la explotación del litio a una empresa alemana por 70 años, apunta Quebracho, histórico líder comunitario y miembro del Frente Patriótico Revolucionario y del Partido Socialista 1, que no concurren a las elecciones. 

“No hay tal cosa como la estatalización de los recursos”, insiste Balderas. 

El desconocimiento de los pueblos indígenas no aymaras

Según el director del CEADL, Morales “desconoció a los pueblos indígenas, particularmente los indígenas de las tierras bajas, porque en realidad la hegemonía política que pretendía construir Evo es una ideología basada en un aymaracentrismo y en este país no todos somos aymara, habemos quechua, guaraníes, lekos. Es una diversidad muy fuerte de identidades indígenas desconocidas por el aparato del estado que es el gobierno”.

“Somos 36 identidades indígenas, no solo aymaras”, participa Quebracho.

“Pero el Estado reconoce 37 lenguas oficiales, incluyendo al español”, cuestiono.

Balderas recuerda entonces que Evo quiso construir una carretera que pudiera unir el estado de Rondonia en Brasil con Bolivia, enlazando el departamento del Beni con Cochabamba y Cochabamba con Chile hacia una salida al Pacífico. La carretera partía por el centro una importante reserva hidrológica en terrenos de los nativos de “tierras bajas en un proceso brutal de negación de los derechos indígenas reconocidos por Naciones Unidas”.

Los indígenas de las tierras bajas, no aymaras, llegaron en marcha hasta La Paz para sufrir “una represión brutal” ordenada por Morales, “supuestamente representante de las naciones indígenas”.

En otra marcha a La Paz de personas discapacitadas reclamando su derecho “a vivir con dignidad”, también sufrieron “la represión más brutal”.

“Esto desvirtúa el sentimiento con el que llegas a Bolivia. Todo ese ensueño de ver un país que avanza por las vías de la solidaridad, la complementariedad de culturas, no existe, no existe. Lo que sí ha hecho muy bien Evo es tener un aparato comunicacional internacional de primer nivel que ha logrado una opinión pública mundial a su favor”, me espeta Balderas.

Quebracho y Balderas forman parte del Grito de los Excluídos, ligados a los foros de Sao Paulo y México, y reclaman “una discusión sobre política pero basada en la ética. La política sin ética no se entiende”.

Desde el CEADL, Balderas es uno de los responsables de una iniciativa por la que se ha adiestrado a 12,000 bolivianos, principalmente menores de 25 años, para que supervisar mañana las elecciones de manera independiente aunque autorizados por el Tribunal Electoral.

Este es un intento de “despertar a la ciudadanía para que pueda reconstruir sus capacidades y podamos ampliar lo que es la participación ciudadana” en un intento “para que este país no termine de irse al diablo”. ie