Boston Celtics: incógnitas en la venta de un campeón

Iñaki Estívaliz

Agencia EFE

vie, 27 de septiembre de 2024, 3:44 a.m. EDT·3  min de lectura

Boston, 27 sep (EFE).- De ganar el anillo 18 a colgar el cartel de ‘se vende’. Una maniobra con cifras nunca antes alcanzadas en la NBA. La familia Grousbeck busca comprador para los Boston Celtics, pero todavía hay muchas expectativas encontradas en esta operación.

Un halo de secretismo, especulaciones y confusión envuelve la anunciada venta de los Boston Celtics después de que el primero de julio el grupo de inversores propietario de la franquicia, liderado por la familia Grousbeck, justificara la operación por motivos patrimoniales y de planificación.

El anuncio se produjo a través de un comunicado el mismo día que los Celtics llegaron a un acuerdo para ampliar el contrato de su estrella Jayson Tatum por cinco años y 315 millones de dólares, el más alto de la historia de la NBA después de los 305 millones de dólares de Jaylen Brown

La noticia de la posible venta causó un gran impacto en la liga ya que solo dos semanas antes Boston había conquistado su anillo número 18, lo que le convirtió en el equipo más laureado de la NBA.

El gobernador de la franquicia, Wyc Grousbeck, afirmó en una entrevista posterior al anuncio que la idea es vender el equipo en dos fases: el 51 % en cuanto sea posible y lo demás en 2028, pero con la condición de que él mantenga el control hasta completar la segunda transacción.

Los propietarios actuales, Boston Basketball Partners L.L.C., contrataron a las entidades financieras JP Morgan y BDT & MSD para ayudar con una transacción que podría establecer un nuevo máximo en la mayor cantidad jamás pagada por el control de una franquicia de la NBA.

Los Celtics están valorados, según el medio de negocios y deportes Sportico, en más de 5.120 millones de dólares, el cuarto más valioso de la liga por detrás de los Golden State Warriors, Los Angeles Lakers y los Chicago Bulls.

Anatomía de una venta a cámara lenta

Durante los últimos dos meses, apenas han trascendido datos sobre la venta, lo que ha llevado a algunos aficionados de Boston a pensar que se trata de un “bluff” (farol) especulativo.

El 10 de septiembre, tras más de dos meses sin noticias sobre la operación, el comisionado de la NBA, Adam Silver, declaró que la liga está dispuesta a considerar la venta escalonada de los Celtics.

Hay a quien ha sorprendido esta decisión considerando que la más reciente venta de una franquicia de la NBA, la de los Minnesota Timberwolves (2.400 millones de dólares), se encuentra en una batalla legal por el tercer pago y Silver dijo en abril que la liga va a tener que «reevaluar» su enfoque hacia este tipo de transacciones.

Tras reunirse con representantes de los Celtics ese mismo día, Silver sostuvo que cada una de estas operaciones hay que tratarlas de manera diferente y que sigue pensando como pensaba en abril sobre las transacciones escalonadas, pero recalcó que «el diablo está en los detalles».

El presidente de operaciones de los Celtics, Brad Stevens, indicó en conferencia de prensa el 24 de septiembre que «no es mucho» lo que pueden hacer como equipo y que las negociaciones «están fuera» de sus manos.

«Necesitamos seguir haciendo lo que hemos estado haciendo. Todo sigue igual. Tenemos que hacer lo que se pueda para construir el mejor equipo que podamos. Y ya veremos qué pasa a partir de ahí”, dijo el antiguo entrenador.

Por su parte, Jaylen Brown expresó a los periodistas que el éxito de la temporada pasada fue posible gracias a la relación de los propietarios con el equipo y que ya se verá qué pasa con los nuevos inversionistas.

Iñaki Estívaliz

Acosando a un sionista pánfilo

Todos los nombres de este relato son inventados para proteger la identidad de los pacientes que aparecen y respetar la Ley HYPAA de los Estados Unidos de América. Diré que se trata de una narración de ficción para protegerme de reclamos o demandas de las instituciones que se describen.

Por Iñaki Estívaliz

El centro de desintoxicación y rehabilitación Hillbillies de Massachusetts, en un suburbio al oeste de Boston, debió ser un hotel cuyos dueños descubrieron que es más rentable cobrar a los planes médicos por atender a alcohólicos y drogadictos que ofrecer habitaciones a turistas o ejecutivos en viajes de negocios.

Conserva el toldo convexo señorial frente a la entrada y está rodeado de cuidados setos podados con formas geométricas, rosales y amapolas. Un elegante lobby minimalista en blanco con finos detalles en negro recibe a los clientes, que llegan a menudo aturdidos por la desesperación, borrachos, drogados, o sufriendo la abstinencia.  

Como las otras dos instituciones de rehabilitación en las que me he internado por voluntad propia en el último año y medio para tratar de esconderme y que la cirrosis no me encuentre, Hillbillies de Massachusetts está perfectamente diseñado para que quieras regresar allí la próxima vez que recaigas, no para sanarte.

Las pulcras habitaciones, aunque dobles, se limpian cada día, tienen camas de matrimonio, dos televisores, moderno cuarto de baño privado y roperos de actriz de cine. Sobre la mesita de noche, te encuentras una bolsa de papel negro de bienvenida con las letras del rehab en dorado y que contiene una libreta y un bolígrafo, desodorante, bola de relajación, botella de agua recargable, tapones para los oídos, calcetines con gomitas en la planta para caminar por los pasillos y hasta unos auriculares inalámbricos de última generación.

En varias habitaciones comunes hay acesso libre las 24 horas a todo tipo de gaseosas, jugos, chocolatinas, helados y comidas de preparación instantánea. Todo como mucho azúcar, extra de sodio y sabores artificiales. Si un cliente consigue superar sus adicciones en estos centros, probablemente acabe con diabetes o la presión sanguínea por las nubes.

Si una persona quiere pagar uno de estos tratamientos por su cuenta, el día se cobra a más de cinco mil dólares. Los planes negocian por “paquetes” y les sale más barato.

Según las necesidades de cada paciente, a los que abiertamente llaman “clientes”, se debe pasar de dos a cinco veces al día por la ventanilla de los medicamentos. Por defecto, cada mañana te dan un cóctel de vitaminas y magnesio por los que deben cobrar a los seguros decenas de dólares. Yo me dejé llevar hasta que vi a uno de los pacientes negarse a recibir el magnesio y las vitaminas y no le pusieron ningún problema. Leyendo sobre incomodidades intestinales que estaba padeciendo desde que ingresé, descubrí que podrían deberse a la ingesta de magnesio. Por otro lado, pensé, aquí disfruto de tres comidas completas en las que incluyo frutas y verduras, salgo un par de veces al día cuando nos sacan a tomar el aire fresco, que es como llaman a “fumar”, y disfruto del sol de septiembre. ¿Para qué necesito vitaminas extra? 

En Hillbillies de Massachusetts están tan enfocados en atraer y mantener clientes que es de los pocos centros, si no el único, que permite que los clientes residan con sus mascotas, con sus parejas y con sus teléfonos y computadoras.

Precisamente, en esta ocasión me convencieron para ingresar aquí porque dejaban tener el celular y la computadora con acceso a internet las 24 horas. Aunque en las ocasiones anteriores fue un suplicio estar desconectado, después de dos semanas aquí atendiendo situaciones del exterior, me parece que no es una buena idea. Creo que para sanar hace falta estar desconectado.

Tan enfocados están en Hillbillies de Massachusetts en agradar al cliente, que no presionan lo más mínimo para asistir a los grupos de terapia, sobre los que ni siquiera llevan registro de asistencia. La mayoría de esos grupos carecen de estructura y no son más que una repetición tras otra de la misma reunión de alcohólicos anónimos.

A pesar de que estos negocios sean un fraude para generar beneficios a dueños que beben daikiris en las bahamas, la mayoría de las enfermeras, consejeros y empleados -casi todos alcohólicos en recuperación- trabajan de buena fe y se creen el cuento de corazón.

Uno de los pocos grupos en los que sí que aprendí algunas herramientas y estrategias para evitar una recaída fue el que ofreció la dulce María.

Estuve tomando notas mientras ella hablaba y en un momento dado me di cuenta de que llevaba una pulsera de plástico pro Palestina.

Llevaba desde que ingresé rodeado de personas totalmente despolitizadas y me conmovió ver el brazalete en su muñeca. Cuando acabó el taller me acerqué a ella para felicitarla y agradecerle por su solidaridad y valentía.

Aproveché para presumir y le enseñé el tatuaje que un par de semanas antes me había pintado un artista palestino en un campo de refugiados en Beirut. 

“El tipo no me quería cobrar. Me dijo que aunque él no podía ir a ninguna parte, viajará donde yo vaya con su tatuaje en mi brazo”, le conté.

Con una mano me agarró de la muñeca y con la otra me acarició el tatuaje. Nos miramos con los ojos aguados los dos.

Me confió que había visto a uno de los paciente con una camiseta del ejército israelí.

Primero no supe cómo reaccionar y luego me pasé dos días muerto de miedo. Entre los pacientes había cuatro o cinco musculosos clientes a los que rápidamente identifiqué como monstruos sionistas.

Nunca había visto en un centro de rehabilitación a personas tan musculosas. Se supone que todos estemos hechos una mierda cuando llegamos a estos sitios.

La paranoia se apoderó de mí. Empecé a contarlo a familiares y amigos en el exterior, preparándolos para mi salida temprana.

Me había pasado dos semanas en Beirut escribiendo crónicas denunciando el genocidio sionista y, supongo que también afectado por los medicamentos y la abstinencia, perdí la cabeza pensando que me iban a matar.

Encontré a uno de los forzudos sentado en el pasillo apoyado en la pared de mi habitación con su computadora entre las piernas. Ya esta, pensé, ya han entrado en mi computadora y en mi celular. Dejé de beber de mi botella de agua recargable. Me aseguraba de comer antes de que cualquier forzudo entrara en la cafetería. Toda situación me parecía sospechosa, amenazante. Usaba mangas largas para que no se me viera el tatuaje.

Después de día y medio de pánico irracional vi la camiseta caqui del ejército sionista. La llevaba un paciente enclenque de veinte años con la cara todavía picada por los granos de la pubertad.

En el mismo momento, pasaron dos de los tipos musculosos que yo había confundido con pacientes y que ahora me daba cuenta que de sus cinturas colgaban las acreditaciones de consejeros del centro.

Tras sentir un gran alivio, pasé de la paranoia al odio vengativo, azuzado por mi superioridad generacional y física.

Por un rato me convertí, por primera vez en mi vida, en un estúpido bully. Lo acosé sentándome frente a él en los grupos con mi computadora portátil abierta para que viera la pegatina que dice BEIRUT PRESS FREEDOM CENTER. Pasaba a su lado haciendo como el que hablaba por teléfono para que viera la misma pegatina en mi celular. Me ponía a escuchar música palestina en los audífonos y hacía como si se me hubieran desconectara para que escuchara el dabke que bailaba. En el gimnasio, trataba por todos los medios posibles, que hacía parecer accidentales, para exhibir mi tatuaje de tajada de sandía con estampado de kufiya. 

El pánfilo sionista no se daba cuenta de mis acosos y rápidamente me empecé a sentir mal. Me había rebajado al nivel de los monstruos. De una manera o de otra, estábamos en una institución hospitalaria y él era un herido. Aunque yo fuera otro herido, y al contrario de los sionistas, yo sí respeto las leyes de la guerra, el derecho internacional y la humanidad incluso con los seres más abominables de la Tierra.

Dejé de provocarlo y comencé a ignorarlo. El tipo no se entera ni dónde está parado. Escribo estas líneas todavía ingresado en Hillbillies de Massachusetts a la espera de que me den el alta en unos días. No lo voy a acosar más, pero tampoco voy a ocultar mis pegatinas ni mis tatuajes. Este domingo vienen a verme mis hijos y me traerán ropa y alguna de mis kufiyas, que solo vestiré como se le ocurra a él ponerse su camiseta del ejército sionista. ie

Jarabe de frivolidad para soportar el genocidio en los talones

Por Iñaki Estívaliz

Fotos de Alessia Maccioni, Marcos Méndez e Iñaki Estívaliz

El libanés promedio pide dinero prestado a su familia, a sus amigos y hasta al banco, si es necesario, antes de quedarse sin salir de fiesta un fin de semana. Me lo asegura Ameed, el joven conserje de mi hotel en Beirut, al que se le iluminan los ojos cuando me ve salir del ascensor con pintas de ir de marcha.

“Por fin, señor Iñaki, va a conocer usted el verdadero Líbano, porque aquí, donde no tenemos deportistas destacados y nuestro equipo de fútbol apesta, no pasa nada –me hace un gesto con los hombros, manos y cara que quiere decir: a parte de las guerras–, pero sabemos pasarlo bien”.

Beirut no levanta cabeza desde la guerra civil de 1975-1990, a la que siguieron invasiones de Palestina, Israel y Siria, crisis sociales y económicas y magnicidios. Todas esas penurias estuvieron siempre espoleadas por los sionistas, expertos en desestabilizar la región. Desde 2022 no hay presidente en Líbano y el grupo chií financiado por Irán Hezbolá prácticamente controla el país.

Esta crónica se publica a poco de cumplirse un año de la incursión el 7 de octubre de 2023 del grupo político y militar palestino Hamas en territorio ocupado por Israel, que tuvo como respuesta la última fase del genocidio que los sionistas comenzaron en 1948 con la llamada por los nativos Nakba (la gran catástrofe).   

Si nos habían convencido de que Hamas era un grupo terrorista, Israel se ha encargado de que ahora lo veamos como un frente de resistencia y liberación nacional.

Más de 40.000 personas, sobre todo niños, han sido aniquiladas, unos dos millones de palestinos han sido desplazados y la franja de Gaza, la cárcel a cielo abierto más grande del mundo, ha quedado devastada.

A pesar de estas calamidades, Beirut todavía conserva mucho de ese esplendor cosmopolita que ha atraído a viajeros por milenios.

Al día siguiente a mi llegada a Líbano, miles de libaneses chiíes despidieron en el sur del país al comandante Hussein Ibrahim Kassab, líder de Radwan, la fuerza de élite de la milicia de resistencia islámica contra Israel, Hezbolá.

.

Kassab fue asesinado el día anterior de un torpedazo de dron mientras viajaba en una motocicleta por una carretera de Tiro, al sur del país.

Los hombres, alrededor del féretro, con una mano en el pecho, cantaban consignas que parecían plegarias o rezos que parecían reclamos. Las mujeres, de negro, lloraban viendo desde las aceras pasar el féretro, enfundado en la bandera amarilla de la milicia islámica.

Desde los tejados se lanzaban amapolas rojas sobre el ataúd, al que acudieron a rendir respeto niños, soldados y líderes militares y religiosos. 

Y mientras al otro lado de la frontera, en Gaza, los soldados sionistas seguían bombardeando inmisericordes y en el sur de Líbano no se puede estar tranquilo, en Beirut se vive como en una extraña realidad de una hermosa ciudad destartalada.

Conserva, tras haber sido el centro turístico y financiero del Medio Oriente, una sorprendente cantidad de edificios altos de apartamentos de lujo, hoteles de todas las categorías y restaurantes y cafeterías chics.

Ese mismo domingo, mucho beurutíes disfrutaban de las piscinas y los balnearios sin turistas extranjeros. Las joyerías y tiendas de ropa cara conviven con edificios abandonados salpicados de agujeros de proyectiles, con la ausencia de iluminación urbana y el inane gobierno.

Barricadas y tanquetas salpican algunos barrios estratégicos. El gobierno depende absolutamente de Qatar, Irán o Argelia para poder ofrecer servicios mínimos como la electricidad.

La Torre de Torres

Fui a visitar el campo de refugiados del Burj El Baranjneh (la Torre de Torres), que es uno de los más antiguos y poblados de la región.

Fundado en 1948 por la Cruz Roja para tratar de atender la Nakba, actualmente acoge, hacinados en un espacio de un kilómetro cuadrado, a más de 20.000 refugiados de Palestina y otros tantos de Siria.

Quedé devastado con la reacción de los niños al vernos: en lugar de pedir dinero como en cualquier otra parte pauperizada del mundo, nos daban las gracias por estar allí para escuchar sus historias y contarlas en el mundo exterior. Me sentí un embaucador, se me dispararon los niveles del síndrome del impostor, cuando en un momento dado sentí un tironcito de la camisa a mi espalda, me volví, miré hacia abajo y una niña como de cuatro años me decía con la sonrisa más hermosa del universo: “Thank you”.

Los periodistas gazatíes cubriendo el genocidio sionista se han convertido en los grandes héroes de la infancia palestina. Más de 160 han sido “martirizados”, muchos de ellos con sus familias. Algunos de los sobrevivientes, como Wael Al-Dafidouh o Motaz Azaida, son los Messi de los niños y niñas refugiados que los ven como la única arma efectiva que tienen contra la injusticia que sufren.

Por poco me muero de la deshidratación por el sudor, pero también por las lágrimas que a cada poco ocultaba con la excusa de secarme la frente. Antes de llegar al campamento, en los sucesivos controles atrincherados, atendidos con más o menos celo pero siempre con metralletas, hay que asegurarse de que la música del vehículo esté apagada y de detenerlo ante cualquier soldado que mire al conductor, que no debe llevar puestas gafas de sol y tiene que atender con humildad a los ojos del militar para continuar circulando.

En la actualidad, se calcula que hay seis millones de palestinos refugiados o exiliados por el mundo que quieren regresar a su tierra. En Burj El Baranjneh sobreviven todavía 13 ancianos que llegaron al campamento en 1948. En el Líbano, medio millón de palestinos malviven en 12 campamentos. Eran quince, pero tres de ellos no sobrevivieron a los habituales bombardeos de Israel a los campos libaneses de refugiados palestinos entre 1971 y 1982.

Entrar al campamento es como cambiar de dimensión a un laberinto de intrincados callejones oscuros, por lo estrecho y por el toldo de cables y tuberías suspendidas en el aire que arropan todo el asentamiento. “No hay otro lugar en el mundo como este campamento”, asegura Jamil Abosamra, jefe de partido y coordinador de uno de los sectores de Burj El Baranjneh.

Nacido en Tulkarem, Cisjordania, tenía 6 años cuando en 1969 el ejército Israelí irrumpió por enésima vez en su pueblo. En aquella ocasión, le tocó a su familia despedirse de sus tierras ancestrales. Explica Jamil que, si bien otros campamentos de refugiados que se fueron levantando después contaban con una mínima planificación, Burj El Baranjneh era un terreno baldío donde comenzaron a llegar unas pocas familias de pequeñas poblaciones de Palestina.

Las tiendas de lona se fueron transformando en paredes de madera con techos de zinc. Siempre con la esperanza de que sería algo temporal, las familias empezaron a construir. “Pero estamos cercados. No podemos crecer hacia los lados. Tuvimos que crecer hacia arriba”, expone Abosamra. Los hijos levantaron casas imprecisas sobre las de sus padres por cinco generaciones y hoy, en la Torre de Torres, hay construcciones irregulares de hasta 14 plantas.

El líder comunitario lamenta la pobre ayuda que siempre ha prestado la ONU a los refugiados palestinos en Líbano: “Dice que va a hacer diez cosas y hace dos. Dice que va a ayudar a 50.000 y llega solo a 5.000”.

La situación de los refugiados en Burj El Baranjneh, después de 76 años de temporalidad, sigue siendo lamentable. Muchas familias tienen que compartir el mismo baño y la privacidad es un bien escaso.

Los palestinos refugiados, en el caso de que tengan papeles, son considerados ciudadanos de tercera clase en Líbano. No pueden comprar una casa ni acceder a estudios superiores de calidad ni a trabajos profesionales por ser refugiados. 

“El gobierno libanés no siempre se ha portado bien con los refugiados, a quienes han considerado terroristas en el pasado”, lamenta Abosamra insistiendo en el pasado para evitar problemas en el presente.

La sociedad libanesa no vinculada a movimientos como el de Hezbolá, ve a los palestinos como un problema que los perjudica, más que sentir solidaridad musulmana. El campamento fue tres veces destruido en la década de los ochenta (1982, 1985, 1988), durante una guerra civil envenenada por el sionismo con saldos de miles de muertos y la mitad de la población masculina encarcelada en cada ocasión.

Las familias en el campamento dependen, más que de las ayudas de las organizaciones internacionales, de las aportaciones de familiares en Europa y Estados Unidos, principalmente.

Abosamra tiene una espina en el alma que no se le va a curar nunca. De todas las penurias que ha pasado en su vida no hay nada que le haya hecho más daño que no haber podido volver a su pueblo para el entierro de su madre. “Es muy duro no poder decir adiós”, dice apenado pero convencido de que volverá. “Aunque tenga que pasar tres años, de los que me quedan, preso en Jordania (donde fue expulsado la primera vez), estoy convencido de que volveré. Todos los palestinos queremos volver, aunque la ONU quiera cambiar esta manera de pensar”, insiste muy serio mientras tomamos café y fumamos en una especie de Casa del Pueblo.

Nuestro guía palestino, Mr Harvey, al que llamamos “el Niño”, nos llevó, entre otros sitios, a la casa donde nació. Subimos con él a la azotea, donde al ver un activo palomar pensé que estaba visitando el centro de comunicaciones revolucionarias del campamento.

Era pleno agosto, hacía mucho calor. El Niño no nos quiso cobrar absolutamente nada y no permitió que pagáramos ni por las necesarias botellas de agua.

Un “fixer” como él suele cobrar como mínimo trescientos dólares por llevar a periodistas a lugares como este. Lo único que me pidió una vez, con cara de abochornado, fueron 20 dólares para comprar gigas para el teléfono de su novia y así poder seguir pegado al móvil todo el día pelando la pava.

A falta de infraestructuras en el campo de refugiados, los niños se pasan el día jugando en la calle, corriendo entre los estrechos callejones y conduciendo motocicletas sin casco años antes de lo permitido en cualquier otro lugar del mundo.

Karaoke

Llevaba un par de horas sentado en la habitación del hotel frente a la computadora conmocionado sin ser capaz de reaccionar hasta que Marcos me llamó para ir a un karaoke al norte de Beirut al que se había empeñado en llevarnos el Niño, que a sus incansables 23 años nos abría muchas puertas.

Íbamos Helena, la corresponsal de La Vanguardia en El Cairo y la periodista más preparada, humilde y solidaria que he conocido nunca; Marcos Méndez, que trabaja para varias televisiones nacionales españolas y para la gallega, curtido en más de cincuenta guerras y gruñón como un osito de peluche; Joan, que colabora con más medios que dedos tiene en las manos; el Niño y yo.  

Salvo un señor que cantó en inglés el “My Way” de Sinatra, los demás cantantes aficionados lo hicieron en árabe, con calidad de barítonos profesionales y emoción mediterránea.

Después de una docena de aventuras internacionales a las que había saltado a lo loco, por primera vez había caído en el terreno acolchonado de la tribu de los corresponsales extranjeros españoles en la región.

El día anterior había conocido en una cenada de periodistas a Manu Brabo, el fotógrafo asturiano de un importante medio estadounidense.

Tatuado, con argollas en las orejas y cuerpo de gladiador (aunque parezca un canijo en las fotos que se encuentran en Google, en persona, impresiona), el fotógrafo cada vez que abría la boca contaba una anécdota sobre la que se podría filmar una película. Comenzó como colaborador de ONG en Nicaragua y empezó a hacer fotos. En la Guerra Civil de Libia en 2011 fue secuestrado por las tropas de Gadafi. En 2013 ganó un Pulitzer por su cobertura de la Guerra Civil de Siria. ISIS le decapitó a un buen amigo.

Manu, muy serio, en ocasiones con la mirada esquiva como pensando que nadie le va a entender, tiene la manía de no perderse un partido del Sporting de Gijón y para lograrlo ha llegado a atravesar los domingos fronteras de países en guerra. Estaba ofuscado como un toro encerrado, ya que ahora su periódico no le deja campar a sus anchas, todos sus movimientos son monitoreados desde Nueva York y para salir de Beirut tiene que hacerlo escoltado por un experto en seguridad.

Líbano es el único país árabe que elabora vino. La milenaria tradición ha sobrevivido a invasiones y religiones. Es fácil encontrar licorerías abiertas las 24 horas y los restaurantes sirven todo tipo de bebidas alcohólicas. 

No sabía que los karaokes podían ser tan divertidos y emocionantes. Llegamos asustados porque nos habíamos pasado de salida de la autovía y, convencidos por el Niño, circulamos unos cincuenta metros en dirección contraria.

Los locales, realmente dotados para la música, repasaban sus canciones favoritas, que yo no había escuchado en mi vida, haciendo coros y bailando desde perreo árabe a la tradicional danza del vientre. A los asistentes se les saltaban las lágrimas cada vez que alguien se atrevía con una rola de Umm Kulthum (1898-1975), la cantante egipcia más querida en todo el Medio Oriente, incluyendo a los sionistas de Israel, que es conocida como “la más grande”.

La Kulthum extendía sus canciones hasta media hora y más de tres millones de personas participaron en su comitiva fúnebre, nos contaba Helena, que habla árabe y sabe bailar la ardah y el dabke.

Marcos me apoyó con vehemencia alcohólica cuando yo, chipionero, le decía a Helena contrariado que la más grande solo hay una, Rocío Jurado.

Perdimos a Helena un rato porque fue secuestrada para bailar con un grupo de mujeres locales, maravilladas de compartir su lengua, ritmos y movimientos con una occidental.

Marcos y yo hicimos el más vergonzoso de los ridículos cantando el “Me va” de Julio Iglesias. 

Eran las cuatro de la madrugada cuando salimos del karaoke. Fuera nos esperaba Manolito, el Hyundai Micra blanco alquilado por Marcos que tiene la mala costumbre de recibirnos a menudo con la marca de un nuevo golpe en la carrocería. Manolito trae por la calle de la amargura a Marcos, que a pesar de las pérdidas, se apunta a un bombardeo, nunca mejor dicho. Para saber los países donde ha trabajado Marcos como corresponsal de guerra se acaba antes si se le pregunta dónde no ha estado.

Al día siguiente me levanté con la aplicación Duolingo para aprender árabe instalada en mi teléfono y una necesidad como de abstinencia por escuchar música sarracena.

Escuchando música árabe, ya sea tradicional, electrónica o heavy metal, me voy en el viaje trascendental como cuando escuché mis primeras descargas de tambor en el Caribe.

Al día siguiente, vamos a cenar al Mezyan, en la comercial y venida a menos calle Hamra, donde un DJ marida la música perfectamente con los platillos que pedimos.

Según se va extinguiendo la comida y elevando las conversaciones, la música se calienta. En el restaurante, tipo comedor de moderno hotel de lujo, seríamos unos cien comensales, como cuarenta de ellos, mujeres de la comunidad LGBT+ celebrando algo importante, o simplemente que era viernes. El DJ, como flautista de Hamelín, nos llevó a otra dimensión.

Si nunca he aprendido a bailar salsa por respeto a los ojos de los que miren, el baile del palomo lo hago en cuanto escucho música libanesa y me he bebido un par de Almaza o Beirut, las cervezas locales. Los occidentales llamamos “baile del palomo” a desplegar los brazos moviendo los dedos de las manos mientras se saca pecho, se levanta y se mueve al ritmo de la música. 

Las bombas no dejaban de llover sobre Gaza, pero no podíamos hacer nada. La frontera, dónde debemos desplazarnos si se calienta la situación, parece fría.

Sin embargo, en Beirut sí que tuvimos algunos sustos ya que Israel incrementó las últimas semanas los vuelos supersónicos sobre la capital libanesa. Los cazas del Ejército sionista, violando impunemente el espacio aéreo libanés, se acercan hasta la Beirut, descienden hasta una altitud insánamente cercana a la tierra y, cuando llegan a la ciudad, rompen deliberadamente la barrera del sonido causando un aterrador estruendo de fin del mundo que hace vibrar cristales y puertas.

Estos vuelos de guerra sicológica eran usuales en la región sur del Líbano desde que el pasado octubre Israel incrementó sus agresiones contra Hezbolá, pero desde las últimas semanas se están produciendo también sobre Beirut.

Muy pocos semáforos funcionan y se supone que solo hay suministro eléctrico seis horas al día, pero tras 50 años de tragedias compartidas, la sociedad ha aprendido a no depender del Gobierno, descabezado desde 2022.

Por su puesto, los hoteles y negocios tienen sus propios generadores, pero también muchos edificios de apartamentos.

Paseando por la calle por la mañana se ven a cada pocos metros camiones cisterna de gasoil descargando. Los camiones grandes suministran a los hoteles y edificios altos. Pero hay camiones de todos los tamaños para atender los pequeños negocios subidos a las aceras, y hasta se ven algunos construidos a mano con chapas de metal soldadas.

Así que los cortes afectan más que nada a los más pobres y al Gobierno. El fin de semana anterior se quedaron sin electricidad el aeropuerto y las prisiones.

En Beirut apenas se ven policías y prácticamente no existe la delincuencia común. Sí se ven soldados apostados junto a tanquetas y barricadas urbanas en puntos estratégicos.

Los ferries a Chipre dejaron de funcionar hace tiempo y los países fronterizos son los prohibidos Siria e Israel.

A mí me maravillan los cedros que crecen entre los edificios por todo Beirut. Un cedro es el símbolo que aparece en la bandera del país. He visto trinitarias tan altas como cipreses adornando vestigios fenicios, griegos, romanos y otomanos.

Hay un McDonald’s y un KFC frente a la Universidad Americana.

Veo un pueblo de comerciantes milenarios acogedores, que no te engañan demasiado a pesar de la confusión con la doble moneda dólar-libra libanesa, y que si no tienen lo que estás buscando llaman por teléfono a un amigo y te lo traen.

Biblos

Decidimos aprovechar el sábado tranquilo para viajar a Biblos, la ciudad habitada más antigua del mundo. Tomamos carretera hacia el norte Manolito, Marcos, nuestro guía generación zeta, y yo, ignorante, pensando que tendríamos que atravesar el desierto. Pero Líbano no tiene desierto, es el país árabe con más agua, y toda la costa está conurbada como Marbella o Miami. 

Con el Niño como DJ, vamos gritando, más que cantando, versiones en árabe del “Despacito”, “La copa de la Vida” o el “Bella Ciao”.

Llegamos a la playa en Biblos y aparcamos frente a una fonda que se llama Casa

Pepe. Comemos en un restaurante como los antiguos chiringuitos de Chipiona que se adentran en el mar sobre piedra ostionera.

Tras un baño, cerveza Almaza en la playa y un paseo por el centro, donde si te caes te puedes romper la frente con un adoquín fenicio, griego, romano, persa u otomano, decidimos quedarnos a pasar la noche porque la guerra está tranquila y el enclave merece mucho la pena.

Disfrutamos de la ciudad sin turistas extranjeros. Los restaurantes, las calles y los bares están a un tercio de capacidad. Solo turistas locales disfrutan de las maravillas de Biblos en tiempos de rabia genocida sionista.

Tras un par de Almazas en la terraza de Be La Paz, logramos desoír a nuestro joven guía, loco por seguir de marcha (“yo consigo lo que queráis”, insistía), y nos vamos al hotel antes de la medianoche con la intención de hacer al día siguiente un recorrido por las ruinas que pudiéramos vender como reportaje de viajes.

No dormí en toda la noche por culpa del Niño, con el que me tocó compartir habitación. Se pasó un par de horas comunicándose con la novia y sus amigos y cuando se fue a dormir dejó la música puesta y se puso a roncar como un gigante borracho.

A las siete de la mañana me fui a dar una ducha, que fue interrumpida por unos golpes en la puerta de la habitación. Como el Niño no se levantaba a abrir, corrí a hacerlo yo goteando y en toalla.

Allí estaba Marcos con cara preocupada de torero antes de la faena: nos vamos.

Israel ha atacado la frontera del Líbano esta noche y Hezbolá ha lanzado 320 pepinazos. Parece que es el mayor intercambio de artillería desde 2006. 

Tatuaje

No conseguí todos los permisos necesarios para viajar al sur aquel domingo. A Marcos le insistieron en uno de sus medios que no se arriesgara. Decidí entonces aprovechar el tiempo de otra manera. Le pregunté al Niño si en su campo de refugiados había alguien que quisiera hacerme un tatuaje. Marcos se apuntó y fuimos en su Manolito.

El joven tatuador, de la edad del Niño, me preguntó dónde me había hecho cada uno de mis tatuajes. Le expliqué uno a uno y luego le confesé que desde hacía unos años me gustaba tatuarme algo simbólico de la ciudad o el país sobre el que estaba escribiendo. Me dijo, sin amargura y con una sonrisa, una de esas sonrisas cautivadoras palestinas, que a él le gustaría viajar, pero que, como su padre, su abuelo y su bisabuelo, no podía ir a ninguna parte por su estatus de refugiado.

Con medios precarios, cuatro tipos fumando alrededor y padeciendo varios cortes de luz, me tatuó la forma de una tajada de sandía, que representa los colores de la bandera, con el estampado de las kufiyas, que simboliza el mar, los olivos y la tierra Palestina.

Cuando terminó no quería cobrarme: con ese tatuaje yo viajaré donde tú vayas, me espetó. Finalmente, me aceptó 35 dólares. Me pongo a llorar cada vez que me acuerdo.

Pescando bombas en Marjayoun

Creo que he tocado todas las bases del periodismo, pero no ha sido hasta mis cincuenta años que he llegado a un frente de guerra. Ahora tengo hasta una bomba para ponerla en mi currículum el día que me dé por hacerme uno.

Para llegar a la guerra hacen falta una cantidad incalculable de permisos, que me gusta llamar “salvoconductos” porque me hace sentir más auténtico.

Lo primero que necesitas es una carta del medio para el que trabajas, que si no te conocen en el Líbano tiene que enviar tu jefe directamente en un email. Una vez comenzado el proceso, un funcionario del Ministerio de Información te llama cada veinte minutos para decirte que le ha llegado la carta, pero que está esperando que se la envíe directamente el jefe. Perdí la cuenta de las veces que le contesté que mi jefa está en Puerto Rico y que a esta hora debe estar durmiendo. No le dije que mi jefa estaba desconectada de vacaciones en Italia y que a quien estaba esperando que se levantara era la maravillosa Maribel, la que resuelve todo en Claridad.

Una vez enviados la carta del medio y copias de pasaporte (sin sello de Israel), visado y carnet de prensa, hay que ir al Ministerio de Información para que te entreguen el primero de los salvoconductos. Allí fui testigo de cómo rechazan el permiso a un equipo de la BBC. “¿Pero qué se cree esta gente, que por ser de la BBC está por encima de todo, que hay que darle todo por ser de la BBC?”, gruñó el funcionario.

Cuando se fueron los seis periodistas británicos y “fixers” libaneses frustrados por no disponer de una “Moneypenny” tan eficiente como Maribel, el funcionario me regañó por llegar tarde. Me había perdido en el laberíntico edificio de pasillos oscuros donde no funcionaban tampoco los elevadores.

Tras un rato verificando mis papeles en su oficina, salió con cara de extrañado y me preguntó si Puerto Rico es una isla, un estado o ¿qué? Le conteste que, “sadly (tristemente)”, Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos. El funcionario se dio la vuelta, corrió a estampar los sellos oportunos en mi salvoconducto y me entregó el documento con una gran sonrisa. A mí se me calló una lágrima. Los que me conocen saben que soy un periodista muy llorón.

Después de pagar cincuenta dólares y un intercambio de llamadas y mensajes obtuve el salvoconducto del Ejército libanés. Cada paso que voy dando tengo que ir informando por Whatsapp al enlace de Hezbolá y siempre hay que llamar a algún otro sitio para reconfirmar.

Por fin puedo viajar al sur, a la frontera con Israel. 

Bajamos Manolito, Marcos, la niña de La Vanguardia y yo. 

Una vez en el sur, hay que pasar por una base del Ejército, en Sidón, donde se tiene que pedir otro salvoconducto de Inteligencia. Fue el único mal rato que experimenté en mis dos semanas en el Líbano. El agente de Inteligencia que debía darme otro código para llegar a la frontera tenía un mal día. Intenté presentarme como siempre, con mucha humildad, en el idioma de Shakespeare.

En una oficina tipo Midnight Express, el barbudo libanés de Inteligencia empezó a gritarme en un perfecto inglés: “Yo no hablo inglés, yo no hablo francés, en este país se habla árabe, ¿por qué vienes aquí si no sabes hablar árabe?”. Tierra, trágame, pensé. 

“You are absolutely right, sir, I´m ashamed (tiene usted toda la razón, señor, me avergüenzo)”, le contesté mirándole a los ojos mientras le extendía mis papeles.

Tras un largo interrogatorio con una intérprete a través del teléfono, tuve que salir de la base para hacer una fotocopia y conseguir un número de teléfono de contacto libanés. Helena y Marcos me esperaban aprovechando el tiempo para poner con cinta adhesiva la palabra PRESS sobre el capó del coche. Tras otras vicisitudes que no merece la pena contar, siempre con Helena ayudando en árabe, tomamos rumbo a la frontera del Líbano con Israel.

Marcos anunció que entrábamos en área de bombardeos. Le pregunté si lo de identificar a Manolito como prensa no sería contraproducente, con lo que le gusta a los sionistas, a un tiro de piedra allí, matar a periodistas. Se encogió de hombros.

Pasamos dos horas en un retén porque a mí todavía no me habían dado el ok, a pesar de tener todos los salvoconductos. La niña de La Vanguardia, que tiene veintitantos años y sabe mucho más que yo de todo y a cada poco nos llamaba boomers a Marcos y a mí, se pasó las dos horas peleándose por teléfono en árabe y en inglés con funcionarios de medio Líbano para que me dejaran pasar. 

En un momento de aburrimiento, le pregunté a Marcos, señalando furtivamente con la cabeza a la tanqueta a un lado del retén, el cañón al otro y las metralletas de los soldados si sabía identificar las armas. 

Me contestó con un galimatías que mezclaba AK-47 rusos con subfusiles azerbaiyanos dando a entender que no tenía ni idea.

Vaya mierda de corresponsal de guerra estás tú hecho, le dije con una mirada silente que creo que entendió porque primero puso su cara de pitufo gruñón y luego nos reímos juntos.

Entonces intervino Helena abandonando un segundo sus gestiones para que me dejaran pasar: yo hice un curso de blablablá con un experto que nos enseñó mimi mimi mimi mimi.

La niña de La Vanguardia, que ya ha cubierto hasta la guerra en Ucrania, consiguió que me dejaran pasar. 

Llegamos a Marjayoun, a la casa de la “fixer” Nuhad y su esposo, Lotfallah Daher, un señor que lleva cuarenta años documentando los ataques de Israel en la frontera del Líbano desde la azotea de su casa.

La azotea está cubierta de paneles solares para no quedarse sin conexión, hay una caseta con todo lo necesario para seguir las noticias y transmitir, y por las tardes reciben a sus amigos para pasar el rato tomando café y viendo bombas caer.

Como si fuera lo más normal del mundo y entre risas, Nuhad y Lotfallah cuentan cómo el domingo anterior, mientras nosotros dormíamos en Biblos, ocurrió el intercambio de fuego más intenso desde 2006.

“En dos horas cayeron más bombas que en meses. A veces, tres explosiones cada segundo. Empezó a las cinco, poco antes del amanecer. Nuestros nietos, que viven abajo, con los ojos cerrados por el sueño preguntaban por qué había tanta luz”, explica Nuhad.

Marjayoun es un pueblo a un kilómetro de la frontera en el que vivían unas ocho mil personas. Ahora quedan unas mil. Desde la azotea se puede ver otro pueblo, reconstruido en varias ocasiones y que en la actualidad ha sido evacuado por completo.

En Marjayoun hay una base española de Naciones Unidas, por eso hay un Bar Pablo y Lotfallah se pone una gorra con la rojigualda para hablar con nosotros.

“Los españoles nos protegen. No hacen nada, pero nos protegen”, se ríe Lotfallah, que de cualquier drama hace un chiste. Explica que en la guerra de 2006 murieron cinco soldados españoles en una explosión. Nos señala el punto exacto. Los militares españoles, desde entonces, no pueden salir de la base si no es en un convoy, que no para en el pueblo, por lo que esa comunidad ha perdido muchos ingresos.

Desde la azotea de Nuhad y Lotfallah se puede ver parte de los diez kilómetros de muro israelí en la zona. La frontera de Líbano con Israel se extiende por 145 kilómetros de muro o alambre electrificado.

El territorio donde viven Nuhad y Lotfallah estuvo invadido 10 años por Palestina, luego 25 años por Israel y ahora por Irán, dice el fotoperiodista nativo refiriéndose al control de Hezbolá. “No hay gobierno libanés aquí”, dice Lotfallah, quien cree que se producirá pronto un acuerdo entre Israel y Hezbolá. “Este es el principio del fin”, espera.

El fotógrafo de bombas no está contento con el control de “los amarillos”. Asegura que “desde que llegó Hezbolá se acabó la economía y nuestra felicidad” y que cada vez que pasa algo malo y no se sabe quién fue, “fue Hezbolá”. Asegura que, desde el 7 de octubre del año pasado, Hezbolá “controla todo en el Líbano, incluso el gobierno”.

Lotfallah presume de saber identificar cualquier sonido para diferenciarlo de las bombas.

“Te puedo asegurar si lo que hemos escuchado es un camión dando un golpetazo o si ha sido el petardazo de un Jeep rojo o azul”, bromeaba.

Tenía mis ojos enfocados en mi libreta mientras escribía lo que Lotfallah me decía cuando sonó un estruendo. Terminé de escribir la frase y, cuando levanté la mirada, ya estaban Helena, Marcos, Nuhad y Lotfallah de pie al borde de la azotea, apuntando con sus teléfonos y cámaras hacia el muro fronterizo como si sostuvieran cañas de pescar a las que habían picado.

Pescamos una bomba que cayó a pocos kilómetros de distancia, muy cerca del muro israelí. No pudimos captar el momento del impacto, pero sí la aterradora columna de humo.

Marcos, ese hombre que conoce el horror de primera mano y al que todavía se le parte el corazón cuando ve a alguien sufriendo, me miró como presumiendo: a ver quién te lleva a ti a estos sitios.

La despedida 

Yo me sentía de puta madre a pesar de estar siendo testigo de la mayor de las infamias. Se podría decir que los periodistas vivimos de las desgracias ajenas. Pero si no estamos nosotros, ¿quién las va a contar?

Cuando relatas a los colegas que has conseguido viajar al sur y que nos cayó una bomba cerca, te dicen: “Qué guay”. Mi última noche en Beirut era también la de la niña de La Vanguardia, que regresaba a El Cairo la mañana siguiente. Hacíamos bromas sobre lo chévere que sería que bombardearan el aeropuerto, sin víctimas, claro, para que no pudiéramos salir y nos tuviéramos que quedar más tiempo en el Líbano.

Algo parecido le pasó a Joan, el joven catalán de 31 años que lleva cinco en el país y que solo se pierde una fiesta si tiene que hacer un directo a la misma hora. 

Joan llegó a Líbano por tres meses para hacer unas prácticas. Cuando acabó, se dio dos semanas para buscarse la vida como periodista. Entonces “saltó la revolución, que me ayudó a meter un pie en el mercado periodístico. Y de ahí, todo fue estallando: la revolución, la represión, la fallida económica, el covid, la explosión del puerto, la guerra con Israel… Fue llegar yo y temblar el mundo”.

Joan es un tipo acogedor que disfruta con tanta intensidad de su vida como, empático y solidario, de la de sus compañeros, ya sean fijos o paracaidistas.

Por mi parte, yo estaba pletórico, había conseguido escribir, cayendo en paracaídas, sin conocer el país, cinco crónicas decentes en dos semanas. 

No es fácil describir la vida diaria de la gente del Líbano. El pasado lejano y reciente del país ha cincelado el aspecto urbano de Beirut, donde sorprende la mezcla de grandes hoteles y edificios de apartamentos de súper lujo con inmuebles abandonados, y monumentos y hasta palmeras acribillados por impactos de proyectiles de alto calibre. De la época del mandato francés en la región (1918-1948) quedan edificios de estilo colonial y modernistas; las placas de las calles, que dicen Rua; los billetes de las libras libanesas, que están en árabe y francés; y que en torno a un 20 por ciento de la población habla francés habitualmente.

A las guerras han sobrevivido una treintena de casinos, como el monegasco Casino du Liban, que se inauguró en 1959, se cerró en 1989 y se volvió a abrir tras una reconstrucción en 1996. Cenando en una de sus terrazas da la sensación de que en cualquier momento va aparecer James Bond.

Algunas calles son un hervidero de gente a lo suyo, con tiendas donde trabaja una persona y sus amigos fuman hooka en la acera; con mujeres que conducen todo tipo de vehículos, fuman, y algunas hasta miran a los ojos, mantienen la mirada y sonríen. 

Los libaneses y libanesas han aprendido a evadirse de las penurias con jarabe de frivolidad.

Y, como dice la canción «Escuela de calor», de Radio Futura, y a pesar de ser Líbano un país en guerra o crisis permanente desde 1975, “en las piscinas privadas, las chicas desnudan sus cuerpos al sol”. ie

EPÍLOGO

Acosando a un sionista pánfilo

Septiembre 2014

Todos los nombres del siguiente relato son inventados para proteger la identidad de los pacientes que aparecen y respetar la Ley HYPAA de los Estados Unidos de América. Diré que se trata de una narración de ficción para protegerme de reclamos o demandas de las instituciones que se describen.

Por Iñaki Estívaliz

El centro de desintoxicación y rehabilitación Hillbillies de Massachusetts, en un suburbio al oeste de Boston, debió ser un hotel cuyos dueños descubrieron que es más rentable cobrar a los planes médicos por atender a alcohólicos y drogadictos que ofrecer habitaciones a turistas o ejecutivos en viajes de negocios.

Conserva el toldo convexo señorial frente a la entrada y está rodeado de cuidados setos podados con formas geométricas, rosales y amapolas. Un elegante lobby minimalista en blanco con finos detalles en negro recibe a los clientes, que llegan a menudo aturdidos por la desesperación, borrachos, drogados, o sufriendo la abstinencia.  

Como las otras dos instituciones de rehabilitación en las que me he internado por voluntad propia en el último año y medio para tratar de esconderme y que la cirrosis no me encuentre, Hillbillies de Massachusetts está perfectamente diseñado para que quieras regresar allí la próxima vez que recaigas, no para sanarte.

Las pulcras habitaciones, aunque dobles, se limpian cada día, tienen camas de matrimonio, dos televisores, moderno cuarto de baño privado y roperos de actriz de cine. Sobre la mesita de noche, te encuentras una bolsa de papel negro de bienvenida con las letras del rehab en dorado y que contiene una libreta y un bolígrafo, desodorante, bola de relajación, botella de agua recargable, tapones para los oídos, calcetines con gomitas en la planta para caminar por los pasillos y hasta unos auriculares inalámbricos de última generación.

En varias habitaciones comunes hay acesso libre las 24 horas a todo tipo de gaseosas, jugos, chocolatinas, helados y comidas de preparación instantánea. Todo como mucho azúcar, extra de sodio y sabores artificiales. Si un cliente consigue superar sus adicciones en estos centros, probablemente acabe con diabetes o la presión sanguínea por las nubes.

Si una persona quiere pagar uno de estos tratamientos por su cuenta, el día se cobra a más de cinco mil dólares. Los planes negocian por “paquetes” y les sale más barato.

Según las necesidades de cada paciente, a los que abiertamente llaman “clientes”, se debe pasar de dos a cinco veces al día por la ventanilla de los medicamentos. Por defecto, cada mañana te dan un cóctel de vitaminas y magnesio por los que deben cobrar a los seguros decenas de dólares. Yo me dejé llevar hasta que vi a uno de los pacientes negarse a recibir el magnesio y las vitaminas y no le pusieron ningún problema. Leyendo sobre incomodidades intestinales que estaba padeciendo desde que ingresé, descubrí que podrían deberse a la ingesta de magnesio. Por otro lado, pensé, aquí disfruto de tres comidas completas en las que incluyo frutas y verduras, salgo un par de veces al día cuando nos sacan a tomar el aire fresco, que es como llaman a “fumar”, y disfruto del sol de septiembre. ¿Para qué necesito vitaminas extra? 

En Hillbillies de Massachusetts están tan enfocados en atraer y mantener clientes que es de los pocos centros, si no el único, que permite que los clientes residan con sus mascotas, con sus parejas y con sus teléfonos y computadoras.

Precisamente, en esta ocasión me convencieron para ingresar aquí porque dejaban tener el celular y la computadora con acceso a internet las 24 horas. Aunque en las ocasiones anteriores fue un suplicio estar desconectado, después de dos semanas aquí atendiendo situaciones del exterior, me parece que no es una buena idea. Creo que para sanar hace falta estar desconectado.

Tan enfocados están en Hillbillies de Massachusetts en agradar al cliente, que no presionan lo más mínimo para asistir a los grupos de terapia, sobre los que ni siquiera llevan registro de asistencia. La mayoría de esos grupos carecen de estructura y no son más que una repetición tras otra de la misma reunión de alcohólicos anónimos.

A pesar de que estos negocios sean un fraude para generar beneficios a dueños que beben daikiris en las bahamas, la mayoría de las enfermeras, consejeros y empleados -casi todos alcohólicos en recuperación- trabajan de buena fe y se creen el cuento de corazón.

Uno de los pocos grupos en los que sí que aprendí algunas herramientas y estrategias para evitar una recaída fue el que ofreció la dulce María.

Estuve tomando notas mientras ella hablaba y en un momento dado me di cuenta de que llevaba una pulsera de plástico pro Palestina.

Llevaba desde que ingresé rodeado de personas totalmente despolitizadas y me conmovió ver el brazalete en su muñeca. Cuando acabó el taller me acerqué a ella para felicitarla y agradecerle por su solidaridad y valentía.

Aproveché para presumir y le enseñé el tatuaje que un par de semanas antes me había pintado un artista palestino en un campo de refugiados en Beirut. 

“El tipo no me quería cobrar. Me dijo que aunque él no podía ir a ninguna parte, viajará donde yo vaya con su tatuaje en mi brazo”, le conté.

Con una mano me agarró de la muñeca y con la otra me acarició el tatuaje. Nos miramos con los ojos aguados los dos.

Me confió que había visto a uno de los paciente con una camiseta del ejército israelí.

Primero no supe cómo reaccionar y luego me pasé dos días muerto de miedo. Entre los pacientes había cuatro o cinco musculosos clientes a los que rápidamente identifiqué como monstruos sionistas.

Nunca había visto en un centro de rehabilitación a personas tan musculosas. Se supone que todos estemos hechos una mierda cuando llegamos a estos sitios.

La paranoia se apoderó de mí. Empecé a contarlo a familiares y amigos en el exterior, preparándolos para mi salida temprana.

Me había pasado dos semanas en Beirut escribiendo crónicas denunciando el genocidio sionista y, supongo que también afectado por los medicamentos y la abstinencia, perdí la cabeza pensando que me iban a matar.

Encontré a uno de los forzudos sentado en el pasillo apoyado en la pared de mi habitación con su computadora entre las piernas. Ya esta, pensé, ya han entrado en mi computadora y en mi celular. Dejé de beber de mi botella de agua recargable. Me aseguraba de comer antes de que cualquier forzudo entrara en la cafetería. Toda situación me parecía sospechosa, amenazante. Usaba mangas largas para que no se me viera el tatuaje.

Después de día y medio de pánico irracional vi la camiseta caqui del ejército sionista. La llevaba un paciente enclenque de veinte años con la cara todavía picada por los granos de la pubertad.

En el mismo momento, pasaron dos de los tipos musculosos que yo había confundido con pacientes y que ahora me daba cuenta que de sus cinturas colgaban las acreditaciones de consejeros del centro.

Tras sentir un gran alivio, pasé de la paranoia al odio vengativo, azuzado por mi superioridad generacional y física.

Por un rato me convertí, por primera vez en mi vida, en un estúpido bully. Lo acosé sentándome frente a él en los grupos con mi computadora portátil abierta para que viera la pegatina que dice BEIRUT PRESS FREEDOM CENTER. Pasaba a su lado haciendo como el que hablaba por teléfono para que viera la misma pegatina en mi celular. Me ponía a escuchar música palestina en los audífonos y hacía como si se me hubieran desconectara para que escuchara el dabke que bailaba. En el gimnasio, trataba por todos los medios posibles, que hacía parecer accidentales, para exhibir mi tatuaje de tajada de sandía con estampado de kufiya. 

El pánfilo sionista no se daba cuenta de mis acosos y rápidamente me empecé a sentir mal. Me había rebajado al nivel de los monstruos. De una manera o de otra, estábamos en una institución hospitalaria y él era un herido. Aunque yo fuera otro herido, y al contrario de los sionistas, yo sí respeto las leyes de la guerra, el derecho internacional y la humanidad incluso con los seres más abominables de la Tierra.

Dejé de provocarlo y comencé a ignorarlo. El tipo no se entera ni dónde está parado. Escribo estas líneas todavía ingresado en Hillbillies de Massachusetts a la espera de que me den el alta en unos días. No lo voy a acosar más, pero tampoco voy a ocultar mis pegatinas ni mis tatuajes. Este domingo vienen a verme mis hijos y me traerán ropa y alguna de mis kufiyas, que solo vestiré como se le ocurra a él ponerse su camiseta del ejército sionista. ie

Beirut: con el genocidio en los talones

5. El pescador de bombas

Por Iñaki Estívaliz

Fotos y video de Marcos Méndez Moreira

Marjayoun (Líbano).- Creo que he tocado todas las bases del periodismo, pero no ha sido hasta mis cincuenta años que he llegado a un frente de guerra. Ahora tengo hasta una bomba para ponerla en mi currículum el día que me dé por hacerme uno.

Para llegar a la guerra hacen falta una cantidad incalculable de permisos, que me gusta llamar “salvoconductos” porque me hace sentir más auténtico.

Lo primero que necesitas es una carta del medio para el que trabajas, que si no te conocen en el Líbano tiene que enviar tu jefe directamente en un email.

Una vez comenzado el proceso, un funcionario del Ministerio de Información te llama cada veinte minutos para decirte que le ha llegado la carta, pero que está esperando que se la envíe directamente el jefe.

Perdí la cuenta de las veces que le contesté que mi jefa está en Puerto Rico y que a esta hora debe estar durmiendo. No le dije que mi jefa estaba desconectada de vacaciones en Italia y que a quien estaba esperando que se levantara era a la que resuelve todo en Claridad, la maravillosa Maribel.

Una vez enviados la carta del medio y copias de pasaporte (sin sello de Israel), visado y carnet de prensa, hay que ir al Ministerio de Información para que te entreguen el primero de los salvoconductos.

Allí fui testigo de cómo rechazan el permiso a un equipo de la BBC.

“¿Pero qué se cree esta gente, que por ser de la BBC creen que están por encima de todo, que hay que darles todo por ser de la BBC?”, gruñó el funcionario.

Cuando se fueron los seis periodistas británicos y “fixers” libaneses frustrados por no disponer de una eficiente Maribel, el funcionario me regañó por llegar tarde.

Me había perdido en el laberíntico edificio de pasillos oscuros donde no funcionaban tampoco los elevadores.

Tras un rato verificando mis papeles en su oficina, salió con cara de extrañado y me preguntó si Puerto Rico es una isla, un estado o ¿qué?

Le conteste que, “sadly (tristemente)”, Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos.

El funcionario se dio la vuelta, corrió a estampar los sellos oportunos en mi salvoconducto y me entregó el documento con una gran sonrisa. A mí se me calló una lágrima. Los que me conocen saben que soy un periodista muy llorón.

Después de pagar cincuenta dólares y un intercambio de llamadas y mensajes obtuve el salvoconducto del Ejército libanés.

Cada paso que voy dando tengo que ir informando por Whatsapp al enlace de Hezbolá y siempre hay que llamar a algún otro sitio para reconfirmar.

Por fin puedo viajar al sur, a la frontera con Israel. Una vez en el sur, hay que pasar por una base del Ejército, en Sidón, donde hay que pedir otro salvoconducto de Inteligencia.

Ha sido el único mal rato que he pasado en mis dos semanas en el Líbano.

El agente de Inteligencia que debía darme otro código para llegar a la frontera tenía un mal día.

Intenté presentarme como siempre, con mucha humildad, en el idioma de Shakespeare.

En una oficina tipo Midnight Express, en Sidón, el barbudo libanés de Inteligencia empezó a gritarme en un perfecto inglés: “yo no hablo inglés, yo no hablo francés, en este país se habla árabe, ¿por qué vienes aquí si no sabes hablar árabe?”.

Tierra, trágame, pensé.

“You are absolutely right, sir, I’m ashamed (tiene usted toda la razón, señor, me avergüenzo)”, le contesté mirándole a los ojos mientras le extendía mis papeles.

Tras un largo interrogatorio con una intérprete a través del teléfono, tuve que salir de la base para hacer una fotocopia y conseguir un número de teléfono de contacto libanés.

Me esperaban Helena, la niña de La Vanguardia en El Cairo, y Marcos, un tipo que ha estado en más de cincuenta guerras pero al que le puedes sentir en los ojos cómo todavía se le parte el corazón cuando ve a alguien sufriendo.

Tras otras vicisitudes que no merece la pena contar, tomamos rumbo a la frontera del Líbano con Israel.

Pasamos dos horas en un retén porque a mí todavía no me habían dado el ok, a pesar de tener todos los salvoconductos.

La niña de La Vanguardia se pasó las dos horas hablando en árabe y en inglés peleándose con funcionarios de medio Líbano para que me dejaran pasar a mí.

En la frontera nos esperaban los “fixers” de la niña de La Vanguardia, que tiene veintitantos años y sabe mucho más que yo de todo y a cada poco nos llama boomers a Marcos y a mí.

Los oficiales en el retén y los funcionarios a los que llamaba Helena repetían: en un minuto te soluciono esto. Así llevábamos dos horas.

La “fixer” de la niña de La Vanguardia, Nuhad, llamaba preocupada a Helena. En un momento dado, la arregladora llamó por su cuenta a alguien a Beirut y en dos minutos, esta vez de verdad, nos dejaron pasar.

Llegamos a Marjayoun, a la casa de Nuhad y su esposo, Lotfallah Daher, un señor que lleva cuarenta años documentando los ataques de Israel en la frontera del Líbano desde la azotea de su casa.

La azotea está cubierta de paneles solares para no quedarse sin conexión, hay una caseta con todo lo necesario para seguir las noticias y transmitir y por las tardes reciben a sus amigos para pasar el rato y ver bombas caer.

Como si fuera lo más normal del mundo y entre risas, Nuhad y Lotfallah cuentan cómo el pasado domingo ocurrió el intercambio de fuego más intenso desde 2006.

“En dos horas cayeron más bombas que en todo un mes. Como tres explosiones cada segundo. Empezó a las cinco, poco antes del amanecer. Nuestros nietos, que viven abajo, con los ojos cerrados por el sueño preguntaban por qué había tanta luz”, explica Nuhad.

Marjayoun es un pueblo a un kilómetro de la frontera en el que vivían unas ocho mil personas. Ahora quedan unas mil.

En el pueblo hay una base española de Naciones Unidas, por eso hay un Bar Pablo y Lotfallah se pone una gorra con la rojigualda para hablar con nosotros.

“Los españoles nos protegen. No hacen nada, pero nos protegen”, se ríe Lotfallah, que de cualquier drama hace un chiste.

Explica que en la guerra de 2006 murieron cinco soldados españoles en una explosión. Nos señala el punto exacto.

Desde entonces, los soldados españoles no pueden salir de la base si no es en un convoy, por lo que el pueblo ha perdido muchos ingresos.

Desde la azotea de Nuhad y Lotfallah se puede ver parte de los diez kilómetros de muro israelí en la zona.

La frontera de Líbano con Israel se extiende 145 kilómetros de muro o alambre electrificado.

El territorio donde viven Nuhad y Lotfallah estuvo invadido 10 años por Palestina, luego 25 años por Israel y ahora por Irán, dice el fotoperiodista nativo refiriéndose al control de Hezbolá.

“No hay gobierno libanés aquí”, dice Lotfallah, quien cree que se producirá pronto un acuerdo entre Israel y Hezbolá. “Este es el principio del fin”, espera.

El fotógrafo de bombas no está contento con el control de Hezbolá. Asegura que “desde que llegó Hezbolá se acabó la economía y nuestra felicidad” y que cada vez que pasa algo malo y no se sabe quién fue, “fue Hezbolá”.

Asegura que desde el 7 de octubre, Hezbolá “controla todo en el Líbano, incluso el gobierno”.

Lotfrallah estaba presumiendo de diferenciar cualquier sonido para identificar bombas.

“Te puedo asegurar si lo que hemos escuchado es un camión dando un golpetazo o si ha sido un Jeep rojo o azul”, bromeaba entre risas.

Tenía mis ojos enfocados en mi libreta mientras escribía lo que Lotfallah me decía cuando sonó un estruendo.

Terminé de escribir la frase y, cuando levanté la mirada, vi a Helena, Marcos, Nuhad y Lotfallah apuntando con sus teléfonos y cámaras hacia el muro fronterizo como si sostuvieran cañas de pescar a las que habían picado.

Lotfallah pescó una bomba que cayó a no más de dos kilómetros de distancia, muy cerca del muro israelí. ie

Beirut: con el genocidio en los talones

4. Karaoke

Por Iñaki Estívaliz

Enviado de Claridad de Puerto Rico

Especial gonzo para Revista Cáñamo

Beirut/Biblos (El Líbano), 25 ago 20124.- El libanés pide dinero prestado a su familia, a sus amigos y hasta al banco, si es necesario, antes de quedarse sin salir de fiesta un fin de semana.

Me lo asegura Ameed, el joven conserje de mi hotel en Beirut, al que se le iluminan los ojos cuando me ve salir del ascensor con pintas de ir de marcha.

“Por fin, señor César, va a conocer usted el verdadero Líbano, porque aquí, donde no tenemos deportistas destacados y nuestro equipo de fútbol apesta, no pasa nada (me hace un gesto con los hombros, manos y cara que quiere decir: a parte de las guerras), pero sabemos pasarlo bien”.

Aquella tarde, había visitado el campo de refugiados del Burj El Baranjneh (la Torre de Torres), en una zona del sur de Beirut controlada en la actualidad por el movimiento chií político y militar Hezbolá y que es uno de los más antiguos y poblados de la región.

Fundado en 1948 por la Cruz Roja para tratar de atender la gran catástrofe del Pueblo palestino (Nakba), actualmente acoje, hacinados en un espacio de un kilómetro cuadrado, a más de 20.000 refugiados de Palestina y otros tantos de Siria.

Quedé devastado con la reacción de los niños al vernos y que, en lugar de pedir dinero, nos daban las gracias por estar allí para escuchar sus historias y contarlas en el mundo exterior.

Llevaba un par de horas sentado en la habitación del hotel frente a la computadora conmocionado sin ser capaz de reaccionar para hacer nada hasta que me llamaron para ir a un karaoke.

Nuestro guía palestino, un joven de 23 años nacido en Burj El Baranjneh, nos llevó a unos de estos establecimientos a media hora al norte de Beirut.

Salvo un señor que cantó en inglés el “My Way” de Sinatra, los demás cantantes aficionados lo hicieron en árabe, con calidad de barítonos profesionales y emoción mediterránea.

Salí a fumarme un porro, pero en seguida vinieron a buscarme para que lo hiciera en el interior del local, donde estaba permitido y resultaba más seguro.

No pensaba fumar en este viaje, intimidado por los supuestos tres años de cárcel a lo que se arriesga uno por posesión y recordando la película sobre Turquía “Expreso de medianoche”.

El hachís me lo había regalado un par de días antes en una cena de periodistas el fotógrafo asturiano de un importante medio estadounidense.

Tatuado, con argollas en las orejas y cuerpo de gladiador, el fotógrafo había sido secuestrado por las tropas de Gadafi, en Libia, y cada vez que abría la boca contaba una anécdota sobre la que se podría filmar una película.

Tenía la manía de no perderse un partido del Sporting de Gijón y para lograrlo había llegado a atravesar fronteras de países en guerra los domingos.

Estaba ofuscado como un toro encerrado, ya que su periódico no le dejaba salir a su aire y ahora todos sus movimientos eran monitoreados desde Washington y para salir de Beirut tenía que hacerlo escoltado por un equipo de guardaespaldas militarizados.

“En este país se puede conseguir fácil cualquier droga que encuentres en cualquier otra parte del mundo y algunas que solo encuentras aquí”, aseguró el asturiano.

El novio libanés de una compañera española acabó de tranquilizarme al decirme que en Líbano es normal ver a la gente fumando cannabis en cualquier contexto y que, como mucho, te caen 15 días de calabozo ambulatorio.

Durante los setenta y ochenta, en Líbano se cultivaron las mayores plantaciones de cannabis en la historia moderna de la marihuana.

El Líbano, que no levanta cabeza desde la guerra civil espoleada por Israel (1975-1990), ha atravesado por crisis económicas, sociales y conflictos bélicos que llegan hasta este momento.

Es el único país árabe que hace vino. La milenaria tradición ha sobrevivido a invasiones y religiones.

No sabía que los karaokes podían ser tan divertidos y emocionantes. Llegamos asustados porque nos habíamos pasado de salida de la autovía y, convencidos por nuestro guía palestino, circulamos unos cincuenta metros en contra dirección.

Allí dónde fueres haz lo que vieres

Los locales, realmente dotados para la música, repasaban sus canciones favoritas, que yo no había escuchado en mi vida, haciendo coros y bailando desde perreo a la tradicional danza del vientre.

A los asistentes se les saltaban las lágrimas cada vez que alguien cantaba una rola de Umm Kulthum (1898-1975), la cantante egipcia más querida en todo el Medio Oriente, incluyendo a los sionistas de Israel. Es conocida como “la más grande”.

Kulthum alargaba sus canciones hasta media hora y más de tres millones de personas participaron en su comitiva fúnebre, nos contaba Helena, una joven periodista de un prestigioso periódico español, que había aprendido en El Cairo árabe y a bailar la ardah y el dabke.

Marcos Méndez, paracaidista para Telecinco, Cuatro y medios de su Galicia, me apoyó con vehemencia cuando yo, chipionero, le decía a Helena contrariado que la más grande sólo hay una, Rocío Jurado.

Perdimos a Helena un rato porque fue secuestrada para bailar con un grupo de mujeres locales, maravilladas de compartir sus ritmos y movimientos con una occidental.

Marcos y yo hicimos el más vergonzoso de los ridículos cantando el “Me va” de Julio Iglesias.

Eran las cuatro de la madrugada cuando salimos del karaoke. Fuera nos esperaba Manolito, el Hyundai Micra blanco alquilado por Marcos que tiene la mala costumbre de recibirnos a menudo con la marca de un nuevo golpe en la carrocería.

Manolito trae por la calle de la amargura a Marcos, que a pesar de las pérdidas, no sabe decir que no a un bombardeo, nunca mejor dicho.

Para saber los países donde ha trabajado Marcos como corresponsal de guerra se acaba antes si se le pregunta dónde no ha estado.

Al día siguiente me levanté con la aplicación Duolingo para aprender árabe instalada en mi teléfono y una necesidad como de abstinencia por escuchar música sarracena.

No sabía nada de salsa, plena y bomba cuando llegué a Puerto Rico en 2001 y me cambió la vida.

Escuchando música árabe, ya sea tradicional, electrónica o heavy metal, me voy en el viaje trascendental como cuando escuché mis primeras descargas de tambor en el Caribe.

Vamos a cenar al Mezyan, en la comercial calle Hamra, donde un DJ marida la música perfectamente con los platos que pedimos.

Según se van vaciando los platos y elevando las conversaciones, la música se va calentando. En el restaurante, tipo comedor de moderno hotel de lujo, seríamos unos cien comensales, como cuarenta de ellos, mujeres de la comunidad LGBT+ celebrando algo importante, o simplemente que era viernes.

El DJ, como flautista de Hamelin, nos llevó a otra dimensión.

Si nunca he aprendido a bailar salsa por respeto a los ojos de los que miren, el baile del palomo lo hago en cuanto escucho música libanesa y me he bebido un par de Almaza o Beirut, las cervezas locales.

Los occidentales llamamos “baile del palomo” a desplegar los brazos moviendo los dedos de las manos mientras se saca pecho, se levanta y se mueve al ritmo de la música.

Las bombas no dejan de llover sobre Gaza, pero no podemos hacer nada. La frontera, a dónde debemos desplazarnos si se calienta la situación, parece fría.

Decidimos aprovechar el sábado tranquilo para viajar a Biblos, la ciudad habitada más antigua del mundo.

Cogemos carretera hacia el norte Manolito, Marcos, nuestro millenial guía palestino, Mr Harvey, y yo, ignorante, pensando que tendríamos que atravesar el desierto. Pero Líbano no tiene desierto y toda la costa está conurbada como Marbella o Miami.

Con Mr Harvey como DJ, vamos gritando, más que cantar, versiones en árabe del Despacito, La Copa de la Vida y el Bella Ciao.

Llegamos a la playa en Biblos y aparcamos frente a una fonda que se llama Casa Pepe. Comemos en un restaurante como los antiguos chiringuitos de Chipiona que se adentran en el mar sobre las piedras ostioneras.

Tras un baño en la playa y paseo por el centro, donde si te caes te puedes romper la frente con un ladrillo fenicio, griego, romano, persa u otomano, decidimos quedarnos a pasar la noche porque la guerra está tranquila y el enclave merece mucho la pena.

Disfrutamos de la ciudad sin turistas extranjeros. Los restaurantes, las calles y los bares están a un tercio de capacidad. Solo turistas locales disfrutan de las maravillas de Biblos en tiempos de rabia genocida sionista.

Tras tomar unas Almaza en la terraza de Be La Paz, logramos desoír a nuestro joven guía, loco por seguir de marcha (“yo consigo lo que queráis”, insistía), y nos vamos al hotel antes de la medianoche con la intención de hacer al día siguiente un recorrido por las ruinas que pudiéramos vender como reportaje de viajes.

No dormí en toda la noche por culpa de Mr Harvey, con el que me tocó compartir habitación. Se pasó un par de horas comunicándose con sus amigos y novias y cuando se fue a dormir dejó la música puesta y se puso a roncar como un gigante borracho.

A las siete de la mañana me fui a dar una ducha, que fue interrumpida por unos golpes en la puerta de la habitación. Como “el niño” no se levantaba a abrir, corrí goteando y en toalla a la puerta.

Sabía quién iba a ser y para qué.

Allí estaba Marcos con cara preocupada de torero antes de la faena: nos vamos. Israel ha atacado la frontera del Líbano esta noche y Hezbolá ha lanzado 320 pepinazos. Parece que es el mayor intercambio desde 2006. EFE

ie

Beirut: con el genocidio en los talones

3. Thank you

Por Iñaki Estívaliz

Fotos de Alessia Maccioni e Iñaki Estívaliz

Enviado especial de Claridad de Puerto Rico en el Medio Oriente

Beirut (Líbano), 23 ago.- El campo de refugiados de Burj El Baranjneh (la Torre de Torres), en una zona del sur de Beirut controlada en la actualidad por el movimiento chií político y militar Hezbolá, es uno de los más antiguos y poblados de la región.

Fundado en 1948 por la Cruz Roja para tratar de atender la gran catástrofe del Pueblo palestino (Nakba), actualmente acoje, hacinados en un espacio de un kilómetro cuadrado, a más de 20.000 refugiados de Palestina y otros tantos de Siria.

El estado libanés no tiene jurisdicción allí.

Antes de llegar al campamento, en los sucesivos controles atrincherados, atendidos con más o menos celo pero siempre con metralletas, hay que asegurarse de que la música del vehículo esté apagada y de detenerlo ante cualquier soldado que mire al conductor, que no debe llevar puestas gafas de sol y tiene que mirar con humildad a los ojos del militar para continuar circulando.

En la actualidad, se calcula que hay seis millones de palestinos refugiados o exiliados por el mundo que quieren regresar a su tierra.

En Burj El Baranjneh sobreviven todavía 13 ancianos que llegaron al campamento en 1948.

En el Líbano, medio millón de palestinos malviven en 12 campamentos. Eran quince, pero tres de ellos no sobrevivieron a los habituales bombardeos de Israel a los campos de refugiados libaneses entre 1971 y 1982.

Entrar al campamento es como cambiar de dimensión a un laberinto de intrincados callejones oscuros, por lo estrecho y por el toldo de cables y tuberías suspendidas en el aire que arropan todo el asentamiento.

“No hay otro lugar en el mundo como este campamento”, asegura Jamil Abosamra, jefe de partido y coordinador de uno de los sectores de Burj El Baranjneh.

Nació en Tulkarem, en Cisjordania, y tenía 6 años cuando en 1969 el ejército Israelí irrumpió por enésima vez en su pueblo. En aquella ocasión, le tocó a su familia despedirse de sus tierras ancestrales.

Explica que si bien otros campamentos de refugiados que se fueron levantando después contaban con una mínima planificación, Burj El Baranjneh era un terreno baldío donde comenzaron a llegar unas pocas familias de pequeñas poblaciones de Palestina.

Las tiendas de lona fueron cambiando a techos de zinc. Siempre con la esperanza de que sería algo temporal, las familias empezaron a construir.

“Pero estamos cercados. No podemos crecer hacia los lados. Tuvimos que crecer hacia arriba”, expone Abosamra.

Los hijos levantaron casas imprecisas sobre las de sus padres por cinco generaciones y hoy, en la Torre de Torres, hay construcciones irregulares de hasta 14 plantas.

El líder comunitario lamenta la pobre ayuda que siempre ha prestado la ONU a los refugiados palestinos en Líbano: “dice que va a hacer diez cosas y hace dos. Dice que va a ayudar a 50.000 y llega solo a 5.000”.

La situación de los refugiados en Burj El Baranjneh, después de 76 años de temporalidad, sigue siendo lamentable.

Muchas familias tienen que compartir el mismo baño y la privacidad es un bien escaso.

Los palestinos refugiados, en el caso de que tengan papeles, es la de ciudadanos de tercera clase en Líbano. No pueden comprar una casa ni acceder a estudios superiores de calidad ni trabajos profesionales por ser refugiados.

“Mi hijo, cuando se casó, compró una casa fuera del campamento, pero está a nombre de otra persona fuera del país”, confesó el líder comunal.

“El gobierno libanés no siempre se ha portado bien con los refugiados, a quienes han considerado terroristas en el pasado”, lamenta Abosamra insistiendo en el pasado para evitar problemas en el presente.

La sociedad libanesa no vinculada a movimientos como el de Hezbolá, ve a los palestinos como un problema que los perjudica más que sentir solidaridad musulmana.

El campamento fue destruido en tres ocasiones en la década de los ochenta (1982, 1985, 1988), durante una guerra civil (1975-1990) envenenada por el sionismo con saldos de miles de muertos y la mitad de la población masculina encarcelada en cada ocasión.

Las familias en el campamento sobreviven con unos ingresos medios de 200 dólares al mes y dependen, más que de las ayudas de las organizaciones internacionales, de las aportaciones de familiares en Europa y Estados Unidos, principalmente.

Abosamra tiene una espina en el alma que no se le va a curar nunca. De todas las penurias que ha pasado en su vida no hay nada que le haya hecho más daño que no haber podido volver a su pueblo para el entierro de su madre.

“Es muy duro no poder decir adiós”, dice apenado pero convencido de que volverá.

“Aunque tenga que pasar tres años de los que me quedan preso en Jordania (donde fue expulsado la primera vez), estoy convencido de que volveré. Todos los palestinos queremos volver, aunque la ONU quiera cambiar esta manera de pensar”, insiste muy serio mientras tomamos café y fumamos en una especie de Casa del Pueblo.

Nuestro guía y traductor, que quiso ser identificado como Mr Harvey para esta nota, soltó una carcajada.

“Yo no pasaría ni un día en la cárcel por volver a Palestina”, afirmó el joven de 23 años, campeón de ajedrez, cuya mayor aspiración en la vida es mudarse a Estados Unidos, tener un Porche y nunca un jefe.

El joven Mr Harvey nos llevó, entre otros sitios, a la casa donde nació. Subimos con él a la azotea, donde al ver un activo palomar pensé que estaba visitando el centro de comunicaciones revolucionarias del campamento.

En pleno agosto, hacía mucho calor. Mr. Harvey no nos quiso cobrar absolutamente nada y no permitió que pagáramos ni por las necesarias botellas de agua.

Un “fixer” como él suele cobrar unos trescientos dólares por llevar a periodistas a lugares como este.

A falta de infraestructuras, los niños se pasan el día jugando en la calle, corriendo entre los estrechos callejones y conduciendo motocicletas sin casco años antes de lo permitido en cualquier otro lugar del mundo.

Estoy hablando con la fotógrafa en una esquina esperando a Mr Harvey. Siento un tironcito en la camisa a mi espalda. Me vuelvo y tengo que bajar la mirada para encontrar a una niña de unos cuatro años con la sonrisa más hermosa del universo que me dice: “Thank You”.

Vamos caminando y niños y niñas se acercan, no para pedir dinero, como sería normal, sino para posar con sus sonrisas que salvan el mundo y decir: “Thank you”.

Mis niveles del síndrome del impostor se dispararon hasta marearme de la vergüenza.

Desde la desquiciada contestación de Israel a la incursión de Hamás en territorio ocupado el 7 de octubre, los periodistas gazatíes cubriendo el genocidio sionista se han convertido en los grandes héroes de la infancia palestina.

Más de 160 han sido asesinados, muchos de ellos con sus familias. Otros han sobrevivido pero el ejército sionista ha matado a sus hijos y parejas.

Algunos de los sobrevivientes, como Wael Al-Dafidouh o Motaz Azaida, son los Messi de los niños y niñas refugiados que los ven como la única arma efectiva que tienen contra la injusticia que sufren.

Por poco me muero de la deshidratación por el sudor, pero también por las lágrimas que a cada poco ocultaba con la excusa de secarme la frente. ie

Beirut: con el genocidio en los talones

2. Terrorismo sónico

Por Iñaki Estívaliz (enviado especial de Claridad)

Beirut, 20 ago.- Israel ha incrementado las últimas semanas los vuelos supersónicos sobre Beirut. Los cazas del Ejército sionista, violando impunemente el espacio aéreo libanés, se acercan hasta la capital, descienden hasta una altitud insánamente cercana a la tierra y, cuando llegan a la ciudad, rompen deliberadamente la barrera del sonido causando un aterrador estruendo de fin del mundo que hace vibrar cristales y puertas.

El gobierno libanés anunció este lunes que ha presentado una queja ante el Consejo de Seguridad de la ONU contra estos vuelos que «aterrorizan a todos los civiles».

«En la queja, el Líbano condena estas transgresiones que constituyen una flagrante violación de la soberanía del Líbano y de su espacio aéreo, y de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad», que puso fin a la guerra de 2006, indicó en un comunicado el Ministerio de Exteriores libanés.

En la comunicación del Ministerio se añade que estos vuelos «también violan varias disposiciones de la ley humanitaria internacional, que prohíbe cualquier forma de castigo colectivo, y la intimidación moral que practica Israel aterrorizando a todos los civiles y desatando el pánico entre ellos», especialmente “los más vulnerables” como los niños.

Estos vuelos de guerra sicológica eran usuales en la región sur del Líbano desde que el pasado octubre Israel comenzó sus agresiones contra el grupo chií libanés Hezbolá, pero desde las últimas semanas se están produciendo también sobre Beirut y cada vez más frecuentemente.

Unos adolescentes pasando el tiempo entre risas en una de las arterias comerciales de la ciudad, la calle Hamra, aseguran que están deseando ser reclutados para luchar “sin miedo” al “invasor sionista”.

Muchos transeúntes rechazan hacer comentarios, la mayoría con una sonrisa, algunos, con enfado.

Ibrahim, tomándose un café en una terraza, desdeña la situación actual afirmando que “la guerra ahora es más mediática que real”, y que han pasado por situaciones “mucho más malas, horribles”, en los últimos años.

Tras haber sido largamente el principal centro financiero y turístico del Medio Oriente, el Líbano no ha levantado cabeza desde la guerra civil que destruyó el país entre 1975 y 1990.

Luego ha pasando por una sucesión sin descanso de crisis económicas y sociales internas y diferentes conflictos con Israel y Siria.

El pasado lejano y reciente del Líbano ha cincelado el aspecto urbano de Beirut, donde sorprende la mezcla de grandes hoteles y edificios de apartamentos de súper lujo con inmuebles abandonados, monumentos y hasta palmeras acribillados por impactos de proyectiles.

Las calles son un hervidero de gente a lo suyo, de tiendas donde trabaja una persona y sus amigos fuman hooka en la acera.

Los contrastes en Beirut no dejan de sorprender ya que, por ejemplo, siendo un país mayoritariamente musulman, se vende alcohol en licorerías, restaurantes y bares por todas partes y las mujeres conducen todo tipo de vehículos, fuman, miran a los ojos, mantienen la mirada y sonríen.

Probablemente, Beirut sea uno de los lugares donde se conduce más descontroladamente, sin embargo, los conductores no se gritan ni hacen aspavientos. Si suenan mucho las bocinas, son los taxis ilegales tratando de llamar la atención de potenciales clientes. Los motoristas piden paso guiñando un ojo.

Muy pocos semáforos funcionan y se supone que solo hay suministro eléctrico seis horas al día, pero tras 50 años de tragedias compartidas, la sociedad ha aprendido a no depender del Gobierno, descabezado desde 2022.

Por su puesto, los hoteles y negocios tienen sus propios generadores, pero también muchos edificios de apartamentos.

Paseando por la calle se ven a cada pocos metros camiones cisterna de gasoil descargando. Los camiones grandes suministran a los hoteles y edificios altos. Pero hay camiones de todos los tamaños para atender los pequeños negocios subidos a las aceras, y se ven algunos construidos a mano con chapas de metal soldadas.

Desde la última crisis energética de 2019, el país depende de préstamos de petróleo de Qatar e Irak y, desde la próxima semana, de Algeria, según se anunció el domingo.

Así que los cortes afectan más que nada a los más pobres y al Gobierno. El pasado fin de semana se quedaron sin electricidad el aeropuerto y las prisiones.

En el Ministerio de Información, donde se acredita a los periodistas, no funcionan los elevadores y se atraviesan pasillos y se suben y bajan escaleras en la oscuridad.

En Beirut no se ven policías y prácticamente no existe la delincuencia común. Sí se ven soldados apostados junto a tanquetas y barricadas urbanas en puntos estratégicos.

En el Centro de Libertad de Prensa de Beirut me han prestado un chaleco antibalas de esos que pone PRESS, por si quiero viajar al sur, donde está la frontera con Israel.

Estados Unidos y Australia han pedido a sus ciudadanos que se monten en el primer vuelo que puedan para abandonar Beirut antes de que una escalada de la violencia sionista colapse el aeropuerto, la única vía para salir del país, ya que los ferries a Chipre dejaron de funcionar hace tiempo y los países fronterizos son los prohibidos Siria e Israel.

A mí me maravillan los cedros que crecen entre los edificios por todo Beirut. Un cedro es el símbolo que aparece en la bandera del país. He visto trinitarias tan altas como cipreses adornando vestigios fenicios, griegos, romanos y otomanos.

Hay un McDonald’s y un KFC frente a la Universidad Americana.

Veo un pueblo de comerciantes milenarios acogedores, que no te engañan demasiado a pesar de la confusión con la doble moneda dólar-libra libanesa, y que si no tienen lo que estás buscando llaman por teléfono a un amigo y te lo traen.

El genocídio sionista continúa sin descanso en Palestina mientras se desarrollan supuestas conversaciones de paz en El Cairo que suenan más a tambores de guerra que a trompetas de alabanza.

En la frontera sur libanesa no hay día sin intercambio de agresiones entre Hezbolá y los sionistas y en cualquier momento la muerte puede llegar a Beirut, donde la gente vive sin miedo, disfrutando de la amistad, los cafés y la comida mediterranea callejera. ie

Hussein Ibrahim Kasseb, a commander of the elite Radwan Force, who was killed on Saturday 17th August 2024, by an Israeli airstrike while riding his motorcycle in the Tyre, district of southwestern Lebanon.

Despiden a comandante de Hezbolá en Tiro mientras la vida sigue en Beirut

Por Iñaki Estívaliz

Fotos y vídeos: Alessia Maccioni

Especial para Claridad

Tiro/Beirut (El Líbano), 19 ago.- Miles de libaneses chiíes despidieron este domingo en el sur de Líbano al comandante Hussein Ibrahim Kassab, líder de Radwan, la fuerza de élite de la milicia de resistencia islámica contra Israel, Hezbolá.

Kassab fue asesinado el día anterior de un torpedazo de dron mientras viajaba en una motocicleta por una carretera de Tiro, al sur del país.

El ataque fue filmado y publicado por el Ejército sionista y se puede encontrar en las redes.

Los hombres, alrededor del féretro, con las manos en el pecho, cantaban consignas que parecían plegarias o rezos que parecían reclamos.

Las mujeres, de negro, lloraban viendo desde las aceras pasar el féretro, enfundado en la bandera amarilla de la milicia islámica.

Desde los tejados se lanzaban amapolas rojas sobre el ataúd, al que acudieron a rendir respeto niños, soldados y líderes militares y religiosos.

El día de la muerte del comandante Kassab coincidió con un intenso intercambio de fuego entre los sionistas y Hezbolá, que esa mañana había disparado 55 cohetes, que ninguno fue interceptado, contra el norte de Israel, donde produjeron una decena de incendios.

El ataque desde el Líbano se había llevado a cabo después de que los sionistas bombardearan un almacén de armas en el municipio de Al Kour matando a diez sirios.

Ahmed, un taxista de Beirut, a una hora y cuarto por carretera de Tiro, me asegura “que ahora de lo que Israel está más preocupado es por los túneles”.

Este viernes, Hezbolá publicó un video de su red de túneles Emad-4 en la que se pueden ver grandes camiones y lanzaderas de misiles de largo alcance circulando por pasillos de tamaños monumentales bajo tierra.

“No han podido con Hamás, que lo que tiene son ratoneras por donde solo cabe una persona a la vez, en diez meses usando todas sus fuerzas, ¿qué se creen que van a hacer con Hezbolá?”, dice muy serio el taxista en inglés.

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llegó este domingo a Israel donde se reunirá este lunes con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el martes viajará a El Cairo para participar en unas conversaciones de paz a las que no asistira directamente Hezbolá.

Y mientras en Gaza los soldados sionistas siguen bombardeando inmisericordes y metiéndoles palos de escoba por el culo a sus detenidos y en el sur de Líbano no se puede estar tranquilo, en Beirut se vive como en una extraña realidad de una hermosa ciudad destartalada.

Conserva, tras haber sido el centro turístico y financiero del Medio Oriente, una sorprendente cantidad de edificios altos de apartamentos de lujo, hoteles de todas las categorías y restaurantes y cafeterías chics.

Este domingo, mucho beurutíes disfrutaban de las piscinas y los balnearios como si no pasara nada.

Pero las últimas décadas de guerras y crisis han provocado que todos esos espacios de ensueño sigan funcionando a un 10 o 20 por ciento de su capacidad.

Las joyerías y tiendas de ropa cara conviven con edificios abandonados salpicados de agujeros de proyectiles, con la ausencia de iluminación urbana y el inane gobierno.

Barricadas y tanquetas salpican algunos barrios estratégicos.

El gobierno depende absolutamente de Qatar para poder ofrecer servicios mínimos como la electricidad.

Precisamente este fin de semana, se anunció que Argelia suministrará inmediatamente al Líbano combustible para operar sus centrales eléctricas.

Y a pesar de los pesares, en Beirut se pueden ver a mujeres solas bebiendo cocteles, o fumando hooka con las amigas, o mostrando sus cuerpos al sol en las piscinas privadas. ie

Con el genocidio en los talones

  1. El pescador de bombas

Maldeljoun (Líbano).- Creo que he tocado todas las bases del periodismo, pero no ha sido hasta mis cincuenta años que he llegado a un frente de guerra. Ahora tengo hasta una bomba para ponerla en mi currículum el día que me dé por hacerme uno.
Para llegar a la guerra hacen falta una cantidad incalculable de permisos, que me gusta llamar “salvoconductos” porque me hace sentir más auténtico.
Lo primero que necesitas es una carta del medio para el que trabajas, que si no te conocen en el Líbano tiene que enviar tu jefe directamente en un email.
Una vez comenzado el proceso, un funcionario del Ministerio de Información te llama cada veinte minutos para decirte que le ha llegado la carta, pero que está esperando que se la envíe directamente el jefe.
Perdí la cuenta de las veces que le contesté que mi jefa está en Puerto Rico y que a esta hora debe estar durmiendo. No le dije que mi jefa estaba desconectada de vacaciones en Italia y que a quien estaba esperando que se levantara era la administradora de Claridad, la maravillosa Maribel.
Una vez enviados la carta del medio y copias de pasaporte (sin sello de Israel), visado y carnet de prensa, hay que ir al Ministerio de Información para que te entreguen el primero de los salvoconductos.
Allí fui testigo de cómo rechazan el permiso a un equipo de la BBC.
“¿Pero qué se cree esta gente, que por ser de la BBC creen que están por encima del todo, que hay que darles todo por ser de la BBC?”, gruñó el funcionario.
Cuando se fueron los seis periodistas británicos y “fixers” libaneses frustrados por no disponer de una eficiente Maribel, el funcionario me regañó por llegar tarde.
Me había perdido en el laberíntico edificio de pasillos oscuros donde no funcionaban tampoco los elevadores.
Tras un rato verificando mis papeles en su oficina, salió con cara de extrañado y me preguntó si Puerto Rico es una isla, un estado o ¿qué?
Le conteste que, “sadly (tristemente)”, Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos.
El funcionario se dio la vuelta, corrió a estampar los sellos oportunos en mi salvoconducto y me entregó el documento con una gran sonrisa. A mí se me calló una lágrima. Los que me conocen saben que soy un periodista muy llorón.
Después de pagar cincuenta dólares y un intercambio de llamadas y mensajes obtuve el salvoconducto del Ejército libanés.
Cada paso que voy dando tengo que ir informando por Whatsapp al enlace de Hezbolá y siempre hay que llamar a algún otro sitio para reconfirmar.
Por fin puedo viajar al sur, a la frontera con Israel. Una vez en el sur, hay que pasar por una base del Ejército, en Saida, donde hay que pedir otro salvoconducto de Inteligencia.
Ha sido el único mal rato que he pasado en mis dos semanas en el Líbano.
El agente de Inteligencia que debía darme otro código para llegar a la frontera tenía un mal día.
Intenté presentarme como siempre, con mucha humildad, en el idioma de Shakespeare.
En una oficina tipo Midnight Express, en Saida, el barbudo libanés de Inteligencia empezó a gritarme en un perfecto inglés: “yo no hablo inglés, yo no hablo francés, en este país se habla árabe, ¿por qué vienes aquí si no sabes hablar árabe?”.
Tierra, trágame, pensé.
“You are absolutely right, sir, I’m ashamed (tiene usted toda la razón, señor, me avergüenzo)”, le contesté mirándole a los ojos mientras le extendía mis papeles.
Tras un largo interrogatorio con una intérprete a través del teléfono, tuve que salir de la base para hacer una fotocopia y conseguir un número de teléfono de contacto libanés.
Me esperaban Helena, la niña de La Vanguardia en El Cairo, y Marcos, un tipo que ha estado en más de cincuenta guerras pero al que le puedes sentir en los ojos cómo todavía se le parte el corazón cuando ve a alguien sufriendo.
Tras otras vicisitudes que no merece la pena contar, tomamos rumbo a la frontera del Líbano con Israel.
Pasamos dos horas en un retén porque a mí todavía no me habían dado el ok, a pesar de tener todos los salvoconductos.
La niña de La Vanguardia se pasó las dos horas hablando en árabe y en inglés peleándose con funcionarios de medio Líbano para que me dejaran pasar a mí.
En la frontera nos esperaban los “fixers” de la niña de La Vanguardia, que tiene veintitantos años y sabe mucho más que yo de todo y a cada poco nos llama boomers a Marcos y a mí.
Los oficiales en el retén y los funcionarios a los que llamaba Helena repetían: en un minuto te soluciono esto. Así llevábamos dos horas.
La “fixer” de la niña de La Vanguardia, Nuhad, llamaba preocupada a Helena. En un momento dado, la arregladora llamó por su cuenta a alguien a Beirut y en dos minutos, esta vez de verdad, nos dejaron pasar.
Llegamos a Maldeljoun, a la casa de Nuhad y su esposo, Lotfallah Daher, un señor que lleva cuarenta años documentando los ataques de Israel en la frontera del Líbano desde la azotea de su casa.
La azotea está cubierta de paneles solares para no quedarse sin conexión, hay una caseta con todo lo necesario para seguir las noticias y transmitir y por las tardes reciben a sus amigos para pasar el rato y ver bombas caer.
Como si fuera lo más normal del mundo y entre risas, Nuhad y Lotfallah, cuéntan cómo el pasado domingo ocurrió el intercambio de fuego más intenso desde 2006.
“En dos horas cayeron más bombas que en todo un mes. Como tres explosiones cada segundo. Empezó a las cinco, poco antes del amanecer. Nuestros nietos, que viven abajo, con los ojos cerrados por el sueño preguntaban por qué había tanta luz”, explica Nuhad.
Maldeljoun es un pueblo a un kilómetro de la frontera en el que vivían unas ocho mil personas. Ahora quedan unas mil.
En el pueblo hay una base española de Naciones Unidas, por eso hay un Bar Pablo y Lotfallah se pone una gorra con la bandera española para hablar con nosotros.
“Los españoles nos protegen. No hacen nada, pero nos protegen”, se ríe Lotfallah, que de cualquier drama hace un chiste.
Explica que en la guerra de 2006 murieron cinco soldados españoles en una explosión. Nos señala el punto exacto.
Desde entonces, los soldados españoles no pueden salir de la base si no es en un convoy, por lo que el pueblo ha perdido muchos ingresos.
Desde la azotea de Nuhad y Lotfallah se puede ver parte de los diez kilómetros de muro israelí en la zona.
La frontera de Líbano con Israel se extiende 145 kilómetros de muro o alambre electrificado.
El territorio donde viven Nuhad y Lotfallah estuvo invadido 10 años por Palestina, luego 25 años por Israel y ahora por Irán, dice el fotoperiodista nativo refiriéndose al control de Hezbolá.
“No hay gobierno libanés aquí”, dice Lotfallah, quien cree que se producirá pronto un acuerdo entre Israel y Hezbolá. “Este es el principio del fin”, espera.
El fotógrafo de bombas no está contento con el control de Hezbolá. Asegura que “desde que llegó Hezbolá se acabó la economía y nuestra felicidad” y que cada vez que pasa algo malo y no se sabe quién fue, “fue Hezbolá”.
Asegura que desde el 7 de octubre, Hezbolá “controla todo en el Líbano, incluso el gobierno”.
Lotfrallah estaba presumiendo de diferenciar cualquier sonido para identificar bombas.
“Te puedo asegurar si lo que hemos escuchado es un camión dando un golpetazo o si ha sido un Jeep rojo o azul”, bromeaba entre risas.
Tenía mis ojos enfocados en mi libreta mientras escribía lo que Lotfallah me decía cuando sonó un estruendo.
Terminé de escribir la frase y, cuando levanté la mirada, vi a Helena, Marcos, Nuhad y Lotfallah apuntando con sus teléfonos y cámaras hacia el muro fronterizo como si sostuvieran cañas de pescar a las que habían picado.
Lotfallah pescó una bomba que cayó a no más de dos kilómetros de distancia, muy cerca del muro israelí. EFE
ie

El hombre que oía hablar a las piedras y hacía yoga en la playa

sábado, 5 de marzo de 2016

A Thórbergur Thórdarson le gustaba vivir la vida

7. El hombre que oía hablar a las piedras y hacía yoga desnudo en la playa (por Iñaki Estívaliz)

Una de las cosas más impresionantes de Islandia es el constante protagonismo de las piedras, de las rocas, en su paisaje. La geología mística de la isla nórdica embruja.
Todo el territorio islandés está salpicado de piedras que parece que se dirigen a alguna parte o que permanecen eternas reflexionando sobre asuntos trascendentales.
Hay piedras de todas las dimensiones, algunas solitarias y otras que son como ejércitos subiendo o bajando montañas. Hay agrupaciones de rocas, algunas veces en equilibrio inestable, que pudiera pensarse que hace mil años las puso así un gigante. 
Hay piedras cubiertas de musgo verde aceituna o gris azulado. Hay piedras vestidas de hongos circulares y amarillo chillón, naranja mandarina, verde limón, que vistas de cerca recuerdan el cielo una noche de fiestas patronales con fuegos artificiales. 
Donde los glaciares retroceden, quedan mantos de rocas descuartizadas, quebradas por la presión del hielo y la temperatura durante siglos, convertidas en pétalos de rosas de piedra.
Las montañas en Islandia están adornadas de rocas como alfileres, como espadas de piedra, como columnas o torres de basalto y granito, y más que accidentes geográficos son catedrales góticas de la naturaleza.
Las playas de Islandia son de arena negra volcánica y sobrecogedoras formaciones rocosas emergen en las costas jaspeando el mar de milenarios templos de piedra.
En la islandesa isla de Heimaey, el volcán Eldfell ha modelado la figura de un colosal elefante de piedra.


Existe un tipo de piedra calcita romboédrica, fácilmente exfoliable y con doble refracción óptica que se llama espato de Islandia. Durante un tiempo se creyó que el espato era la piedra solar que los vikingos utilizaron para navegar por el Atlántico sin brújula y bajo el permanente cielo nublado durante el siglo VIII. Estudios recientes pretenden descartar esta teoría, pero confirman que en la Edad Media el espato de Islandia se utilizaba en los monasterios para averiguar la hora del día, pues permitía observar dónde se encontraba el sol incluso bajo una tormenta de nieve. 
Bajo Islandia está una de las mayores calderas magmáticas del planeta que periódicamente, hablando en términos geológicos, expulsa su lava a través de 200 volcanes postglaciales,30 de ellos recientemente, es decir, en los últimos 1100 años. Se podría afirmar entonces que Islandia es una gran fábrica de piedras, de piedras con personalidad propia.
En Hali, un enclave cercado por glaciales y ríos, remoto, aislado y prácticamente inaccesible hasta que en 1974 se construyó la carretera que circunvala todo el país, hay unos picos de roca que parecen «las orejas de un perro que ha perdido un pedazo de la oreja izquierda en un incidente lujurioso», según escribió el autor Thórbergur Thórdarson, quien mejor que nadie conocía el carácter y la mística de las piedras de Islandia y que de otra cumbre rocosa malhumorada decía: «siempre me recordaba a mi padre cuando se lavaba la cara y se acicalaba la barba para ir a pagar impuestos».
Thórdarson nació en la granja Hali, en el condado de Skaftafell Este del sureste islandés, y con 18 años emprendió la peligrosa y larga aventura, entonces, de llegar a la capital, Reikiavik, a escasos 400 kilómetros sin carreteras, plagados de ríos, montañas y lenguas de glaciales. 
En 1915, el gobierno islandés lo becó para que trabajara en un diccionario y daba clases en dos prestigiosos colegios, pero le negaron concederle el título universitario que se había ganado con honores porque no había recibido una educación formal de escuela secundaria. En 1924, su vida cambió radicalmente cuando publicó su novela “Carta a Lara”, en la que critica el capitalismo y las religiones institucionalizadas. El libro provocó tal escándalo que perdió sus empleos de profesor, pero lanzó su carrera como escritor, editor y periodista cultural. Viajó frecuentemente por Escandinavia, Europa, China y Rusia buscando argumentos anticapitalistas y ampliando su conocimiento sobre el esperanto, idioma universal que dominaba y en el que escribió varias de sus obras. Además de un férreo compromiso con el socialismo de principios del siglo XX y el esperanto, estaba muy interesado en el espiritualismo y el yoga. Le gustaba escandalizar a sus vecinos de Reikiavik haciendo yoga desnudo en la playa. Sin renunciar a ser un excéntrico confeso, nueve meses antes de morir en 1974 la Universidad de Islandia le otorgó un doctorado honorario.
En “Las piedras hablan”, relatos que Thórdarson escribiría a mediados de la década de 1950, el autor hace un repaso agridulce de su niñez en Hali. Describe la vida de los habitantes de la granja, el trabajo, las costumbres, pero también la naturaleza sin hacer mucha diferencia entre los seres humanos, los entes mitológicos de las leyendas tradicionales, los animales o la vegetación y las piedras. 
El traductor al inglés de “Las piedras hablan”, el profesor de la Universidad de Islandia Julian Meldon D´Arcy explica en la introducción de la edición publicada en 2012 que un “animismo innato” motiva la renuencia de Thórdarson a distinguir entre lo animado y los objetos inanimados. 
Para Thórdarson, según Meldon D´Arcy, “las piedras en la explanada pavimentada y los cantos rodados en los riscos están vivos” y son “entidades sensibles que pueden ver y oír todo lo que les rodea”. 
El traductor de “Las piedras hablan” asegura que el «verdadero regalo mágico» que Thórdarson puede dar a sus lectores es que hace ver que «si estás abierto y receptivo al mundo de todo lo que te rodea, en ciertos momentos intuitivos, en un correcto estado de ánimo perceptivo, sólo con que escuches cuidadosamente lo suficiente, tú,también, puedes oír hablar a las piedras».

Iñaki Estívaliz haciendo el ganso en Hali

Monumental Colón abandonado en quinto aniversario de su muerte

19.05.2006  
COLON-V CENTENARIO
Monumental Colón abandonado en quinto aniversario de su muerte
Iñaki Estívaliz San Juan, 19 may (EFE).- Gigantescos pedazos de una gran estatua del navegante Cristóbal Colón, que si estuviera en pie mediría más que la Estatua de la Libertad de Nueva York, se encuentran abandonados en un parque de Puerto Rico, en vísperas del 500 aniversario de la muerte del Almirante.
El monumento llegó al municipio de Cataño, en la Bahía de San Juan, en 1998 tras las gestiones realizadas por el entonces alcalde del pueblo, Edwin Rivera Sierra, quien viajó hasta Rusia por las piezas de cobre y se gastó 2,4 millones de dólares del presupuesto municipal sólo en el transporte.
Ocho años después de su llegada a la isla aún no se ha erigido porque la impresionante altura de la estatua que recibiría a los visitantes a San Juan con una imponente presencia interferiría el sobrevuelo de los aviones que llegan a uno de los aeropuertos de la capital puertorriqueña.
Varios municipios han solicitado la estatua para levantarla en sus terrenos, como el de Mayagüez (oeste) y el de Aguada (noroeste), localidad por donde se cree que Colón entró por primera vez a la entonces isla de Borikén, hoy Puerto Rico, en su segundo viaje a América.
El alcalde de Aguada, Luis Alberto Echevarría, aseguró a Efe que dispone de unos terrenos adecuados para levantar la estatua, y que el autor de la obra, el escultor y arquitecto ruso Zurab Tseretelli se había comprometido a pagar entre siete y ocho millones de dólares para montarla.
«La estatua tiene que estar por donde entró Colón para que abone el desarrollo económico y turístico en el pueblo y la periferia», dijo Echevarría, quien indicó que Tseretelli «se siente ofendido» porque la de Puerto Rico es la única de sus obras que ha dado problemas.
Tseretelli, promotor de la Fundación Internacional de Moscú para la UNESCO, está muy vinculado a las Naciones Unidas, para quien recauda fondos con las exposiciones de sus obras.
En 1995 donó a España la obra «El nacimiento de un nuevo hombre», que, representando a Colón dentro de un huevo formado por las velas de las tres naves con las que llegó a América por primera vez, fue inaugurada en el parque de San Jerónimo (Sevilla) por la infanta Elena de Borbón, hija de los Reyes de España.
El alcalde de Aguada indicó que aunque con la crisis económica y la espinosa situación política que atraviesa Puerto Rico «no hay ambiente» para hallar una solución, «hay que darle espacio a estas construcciones».
Mientras, la estatua continúa deteriorándose desmembrada en el parque La Esperanza de Cataño, frente a la playa y muy cerca de la destilería de ron Bacardí, y cada cierto tiempo surgen voces de denuncia que no encuentran demasiado eco.
El presidente de la Asociación Puertorriqueña de la UNESCO, Antonio Molina, calificó el año pasado como un caso de corrupción el hecho de que no se acabe de encontrar la solución para la estatua y apostó porque el monumento se levante en cualquier punto de Puerto Rico.
En 1999, nueve familias denunciaron que iban a ser expropiadas para que se pudiera levantar la estatua mientras que el entonces vicepresidente del Senado, Aníbal Marrero, defendió que el proyecto costaría 40 millones de dólares, pero que recibiría medio millón de visitantes para recaudar 20 millones de dólares el primer año.
El mismo año, una auditoría de la Oficina del Contralor descubrió «serias violaciones de ley y de reglamento» en las caprichosas gestiones realizadas por el entonces alcalde Rivera Sierra, apodado «El amolao» («afilado»), quien antes de ser alcalde había sido chófer de autobús.
Rivera Sierra, hoy retirado de la política después de protagonizar pintorescos escándalos, obtuvo la pensión de la Policía por esquizofrenia y fue diagnosticado bipolar.

Laura Restrepo echa en falta palabras colombianas en diccionarios

17.11.2005  
P.RICO-LITERATURA
Laura Restrepo echa en falta palabras colombianas en diccionarios
Por Iñaki Estívaliz San Juan, 17 nov (EFE).- La escritora colombiana Laura Restrepo, quien está presentando en Puerto Rico la reedición de su novela «La isla de la pasión», considera que la mitad de las palabras que se utilizan en Colombia no están recogidas en los diccionarios.
«Como colombiana siento que la mitad de lo que decimos está por fuera (de los diccionarios)», aseguró hoy Restrepo a EFE, un día después de que la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española presentara su «Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico».
La autora de «Leopardo al sol» y «Delirio», libro que obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2004, sostuvo que en Colombia se da un fenómeno muy particular con el idioma.
«Se habla un español muy arcaico, y en el campo es más arcaico todavía; hay palabras bellísimas que ya no aparecen en los diccionarios», lamentó para luego resaltar «la creatividad del lenguaje caribeño: el español se dobla cuando incorpora la vitalidad que le dio América».
Dijo que recoger esa aportación «es un trabajo que no está hecho. No puedes hablar de neologismos porque muchas veces se trata de lo contrario, arcaísmos».
«Después está la influencia del inglés, hay una zona de confluencia recíproca, es un fenómeno cultural contemporáneo que no puedes tachar de bueno o malo, simplemente es», agregó.
Restrepo explicó que esto ha dado lugar a una transformación del lenguaje en la que se ha creado una zona bilingüe en el mundo «donde las aguas del español y el inglés se cruzan».
«Tienen que existir los diccionarios que mantengan la pureza del idioma, pero ésta tiene que ser histórica, vital, y reflejar el devenir de los pueblos», defendió la escritora.
Repasando las influencias y similitudes lingüísticas entre los puertos que estuvieron más en contacto en la época colonial, como Cádiz (en España), San Juan de Puerto Rico, La Habana, Veracruz (México), y Cartagena de Indias (Colombia), dijo que «sería una belleza un diccionario de los puertos que hablan en español. Un verdadero tesoro».
Explicó que el lenguaje portuario ha tenido una gran influencia en la jerga del narcotráfico colombiano.
«Me llama mucho la atención la manera de hablar de los sicarios: ‘parche’, por ejemplo, es una manera de llamar al compañero, hasta que di con un lingüista, que estudiaba a fondo el fenómeno, que me dijo que eso es lenguaje portuario».
«En el lenguaje de la mafia encuentras los mismos términos en todos los puertos del mundo. Así, ‘parche’ es el ‘partner’ del inglés portuario», reveló Restrepo.
En opinión de Restrepo, los diccionarios «cumplen bien con su papel de conservar, pero donde se quedan muy atrás es en reflejar la vitalidad de la lengua», sentenció.
La autora de «La novia oscura» y «La multitud errante» promociona en San Juan la reedición de su novela «La isla de la pasión», publicada en 1989.
«En su momento la novela no la leyó nadie. Bueno, en Colombia sí la leyeron. Tenía una mezcla de géneros que resultaba inquietante a los editores y no le hicieron promoción, pero es precisamente esta mezcla lo que está haciendo que se venda ahora. Parece que encontró su momento 16 años después de escrita», explicó.
La novela, basada en una historia real, cuenta la historia de un destacamento militar en
la pequeña y lejana isla de la Pasión -hoy Clipperton-, cuyo terreno siguieron defendiendo los mexicanos ignorando que el dictador que los había enviado allí, Porfirio Díaz, había sido derrocado.
Restrepo indicó que el libro responde al patrón clásico de novela de aventuras y de náufragos, donde se describe la idiosincrasia del habitante de la isla, dándose «una añoranza brutal por la tierra firme y al mismo tiempo una necesidad de elaborar leyes propias y normas de convivencia».

Monumental Colón abandonado en quinto aniversario de su muerte

19.05.2006  
COLON-V CENTENARIO
Monumental Colón abandonado en quinto aniversario de su muerte
Iñaki Estívaliz San Juan, 19 may (EFE).- Gigantescos pedazos de una gran estatua del navegante Cristóbal Colón, que si estuviera en pie mediría más que la Estatua de la Libertad de Nueva York, se encuentran abandonados en un parque de Puerto Rico, en vísperas del 500 aniversario de la muerte del Almirante.
El monumento llegó al municipio de Cataño, en la Bahía de San Juan, en 1998 tras las gestiones realizadas por el entonces alcalde del pueblo, Edwin Rivera Sierra, quien viajó hasta Rusia por las piezas de cobre y se gastó 2,4 millones de dólares del presupuesto municipal sólo en el transporte.
Ocho años después de su llegada a la isla aún no se ha erigido porque la impresionante altura de la estatua que recibiría a los visitantes a San Juan con una imponente presencia interferiría el sobrevuelo de los aviones que llegan a uno de los aeropuertos de la capital puertorriqueña.
Varios municipios han solicitado la estatua para levantarla en sus terrenos, como el de Mayagüez (oeste) y el de Aguada (noroeste), localidad por donde se cree que Colón entró por primera vez a la entonces isla de Borikén, hoy Puerto Rico, en su segundo viaje a América.
El alcalde de Aguada, Luis Alberto Echevarría, aseguró a Efe que dispone de unos terrenos adecuados para levantar la estatua, y que el autor de la obra, el escultor y arquitecto ruso Zurab Tseretelli se había comprometido a pagar entre siete y ocho millones de dólares para montarla.
«La estatua tiene que estar por donde entró Colón para que abone el desarrollo económico y turístico en el pueblo y la periferia», dijo Echevarría, quien indicó que Tseretelli «se siente ofendido» porque la de Puerto Rico es la única de sus obras que ha dado problemas.
Tseretelli, promotor de la Fundación Internacional de Moscú para la UNESCO, está muy vinculado a las Naciones Unidas, para quien recauda fondos con las exposiciones de sus obras.
En 1995 donó a España la obra «El nacimiento de un nuevo hombre», que, representando a Colón dentro de un huevo formado por las velas de las tres naves con las que llegó a América por primera vez, fue inaugurada en el parque de San Jerónimo (Sevilla) por la infanta Elena de Borbón, hija de los Reyes de España.
El alcalde de Aguada indicó que aunque con la crisis económica y la espinosa situación política que atraviesa Puerto Rico «no hay ambiente» para hallar una solución, «hay que darle espacio a estas construcciones».
Mientras, la estatua continúa deteriorándose desmembrada en el parque La Esperanza de Cataño, frente a la playa y muy cerca de la destilería de ron Bacardí, y cada cierto tiempo surgen voces de denuncia que no encuentran demasiado eco.
El presidente de la Asociación Puertorriqueña de la UNESCO, Antonio Molina, calificó el año pasado como un caso de corrupción el hecho de que no se acabe de encontrar la solución para la estatua y apostó porque el monumento se levante en cualquier punto de Puerto Rico.
En 1999, nueve familias denunciaron que iban a ser expropiadas para que se pudiera levantar la estatua mientras que el entonces vicepresidente del Senado, Aníbal Marrero, defendió que el proyecto costaría 40 millones de dólares, pero que recibiría medio millón de visitantes para recaudar 20 millones de dólares el primer año.
El mismo año, una auditoría de la Oficina del Contralor descubrió «serias violaciones de ley y de reglamento» en las caprichosas gestiones realizadas por el entonces alcalde Rivera Sierra, apodado «El amolao» («afilado»), quien antes de ser alcalde había sido chófer de autobús.
Rivera Sierra, hoy retirado de la política después de protagonizar pintorescos escándalos, obtuvo la pensión de la Policía por esquizofrenia y fue diagnosticado bipolar.

Descubridor barco hundido capitán Morgan dice que él no es un pirata

22.07.2006  
CARIBE-PIRATAS
Descubridor barco hundido capitán Morgan dice que él no es un pirata
Iñaki Estívaliz San Juan, 22 jul (EFE).- El jefe y promotor de la expedición internacional que descubrió hace tres años el barco hundido del capitán Henry Morgan en las costas de Isla de Vaca, al suroeste de La Española, Bob Weihe, aseguró hoy a Efe en San Juan que él no es «un pirata» y que en ese fondo marino hay más tesoros que proteger.
El ministro de Cultura de Haití, Daniel Elie, denunció esta semana en La Habana el expolio que cometen aventureros sin escrúpulos en el bajel de 34 cañones HMS Oxford, que explotó en 1669 en el hoy mar haitiano con un botín conseguido en Cartagena de Indias.
«Tú no te puedes imaginar lo que hay allí abajo: millones de cristales de colores derramados por todo el fondo que era con lo que se pagaba para comprar esclavos, y que cuando los sacas del mar siguen brillando todavía, los puedes sacar a cubos», comienza explicando Weihe, con los ojos muy abiertos.
«Hasta tres barcos de más de 300 años uno encima del otro; cientos de cañones, anclas y todo tipo de artefactos increíbles, cubiertos de corales», narró este hombre alto, fuerte, nacido en Nebraska, EEUU, hace 50 años, propietario de varias compañías de buceo comercial -«no deportivo, soldamos a baja profundidad y manejamos explosivos»-, como la Twin Star Marine.
Elie reclamó en Cuba que los restos del naufragio deberían permanecer en el fondo del mar a la espera de que el empobrecido y violento país caribeño tenga los recursos y la ayuda internacional para extraerlos con garantías científicas de conservación.
Mientras el ministro de Cultura haitiano señaló que las extracciones son clandestinas y que se aprovechan de la inestabilidad política del país, Weihe, buzo de escafandra desde los catorce años, asegura que todas las piezas que ha sacado del fondo marino haitiano están en el Instituto de Cultura (IC).
Una montura para hacer obleas de comunión con un sello y una plantilla «está allí, conservada dentro de agua salada para evitar el contacto con el aire», dijo el buzo, maravillado con las profundidades cercanas a la isla pirata de Vaca.
«Tenemos todos los contratos con el IC del anterior Gobierno de (Gerard) Latortue -auspiciado por EEUU-. Somos nosotros los que no estamos sacando nada ya, porque ahora es cuando ha regresado la violencia, otra vez los secuestros por ser blanco y a tener que llevar pistola», lamentó.
Reconocido mujeriego y bebedor, explica que los 250.000 dólares que han invertido varios socios privados se han ido en pagar exploraciones, comprar equipo de laboratorio para la preservación y en hacer investigaciones en los archivos de Indias en España e Inglaterra.
«Los españoles lo apuntaban todo, las cartas de navegación son perfectas, pero también cada detalle, eran fanáticos de apuntar, apuntaban hasta cuánta cerveza hay en esta botella o cuánta en esta otra», manifestó.
Por eso, justifica, sacó las piezas para corroborar con la documentación histórica la identidad de los barcos sumergidos.
Dice que sólo quiere recuperar los gastos y que le den la gratificación oportuna, que no especificó, y que lo más importante es «salvar la herencia de Haití» y que ayude a su pueblo: «Queremos invertir mucho más en Haití, pero queremos que haya un Gobierno
estable y seguro».
Propuso, una vez se tengan las garantías de que las piezas no se van a degradar al extraerlas y de que van a ser custodiadas por una administración eficaz, que se realice con ellas una exposición itinerante por todo el mundo, «porque aquí está la historia más grande de piratas».
«Y mira que yo soy el legítimo propietario de lo que hay en todo ese fondo, porque fui el primero en registrar el hallazgo», defiende Weihe, quien padece varios condicionantes médicos por su arriesgada experiencia laboral.
«Mucha gente me ha dicho que soy un pirata porque soy ‘aggressive’ (violento o dinámico) en los negocios, y tengo mis principios. En mi trabajo tomo mis riesgos y por eso tengo mis compañías», sostuvo el submarinista, quien reconoció que había visto a otros aventureros llevarse objetos no registrados: «hay mucho pirata por allí».