08.11.2006 CULTURA |
P.RICO-REGUETON (Crónica) Academia Puertorriqueña propondrá que se escriba «reguetón» Iñaki Estívaliz San Juan, 7 nov (EFE).- El género musical que están extendiendo por el planeta los puertorriqueños Daddy Yankee, Don Omar y Calle 13, tiene nombre, se pronuncia «reguetón», pero como no hay consenso sobre cómo escribirlo en español, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (APLE) propondrá que se escriba como se dice. Revistas con Wisin y Yandel, Héctor «el Father» y Tego Calderón en portada, y fotocopias de reportajes del periódico español El País o el estadounidense New York Times sobre el género caribeño cubren, ordenados, toda la mesa de la administradora de la APLE, Maia Sherwood Droz, en el antiguo cuartel español de Ballajá en San Juan. La investigadora lingüista explicó hoy a Efe que la APLE propondrá al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española una definición, en actual estado de borrador, de la palabra «reguetón». «Creemos que sí que nos corresponde a nosotros, la Academia Puertorriqueña, hacer esta propuesta porque es aquí donde la palabra adquiere la fuerza que tiene», sostuvo. El «reggaetón», raggaetón» o «raggatón», como aparece en revistas especializadas, es el |
ritmo que surgió del «reggae» jamaicano y con influencias de la cultura «hip hop» en el Nueva York latino, que empieza a cantarse en español en Panamá, y que artistas puertorriqueños lo han llevado a Alemania, Japón y Senegal. La APLE, tras consultas realizadas a editores de revistas, a músicos y musicólogos, reconoce que existe una «gran vacilación ortográfica» y se decanta por la españolización de la ortografía de la palabra «reguetón». La Academia Puertorriqueña prefiere esta forma ortográfica «hispanizada» porque «refleja la fonética del español… y, en este caso, la reflejaría inequívocamente», dijo la lingüista -joven alta, guapa y un poco despeinada- entre libros. Aseguró que cualquier hispanohablante, al oír la palabra «reguetón», «siguiendo las reglas ortográficas del español», podría escribirlo «sin ningún problema, y tampoco requiere ningún ajuste especial como otras palabras derivadas del inglés. En el caso del ‘reguetón’, fonética y ortografía casan perfectamente». El vocablo tuvo un nacimiento oral primero, luego comenzó a escribirse y en Puerto Rico «la mayoría de los puertorriqueños conocen la palabra ‘reguetón’ y la usan, tienen un conocimiento activo de esa palabra». Aunque algunos consultados por la Academia defienden mantener la raíz inglesa por la vinculación musical con Jamaica, «la ortografía no exige ese tipo de fidelidad», no hay obligación de mantener la grafía jamaicana «al acuñar este nuevo término, porque de hecho, es un nuevo término que se está acuñando en español». «Sobre el ‘tón’ hay diferentes teorías. Alguna gente piensa que es una manera fonética de expresar una nueva intensidad que se añade al ‘reggae’, otra gente indica que es una onomatopeya de un sonido recurrente en las primeras canciones del reguetón, reguetón, tón, tón, que se repetía y de alguna manera eso pasó al nombre», dijo. Explicó que «ón», en español, «es un sufijo intensivo y expresivo que puede denotar algo repentino o violento y, en ese sentido, sí podría denotar una intensidad añadida al ‘reggae’ clásico, pero no estamos del todo seguros sobre eso». Otra de las ventajas de escribir «reguetón» es que se presta fácilmente a la derivación de otras palabras como «reguetonero» o «reguetonear», que sería más difícil con otra forma «híbrida». En la lista de palabras con sus definiciones que la APLE someterá «en el momento oportuno» al DRAE, está «mofongo», que es un pastel de plátano, pana o yuca, frito con ajo, que es un perfecto acompañamiento o relleno de camarones. También propondrá «chango», en la acepción que nombra a uno de los pájaros urbanos puertorriqueños; y «quenepa», que es un cítrico del tamaño de una pelota de golf y que se vende en el arcén de las carreteras por manojos. Entre otras candidatas al DRAE, está la palabra «asopao», que cuando la recientemente fallecida cantante chipionera Rocío Jurado lo probó en San Juan, exclamó: «¡esto es un arroz caldoso de Chipiona»; según escribió el escritor andaluz Antonio Burgos en un artículo del periódico español El Mundo. |