Gobernador de Puerto Rico anuncia su respaldo a Barack Obama

13.02.2008  18:12 utc   POLITICA
ELECCIONES-P.RICO
Gobernador de Puerto Rico anuncia su respaldo a Barack Obama
Iñaki Estívaliz San Juan, 13 feb (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, uno de los siete superdelegados del Partido Demócrata en el país caribeño, anunció hoy su respaldo al senador por Illinois Barack Obama como candidato a la presidencia de los Estados Unidos.
Acevedo Vilá explicó en un comunicado de prensa que dará su voto a Obama luego de que el senador se comprometiera con un proceso «genuino y transparente de autodeterminación» para Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. desde 1952.
Entre las razones por la que el mandatario respalda a Obama están el que hubiera asumido un compromiso con el desarrollo económico de la isla, con aumentar la participación de Puerto Rico en el Medicaid y que reconociera la «identidad propia» que tienen los boricuas.
Acevedo Vilá anunció su decisión después de recibir anoche una carta de Obama en la que éste expresaba la «vital importancia» que tiene Puerto Rico «para nuestra nación» y que «los puertorriqueños han hecho incalculables contribuciones a los Estados Unidos de América».
«Esta es la primera vez que un candidato presidencial hace un compromiso tan contundente sobre toda una gama de temas de alto interés para los puertorriqueños», aseguró el gobernador.
Por otra parte, Acevedo Vilá aseguró que «la senadora Hillary Clinton ha sido una extraordinaria senadora por Nueva York y sé que los puertorriqueños tienen en ella también una amiga de Puerto Rico», pero que «los compromisos contraídos por el senador Obama son aún más amplios».
En la carta al gobernador, Obama indica que «la ciudadanía americana de los puertorriqueños (desde 1917) está garantizada constitucionalmente mientras los puertorriqueños elijan conservarla».
El senador por Illinois rechazó las conclusiones de dos informes de la Casa Blanca (uno del 22 de diciembre de 2005 y otro del 21 de diciembre de 2007) que indican «que la soberanía sobre Puerto Rico se podría transferir unilateralmente por los Estados Unidos a un país extranjero».
Otros dos superdelegados del Partido Demócrata en Puerto Rico que han anunciado sus respaldos son el presidente de la colectividad en la isla, Roberto Prats, y el presidente del Senado, Kenneth McClintoc, que apoyan a Clinton.
Si la reñida carrera por la candidatura demócrata a la Casa Blanca continúa hasta agosto, cuando se celebre la ultima convención nacional, los 66 delegados y 7 superdelegados de Puerto Rico tendrán mayor peso que los representantes de 28 estados de EE.UU.
Aunque los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar en las elecciones presidenciales, el Partido Demócrata, cuando se constituyó en 1976 como una corporación, integró a Puerto Rico en su organigrama como si fuera un estado más, con una representación proporcional a su población.
Pero además, este año, los delegados puertorriqueños son un 10 por ciento más que en años anteriores porque el partido le concedió este aumento de representación para que celebrara sus primarias en junio y no las adelantara, según explicó a Efe Prats.
Las primarias en Puerto Rico se celebran por un sistema de ocho caucus por distritos senatoriales, aunque en el Senado y en la Cámara de Representantes se han presentado dos proyectos para cambiar el sistema a uno de elecciones abiertas, lo que ha generado polémica.
El nuevo sistema de elecciones supondría un gasto al erario público en Puerto Rico de unos cinco millones de dólares, lo que algunos políticos han manifestado que es innecesario.
Por otra parte, varios demócratas en la isla han expresado su satisfacción porque el empate entre Obama y Hillary beneficie a los puertorriqueños y los obligue a comprometerlos con los problemas del país caribeño.
Sin embargo, estos mismos políticos consideran que prolongar la elección del candidato del partido supondrá darle una enorme ventaja al que se perfila ya como candidato republicano, John McCain.
Por eso, tanto Prats como McClintock esperan que antes de agosto el partido tenga un candidato porque se haya destacado finalmente en las primarias o porque Obama y Hillary lleguen a un acuerdo entre ellos.

Artistas boricuas rinden homenaje a poeta nacionalista Juan Antonio Corretjer

04.03.2008  
P.RICO-CULTURA
Artistas boricuas rinden homenaje a poeta nacionalista Juan Antonio Corretjer
Iñaki Estívaliz San Juan, 4 mar (EFE).- Obras en diferentes formatos de artistas puertorriqueños de varias generaciones integran la exposición «Cien años de Corretjer en el tiempo» que se inaugura hoy para celebrar el primer centenario del natalicio del poeta boricua y líder político independentista Juan Antonio Corretjer (1908-1985).
La exposición que se inaugura hoy incluye pinturas, esculturas, dibujos y vídeos de artistas contemporáneos de Corretjer de la Generación del 50 y hasta de los más jóvenes que en la actualidad han querido rendir homenaje al poeta, explicó a Efe el responsable de la coordinación y montaje de la exhibición, Elizam Escobar.
El profesor de artes plásticas, que estuvo preso 19 años por su vinculación a la lucha armada independentista, indicó que en la exposición también se exhibirán documentos históricos, libros de Corretjer y hasta la mascarilla que se obtuvo de su cadáver.
Escobar, que también diseñó el cartel serigrafiado para conmemorar el centenario, sostuvo que las obras expuestas cubren una gran variedad de estilos, medios y generaciones que tratan de conseguir «una unidad donde el centro temático es la figura de Corretjer y su obra».
«Corretjer tiene un significado bien importante en el nacionalismo albizuista», explicó Escobar, quien recordó que el poeta continuó la obra del líder nacionalista Pedro Albizu Campos (1893-1965) dotándola de un pensamiento marxista y socialista.
Las actividades conmemorativas del natalicio comenzaron el pasado febrero en Ciales, en el centro de la isla y cuna del poeta, con seminarios, conferencias y talleres, y el pasado sábado se celebró un concierto en la Universidad de Puerto Rico en el que participaron grandes cantantes puertorriqueños vinculados al independentismo.
Durante todo el año, la Fundación Nilita Vientós Gastón y el Instituto de Cultura Puertorriqueña organizarán exposiciones y recitales de poesía y presentarán documentales y publicaciones en torno al «poeta revolucionario».
Juan Antonio Corretjer Montes nació el 3 de marzo de 1908 y siendo un niño encabezaba ya manifestaciones del nacionalista Partido Unión de Puerto Rico. Entonces comenzó a escribir poemas, y de adolescente organizó protestas estudiantiles, por lo que fue expulsado de todas las escuelas de su pueblo.
Leyó «El Capital» de Carlos Marx en 1927 y desde entonces su poesía se impregnó, como demuestra su «Canción multitudinaria», de 1928, de un compromiso ideológico que le acompañó hasta su muerte en San Juan.
En Nueva York se unió a la Liga Antimperialista de las Américas y conoció la cárcel, por primera vez en diferentes países, mientras comenzó a publicar poemas en periódicos y revistas.
A su regreso a Puerto Rico fue nombrado secretario general del Partido Nacionalista que
lideraba Albizu Campos.
Sin dejar de publicar poemarios, libros de cuentos y ensayos y de dirigir periódicos y revistas durante toda su vida, promovió la independencia de Puerto Rico, entre otros países y organizaciones, en Argentina, Venezuela, Colombia, México, Haití, Cuba y Naciones Unidas.
En Cuba, donde conoció la prisión en La Habana, colaboró con el Movimiento 26 de Julio y llegó a entablar amistad en 1959 con Ernesto «Che» Guevara.
En México fue arrestado y deportado porque allí coincidió con una visita del entonces presidente de EE.UU., John F. Kennedy, y las autoridades consideraron demasiada peligrosa la presencia en el país de independentista que hasta había sido expulsado del Partido Comunista puertorriqueño por insistir en la lucha armada.
Pero además de la faceta política de Corretjer, como poeta también es «una de las fuentes más importantes de la cultura puertorriqueña influyendo en la poesía, las artes plásticas y la música», defendió hoy Escobar.
«Después de cien años de su nacimiento, todavía mantiene esa fuerza en las nuevas generaciones de poetas y cantautores», insistió.
Algunos de sus poemarios y libros de cuentos y ensayos son «Agueybaná», «Ulises», «El Cumplido», «Cántico de Guerra», «El Leñero», «El Buen Borincano», «Nuestra Bandera», «Los Primeros Años» «Contestación al Miedo», «Yerba Bruja», «Distancias», «Genio y Figura» y «La Patria Radical».
Entre los poemas más célebres de Corretjer está uno que habla de la emigración de los puertorriqueños a Nueva York al que puso música el cantautor boricua Roy Brown y que termina con los versos: «Y así le grito al villano/yo sería borincano/aunque naciera en la luna».

Parlamento investigará derechos de autor de compositor Tite Curet Alonso

11.03.2008  
P.RICO-MÚSICA
Parlamento investigará derechos de autor de compositor Tite Curet Alonso
Iñaki Estívaliz San Juan, 11 mar (EFE).- La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó hoy una resolución para investigar el estatus de los derechos de autor del músico puertorriqueño Tite Curet Alonso, quien falleció el 5 de agosto de 2003, dejando un legado de más de 2.000 composiciones.
La Resolución Cameral 7781 ordena que la Comisión de Educación y Cultura investigue la situación de «los derechos de autor reclamados sobre la obra de Tite Curet Alonso pues su obra casi no se está difundiendo a través de la radio».
El propulsor de la medida, el representante independentista Víctor García San Inocencio, indicó que el objetivo es el que «no se prive a las presentes y futuras generaciones de conocer y apreciar la obra de este gran compositor puertorriqueño, que forma parte de la historia de la música popular en toda América».
Pocos días después del fallecimiento de Curet Alonso, a los 77 años de edad, en un hospital de Baltimore, el cantante panameño y ministro de Turismo, Rubén Blades, pidió que se resuelva el litigio entre emisoras de radio en Puerto Rico y la Asociación de Compositores y Escritores de Música de Latinoamérica (ACEMLA).
Las canciones de Curet Alonso no se escuchan en la mayoría de las estaciones de radio en la isla desde 1995 debido a que existe un litigio de derechos de autor en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Puerto Rico.
El cantante panameño indicó entonces que esta situación «tiene que tener un efecto negativo espiritualmente porque nos niega a todos nosotros el escuchar las producciones».
Blades explicó cuando llegó a Puerto Rico para asistir al entierro de Curet Alonso que tenía previsto crear una compilación de cuentos cortos cantados con el boricua cuyo título hubiera sido «La campana en el fondo del mar», pero que nunca se materializó debido al litigio.
El pleito legal se fundamenta en que ACEMLA reclama la propiedad intelectual de las composiciones de Curet, mientras que las estaciones de radio alegan ser sus custodios.
«Estoy cansado de ver situaciones donde compañías como la Fania, por ejemplo, a estas alturas continúan imprimiendo discos que no les cuesta nada, y la familia de Ismael Rivera, de Héctor Lavoe… no recibimos lo que merecemos porque algunos sinvergüenzas se están quedando con todo», cuestionó Blades en 2003.
El compositor, nacido el 26 de febrero de 1926 en el municipio de Guayama (sur de Puerto Rico), padecía una insuficiencia cardiaca y problemas de circulación y llevaba varios meses en Baltimore cuando murió de un paro respiratorio.
El más prolífico de los compositores puertorriqueños, en sus temas siempre trató de reflejar la realidad social, muchas veces tomada del día a día de las noticias periodísticas, algo que el conocía bien pues escribía en la prensa.
De las más de 2.000 canciones que compuso en 40 años de carrera, unas 900 fueron grabadas por las importantes voces latinas como Tito Rodríguez, «La Lupe», Héctor Lavoe, Blades, Cheo Feliciano, Ray Barreto, Willie Colón, Olga Guillot o Celia Cruz.
Comenzó su carrera en 1968 con la canción «La tirana», originalmente titulada «El gran tirano» y escrita para el bolerista cubano Roberto Ledesma, pero que al final tuvo que adaptar para la cantante cubana Lupe Victoria Yoli, «La Lupe», quien lo inmortalizó.
Entre sus canciones más conocidas están «Puro teatro» o «Carcajada final», éxitos en la voz «La Lupe»; «Anacaona», de Cheo Feliciano; «El hijo de Obtalá», de Ray Barreto, o «De todas maneras rosas» y «La Perla», que interpretó el también fallecido sonero puertorriqueño Ismael Rivera.
Además de sus temas propios, Curet puso la letra en español a temas como «Candilejas», del filme homónimo de Charlie Chaplin, que grabó el cantante Wilkins, o su versión de «Si yo fuera rico» (If I were a Rich Man», del filme «Fiddler on the Roof», para Chucho Avellanet.
Sus canciones han formado parte de las bandas sonoras de varias películas, como «Godfather II» (segunda parte de «El Padrino»), del estadounidense Francis Ford
Coppola, o «Mujeres al borde de un ataque de nervios», del cineasta español Pedro Almodóvar.
Curet también se dedicó al periodismo y escribió artículos en publicaciones como «Variedades», «Estrellas», «El Mundo», El Reportero», «Vea» y «El Vocero», tenía colaboraciones semanales en Radio Universidad, y escribió el libro «De la vida misma».

Puerto Rico llora la muerte de Rafael Tufiño, «el pintor del pueblo»

14.03.2008  
P.RICO-OBITUARIO
Puerto Rico llora la muerte de Rafael Tufiño, «el pintor del pueblo»
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 mar (EFE).- La clase artística puertorriqueña llora hoy la muerte de uno de sus grandes maestros de la Generación del 50, Rafael Tufiño, conocido en Puerto Rico como «el pintor del pueblo» y precursor de la modernidad en el país.
El gobernador Aníbal Acevedo Vilá ordenó que todas las banderas de la isla ondeen a media asta durante todo el fin de semana para recordar a un hombre que «dedicó su vida al arte y colaboró grandemente en la propagación y conservación de la cultura puertorriqueña».
Tufiño murió el jueves en la capital puertorriqueña a los 85 años de un cáncer pulmonar que se le había diagnosticado hace dos meses y que mantuvo en vilo desde entonces a muchos vecinos del Viejo San Juan, que consiguieron para el artista, entre otras cosas, una casa en un en un piso bajo para que no tuviera que subir escalones.
«El Tefo», como le conocían sus amigos, nació el 30 noviembre de 1922 en Brooklyn y con 10 años de edad llegó a Puerto Rico cuando sus padres decidieron regresar a su país tras la Gran Depresión.
Con 12 años de edad, Tufiño se presentó en el taller del pintor Juan Rosado con un retrato del prócer boricua José de Diego que había pintado en un cartón de tabaco.
Comenzó a trabajar entonces como rotulista y pintor de letras y se incorporó luego al taller de Antonio Maldonado (1920-2006), con quien fundaría en 1940 el centro de arte y
bohemia «L’Atelier».
En 1949 presentó su primera exposición individual en el Ateneo Puertorriqueño y exhibiría luego en varios países de Latinoamérica tratando de demostrar siempre que al arte se llega a través de un proceso de introspección, buscando dentro de uno mismo, defendía.
Formó parte de la legendaria División de Educación de la Comunidad, de la que salieron la mayoría de los grandes artistas puertorriqueños de su generación y que a través de películas de producción propia y carteles de serigrafía lanzaban mensajes educativos y cívicos al país.
Para el pintor Rafael Trelles, gracias a los esfuerzos de esa institución y sus colaboradores «Puerto Rico entró en la modernidad» creando «la imagen del puertorriqueño urbano, contemporáneo» en una época en la que todavía «la gente ni siquiera se planteaba» lo que era ser boricua.
Allí fue donde se ganó el sobrenombre de «pintor del pueblo», explicó a Efe el artista Carlos Irizarry, quien recordó que los carteles de la División estaban «dirigidos a instruir al pueblo, para educar al pueblo».
Además, «las pinturas de Tefo siempre tenían los temas de la gente común, eran puertorriqueños trabajadores, obreros, los paisajes también, sobretodo los del viejo san juan, son fantásticos», sostuvo Irizarry.
«Los personajes que pintaba en sus obras eran puertorriqueños en la forma de las caras, de los cuerpos, la vestimenta. No los podías confundir con un español o otro latinoamericano, por eso le decían el pintor del pueblo», indicó Irizarry, que recordó varias anécdotas de su maestro.
Entre ellas, que Tufiño utilizaba su seudónimo, Tefo, con distintas variantes, como cuando hablaban sobre el comunismo pedía que le llamaran «Tefinski».
Cuando Irizarry le pintó en un retrato caracterizado de extraterrestre, al verlo Tufiño, que estaba acompañado del historiador Ricardo Alegría, exclamó: «ahora soy Ufo (Ovni, en español)».
«Tufiño era un gran filósofo, conocía muchas religiones, era una persona muy culta, tenía un gran vocabulario, conocía historias, era un gran maestro hablando de las artes y de la sociedad en general y enseñó mucho a todos nosotros los artistas puertorriqueños», sostuvo Irizarry.
Tufiño, que tuvo cinco hijos, recibió en 1956 una beca Guggenheim y en 2003 se convirtió en el segundo latinoamericano en conseguir la medalla de honor del National Arts Club estadounidense.
El director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), José Luis Vega, aseguró hoy que «el pueblo puertorriqueño está de luto con la partida de este artista fundamental del arte del Puerto Rico moderno».
«Su incalculable legado forma parte de la historia de las artes puertorriqueñas y servirá de ejemplo para las futuras generaciones de artistas», añadió.
El ICP rendirá homenaje póstumo al artista velando sus restos en la Galería Nacional, donde existe la sala Rafael Tufiño, el próximo lunes antes de ser sepultados en el Cementerio de La Perla, en el Viejo San Juan.

Pintor puertorriqueño exhibe su historia del béisbol de Grandes Ligas

17.03.2008 
P.RICO-PINTURA
Pintor puertorriqueño exhibe su historia del béisbol de Grandes Ligas
Iñaki Estívaliz San Juan, 17 mar (EFE).- El pintor independentista Carlos Irizarry recorre en su última exposición la historia del béisbol de Grandes Ligas desde sus inicios en 1846, se detiene en la participación de los jugadores negros, incluye los últimos escándalos por dopaje y llega hasta la temporada de 2007.
Reconocido por obras que han marcado un antes y un después en el arte boricua como «La transculturación del puertorriqueño», Irizarry utiliza en su «Historia del béisbol de las Grandes Ligas, 1846-2007» una técnica de medio mixto en base a fotografías históricas a las que transfiere capas de tintas sobre óleo y barnices.
Precursor del arte comprometido y conceptual en la isla, Irizarry defiende haber puesto al servicio de la historia del deporte las técnicas más avanzadas de la plástica en cinco cuadros de dos metros por tres que se exhiben durante este mes en el Museo de las Américas del Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan.
«Desde niño fui fanático del béisbol», explica a Efe el artista, quien recuerda que su primera pintura fue una acuarela en la que se representó a él mismo como lanzador en un solar desierto: «soy pelotero por naturaleza, a parte de ser pintor».
Irizarry disfruta explicando anécdotas sobre el béisbol a los visitantes de la sala.
Los cuadros recogen imágenes de cuando se crea en 1846 el primer equipo profesional, los Knickerbuckers, que eran unos ejecutivos de Wall Street «que en los descansos de la jornada se iban a jugar a los parques cercanos».
En 1919, Jackie Robinson se convierte en el primer negro contratado para jugar en la liga blanca firmando para Branch Ricky con los Dodgers de Brooklyn.
En 1927 se celebró en San Juan de Puerto Rico un campeonato mundial de negros.
Leyendas como Babe Ruth, Lou Gehrig, Joe Dimaggio, Ted Willians o Willie Mays transitan sobre los lienzos de Irizarry.
Cuando los Mets de Nueva York ganaron la serie mundial en 1969, un grupo de fanáticos saltó al terreno de juego para recoger pedazos de grama como recuerdo: «yo estaba allí y fui uno de los que se tiró», recuerda Irizarry señalando uno de sus cuadros.
En 1972, el puertorriqueño Roberto Clemente murió en la cumbre de su carrera cuando se estrelló el avión que había fletado para llevar ayuda a los damnificados de un terremoto en Nicaragua.
El pintor afirmó señalando otra de sus obras que «la verdadera copa mundial fue la que se jugó en 2006 y que ganaron los japoneses».
La exposición incluye también los últimos casos que han convulsionado el deporte desprestigiando algunos grandes peloteros por el uso esteroides como Barry Bonds y José Canseco, pero termina con un gran logro para Puerto Rico.
En la última serie mundial de 2007 el jugador más valioso fue Mike Lowell, «un jíbaro de San Juan aunque se llame así», sonríe el autor.
Pero aunque Irizarry diga que es «un pelotero por naturaleza» y que desde 2005 se entregó a la labor de investigar la historia del béisbol de una manera sistemática, su experiencia activa en el deporte se reduce a la que realizó mientras estuvo preso.
En 1976 cumplió un mes en la cárcel, que se lo pasó jugando béisbol, por amenazar al presidente Gerald Ford (1974-1977) con «volarle la tapa de los sesos por organizar una cumbre de potencias económicas en Puerto Rico sin pedirle permiso al Gobernador, como si esto (Puerto Rico) fuese su finquita».
En 1979, fue condenado a seis años de prisión por entregar un supuesto «mensaje explosivo» al piloto de un avión en el que exigía al presidente Jimmy Carter (1977-1981) que liberara a los nacionalistas puertorriqueños presos en cárceles de EE.UU.
Estando en prisión en Miami organizó el equipo de los «Seniors Citizens», en el que jugaban los presos más veteranos, siempre les daban «pelas» y perdieron 40 partidos y ganaron uno.
Por su carácter conciliador los presos lo nombraron árbitro para todos los partidos, y cuando fue liberado «hasta ahí llegó mi vida como deportista», reconoce.
Irizarry nació en el pueblo de Santa Isabel (sur de Puerto Rico) el 26 de agosto de 1938 y cuando tenía 8 años su madre «emigró a Nueva York y me llevó con ella».

Gobernador de Puerto Rico se declaró no culpable de cargos por corrupción

Ver la entrada

28.03.2008 
P.RICO-CORRUPCIÓN
Gobernador de Puerto Rico se declaró no culpable de cargos por corrupción
Iñaki Estívaliz San Juan, 28 mar (EFE).- El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, se declaró hoy ante un Tribunal Federal de EE.UU. no culpable de los 19 cargos de corrupción que se le imputan por
supuestos fraudes a la ley electoral y que vuelve a poner de manifiesto las particularidades del Estado Libre Asociado (ELA).
Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), acudió hoy a responder por algunas de las 27 acusaciones que se anunciaron el jueves contra él y otras 12 personas por presunta financiación ilegal de algunas de sus campañas.
El gobernador fue fichado en el tribunal y salió en libertad sin que se le impusiera fianza y sin que le retuviera el pasaporte, pero con la obligación de presentarse ante las autoridades federales una vez al mes.
Otros seis de los acusados salieron en libertad el jueves tras prestar fianzas de 100.000 y 50.000 dólares.
Acevedo Vilá, de 46 años, abogado y padre de dos hijos, fue el puertorriqueño más joven en ocupar el cargo de gobernador en 2005 y hoy se convirtió en el primer mandatario del país caribeño que acude a un tribunal federal a responder por acusaciones criminales.
El ex gobernador Pedro Rosselló (1993-2000), del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) y de cuyas administraciones medio centenar de colaboradores fueron encontrados culpables de numerosos casos por corrupción y algunos de ellos todavía cumplen condenas de prisión, nunca fue acusado formalmente, aunque sí fue investigado.
Acevedo Vilá insistió hoy en que no es culpable y que la investigación de las autoridades federales contra él tiene motivaciones políticas para perjudicarlo en beneficio del actual candidato a la Gobernación del PNP, Luis Fortuño.
En una conferencia de prensa celebrada horas después de su comparecencia ante el tribunal federal, Acevedo Vilá dijo que no dimitirá y que el objetivo político de las acusaciones es perjudicarlo de cara a las elecciones de noviembre.
«Voy a mantenerme firme en lo que me corresponde como gobernador de los puertorriqueños», indicó.
El gobernador mantuvo que las situaciones a las que se refieren las acusaciones «suceden todos los días», pero que sin que haya referencias a «malversación de fondos públicos, ni una oración, no hay nada de soborno, de extorsión».
Las acusaciones contra el gobernador se refieren a violaciones a la Ley Federal de Campañas Electorales, a informes falsos remitidos a la Comisión Federal de Elecciones, a transferencias electrónicas fraudulentas de fondos públicos y a conseguir dinero mediante fraudes a programas electorales, entre otras.
Las penas por cada uno de los cargos que se le imputan si se demuestra la culpabilidad oscilan entre tres y 20 años de prisión.
Por su parte, Fortuño, que enfrentaría a Acevedo Vilá en las elecciones del próximo 4 de noviembre, insistió hoy en la «seriedad de las acusaciones» y pidió la renuncia del gobernador porque «no va a poder ejercer sus funciones adecuadamente mientras se esté defendiendo».
El actual representante del ELA en el Congreso de EE.UU., con voz pero sin voto en ese foro, culpó a Acevedo Vilá de haber causado «la peor crisis económica de la historia» del país.
Por otro lado, sostuvo que el acusado está tratando de «darle un giro de patriotismo» al proceso judicial presentándose como una víctima de las injerencias de EE.UU. en el ELA, pero recordó que los miembros de los dos jurados federales que han investigado el caso desde hace casi tres años «son puertorriqueños y puertorriqueñas».
Entretanto, desde el PPD se señala que la fiscalía federal en la isla ha dado «un golpe de estado judicial» en Puerto Rico con acusaciones falsas o que en todo caso podrían ser faltas civiles, pero que no justifican un proceso penal.
El ex representante de los intereses del Gobierno puertorriqueño en Washington hasta que anunció recientemente su candidatura al Senado, Eduardo Bhatia, quien ocupaba una posición designada por el Gobernador y sin participación efectiva en el Congreso, d
efendió hoy que los cargos no se basan en pruebas.
Las autoridades de EE.UU., según Bhatia, «llevan años buscando evidencias» que no han encontrado y han emitido las acusaciones sin fundamento utilizando «las fuerzas federales» para realizar lo que en la práctica es «un golpe de estado».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser una jurisdicción estadounidense tras la Guerra Hispanoamericana.
El Congreso de EE.UU. concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños en 1917 y permitió la firma de la Constitución de Puerto Rico como ELA en 1952.
Este estatus limita la autonomía de la isla en asuntos como moneda, exteriores y tribunales, por lo que la ideología de los partidos políticos boricuas gira entorno a este asunto, que divide a los puertorriqueños entre los que quieren la independencia, ser el estado 51 de EE.UU. o fortalecer el ELA.
Por otra parte, el PNP exigió en bloque la renuncia del gobernador, pero anunció que no iniciará en la Cámara de Representantes, donde como en el Senado tienen mayoría, el proceso para «residenciar» (retirar del cargo) a Acevedo Vilá.
Este proceso de «impeachment» nunca se ha realizado en Puerto Rico, y en EE.UU. se inició contra los presidentes Richard Nixon (1969-1974) y luego Bill Clinton (1993-2001). El primero renunció antes de que avanzara este mecanismo legislativo y el segundo fue absuelto por el Senado.

Trompetistas boricuas de varias generaciones lanzan disco de jazz latino

03.04.2008 
P.RICO-MÚSICA
Trompetistas boricuas de varias generaciones lanzan disco de jazz latino
Iñaki Estívaliz Carolina (Puerto Rico), 3 abr (EFE).- Grandes trompetistas boricuas como Elías Lopés, Luis «Perico» Ortiz y Humberto Ramírez repasan ritmos latinos a través del jazz en el disco «Trompeta tropical: la trompeta de Puerto Rico», que presentaron hoy con el propósito de reivindicar «el brillo» de ese instrumento.
Varias generaciones de trompetistas, entre los que se encuentran Julito Alvarado, Luis Aquino, Angie Machado, Charlie Sepúlveda y los fallecidos Juancito Torres y Mario Ortiz interpretan las nueve composiciones del disco jugando con ritmos tradicionales como la bomba, las improvisaciones o «descargas» y variantes del jazz.
Ramírez, el propulsor de la idea de editar este «importante documento histórico» que pretende «mantener vivo el legado de lo que es la trompeta puertorriqueña», indicó que el disco también es un «un reconocimiento a los instrumentistas que hay detrás de los cantantes».
En el disco, donde por primera vez se reúnen las mejores trompetas de Puerto Rico, «nueve trompetistas» acostumbrados a ocupar un segundo plano sobre el escenario «son las estrellas de su canción», defendió Ramírez.
«Qué bueno estar aquí», dijo Luis Aquino, que añadió que no está «acostumbrado a hablar porque siempre» está «entre bastidores».
Por su parte, Lopés, de carrera profesional cincuentenaria, señaló «el privilegio» de participar en la producción junto a trompetistas que ha «visto crecer» y de los que ahora está «orgulloso».
El legendario trompetista, que ha tocado ese instrumento con orquestas como El Gran Combo o la Sinfónica de Puerto Rico, subrayó que la trompeta tiene un sonido con tanta «brillantez», que es casi imposible hacer pasar desapercibidos los fallos en directo, lo que sería más fácil con otros instrumentos.
«El gallo que sale de una trompeta lo oyen en todas las galleras de Puerto Rico», bromeó.
Para otro de los músicos de su generación, «Perico» Ortiz, de la época de la orquesta no menos legendaria Estrellas de la Fania, el disco «se convierte en un testimonio de lo que Dios nos ha permitido hacer a través de la música».
«Perico» Ortiz agradeció a Ramírez que diera «la cara» para demostrar que «hay buenos
músicos en Puerto Rico» con esta producción y recordó «lo impresionante» que era ver a Lopés, «gran amigo, virtuoso y fantástico», en el mejor momento de su carrera.
Por su parte, Charlie Sepúlveda rechazó preguntas de la prensa sobre que los músicos de jazz puertorriqueños fueran más reconocidos fuera del país.
«De aquí han salido muchos músicos de jazz que se han reconocido internacionalmente y aquí», indicó Sepúlveda, quien aseguró que el jazz goza de buena salud en Puerto Rico, donde municipios como Carolina, Caguas, Mayagüez o San Juan celebran festivales de este género.
«Aquí están pasando muchas cosas», sostuvo Sepúlveda, quien recordó que «abril es el mes del jazz» y que este año se ha graduado en Puerto Rico la primera promoción de estudiantes de un bachillerato especializado en ese género.
Para Julito Alvarado, participar en el disco es «una bendición» porque le permitió compartir con «estos maestros que fueron inspiración».
Angie Machado reconoció que es el único de los trompetistas del disco que no ha sacado una producción como solista, pero que es «un honor, un placer» compartir con estos «amigos, compañeros, hermanos, maestros», para demostrar que «esto no se acaba hasta que nos muramos».
En la interpretación de las nueve canciones del disco participan otro gran número de buenos músicos puertorriqueños, pero esta vez cederán el protagonismo a los trompetistas.
El disco se puede conseguir ya en alguna tienda especializada, pero no saldrá al mercado general en Puerto Rico y EE.UU. hasta el próximo 14 de abril.
Aunque no tienen fecha para celebrar un concierto, los músicos expresaron el deseo de compartir pronto juntos una tarima para que la trompeta sea la reina de la noche.

Acontecimientos recientes reflejan singularidades de cultura puertorriqueña

08.04.2008  
P.RICO
Acontecimientos recientes reflejan singularidades de cultura puertorriqueña
Iñaki Estívaliz San Juan, 8 abr (EFE).- La singularidad de Puerto Rico se ha vuelto a manifestar en las últimas semanas, lo que pone una vez más de relieve la particular cultura boricua, que, a veces, no tiene nada que envidiarle al Macondo de «Cien años de Soledad».
La corta visita esta semana a la isla del ex presidente Bill Clinton para promover la candidatura de su esposa, Hillary, prometía «una campaña a la criolla», algo diferente y singular.
Al menos eso es lo que aseguró el presidente del Partido Demócrata en la isla, Roberto Prats, quien anunció que Clinton haría una campaña «al estilo boricua», con caravanas por pueblos de la isla y un acercamiento «más cálido» con los ciudadanos.
Dado, además, que Clinton es un confeso lector de «Cien años de soledad», se esperaba que el ex presidente cambiase su saxofón por las maracas y el jazz por la salsa o el reguetón.
Pero el ex presidente no probó ni tan siquiera el arroz con longaniza a la criolla que una madre soltera, que Clinton visitó en un conflictivo y humilde residencial de San Juan, le preparó.
La decepción por la ausencia de sucesos extraordinarios en torno a Clinton no impidió que los independentistas criticasen la visita y la celebración de las primarias del Partido Demócrata en Puerto Rico el 1 de junio por considerarlas otra manifestación del «estatus colonial» de Puerto Rico.
Estatus que se mantiene invariable desde que el Congreso de EEUU permitió en 1952 la firma de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), que limita la autonomía del país en ciertos asuntos como las relaciones exteriores y que tiene repercusiones hasta en el fútbol.
Esa situación política peculiar da pie a todo tipo de singularidades como ese enfrentamiento extraordinario que mantienen ahora las federaciones de balompié de Puerto Rico y la República Dominicana sobre si la selección boricua puede incluir jugadores estadounidenses o no.
El problema está en que la FIFA exige que los jugadores tengan la ciudadanía del país que representan, pero Puerto Rico y EE.UU. comparten la misma, estadounidense, algo establecido en 1917 cuando EEUU entró en la Primera Guerra Mundial y necesitaba más soldados.
También las singularidades que ocurren en Puerto Rico involucran, de vez en cuando, a la iglesia Católica.
El ejemplo más reciente ocurrió la semana pasada cuando el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, reconoció que se había entrevistado en dos ocasiones con el fugitivo independentista Filiberto Ojeda Ríos.
El comandante del clandestino Ejército Popular Boricua-Los Macheteros murió en 2005 desangrado durante la operación que el FBI llevó a cabo para arrestarlo y los agentes federales encontraron a su lado un libro dedicado de puño y letra por el arzobispo.
El jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, dijo que el líder machetero había muerto «con las botas militares puestas».
Sin embargo, el arzobispo aseguró que «cuando sucedió la tragedia», Ojeda Ríos leía el libro del papa Juan Pablo II que él le había regalado, «Meditación e Identidad».
Otras particularidades de la isla son más banales, sin la complejidad del caso del independentista Ojeda Ríos, pero ayudan a comprender lo que ocurre en la isla.
Una de ellas es el hecho de que fuera de la isla viven más boricuas y sus descendientes
que dentro del país.
Esta isla «pequeña por fuera pero grande por dentro», como la definió el filósofo español Julián Marías, importa casi todos los alimentos que consume, pero tiene en el pueblo de Hatillo el mayor productor de leche por milla cuadrada del mundo.
Vértice del misterioso «triángulo de las Bermudas», por las entrañas de la más pequeña de las antillas mayores corre uno de los ríos subterráneos más grandes del mundo.
En la superficie, el mayor bosque húmedo de Norteamérica y el Caribe, el Yunque, se encarga de desviar la trayectoria de los huracanes, según los boricuas más esotéricos.
Y basta mencionar a Ricky Martin, Jennifer López o el Gran Combo de Puerto Rico como ejemplo del desproporcionado peso planetario de la singular cultura boricua.

Presentan primeros volúmenes de las obras completas de Betances

10.04.2008  
P.RICO-BETANCES
Presentan primeros volúmenes de las obras completas de Betances
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 abr (EFE).- Después de 30 años de investigación, académicos de Francia y Puerto Rico presentan hoy en San Juan los dos primeros volúmenes de las «Obras completas de Ramón Emeterio Betances» (1827-1898), considerado el padre de la patria puertorriqueña.
Los profesores Félix Ojeda Reyes, de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y Paul Estrade, de la Universidad de París VIII, han recopilado durante más de tres décadas documentos dispersos sobre Betances en archivos de Francia, Italia, Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, España, República Dominicana, Cuba y Dinamarca.
Ojeda Reyes aseguró hoy a Efe, antes de presentar esta noche los primeros dos libros de unas obras completas de 15 volúmenes que publicará hasta el 2014 Ediciones Puerto, que Betances «es la figura cumbre del patriotismo puertorriqueño».
Pero «la grandeza de Betances radica en la multiplicad de facetas en las que destaca»,
precisó el historiador.
Betances, nacido el 8 de abril de 1827 en Cabo Rojo, al suroeste de Puerto Rico, y que se doctoró como cirujano en París, «descolló como científico, oftalmólogo, salubrista, destacó en la literatura, escribió poesía e incluso una novela y también fue un extraordinario periodista».
Fue desterrado en varias ocasiones de Puerto Rico por el gobierno español en la isla por sus ideas abolicionistas y sus reclamos de crear una confederación de países antillanos, y en Francia, donde participó en 1848 en la revolución que proclamó la II República, posteriormente fue «representante diplomático de la Cuba en armas».
En Puerto Rico impulsó modernas prácticas para poner freno al cólera, fundó hospitales y sociedades secretas para reclamar libertades, entre ellas, una organización abolicionista clandestina que celebraba como principal actividad la que se conocía como «Aguas de Libertad».
En ese acto, se compraba la libertad de los hijos de esclavos en el momento en el que eran bautizados en la catedral de Mayagüez.
En 1867, desde su destierro en la isla de Santo Tomás, Betances publica su «Proclama de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres» y organiza el fallido intento de derrocar al gobierno español en Puerto Rico conocido como «El Grito de Lares» de 1868.
La sublevación fue rápidamente sofocada por los españoles, pero según Ojeda Reyes «no fue un fracaso».
«Aun cuando ese movimiento se abortó y (Betances) no pudo llegar con las armas y muchos internacionalistas de la región, realmente ese movimiento no fue derrotado porque inmediatamente después se conceden libertades», explicó Ojeda Reyes.
«Fue por esa derrota revolucionaria que se permite la abolición de la esclavitud, la autorización de los partidos políticos, la libertad de prensa», añadió el profesor de la UPR.
La dispersión y la pérdida de gran parte de los documentos relacionados con Betances han retrasado tres décadas la publicación de estas obras completas.
«El problema grave que ha tenido la investigación es que la mayoría de documentos y manuscritos de Betances se han perdido para la historia», explicó Ojeda Reyes.
El profesor indicó que se tiene constancia de que Betances reproducía en Francia todas sus cartas y todo tipo de documentos en «libros copiadores», que llegaron a ser más de cien, pero de los cuales sólo se ha recuperado uno.
En Cuba les permitieron a los investigadores microfilmar todos los documentos que se conservan sobre Betances y Estrade recopiló todo el material disperso en francés y que se ha traducido al castellano en la UPR.
De los dos volúmenes que se presentan hoy, el primero recoge la obra médica y científica de Betances desde su tesis doctoral, que defendió en París en 1855 con el título de «Las causas del aborto», hasta sus trabajos sobre salud pública e higiene publicados en la prensa española.
El segundo volumen recoge «los escritos íntimos de Betances», los dos testamentos que escribió en 1880 y 1898 y un epistolario que refleja su dolor por la muerte de su prometida, María del Carmen Henri, en 1859, de fiebre tifoidea.
Betances murió en París el 16 de septiembre de 1898, a los 71 años de edad después de una larga agonía y casi en la miseria, pues incluso llegó a vender su equipo de cirujano para financiar movimientos revolucionarios en las Antillas.

Feria de arte CIRCA se consolida en tercera edición y espera superar ventas

11.04.2008  
P.RICO-ARTE
Feria de arte CIRCA se consolida en tercera edición y espera superar ventas
Iñaki Estívaliz San Juan, 11 abr (EFE).- Los organizadores de la feria de arte del Caribe y Centroamérica CIRCA que comienza hoy en San Juan con la presencia de más de 50 expositores de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Australia, esperan que la cita se consolide este año.
La organización de la tercera edición de CIRCA prevé este año recibir a unos 18.000 visitantes, 6.000 más que el año pasado, y calcula que se venderán obras por valor de tres millones de dólares, un millón más que la anterior edición.
El Centro de Convenciones de Puerto Rico, en San Juan, acogerá durante todo el fin de semana obras vanguardistas de artistas contemporáneos internacionales como los montajes fotográficos del mexicano Fabián Bergara sobre mitos de santos al estilo «kitsch» y con marcos de resina.
El artista residente en Miami Jonathan Stein elaboró una serie de bizcochos basados en personajes famosos como Jennifer López, Daddy Yankee o Wisin y Yandel, y los asistentes al cóctel de inauguración de esta noche podrán degustar a la vedette boricua Iris Chacón, adelantó a Efe la directora artística de la feria, Celina Nogueras.
Nogueras está convencida de que cuando los amantes del arte lleguen este año a las instalaciones de CIRCA «se van a sorprender de la estructura porque luce exquisita».
En la tercera edición de CIRCA, «además de obras de arte hay áreas para sentarse,
descansar, conversar y tomar algo compartiendo la cultura», porque asistir a una feria debe ser «más divertido» que ir «a un museo, que son más fríos», defendió Nogueras.
La calidad de las galerías que participan en la feria «cada vez se pone mejor» y se presentan «mejores propuestas de arte contemporáneo», insistió la experta.
Pero además, se contará con un servicio de transporte para desplazar a los visitantes a los estacionamientos, donde este año comenzará realmente la feria.
En las afueras del Centro de Convenciones se han levantado una serie de instalaciones con contenedores en cuyo interior, en lugar de desperdicios, habrá obras de arte y sorpresas.
En la feria también se ofrecerán conciertos, espectáculos artísticos de vanguardia y hasta una zona donde el visitante más entregado se podrá tatuar en la piel la obra que más le guste.
Al entrar en el recinto, llaman la atención «el columpio iluminado» que presenta el alemán Wolsgang Winters y las pinturas de expresionismo abstracto de su cotizado y en boga compatriota, aunque nacido en Tokio, Jonathan Messe.
De los artistas puertorriqueños, destacan las piezas inspiradas en «El principito» de Antoine de Saint-Exupéry de Quintín Rivera.
CIRCA está patrocinada por el Museo de Arte de Puerto Rico (MAP), el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), la Escuela de Artes Plásticas de San Juan y la Caribbean University.
Entre las galerías internacionales que exponen sus obras en la feria están las españolas Altamira y Espacio Químico, de Gijón, Adora Calvo, de Salamanca, y Marta Cervera, Raquel Ponce y Fernando Pradilla de Madrid.
Entre otras galerías, de París expone Air de Paris; de Amsterdam, Artspace Witzenhausen; de Londres, Blow de la Barra; de Sydney, Breenspace; de Berlín, brot.undspiele; de Nueva York, Spencer Brownstone; de Bogotá, Casas Riegner; de México, Alfredo Ginocchio Arte Internacional; y de Santo Domingo, Lyle O. Reitzel.
De Toronto, la galería Katharine Mulherin llega a Puerto Rico con una muestra que incluye desde las pinturas realistas de Kris Knight hasta una divertida serie sobre la particular versión del purgatorio del artista Michael Caines.