José Feliciano salta a la bachata con un disco romántico y con conciencia

19.11.2007  
P.RICO-MÚSICA
José Feliciano salta a la bachata con un disco romántico y con conciencia
Iñaki Estívaliz San Juan, 19 nov (EFE).- El cantante puertorriqueño José Feliciano, el
primer boricua en plantar bandera en el mercado de la música internacional, saltó al género de la bachata con la nueva producción Señor Bachata, un disco romántico y con conciencia social.
Señor Bachata sale al mercado mañana y supone un hito más en la carrera de José Feliciano desde que en la década de 1960 cosechó sus primeros éxitos, cuando la salsa todavía no había explotado y pocos músicos puertorriqueños eran conocidos.
Entonces, José Feliciano, autor de «Paso la vida pensando», dio el salto porque siempre tuvo «el afán de poner esta tierra en el mapa mundial musicalmente», dijo hoy en entrevista con Efe.
Aunque dejó la isla cuando sus padres se mudaron a Nueva York, cuando él tenía 5 años, sostiene que de ninguna manera «eso no significa que no ame la patria».
Consciente del éxito internacional que disfrutan ahora figuras como Ricky Martin, Chayanne o muchos cantantes de salsa o reguetón, recuerda que él fue el pionero en llevar al mercado internacional la música boricua.
«Yo fui el primero. Como el primer astronauta que aterrizó en la Luna, porque después de él vendrán muchos», defendió.
Con casi 70 producciones entre discos en inglés, español, compilados y bandas sonoras, con Señor Bachata se adentra por primera vez en este ritmo dominicano, versionando clásicos con nuevas canciones.
«La bachata es para mí un campo nuevo, aunque no del todo. Si eres músico, ningún campo es nuevo, si conoces los ingredientes, nada es extraño», dijo Feliciano y explicó que, a diferencia de otros músicos que interpretan sus éxitos con orquestas sinfónicas, cuando él lo hace «con la guitarra» también participa con la orquesta.
«Cuando toco (con orquestas sinfónicas) no voy con mis éxitos, yo toco piezas que yo he escrito en música clásica», defendió.
Señor Bachata lo grabó con la ayuda del productor dominicano Marco Hernández, colaborador habitual del cantante Juan Luis Guerra, y repasa clásicos románticos como «Poquita fe», «Perfume de gardenias», «Desvelo de amor», «Querube» o «Mesita de noche».
Entre otros temas también contiene «Mar y cielo», interpretada con los reguetoneros RKM y Ken-Y, y que será el primer sencillo en promocionar el álbum, cuyo vídeo graba en la isla hasta el miércoles.
Esta es la cuarta ocasión que el compositor, invidente de nacimiento, graba con reguetoneros, aunque será la segunda que verá la luz, después de un tema que interpretó con Héctor «El Father» y Tito «El Bambino».
En otras dos ocasiones grabó reguetón, una con Daddy Yankee y otra con Wisin y Yandel, pero estas canciones no se incluyeron finalmente en los discos de los reguetoneros, «yo no estaba en control», lamentó Feliciano.
De los nuevos artistas puertorriqueños se refirió en especial a Ricky Martin, de quien dijo, en el mejor de los sentidos, que su productor «se robó la música del aguinaldo cagueño» en la canción «Tu recuerdo», en la que al intérprete de «La vida loca» lo acompaña un cuatro (instrumento de cuerda) puertorriqueño.
Al respecto, señaló que él se «robó» primero la atención del público con ese instrumento típico boricua en 1970, cuando grabó el aguinaldo «Feliz Navidad» con un «cuatro campero hecho a mano» que todavía tiene y que le regaló su tío el año antes de morir su padre, en 1971.
Esa canción fue elegida la semana pasada por la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores entre las 25 mejores canciones de Navidad de todo los tiempos.
Feliciano es el único latino de la lista: «Como músico me alegro, como latino también, estar ahí es un gran orgullo», dijo.
Otra hazaña musical de la que puede presumir Feliciano es de haber sido el primer latino en recibir un Grammy cuando todavía esos premios no tenían versión latina, y él ganó dos.
Luego sumó otros cuatro premios Grammy, esta vez en su versión Latina, división que co
nsidera que va a hacer daño a los artistas latinos internacionales que son relegados ahora de la categoría principal de los premios.

Con salsa, trova y reguetón comienza la larga celebración de la Navidad

21.11.2007  
ACCIÓN DE GRACIAS-P.RICO
Con salsa, trova y reguetón comienza la larga celebración de la Navidad
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 nov (EFE).- A ritmo de salsa, trova campesina o reguetón, los puertorriqueños celebran con güiros, panderos y maracas unas largas navidades de parranda que comienzan el Día de Acción de Gracias con la intención de que la música suene sin interrupción.
Las emisoras de radio, el hilo musical de supermercados y salas de espera y los altavoces de las plazas emiten ya sin descanso villancicos, aguinaldos y composiciones campesinas tradicionales que acompañarán unas navidades que se prolongarán hasta finales de enero.
Muchas administraciones del gobierno, que enfrenta una histórica recesión económica y altas cifras de criminalidad, cerraron esta semana, aprovechando que el lunes pasado fue también festivo por el Día del Descubrimiento de Puerto Rico, con la intención de que el erario público ahorre unos 11 millones de dólares.
Algunas compañías discográficas locales y de Nueva York hacen su agosto durante el cálido invierno puertorriqueño y discos como «Asalto Navideño I» (1970) y «Asalto Navideño II» (1973), de los legendarios salseros Willie Colón y Héctor Lavoe, todavía se posicionan entre los álbumes más vendidos cada temporada.
«Aunque usted no quiera le vengo a cantar/y a felicitar con voz de alegría/yo traigo armonía a su santo hogar», canta Lavoe en la canción «Aires de Navidad».
La canción «Feliz Navidad» (1970), del boricua José Feliciano, fue elegida la semana pasada por la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP), entre las 25 mejores canciones navideñas de todos los tiempos.
Feliciano, el único latino de la lista de ASCAP, aseguró a Efe que en esa canción incorporó
el cuatro, instrumento de cuerda típico puertorriqueño que más de tres décadas después incorporó el también boricua Ricky Martin en su último éxito, «Tu recuerdo», que canta a dúo con la española Lamari, del grupo Chambao.
El compositor de «Vivo la vida pensando» explicó que «Tu recuerdo» es un «aguinaldo cagüeño», canción navideña de la ciudad de Caguas.
Este año, entre los discos destacados se encuentran el del salsero Víctor Manuelle, «Navidad a mi estilo», o el del baladista Danny Rivera, «Mi tierra me llama», desde el que el cantante insta a la reconciliación nacional a través del espíritu navideño y los ritmos de bomba y plena (de herencia africana) o guaracha jíbara.
Rivera, en canciones como «Que llueva la paz» o «Los Santos Inocentes» también utiliza ritmos de tradición española que evolucionaron en Puerto Rico, como el seis campesino.
Entre los expertos en música navideña se incluyen José Nogueras, que este año saca «La gran fiesta», Omar Santiago, que lanza «En diez tiempos», y Andrés Jiménez «El Jíbaro», que en «Mi parranda» repasa con ironía algunos sucesos pintorescos acontecidos durante el año en la isla caribeña.
La Tuna Cayeyana promociona «Esperanza de Navidad», en el que, según su presidente, Germán García, tratan de «aportar a mantener viva una tradición y de contribuir al enriquecimiento de la cultura».
García explica que han sido muy cuidadosos en no utilizar el «doble sentido» de connotaciones sexuales que caracteriza a algunos discos navideños de los últimos años, aunque «sin dejar a un lado la picardía y el sabor que nos caracteriza».
Ejemplo de ello es la canción «La rebelión de los cerdos», que cansados de «ser siempre las víctimas» de las navidades boricuas crean conciencia en el cocinero «de cómo se sentiría si los cerdos hicieran lo mismo con él».
Entre los diez discos más vendidos de la Navidad de este año se encuentra «Navidad Con Sabor Reggaeton», de varios reguetoneros.
Tito Puente, El Topo, El Gran Combo, Ismael Miranda, Yomo Toro, la Sonora Ponceña, Richie Ray y Bobby Cruz, entre otros, han enseñado al mundo con sus canciones cómo es la Navidad boricua.
Y entre las cosas que hay que saber es que un «asalto navideño» es llegar a una casa sin previo aviso y de parranda cantando «décimas», que son coplas de diez versos que a menudo se improvisan, como el «seis chorreao», «zapateao», «bombeao», «tumbao» o «enojao».
En las letras se alude a menudo a la comida, una verdadera incitación al consumo de colesterol y al culto por el lechón con su «cuerito» (piel crujiente), la morcilla y los pasteles (masa de plátano rellena de carne).
Con las Fiestas de la Calle San Sebastián a fines de enero concluirán unas pascuas que si en muchos países iberoamericanos finalizan con la llegada de los Tres Reyes Magos el 6 de enero, en Puerto Rico continúan con octavas, octavitas y, algunos, esperan que llegue un cuarto monarca de oriente que se perdió en el camino.

Agricultor consigue producir vinos en las tropicales tierras de Puerto Rico

27.11.2007  
P.RICO-VINOS
Agricultor consigue producir vinos en las tropicales tierras de Puerto Rico
Iñaki Estívaliz Guánica (Puerto Rico), 27 nov (EFE).- El español Juan Ramón Andreu Solé conseguirá este año hacer realidad el sueño que su padre tuvo hace más de dos décadas: ser el primer agricultor que produce vinos en las tropicales tierras de Puerto
Rico.
Andreu Solé asegura que aunque se han conseguido vinos en el Caribe en estaciones experimentales, no se ha logrado «a un nivel de producción». «A este nivel somos los primeros», dice.
Procedente de Castellón de la Plana, en la Comunidad Autonómica de Valencia, en España, su padre, Juan, plantó vides en Puerto Rico hace 25 años, pero unas inundaciones acabaron con un sueño que su hijo hará realidad ahora tres años después de la muerte del promotor de la idea.
Pendiente todavía de los últimos permisos de comercialización y patentes de marca, la finca Costa del Sol, en el sureño municipio de Guánica, sacará al mercado este año el fruto de muchos años de pruebas, el vino tinto «Doce Calles» y el blanco «Solé».
Andreu Solé asegura que sus vinos serán «elegantes», con un color rojo intenso el tinto, perfecto para acompañar «una caldereta de cordero», y muy aromático el blanco, ideal para «una paella de mariscos o una caldereta tropicalizada».
El agricultor experimentó durante años con diferentes injertos de vides de California y España, con variedades de tempranillo y merlot, con paciencia, «poco a poco», hasta «atemperar» las plantas con el clima tropical.
La finca se encuentra junto al Bosque Seco de Guánica, donde un microclima evita el exceso de lluvias típico de la región, lo que ayuda a que «la uva se estabilice y produzca buena calidad».
Pero a pesar de que las vides están sembradas en una zona excepcionalmente seca de Puerto Rico, las abundantes lluvias del pasado octubre acabaron con la mitad de la cosecha, aunque espera que den suficiente para obtener entre 5.000 y 10.000 botellas.
Además del peligro de las precipitaciones, Andreu Solé lamenta que por lo inusual de su cultivo en la región, no pueda asegurar el viñedo ni su infraestructura y tiene el temor de que un huracán o nuevas inundaciones acaben con el producto de su trabajo de años.
Media docena de empleados atiende el viñedo durante el año mientras trabajan en otros cultivos de temporada como calabazas, papayas, cilantrillo, tomates y melones, pero cuando llega la época de la cosecha de las uvas, entre octubre y noviembre, la finca se convierte en el escenario de una fiesta.
Entre 30 y 40 amigos de la familia se reúnen los fines de semana en la finca para participar de la vendimia, tradición que este año cumple su quinto aniversario, aunque las uvas recogidas hasta ahora se dedicaban a producir un vino que se destilaba luego para obtener un brandy que envejece en barricas de roble.
Adultos y niños participan en la recogida de la uva desde temprano en la mañana, luego la «despalillan» (separan la uva de los racimos) y posteriormente, mientras algunos disfrutan de la ya tradicional paella, se procede a pisar las uvas en una ensenada.
Tras la cosecha, las vides se podan para que vuelvan a producir, se abonan y se controlan las posibles plagas, pero por las altas temperaturas constantes «crecen mucho, son más agresivas en su crecimiento, hay que hacer podas intermedias para controlar la vegetación en exceso y que no reste azúcares al cuaje de la uva».
Todo el proceso, explica Andreu Solé, se hace de modo artesanal y la primera comercialización de los vinos se realizará mediante venta directa en la cava de degustación de los altos de la bodega de la finca, «sin intermediarios, para ofrecer mejor precio».

Legislativo puertorriqueño reconoce la carrera y el compromiso de reguetonera

28.11.2007  
MÚSICA-IVY QUEEN
Legislativo puertorriqueño reconoce la carrera y el compromiso de reguetonera
Iñaki Estívaliz San Juan, 28 nov (EFE).- La Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoció hoy la trayectoria profesional de la cantante Ivy Queen, pionera del reguetón y defensora de los derechos de la mujer, quien ha triunfado en un género dominado por hombres.
Martha Ivelisse Pesante, nombre completo de la artista, llegó a la sede del Parlamento puertorriqueño «con un nudo en la garganta», luciendo un generoso escote y sus larguísimas uñas porque «antes muerta que sencilla», defendió.
Reconoció que era la primera vez «que esta jibarita (campesina) de Añasco», el pueblo del noroeste de la isla donde nació el 4 de marzo de 1972, visitaba El Capitolio, y aseguró que era «el día más feliz» de su vida.
En una sala repleta de jóvenes admiradores, familiares y legisladores, el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Epifanio Jiménez, señaló que «La Caballota», sobrenombre de la cantante, se había mantenido como «la reina» de un «género dominado
por hombres».
Jiménez explicó que se le concedía el reconocimiento por utilizar su fama «para convertirse en portavoz de causas como la concienciación sobre el cáncer de seno y poner un alto en la violencia contra las mujeres».
Con casi un millón de discos vendidos desde que comenzó su carrera en 1990 con uno de los creadores del reguetón, DJ Negro y el legendario disco «The Noise», la también conocida como «La Diva» o «La Gata», sostuvo que es «una persona de carácter» que dice lo que siente en cada momento.
«No ha sido fácil cargar con esta corona» de reina del género, «no ha sido fácil caerse, pero me he vuelto a levantar», indicó la cantante que dijo que si no lloraba al recibir el reconocimiento era sólo para que no se le estropease el maquillaje y no dejar de sentirse «la mujer más bella del universo».
«Salí de Añasco con una mano adelante y otra detrás pero con la cabeza llena de sueños», recordó la mujer que en los orígenes del reguetón conoció su primer éxito con la canción «Somos raperos pero no delincuentes».
En aquella época le decían que «estaba loca, que aquello no era música y que no era un género para mujeres».
Pero entonces, «yo lo transformé en lo que yo quería, salí de la nada y hoy lo tengo todo porque lo luché y lo trabajé», sostuvo.
Como otros artistas del género urbano también conoció la cárcel, donde cumplió una condena de 30 días en 1994 por estar «en un lugar donde había droga», reconoció el pasado martes cuando visitó la misma institución de mujeres donde estuvo presa llevando «un mensaje de esperanza» a las reclusas.
La reguetonera ofrecerá el viernes un concierto que asegura que estará «lleno de sorpresas» en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, donde repasará éxitos y las canciones de su nuevo disco, «Sentimiento», que sacó en marzo de este año y que incluye el corte «Que lloren», un himno contra el maltrato a las mujeres.
«Porque es la ley del amor/el valorar a tu mujer/y si tu no lo haces bien/sabes que la vas a perder», dice la canción.
En 1997 sacó su primer disco en solitario, «En mi imperio», que dejó por sentado que había llegado al género para quedarse, a pesar de las reticencias de algunos de sus compañeros y desbancando a otras pioneras del reguetón como Franshesca y Lisa M, que no pudieron mantenerse en el mundo de la música.
A «En mi imperio», que incluía los que serían discos de oro «Pon atención» y «Como mujer», le siguieron «The Original Rude Girl» (1998), «Diva» (2003), «Real» (2004), «Flashback» (2005) y «The Best of Ivy Queen» (2005), antes de probar otros campos como una línea de ropa y otra de maquillaje.
Segura de que ya no tiene que luchar cada día por defender su espacio como mujer en un género machista, las batallas en las que se ve involucrada ahora las lucha ya desde una posición privilegiada y critica, por ejemplo, el protagonismo en los Grammy Latino de sus compatriotas Calle 13, que asegura que lo que hacen no es reguetón.

Red Sísmica de Puerto Rico solicita más fondos para poder vigilar terremotos

30.11.2007  
P.RICO-SISMO
Red Sísmica de Puerto Rico solicita más fondos para poder vigilar terremotos
Iñaki Estívaliz San Juan, 30 nov (EFE).- La directora de la Red Sísmica de Puerto Rico, Christa von Hillebrandt, expresó hoy que el sismo que se produjo el jueves en Martinica y que afectó a gran parte del Caribe demostró que se necesitan más fondos para vigilar estos eventos.
Von Hillebrandt explicó a Efe que el centro que dirige necesita un millón de dólares anuales para tener suficiente personal que esté pendiente las 24 horas, todos los días del año, y así poder alertar a las agencias de emergencias con suficiente antelación.
Aseguró que la Red Sísmica de Puerto Rico e Islas Vírgenes, que tiene su centro de mando en Mayagüez, en la costa oeste puertorriqueña, alertó ayer a los servicios de emergencias del sismo de 7,4 grados de magnitud, uno de los mayores medidos en la región, momentos antes de que se sintiera en la isla.
«Pudimos probar nuestro sistema de alerta de terremotos y tsunamis y pudimos dar respuesta rápida al evento», dijo la sismógrafa, quien señaló que fue así gracias a que el temblor se produjo en horas de la tarde (19.05 GMT) y no en la madrugada, cuando no trabaja nadie en el centro.
Explicó que si el sismo, cuyo epicentro se produjo a más de 80 kilómetros de profundidad, se hubiera producido más cerca de la superficie, hubiese provocado un tsunami que hubiera llegado a Puerto Rico, a más de 600 kilómetros de distancia del epicentro, en una hora.
Por eso «hay que responder de una manera sumamente rápida a estos eventos», insistió Von Hillebrandt, quien advierte de que «en Puerto Rico el peligro de un tsunami es real».
Explicó que desde 1867 tres tsunamis han afectado las costas boricuas y dejado «muerte y destrucción», especialmente en 1867 y 1918, por lo que desde 1996 se trata de establecer un Sistema de Alerta de Tsunamis para Puerto Rico y el Caribe.
En la Red Sísmica puertorriqueña trabajan actualmente 15 expertos asistidos por 10 estudiantes en el análisis de los datos que se recogen en unas 25 estaciones sísmicas en Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas y Británicas.
El terremoto del jueves se sintió además en San Vicente y las Granadinas, Antigua,
Guayana, Barbados, Santa Lucía, Martinica, Montserrat, San Vicente, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Guadalupe y en algunas regiones de Colombia y Venezuela.
Aunque no se han reportado grandes daños, el temblor causó el pánico entre los trabajadores y residentes de edificios públicos y privados que tuvieron que ser evacuados en las diferentes islas del Caribe.
En Puerto Rico no se había producido un movimiento telúrico de más de 7 grados desde 1949, pero fue el de la mañana del 11 de octubre de 1918 el que causó más estragos al provocar la muerte de 116 personas y pérdidas por cuatro millones de dólares.
Con el terremoto se produjo un tsunami que arrasó las casas costeras de Mayagüez e Isabela y el sismo provocó réplicas el 24 de octubre y el 12 de noviembre.
Entonces, se observaron ondulaciones del terreno superficial como si fueran olas, aparecieron grietas en el suelo y se derrumbaron grandes edificios, según documentos de la Red Sísmica.
El pasado 16 de octubre de 2007 se celebró en la sede central de la red una visita ocular de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación y Medioambiente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
La comisión evalúa establecer el Sistema de Alerta y Mitigación de Maremotos de Puerto Rico y el Acuerdo de Cooperación para los Servicios de la Red Sísmica, que incluiría el aumento de los fondos solicitados y para la construcción de un Observatorio Sismológico en Puerto Rico.
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), Nazario Lugo Burgos, recordó hoy que Puerto Rico se encuentra «en una zona sísmicamente activa, donde diariamente se registran varios sismos sin que sean percibidos por la ciudadanía».
Por ello, después del susto del jueves, indicó que «este es el mejor momento para hacer un plan familiar de preparación contra terremotos», porque «un terremoto podría ocurrir ahora mismo y el estar preparado puede ser la diferencia entre la vida y la muerte».

Tratan de evitar los suicidios durante la Navidad más larga del mundo

09.12.2007  08:21 utc   ABONADOS
NAVIDAD-SUICIDIO
Tratan de evitar los suicidios durante la Navidad más larga del mundo
Iñaki Estívaliz San Juan, 9 dic (EFE).- Los puertorriqueños presumen de celebrar la Navidad más larga y musical del mundo, aunque para algunos boricuas es una época en la que el recuerdo de las pérdidas y frustraciones del año los ponen al borde de un abismo emocional.
Desde el 22 de noviembre con Acción de Gracias y hasta finales de enero con las Fiestas de la Calle San Sebastián, en la isla caribeña suenan en todos los lugares públicos villancicos y aguinaldos, trova y salsa navideña y la algarabía de trullas y parrandas alegran los corazones, mientras que algunos piensan en el suicidio.
Por eso, el Gobierno llamó esta semana a la comprensión y la educación como medios de reducir el número de suicidios que se producen en Navidad.
Es una época en la que hay que «aumentar la comprensión entre la comunidad y reforzar nuestra educación para identificar las señales de peligro», dijo la secretaria de Salud, Rosa Pérez Perdomo.
En Puerto Rico, con una población de unos 4 millones de habitantes, unas 300 personas se quitan la vida cada año.
«Es inaceptable que se pierda una vida más, por eso quiero invitarlos a que en Navidad, Año Nuevo y Fiestas de Reyes se acerquen a sus seres queridos, familia, amigos y vecinos y nos demos a la tarea de compartir, visitar, escuchar y conversar con los que nos necesitan», indicó Pérez Perdomo.
Sin embargo, la directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio, Carmen Parrilla, explicó a Efe que durante esta época no aumenta el número de suicidios, sino el numero de personas con ideas y amenazas de quitarse la vida.
Indicó que durante el año 2006, cuando se suicidaron 285 boricuas, entre ellos ocho niños y adolescentes, la cifra supuso una reducción del 12,5 por ciento con respecto al año anterior, pero que no existe una estadística sobre intentos de suicidios.
A veces, la cobertura periodística de los suicidios más llamativos pueden animar a algunos a pensar en esa posibilidad para ellos mismos.
En Navidad, explica Parrilla, mucha gente que ha estado pasando por situaciones difíciles «hace reflexión y tiende a exacerbar ese sufrimiento», y entonces comienza a aislarse, no se integra y «no comparte la alegría de las fiestas».
Los días libres en Semana Santa o en verano, para aquellos que sólo se relacionan con otras personas en el trabajo, siempre son un factor de riesgo.
Otros picos de suicidios en Puerto Rico se producen el día de la madre en mayo y cuando se entregan las calificaciones escolares.
Para tratar de disuadir a los suicidas en la isla se estableció el teléfono (1800 981 0023) de Primera Ayuda Sicosocial (PAS), que atendió en 2006 unas 35.000 llamadas, de las cuales 6.749 se considera que fueron vidas salvadas.
Al frente de ese servicio está la directora del Programa Integrado de Intervención en Crisis, Monserrate Allende, que explicó a Efe que trabajan 24 horas los siete días de la semana y que «no soltamos la llamada hasta que el que llama recupere el control que perdió con la crisis».
Médicos y psicólogos ofrecen «información, consejería, desahogo», tratan de enfocar al paciente para que tenga prioridades positivas, evalúan la situación y coordinan con otros servicios si es necesario llamar a una ambulancia o la hospitalización.
Durante la Navidad, el PAS recibe menos llamadas, explicó Allende, «porque la gente se envuelve en las fiestas, pero los que llaman están más deprimidos».
«A menudo el problema es una pequeña gota dentro de una vida hermosa, pero se centran en ese punto negativo y se descompensan», sostuvo.
La gota que colma el vaso revela que «tenemos la mochila cargada de escombros, lo que se afecta es el alma, no podemos vivir con el corazón lleno de escombros».
«En diciembre nos dedicamos a ver nuestros escombros, pero no los sacamos de nuestra alma. Si la Navidad es vida, tenemos que empezar por nosotros mismos», insistió la sicóloga, que subrayó que lo importante es «educar, disciplinar con amor, a veces no abrazamos, ni besamos, ni reconocemos la presencia» de otras personas.
Otras veces, la intención suicida es provocada por la «sociedad consumista: si no tengo chavos para adornos, para las compras, soy infeliz, con dólares soy feliz; ese papelito controla el estado de ánimo».
Sin embargo, «amar y ser amado es la verdadera esencia de la vida» y por eso es tan importante lo que pensamos: «si pienso que mi hijo es un rey, lo trato como un rey, si pienso que mi hijo es un estorbo, lo trato como un estorbo».
Y luego hay niños que llaman al PAS diciendo que se han tomado «un sobrecito de tylenol»
(analgésico) porque «no quieren vivir más en este mundo y quieren ir al cielo», probablemente porque sus madres murieron de una sobredosis de medicamentos.
«Si mamá maneja una crisis de una manera, el niño lo repite. Si mamá se corta las venas, ellos lo van a repetir», explica Allende.
También hay jóvenes de excelente expediente académico que se suicidan cuando le fallan al padre demasiado exigente.
Otros dicen: «si no me compran el celular me voy a matar».
En la línea PAS también tratan de evitar que los suicidas se lleven consigo a otras personas, como el caso de una mujer «feliz» que se desplomó cuando su esposo le pidió el divorcio y ella decidió matarse y matar a sus niñas porque «yo me voy a morir, pero mis hijas no se las dejo a él».
El teléfono es una buena herramienta para disuadir suicidas porque «no es amenazante, como no nos vemos las caras la gente se abre… y seguimos salvando vidas».

Condenado a 105 años por asesinato empresario canadiense reitera su inocencia

13.12.2007 
P.RICO-JUSTICIA
Condenado a 105 años por asesinato empresario canadiense reitera su inocencia
Iñaki Estívaliz San Juan, 13 dic (EFE).- Un juez de San Juan sentenció hoy a 105 de años de prisión a Jonathan Román Rivera por el asesinato en 2005 del empresario canadiense Adam Anhang, mientras que un grupo de familiares, amigos y vecinos insisten en la inocencia del joven.
El juez Abelardo Bermúdez, del Tribunal de San Juan, impuso una sentencia de 99 años por homicidio en primer grado y otros seis por posesión de armas por un caso que despertó el interés de la opinión pública en Puerto Rico y Canadá.
Román Rivera, de 24 años de edad, dijo antes de oír la sentencia en la sala: «Con mucho respeto… yo no tengo nada que ver con esto, soy inocente»; y aseguró que con la ayuda de Dios sus abogados le «van a sacar bien pronto de esto».
El abogado de la defensa Carmelo Dávila indicó posteriormente a los periodistas que apelará la decisión del juez y aseguró que siguen «investigando», porque «este caso no se ha acabo».
Dávila insistió en que las pesquisas llevadas a cabo por el agente que entrevistó a los testigos los días siguientes a la muerte de Anhang, el 23 de septiembre de 2005, en un cruce de calles del casco antiguo de San Juan, se llevaron a cabo «de forma deficiente y deplorable».
Mientras se apela el caso, la defensa solicitó al juez que se garantice que Román Rivera sea integrado en un nuevo plan de rehabilitación del departamento de prisiones puertorriqueño para garantizar su seguridad en la cárcel.
«Aunque lo hayan condenado, lo vamos a sacar a la calle», dijo entre sollozos la tía del condenado, Ivette Rivera, quien insistió en que su sobrino fue víctima de «un complot» orquestado para encontrar rápidamente a un culpable.
«Cuando hay dinero de por medio se puede comprar todo», sostuvo Rivera, quien aseguró que su sobrino fue condenado porque «viene de un sitio marginal».
«El tiempo nos va a dar la razón», reiteró la madre de Román Rivera, Mirta Rivera, quien manifestó que «hay un peligroso asesino en la calle».
Una veintena de vecinos del humilde barrio de La Perla, en el Viejo San Juan, donde vivía el condenado hasta que fue arrestado, reivindicaron a las afueras del tribunal la inocencia de Román Rivera y aseguraron saber la identidad del verdadero asesino, también antiguo residente del barrio.
Anhang, inversionista en Puerto Rico y propietario de varios restaurantes, murió a los 32 años por un trauma craneal como consecuencia de los múltiples golpes y cuchilladas que le propinaron la madrugada del 23 de septiembre de 2005 cuando estaba acompañado de su esposa, Áurea Vázquez.
La acusación contra Román Rivera se basó principalmente en la declaración del abogado criminalista Carlos Cotto Cartagena, quien llegó a la escena del crimen cuando el agresor daba los últimos golpes al empresario, quien falleció antes de que una ambulancia llegara en su ayuda.
La defensa ha cuestionado esta identificación alegando que la iluminación en el lugar de los hechos era pobre y que el abogado no llevaba las gafas que necesita para compensar su astigmatismo.
El agente de homicidios que investigó el caso, Jose Miranda, aseguró durante el juicio que las diferentes personas a las que entrevistó concordaron en describir al agresor como un hombre corpulento, alto, con barba desaliñada y ataviado con una gorra de pelotero y una camisa de mangas largas.
Sin embargo, la viuda del empresario, quien no compareció a las citaciones del agente para tomarle declaración, indicó la única vez que quiso hablar con él que los agresores eran una mujer con aspecto de hombre y un hombre que parecía ser adicto a drogas, con tatuajes, llagas y sin gorra.
El investigador explicó que la narración que le hizo la viuda, que no participó en el juicio
pero que tiene un caso civil abierto en el tribunal federal de San Juan en el que reclama 25 millones de dólares de herencia, tenía contradicciones.
En el barrio de La Perla, una de las zonas del país con mayor tráfico de drogas al menudeo, se tiene a Román Rivera, quien fue lavaplatos en un restaurante que pertenecía al empresario canadiense, por un buen muchacho que nunca había hecho daño a nadie.
Según contaron a Efe varios vecinos, Yonathan fue de los pocos jóvenes del barrio que, apoyado por una familia muy religiosa, tuvo la fortaleza para decirle no al dinero fácil del trasiego de drogas.
Antes de la lectura de sentencia un amigo suyo en la sala pudo intercambiar unas palabras con él, quien dijo que éste se manifestó «tranquilo» y aseguró: «Ya mismo salimos de esto», mientras dedicaba sonrisas a sus familiares tratando de tranquilizarlos.

Caribe Gitano fusiona flamenco con ritmos caribeños y suramericanos

14.12.2007  
P.RICO-MÚSICA
Caribe Gitano fusiona flamenco con ritmos caribeños y suramericanos
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 dic (EFE).- El cajón flamenco y la guitarra española se funden con el contrabajo clásico, el acordeón de los tangos argentinos, el bongó afrocubano y el cachichi brasileño en el nuevo concepto musical que ofrece un grupo de veteranos músicos boricuas reunidos bajo el nombre de Caribe Gitano.
Los músicos boricuas Ruco Gandía, Carlos Esteban Fonseca, Ana Marta Arraiza, Aníbal Ayala y Eduardo Reyes, quienes sacaron el mes pasado el primer disco de la agrupación, del mismo nombre, se echaron a la calle esta semana para compartir su fusión de ritmos latinoamericanos con los viajeros del Tren Urbano de San Juan.
Los integrantes de la banda explicaron a Efe que la iniciativa de tocar en las paradas y andenes del metro de la capital puertorriqueña contó con el respaldo de Ciudad Mayor, un proyecto gubernamental para desarrollar en San Juan diferentes programas culturales integrados.
Además, explicaron, quisieron «sorprender al país» aprovechando que los instrumentos que ejecutan no necesitan de altavoces para sonar con buena acústica.
Gandía, cantante y compositor del extinto grupo Radio Pirata y autor de clásicos puertorriqueños como «Ángel de la guarda» y «Yo quiero ser», y que en Caribe Gitano canta y toca el contrabajo, indicó que la selección de los instrumentos determinó el estilo musical del grupo.
Fue una «fusión rítmica desde las raíces flamencas y se añadió la percusión caribeña», mientras que «el acordeón sirve para acercarnos a la música colombiana, parisina,
argentina», en una mezcla que denominan «caribana».
Durante un año grabaron 20 canciones de entre unos 50 clásicos y composiciones originales que buscaron entre las favoritas de los miembros del grupo, pensando también que fueran «conocidas para que el público entendiera el nuevo concepto».
El disco, que en pocas semanas va por su tercera tirada de cinco mil ejemplares y que los ha puesto a todos a «guisar» (conseguir contratos para conciertos), lo concibieron como «una obra completa en la que todas las piezas encajan».
Así, repasan clásicos del argentino Atahualpa Yupanqui, el mexicano Armando Manzanero, el boricua Robi Draco Rosa y el venezolano Enrique Guzmán, entre otros.
Pero como explica Ayala, antiguo director de la orquesta de Lito Peña del Instituto de Cultura Puertorriqueña, han «re-formulado las canciones superando el concepto original y estableciendo un nuevo estilo», con lo que están «haciendo historia», defendió.
Por su parte, Fonseca, ex miembro del grupo Descarga Boricua, sostuvo que con esa «re-formulación» que trabajaron en un taller experimental quisieron hacer «un homenaje a los compositores» añadiéndole algo propio.
Según el director del grupo, Reyes, veterano músico de estudio y compositor para artistas como Christian Castro, Melina León y Don Omar, a las canciones románticas les dan «otro vuelo poético».
Reyes, que con Caribe Gitano toca el acordeón, explicó que para el grupo «los instrumentos no son un simple acompañamiento, los instrumentos toman vida, como el violín en el flamenco, que interpreta un lamento» y así tocan «improvisando plegarias que abren las puertas del Caribe».
La presentación se realiza «siempre jugando en escena en un espectáculo simpático y fresco», añadió Fonseca, quien reivindicó que el grupo lo integran personas que también tienen inquietudes, como se refleja en la canción «Las manos del campo», que habla de los niños que trabajan.
Por su parte, Arraiza, cantante de películas de Disney y actriz, pone la voz femenina al proyecto, al que se suman en los conciertos la danza de Lourdes Gandía y otros cinco músicos de apoyo.
Caribe Gitano ofrecerá su espectáculo de «tradición teatral» hoy en uno de los espacios del Centro de Bellas Artes de San Juan y que próximamente llevarán a Nueva York.

Reguetoneros se unen en disco homenaje a salsero Héctor Lavoe

17.12.2007  
P.RICO-MÚSICA
Reguetoneros se unen en disco homenaje a salsero Héctor Lavoe
Iñaki Estívaliz San Juan, 17 dic (EFE).- Los reguetoneros Don Omar y Héctor El Father son algunos de los artistas puertorriqueños que unen sus voces a grabaciones del legendario Héctor Lavoe en un disco de homenaje al salsero que saldrá mañana al mercado en EE.UU. y Puerto Rico.
Para Machete Music, responsables del disco «Tributo Urbano a Héctor Lavoe», la salsa y el reguetón son dos géneros que han trascendido fronteras con muchos puntos en común convirtiéndose en «las voces de las masas».
Según el presidente de la discográfica, Gustavo López, las similitudes de las letras de las canciones de ambos géneros «son palpables» y retratan problemas sociales, reflejan situaciones históricas de las comunidad boricua dentro y fuera de la isla y expresan el sentir «de la calle, del barrio».
«Musicalmente son una mezcla de ritmos, son géneros mutantes que marcan el pulso de la música latina», defiende López, quien indicó que el objetivo principal del disco es llevar a Lavoe «a la juventud, mostrarles quién fue, quién es y quién continúa siendo».
Este disco fue producido en conjunto con Fania Records, que según López es una «de las disqueras más respetadas y celebradas de todos los tiempos.
Fania Records aportó las pistas sonoras originales de Lavoe a las que se les añadió música de reguetón y las voces de algunos de los cantantes de ese género más reconocidos del momento.
Los principales impulsores del proyecto, Angel y Khriz, cantarán a dúo con el salsero el éxito «Mi gente», mientras que Don Omar interpretará otro clásico, «El Cantante».
Héctor El Father, por su parte, se suma a la producción con «La Fama», mientras que La Sista canta «El todopoderoso» y MJ interpreta «Ella mintió».
Considerado uno de los padres del reguetón, Dj Nelson estuvo a cargo de algunos de los arreglos del disco, que se grabó en Puerto Rico y Nueva York.
Entre otros, el poeta urbano boricua Gallego se alistó a la producción con «Timbaleros», el grupo The Dey ejecuta «Triste y vacía» y DJ Dálmata repasa «Todo tiene su final».
Sobre Lavoe se han hecho varios trabajos durante el año. Los esposos Jennifer López y Marc Anthony protagonizaron y produjeron la película «El Cantante».
Anthony, que grabó para la película algunos éxitos de Lavoe, los repasará a partir del próximo febrero en una gira que llevará el mismo nombre que la película.
En Miami, se estrenó en octubre el musical «¿Quién mató a Héctor Lavoe?».
En septiembre, en San Juan, comenzó la gira de conciertos «Homenaje a El Cantante de los Cantantes: Héctor Lavoe World Tour», en la que participan algunos coetáneos vivos del salsero.
Lavoe, protagonista de una vida repleta de éxitos y estrepitosos contratiempos en al ámbito personal, como la muerte un hijo o varios intentos de suicidio; fue homenajeado también con una exposición de cuadros con él como motivo durante el último Puerto Rico Salsa Congress celebrado este año en San Juan.
En mayo del año pasado, la familia del cantante logró registrar la imagen de Lavoe para proteger sus derechos internacionales como la actriz Marilyn Monroe, el rey del rock, Elvis Presley, y el guitarrista Jimmy Hendrix.
Pendiente de su estreno está otra película sobre el salsero, «The Singer», dirigida por Anthony Felton y protagonizada por Raúl Carbonell y que no contó con los permisos de la familia de Lavoe ni el presupuesto de la pareja «López-Anthony».

Apoderado de boxeadores repasa entresijos del ring en el libro «Golpes Bajos»

P.RICO-LIBRO
Apoderado de boxeadores repasa entresijos del ring en el libro «Golpes Bajos»
Iñaki Estívaliz San Juan, 18 dic (EFE).- El representante de púgiles Yamil Chade presentó hoy en Puerto Rico su libro «Golpes bajos», en el que cuenta «lo que nadie se ha atrevido a decir» sobre el boxeo para alertar a los jóvenes interesados sobre «los golpes bajos que les espera en el deporte más salvaje y tramposo que existe».
Durante la presentación de sus memorias, la Cámara de Representantes de Puerto Rico otorgó al elegante octogenario libanés, habanero de adopción y apoderado de campeones mundiales un reconocimiento respaldado por glorias del deporte boricua como el jugador de baloncesto José «Piculín» Ortiz y el púgil Wilfredo Gómez.
Yamil Chade explicó que su libro repasa «una época en la que el boxeo era bien difícil manejarlo» y se necesitaba «astucia y malicia».
El presidente de la Organización Mundial de Boxeo de Puerto rico, Francisco Varcárcel, indicó que Chade fue testigo de la época del «boxeo de conexiones», antes de que leyes federales regulasen este deporte y cuando «había que estar conectado para llegar».
Ortiz, por su parte, señaló que el veterano apoderado es «un ser humano excepcional» que hizo «a grandes atletas de este país, independientemente de cómo lo hacía».
Profusamente ilustrado y bilingüe, la obra, cuya mitad en inglés se titula «Low Blows», está editado por el periodista deportivo Adalberto «Chu» García, quien indica en el prólogo la tendencia de Chade a «prometer villas y castillas a todo aquel obrero del ring que quisiera alcanzar el estrellato».
Explica que Chade hizo suyo el maquiavélico lema de que «el fin justifica los medios», pero insistió en que «nunca rompió con la vieja escuela boxística de jurarle a sus protegidos que sin el uso de su mano negra se corría el peligro de perder».
Chade nació en Líbano en 1922 y de niño llegó a La Habana, donde desde pequeño limpió zapatos y vendió periódicos «buscando el peso como fuera».
Ciertas «trampillas eran permisibles en Cuba, donde ser avispado era requisito para triunfar comercialmente», relata en el libro que escribió para confesar sus «pecadillos ante la humanidad».
Narra, entre otras, la historia del «rey del peso liviano» Esteban de Jesús, quien murió de sida en 1989 «después de una carrera escandalosa que incluyó un asesinato y su adicción a la heroína mientras competía».
«De mi largo peregrinar boxístico fui testigo de tretas, confabulaciones, tramoyas y conspiraciones», pero nunca, asegura, «desobedecía la norma del silencio».
Entonces, el boxeo estaba controlado por mafiosos y «buitres como Frankie Palermo, Bernie Carbo, Mickey Duffi, Louis Buchalter… que lo mismo tejían una patraña que mandaban a coser a balazos a cualquier enemigo».
Admitió haber sido «soplón, lo que en Cuba se llama chivato y chota en Puerto Rico» y aficionado a llevar a los tribunales hasta a sus amigos.
Por el libro transitan gerentes de gimnasios con «básculas trampeadas» que marcaban siempre el peso requerido y púgiles reclamando bolsas más jugosas de las acordadas.
Defiende que nunca engañó a sus pupilos, aunque «usaba mi labia, carnosa e incansable, como un golpe de KO». «No es mi culpa haber encontrado tantos incautos y tontos útiles a través de mi carrera», escribe.
«A veces he dejado de ser prudente y confiable para convertirme en ladino cruel, destinado con diligencia a buscar cuentos secretos o inventarlos donde no los hay» y dominando siempre su «habilidad natural para generar intrigas y que éstas se inclinaran a mi favor», reconoció.
Cuenta, por ejemplo, que un campeón bajo su tutela le pidió que le llevara dos cervezas momentos antes de defender su corona y cuando salió con las cejas y la boca rotas, pero ganador, le pidió otras dos y se quedó contento.
También fue apoderado del campeón Gerardo González, más conocido como Kid Gavilán (1926-2003), quien ganó dos millones de dólares en 107 combates pero que colgó los guantes «más pelao (sin dinero) que un chucho».
Apoderó además al también campeón mundial Félix «Tito» Trinidad, quien le «pagó mal por seguir órdenes de su padre al que se le abrió el apetito del dinero cuando vio que él podía ganar millones y me echó a un lado».
Luego llevó a los Trinidad a los tribunales y consiguió que lo resarcieran con 800.000 dólares.
Arrepentido de no haber concebido hijos, finalmente recibió «un golpe bajo que me desplomó sobre una lona fría, vencido por el único púgil que nunca quise enfrentar: la soledad».
Decidió escribir entonces para defender a los jóvenes interesados en el boxeo y que «no se dejen seducir por personas que prometen dinero como si fuesen bancos ambulantes y luego les explotan como si fuesen animales domesticados».
Con la voz rota y apenas audible después de una carrera de recibir golpes, su pupilo Wilfredo «Papo» Gómez, campeón mundial en tres categorías distintas, le deseó «éxito» con el libro.