Descubridor barco hundido capitán Morgan dice que él no es un pirata

22.07.2006  
CARIBE-PIRATAS
Descubridor barco hundido capitán Morgan dice que él no es un pirata
Iñaki Estívaliz San Juan, 22 jul (EFE).- El jefe y promotor de la expedición internacional que descubrió hace tres años el barco hundido del capitán Henry Morgan en las costas de Isla de Vaca, al suroeste de La Española, Bob Weihe, aseguró hoy a Efe en San Juan que él no es «un pirata» y que en ese fondo marino hay más tesoros que proteger.
El ministro de Cultura de Haití, Daniel Elie, denunció esta semana en La Habana el expolio que cometen aventureros sin escrúpulos en el bajel de 34 cañones HMS Oxford, que explotó en 1669 en el hoy mar haitiano con un botín conseguido en Cartagena de Indias.
«Tú no te puedes imaginar lo que hay allí abajo: millones de cristales de colores derramados por todo el fondo que era con lo que se pagaba para comprar esclavos, y que cuando los sacas del mar siguen brillando todavía, los puedes sacar a cubos», comienza explicando Weihe, con los ojos muy abiertos.
«Hasta tres barcos de más de 300 años uno encima del otro; cientos de cañones, anclas y todo tipo de artefactos increíbles, cubiertos de corales», narró este hombre alto, fuerte, nacido en Nebraska, EEUU, hace 50 años, propietario de varias compañías de buceo comercial -«no deportivo, soldamos a baja profundidad y manejamos explosivos»-, como la Twin Star Marine.
Elie reclamó en Cuba que los restos del naufragio deberían permanecer en el fondo del mar a la espera de que el empobrecido y violento país caribeño tenga los recursos y la ayuda internacional para extraerlos con garantías científicas de conservación.
Mientras el ministro de Cultura haitiano señaló que las extracciones son clandestinas y que se aprovechan de la inestabilidad política del país, Weihe, buzo de escafandra desde los catorce años, asegura que todas las piezas que ha sacado del fondo marino haitiano están en el Instituto de Cultura (IC).
Una montura para hacer obleas de comunión con un sello y una plantilla «está allí, conservada dentro de agua salada para evitar el contacto con el aire», dijo el buzo, maravillado con las profundidades cercanas a la isla pirata de Vaca.
«Tenemos todos los contratos con el IC del anterior Gobierno de (Gerard) Latortue -auspiciado por EEUU-. Somos nosotros los que no estamos sacando nada ya, porque ahora es cuando ha regresado la violencia, otra vez los secuestros por ser blanco y a tener que llevar pistola», lamentó.
Reconocido mujeriego y bebedor, explica que los 250.000 dólares que han invertido varios socios privados se han ido en pagar exploraciones, comprar equipo de laboratorio para la preservación y en hacer investigaciones en los archivos de Indias en España e Inglaterra.
«Los españoles lo apuntaban todo, las cartas de navegación son perfectas, pero también cada detalle, eran fanáticos de apuntar, apuntaban hasta cuánta cerveza hay en esta botella o cuánta en esta otra», manifestó.
Por eso, justifica, sacó las piezas para corroborar con la documentación histórica la identidad de los barcos sumergidos.
Dice que sólo quiere recuperar los gastos y que le den la gratificación oportuna, que no especificó, y que lo más importante es «salvar la herencia de Haití» y que ayude a su pueblo: «Queremos invertir mucho más en Haití, pero queremos que haya un Gobierno
estable y seguro».
Propuso, una vez se tengan las garantías de que las piezas no se van a degradar al extraerlas y de que van a ser custodiadas por una administración eficaz, que se realice con ellas una exposición itinerante por todo el mundo, «porque aquí está la historia más grande de piratas».
«Y mira que yo soy el legítimo propietario de lo que hay en todo ese fondo, porque fui el primero en registrar el hallazgo», defiende Weihe, quien padece varios condicionantes médicos por su arriesgada experiencia laboral.
«Mucha gente me ha dicho que soy un pirata porque soy ‘aggressive’ (violento o dinámico) en los negocios, y tengo mis principios. En mi trabajo tomo mis riesgos y por eso tengo mis compañías», sostuvo el submarinista, quien reconoció que había visto a otros aventureros llevarse objetos no registrados: «hay mucho pirata por allí».

Pareja de Australia gana mundial de salsa por delante de España

30.07.2006  01:55 utc   SOCIEDAD
SALSA-MUNDIAL
Pareja de Australia gana mundial de salsa por delante de España
Iñaki Estívaliz San Juan, 29 jul (EFE).- La pareja de bailarines australianos Oliver Pineda y Luda Kroitor ganaron hoy el Mundial de Salsa Open 2006, celebrado en Puerto Rico, por delante de los barceloneses Adrián Rodríguez y Marina Prada, que quedaron en segunda posición.
Un jurado compuesto por 10 bailarines profesionales y coreógrafos de Argentina, República Dominicana, Puerto Rico, Inglaterra y EEUU decidió que la pareja puertorriqueña integrada por Kelvin Hernández y Anita Santos quedara en tercera posición.
La otra pareja española que disputó la final, formada por los sevillanos Fabián Cano y Esther, quedaron en cuarta posición en el concurso, en el que se valoró el vestuario, la simpatía, la creatividad y la improvisación de los bailarines al ritmo de la orquesta del reconocido salsero Willie Rosario.
El Mundial Salsa Open forma parte del Congreso Mundial de Salsa de Puerto Rico, donde unos 2.500 bailarines profesionales y aficionados de 80 países participan en talleres, foros, seminarios y competiciones durante una semana.
Clausurando la décima edición del congreso, su organizador, Ely Irizarry, deseó «feliz aniversario a los salseros del mundo» porque «este es el concepto más revolucionario del mundo de la música».
En el congreso, se graduaron 10 bailarines de Luxemburgo, Venezuela y Estados Unidos, entre otros países, en la Universidad de la Salsa, donde ofrece sus clases Stacy López, también profesor de la Universidad de Puerto Rico «y bailador de salsa desde el vientre de mi madre».
López explicó a Efe que trabaja en la elaboración de un método de enseñanza para hacer más amenas «todas las áreas académicas» a los niños y como terapia para mantener a las personas mayores más saludables y que el país ahorre en Salud.
«La salsa es un estilo de vida saludable», aseguró López, quien identificó los orígenes del baile, «no del ritmo», provienen de la danzas festivas que interpretaba el puertorriqueño Juan Moral Campos en el Siglo XIX, «que se bailaban igual que ahora: un, dos, tres; un, dos, tres».
A principios del Siglo XX, se comenzó a comercializar la música cubana, por lo que se suele señalar a Cuba como el origen de la salsa, pero los ritmos y los bailes afrocaribeños y europeos se mezclaron de igual manera en todo el Caribe, «como los pasos adaptados del danzón, que llegó de París», aseguró López.
Cuando un gran número de cubanos y puertorriqueños emigraron a mediados del siglo pasado por razones políticas o económicas, los ritmos caribeños comienzan a oirse por el mundo, pero sobre todo en Nueva York, donde «explotó», y también a Europa, «donde los bailaban como los sentían».
Tanto la música como el baile de salsa llegaron a la edad adulta en la sala «Palladium» de Nueva York, donde en los años 40 «los mejores artistas del momento acudían a ver a los latinos bailar».
Con el creciente acceso a la radio, la salsa expandió «la identidad cultural de los latinos en Nueva York».
Un grupo de músicos inspirados crearon entonces la Compañía Fania, especializada en grabar música de salsa, y fundaron la orquesta «La Fania All Star», que en una serie de conciertos «se ve lo que estaba ya bailando la gente», aseguró el profesor universitario y experto bailarín.
«La Fania dio oportunidad de comercializar la salsa en la radio, que tuvo mayor exposición y la gente comienza a acudir a los clubes para bailar en vivo la música que ya se sabía de memoria por la radio», indicó López.
Cuando hoy en día hay academias de baile de salsa en todo el mundo, «el Congreso Mundial de la Salsa de Puerto Rico es fundamental», dijo.

Gobiernos y aventureros pugnan por barcos piratas hundidos

05.09.2006  
P.RICO-PIRATAS
Gobiernos y aventureros pugnan por barcos piratas hundidos
Iñaki Estívaliz San Juan, 5 sep (EFE).- Cientos de barcos piratas y naves de las armadas coloniales europeas permanecen bajo las aguas del Caribe, donde los gobiernos tratan de evitar expolios mientras que los aventureros buscan inversores para realizar las expediciones.
A menudo, los pecios no contienen los tesoros esperados, pues las riquezas que guardaban en sus bodegas eran productos perecederos como alimentos, o que se deterioran con rapidez bajo el agua, como el cuero, explicó hoy a EFE el director del Consejo de Arqueología Subacuática de Puerto Rico, Juan Vera.
Indicó que su institución investiga actualmente en los archivos históricos unos 400 barcos hundidos en las costas de la isla caribeña, pero aseguró que debe haber muchos más, porque los que estudian «son sólo los barcos oficiales y en estas agua había mucho tráfico de contrabando».
Denunció que hay aventureros que solicitan los permisos de extracción para conseguir dinero de los inversores -que a veces aportan todos sus ahorros con la esperanza de que se multipliquen con un hallazgo-, y que después se gastan sin conseguir resultados.
Uno de los aventureros que tuvo suerte fue Mel Fisher, quien después de 20 años de búsqueda encontró en los cayos de La Florida (EEUU), en 1985, los restos del galeón español Nuestra Señora de Atocha, hundido en 1622.
«Las piezas las vendió en las casas de subastas y se calcula que por 400 millones de dólares; el galeón tenía mucho oro y plata», dijo Vera, quien explicó que las principales firmas internacionales se niegan a subastar ya monedas del Nuestra Señora de Atocha porque se duda de su autenticidad.
Vera sostuvo que se cree que Fisher, quien murió sin aclarar el asunto, acuñó las monedas con la plata encontrada para aumentar los beneficios.
En 1986, Fisher extrajo varios objetos de barcos hundidos en Vieques, isla al este de Puerto Rico, lo que provocó la creación de la Ley de Protección, Conservación y Estudio de los Sitios y Recursos Subacuáticos de Puerto Rico.
Según esta regulación, el interesado en realizar una extracción debe presentar documentación histórica que identifique el hallazgo y demostrar que se llevará a cabo con rigor arqueológico.
Desde hace 15 años, un grupo de integrantes de la Academia Puertorriqueña de Buceo Comercial reclama permiso para extraer los artefactos de un barco hundido en las costas
de Aguadilla (oeste) que aseguran se trata de uno que capitaneó Francis Drake (1543-1596).
Su descubridor, Efraín Acevedo, asegura que contiene artefactos arqueológicos como vasijas, armamento militar y hasta monedas de oro y plata que podrían tener un valor calculado de 900 millones de dólares, pero que el Gobierno se niega a dar el permiso para evitar compartir el 50 por ciento.
Por su parte, Vera aseguró que no tiene «ninguna evidencia de que exista el tesoro de Drake», que había visto diferentes piezas extraídas del fondo pero sin especificar su procedencia y, sobre todo, que Acevedo no había solicitado la extracción formalmente como requiere la ley.
«Para empezar, no hay ninguna evidencia que sostenga que hay unos pecios de Drake y la documentación histórica señala que es improbable», indicó.
Para tener una mejor idea de lo que hay en esas aguas, Vera propone la creación de un museo del mar que se remonte al período precolonial, pues «los indígenas se movían por el mar y en el interior de la isla por los ríos».
«Todos los barcos hundidos son patrimonio del pueblo de Puerto Rico y nuestra oficina tiene el deber de conservarlos y protegerlos», señaló.

Independentista presenta dibujos realizados en 20 años de cárcel

07.09.2006 
P.RICO-PINTURA (crónica)
Independentista presenta dibujos realizados en 20 años de cárcel
Iñaki Estívaliz San Juan, 7 sep (EFE).- El pintor puertorriqueño Elizam Escobar, quien estuvo preso durante veinte años por su vinculación al movimiento armado para la independencia de Puerto Rico, le dio sentido a su existencia entre rejas dibujando, porque el arte es el que pone «el límite de la libertad».
«Más allá de lo simbólico no se puede apreciar eso que llamamos libertad», dijo a Efe Escobar, cuyo libro «Cuadernos de cárcel», que recoge los casi 400 dibujos que el artista realizó durante su estancia en 15 prisiones de EEUU, presentará mañana el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
«La cárcel, aunque no te guste, tiene la capacidad de intensificar las cosas, y el arte, no importa donde estés, es una forma de transformar la realidad y darle sentido», indicó el profesor de la Escuela de Artes Plásticas de San Juan.
Los dibujos se presentan en orden cronológico salvo series intermitentes, que fueron concentradas, y están acompañados de anotaciones, poemas y ensayos de lo que «al principio era como una novela», porque Escobar registraba en ellos los pormenores del proceso legal en el que estuvo inmerso con otros diez compañeros.
«Nos arrestaron el 4 de abril de 1980. No fue a causa de la inteligencia de las autoridades, sino por accidente se dieron cuenta de que éramos algo más que un grupo de personas casualmente en un lugar. Luego pensaron que éramos iraníes porque era la época de los rehenes», narró.
Los detenidos eran miembros del Grupo Clandestino Armado Puertorriqueño, una célula de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, y «en una atmósfera de histeria antiterrorista» les impusieron fianzas de un millón de dólares a cada uno.
Los independentistas no reconocieron la jurisdicción estadounidense y se declararon prisioneros de guerra, «porque estábamos luchando contra el colonialismo y las leyes internacionales dicen que el colonialismo es un crimen contra la humanidad».
Puerto Rico, colonia española hasta 1898, es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos desde 1952, lo que le otorga una autonomía limitada en asuntos como defensa, acuñación de moneda y protección de fronteras.
«Eramos miembros de una organización beligerante que había tomado la decisión de tomar las armas como dice la ley internacional, que permite utilizar todos los medios contra el colonialismo», defendió el pintor.
Un tribunal estatal impuso a Escobar una pena de ocho años de prisión y posteriormente una corte federal le añadió otros 60 años por nuevos cargos, como conspiración sediciosa «por intento de derrocar a un gobierno establecido, como a (George) Washington o (Nelson) Mandela».
«Esto es ridículo y falso porque EEUU violó la carta autonómica de Puerto Rico con España e implantó un gobierno ilegal violando las leyes internacionales», sostuvo.
Explicó que cuando se apuesta por la lucha armada se corre el riesgo de ir a prisión o morir, pero que cuando escuchó la sentencia se dio cuenta de que su «vida iba a cambiar radicalmente», aunque en las cárceles, los delincuentes comunes los trataban como héroes y les pedían consejo para reducir las muertes entre ellos.
Durante los años en prisión se fue produciendo un movimiento de apoyo internacional a la liberación de los independentistas boricuas, que incluyó a premios Nobel como Rigoberta Menchú o el artista Ricky Martin, además de organizaciones religiosas, cívicas y profesionales, que lograron llegar a un acuerdo con la Casa Blanca.
El entonces presidente Bill Clinton autorizó una libertad condicionada que supuso la
liberación de diez de los arrestados el 10 de septiembre 1999, después de que los presos la aceptaran por unanimidad después de tres conferencias telefónicas comunes junto a sus abogados.
Escobar aceptó publicar los ocho cuadernos de dibujos la cárcel «como testimonio de un proceso que tiene sentido» en contraste con «la esquizofrenia producto de una situación ambigua que crea el colonialismo», que en Puerto Rico se manifiesta en «un pragmatismo político, la filosofía que impera en EEUU, pero vulgar».

El café llueve en el campo pero no hay jornaleros para recogerlo

08.09.2006  
PUERTO RICO-CAFE
El café llueve en el campo pero no hay jornaleros para recogerlo
Iñaki Estívaliz San Juan, 8 sep (EFE).- Gran parte del café que se produce en Puerto Rico se pierde en el campo porque no hay trabajadores que lo recojan, por lo que el Gobierno recurre a presos, funcionarios y estudiantes y busca fincas donde poder hospedarlos.
Si durante décadas la familia Llinaz Oliver, con fincas en los pueblos centrales de Yauco, Maricao y Adjuntas, tuvieron en exclusividad el derecho de vender café al Vaticano, por lo que la industria cafetalera puertorriqueña presumía de hacer un «café papal», hoy el panorama ha cambiado.
Cuando falta una semana para que comience la temporada de recogida, el 16 de septiembre, el secretario puertorriqueño del Departamento de Agricultura, José O. Fabré
Laboy, explicó hoy a Efe que se necesitarán unos 15.000 trabajadores para la campaña, en la que se espera obtener unas 8.500 toneladas de grano.
Para llegar a esta cifra y no quedarse en los dos tercios del año pasado, el Gobierno ha emprendido varias campañas para llevar trabajadores a las fincas de café.
Con el programa «Manos a la montaña» se realizó un esfuerzo para localizar a trabajadores del café, hacer un seguimiento de los cultivos y planificar un proceso de rotación de empleados en las distintas fincas: «Esperaba apoyo significativo de los alcaldes de la zona cafetalera que no tuve».
Agricultura reclutará este año a 500 presos del sistema correccional, a 3.000 personas que buscaron trabajo en la Oficina de Seguridad en el Empleo del Departamento del Trabajo y se están localizando fincas con alojamiento para que la distancia no desanime a quienes viven lejos de éstas.
Además, todos los sábados hasta la finalización de la cosecha, el próximo 18 de noviembre, funcionarios de distintas administraciones se desplazarán a distintas fincas para trabajar en la recolección con carácter voluntario.
«Lo que se obtenga por el valor del café recogido se donará a una escuela o institución benéfica del municipio donde estemos. Es una aportación para la comunidad y una ayuda para los caficultores», señaló el secretario de Agricultura.
Indicó que también se han realizado acercamientos de instituciones educativas, de los Boy Scouts, del arzobispado de San Juan y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, entre otros, que han mostrado preocupación por la situación del café y ofrecido su ayuda desinteresada.
Fabré Laboy explicó que el principal problema de la mano de obra para recoger el grano es que si en una finca hay 10 empleados fijos, en la época de cosecha se necesitan 100 sólo por unos días, «¿Y que haces con los 90 cuando no hay cosecha?», planteó.
Dijo que el problema de la mano de obra para la recogida del café no es un problema reciente y que en los años 80 Agricultura incentivó un programa de recolección en mayas de polietileno, que redujo la necesidad de mano de obra.
La situación «se ha ido agravando año tras año, se ha ido perdiendo producción de café, y ha estado marcada por el paso de huracanes como ‘Hortensia’, en 1996, y ‘Georges’, en 1999», cuando los puertorriqueños, grandes consumidores de café, tuvieron que comenzar a importarlo porque dejó de ser autosuficiente.
El café llegó a Puerto Rico en 1756 y las condiciones geográficas y climáticas de la isla propiciaron un desarrollo del estimulante que pronto se comenzó a exportar a Europa, donde había que pagarlo más caro que el de otros países por sus cualidades, apreciadas por los reyes y la alta burguesía.
Cultivado a partir de semilla Arábica, principalmente, en las zonas altas, húmedas y frescas, sobre suelo volcánico, una marca de café puertorriqueño, Alto Grande, producido desde hace 150 años, es uno de los únicos tres cafés en el mundo que cuenta con la máxima distinción, «superpremium».
Otra marca puertorriqueña, Café Yauco Selecto, fue catalogado por la revista Wine Spectator Magazine como uno de los 10 cafés más cotizados del mundo.
Para adentrarse en el mundo del café puertorriqueño se puede visitar Casa Pueblo, en Adjuntas (centro), o la hacienda Buena Vista, antigua finca cafetalera restaurada al norte de Ponce (sur) que data del siglo XIX y es administrada por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.
Otras marcas de café puertorriqueño son Rioja, Coquí, Café Rico y Yaucano.

Dominicanos arriesgan su vida en el mar sorteando oleaje en yolas

04.10.2006   SOCIEDAD
P.RICO-INMIGRACIÓN
Dominicanos arriesgan su vida en el mar sorteando oleaje en yolas
Iñaki Estívaliz San Juan, 4 oct (EFE).- Cerca de la isla de Desecheo, en el canal de la Mona, entre la República Dominicana y Puerto Rico, se forman olas de hasta doce metros de altura que pequeñas embarcaciones caseras sobrecargadas de inmigrantes indocumentados salvan surfeando.
A veces la yola queda suspendida en el aire varios segundos y si el casco no está reforzado, al caer se hace añicos y los tiburones se dan el gran festín, contaron a Efe varios dominicanos que hicieron el peligroso viaje en busca de mejores oportunidades.
Si una de las pasajeras tiene la menstruación en plena travesía, «se la bota (tira por la borda) para tener lejos a los tiburones», dijo a Efe José Luis, quien aseguró que hasta hace tres años fue capitán de yola, que sobrevivió a dos naufragios y que introdujo en Puerto Rico a unos 400 indocumentados.
Manuel, quien ha regularizado su situación en Puerto Rico, quiso aparecer en esta crónica también sólo con su nombre de pila porque corroboró la historia de Jose Luis, que presumió además de haber introducido cocaína y heroína desde Santo Tomás.
Manuel llegó en yola a Puerto Rico cuando tenía sólo 12 años, y sin conocer a nadie en la isla sobrevivió una semana escondido en el monte comiendo y bebiendo lo que encontraba, incluso su propio orín: «Es duro para todo el mundo, pero con esa edad es más duro».
María de León Sánchez, en la actualidad guardia de seguridad en un edificio de oficinas, tuvo que beber agua estancada en el capó abombado de un automóvil.
En 1991 tuvo que esperar quince días en Higuey, al este de la República Dominicana, escondida en una casa. En dos ocasiones se echaron al mar, pero tuvieron que regresar porque el mar estaba demasiado picado.
Explicó que antes de salir a mar abierto tuvo que andar por una ciénaga de la desembocadura de un río con el fango hasta el ombligo y cuando llega el momento de
abordar la yola a toda prisa «el que no se sube se quedó».
«Me tiré de cabeza y me subí», dijo. Llegó junto a otros 72 indocumentados a Cabo Rojo, al sureste de Puerto Rico.
Los tripulantes de la yola encaminaron la proa hacia la República Dominicana y los hicieron tirarse al agua a unos metros de la playa.
«Cuando me tiré no encontré tierra, me ahogaba y el primo de mi cuñada me echó una camisa y me salvé», aunque antes de llegar a la orilla se hirió en un pie, y se desolló los brazos y las piernas con las rocas.
«Estábamos muertos de sed y de hambre. Caminamos y caminamos y caminamos entre el monte un coreano y tres dominicanos. Después de pasar la noche en el monte una señora nos dio jugos y cuando tienes los labios resecos por el sol y la sal, ese juguito sabía bien rico», narró.
De León Sánchez legalizó su situación dos años después de llegar, y al año y medio siguiente pudo traer a sus dos hijos a Puerto Rico: «Y eso es todo. Llegamos aquí y somos felices y ya».
Por su parte, el todavía indocumentado Santana llegó en el 2002 con otros 19 inmigrantes, pagó unos mil dólares en pesos dominicanos para realizar la travesía y pasó una noche escondido en un matorral mientras la policía le pasó «por el lado como veinte veces».
El año pasado, Santana perdió en el camino a la madre de su hijo y no ha vuelto a tener noticias de ella.
El cónsul general de la República Dominicana en Puerto Rico, Franklin Grullon, aseguró a Efe que las condiciones económicas de su país han mejorado, por lo que ha disminuido considerablemente el tráfico de yolas en Desecheo.
Aseguró que los únicos datos que tienen son los de los dominicanos que son deportados, entre 90 y 115 al mes, cifras que se pueden duplicar cuando entra una yola de grandes dimensiones, y cuando se contabilizan los cadáveres recuperados, que han sido cinco este año.

Madre Plaza de Mayo denuncia desaparición testigo caso dictadura

04.10.2006    TRIBUNALES
ARGENTINA-DESAPARECIDOS
Madre Plaza de Mayo denuncia desaparición testigo caso dictadura
Iñaki Estívaliz San Juan, 4 oct (EFE).- A pesar de que Argentina disfruta de una democracia constitucional desde hace 22 años, en el país suramericano todavía los ex militares y policías de la última dictadura atemorizan a los testigos, a los jueces y a los fiscales en los casos de desaparecidos.
Así lo aseguró hoy a Efe Nora Cortiñas, una de las fundadoras del movimiento Madres de la Plaza de Mayo, quien se encuentra en San Juan para participar en el foro «Desaparecidos y encarcelamientos del Cono Sur al Caribe», que se celebrará esta noche en la Universidad de Puerto Rico.
Cortiñas aprovechó para denunciar la que cree que es la última desaparición atribuible a los militares y policías relacionados con el denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), gobierno formado por una junta militar que impulsó el secuestro y el asesinato de personas por motivos políticos.
Cortiñas perdió a su hijo Carlos Gustavo Cortiñas, estudiante de Ciencias Económicas y militante de la Juventud Peronista que desapareció el 15 de abril de 1977.
«Tengo una preocupación muy grande y un dolor muy grande porque estamos pidiendo la aparición con vida de una persona que fue testigo en la última causa judicial, una de las primeras que se hizo después de la anulación de las leyes de impunidad, punto final y obediencia debida», indicó.
Cortiñas, cubriéndose su melena ceniza con el característico pañuelo blanco de las Madres de Mayo, reivindicó la aparición con vida de Jorge Julio López, quien desapareció después de testificar contra un ex comisario de la policía argentina y no se presentó a las vistas de apelaciones el pasado 18 de septiembre.
«Ha desaparecido el principal testigo de una causa que condenó a un máximo genocida de la época del terrorismo de Estado», insistió.
«Hasta el día de hoy que me vine para acá no sabíamos su paradero. Hay muchas hipótesis de que puede ser la propia policía bonaerense que, estando todavía parte del aparato represivo activo, lo hayan secuestrado y lo tengan cautivo», añadió.
Dijo que primero pensaron que López se había escondido después de testificar sintiéndose «amenazado y atemorizado, pero ya después de tantos días pensamos que no es que es que él se fue a algún lugar para no aparecer más por los tribunales, sino que está secuestrado».
«Los genocidas no quieren ser condenados y entonces están haciendo una provocación a este estado de Derecho que tenemos y están atemorizando a los testigos de las causas, a los jueces y a los fiscales», sostuvo.
Psicóloga social y catedrática de Economía, Cortiñas reclamó la participación en su pedido de los grupos de Derechos Humanos puertorriqueños.
«Queremos que el mundo entero ponga los ojos en la Argentina nuevamente porque este es un momento sumamente delicado y desde acá yo pido la aparición con vida de López y el castigo a los culpables», defendió.
Explicó que durante los últimos 22 años en los que Argentina ha disfrutado de gobiernos
constitucionales, el proceso para encarcelar a los responsables de las miles de desapariciones ha experimentado avances y retrocesos.
«Con cada gobierno tuvimos algunas cosas que se avanzaba y después se volvía otra vez para atrás, se hizo un juicio que fue único en el continente a las tres primeras Juntas. Después de haber sido condenados una cantidad considerable de militares, se dictaron leyes de inmunidad y se salvaron», narró.
Cortiñas lamentó que Carlos Menen (1989-1999) «lo primero que hizo fue indultar a los pocos militares que habían quedado detenidos».
Sin embargo, el actual presidente del país, Néstor Carlos Kirchner (2003), «abrió la posibilidad de que se reanudaran los juicios y fue un avance, que es uno de los logros conseguidos a través de movilizaciones y reclamos permanentes».
Cortiñas regresará a Buenos Aires el próximo 9 de abril, después de participar en una marcha convocada para el próximo domingo en la que se pedirá la liberación de tres presos independentistas puertorriqueños en EEUU.

Impacto asteroide Apophis tendría efecto 20.000 bombas atómicas

03.11.2006  CIENCIA
P.RICO-ASTEROIDE
Impacto asteroide Apophis tendría efecto 20.000 bombas atómicas
Iñaki Estívaliz Arecibo (Puerto Rico), 3 nov (EFE).- Una roca de más de 300 metros de diámetro se acerca a la Tierra, donde podría impactar en el año 2029 ó 2036, con un efecto superior al de 20.000 bombas atómicas.
Los astrónomos siguen su trayectoria en el Observatorio de Arecibo, el más potente del mundo, dotado con un enorme plato receptor y que está en Puerto Rico.
El asteroide Apophis fue descubierto en 2004 y los investigadores de Arecibo encontraron que orbita alrededor del Sol y que pasará cerca de la Tierra, a unos 40.000 kilómetros, dentro de 23 y 30 años.
«La mayoría de los asteroides pasan mucho más lejos y cuando tenemos un asteroide a una distancia como ésta, que es mucho más pequeña que la distancia entre la Tierra y la Luna… hay que vigilarlo», dijo a Efe el jefe de Educación del Observatorio, el astrónomo José Alonso.
Alonso explicó que si Apophis continúa en la misma trayectoria no habrá que preocuparse, pero «si tiene una pequeña colisión con otro asteroide, un pequeño roce podría desviar su trayectoria un poquitito, lo suficiente para que entonces sí nos alcance».
«Es una roca gigantesca y a la velocidad que viaja, si impacta en la Tierra generaría una explosión que sería más poderosa que 20.000 bombas atómicas», previno, y aunque eso no supondría que el planeta azul se fuera a «romper en pedazos», tendría un efecto devastador en el clima y todas las formas de vida.
La NASA decidirá en el año 2013 si envía una misión al asteroide para colocarle un transmisor y seguir su órbita.
El observatorio de Arecibo se construyó en 1963 con fondos del Departamento de Defensa estadounidense aprovechando su cercanía al ecuador y que el espacio geográfico donde se levantó, rodeado de montañas, proteger su plato reflector de los huracanes.
Nacido por una iniciativa de la Universidad Cornell de Nueva York para estudiar la ionosfera, en el observatorio, con un radar que emite ondas que son rebotadas por los cuerpos astronómicos, científicos de todo el mundo realizan unas 200 investigaciones al año.
Financiado por la Fundación Nacional para las Ciencias, que le provee un presupuesto anual de 14 millones de dólares, en el centro astronómico se estudian las ondas que emiten objetos en el espacio de forma natural, que permiten deducir su posición y sus propiedades físicas y químicas.
Pero los científicos de Arecibo también buscan saber si hay vida inteligente en el resto del
universo.
En 1974 enviaron un mensaje codificado al espacio en el cual se ofrecen información sobre la posición del planeta Tierra en el universo y que tardará «unos 25.000 años antes de que llegue a su destino: un grupo de estrellas que se conocen como el Cúmulo de Hércules».
Alonso explicó que fue una forma de demostrar que los humanos habían alcanzado un nivel tecnológico que le permitía comunicarse entre ellos en la Tierra y también con otros seres fuera del planeta.
Sobre ese tema se filmó en el observatorio la película «Contact», protagonizada por Jodie Foster y basada en una novela de Karl Sagan.
En Arecibo se realizan varios proyectos para la búsqueda de vida inteligente en otros planetas, como el SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence), teniendo en cuenta que la potencia del observatorio «podría detectar algún día una señal artificial que explicaría que allí tiene que haber una civilización que haya generado tecnología».
Alonso indicó que «si hay una civilización que ha alcanzado un desarrollo tecnológico que le permita comunicarse, nosotros podríamos detectarlo dado que el observatorio de Arecibo es el más sensible del planeta».
En 1973, el profesor Joseph Taylor y su pupilo Russel Hulse, de la Universidad de Princeton, realizaron en Arecibo un estudio de los pulsares, estrellas enanas pero con mucha fuerza de gravedad que giran cientos de veces por segundo y emiten una señal que parece un pulso.
La investigación -con la que lograron encontrar evidencia de un aspecto de la teoría de la Relatividad de Albert Einstein que no se había demostrado: la existencia de una nueva fuente de energía en forma de ondas de gravedad-, les valió el premio Nobel de Física en 1993.

Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña

23.11.2006  
P.RICO-NAVIDAD
Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña
Iñaki Estívaliz San Juan, 23 nov (EFE).- Los puertorriqueños presumen de que en la tropical isla caribeña -donde sólo hay dos estaciones: verano y Navidad- se celebran las pascuas más largas del mundo, que comienzan hoy con el pavo de Acción de Gracias y acaban a finales de enero con las fiestas de la calle San Sebastián.
Durante unos dos meses, los boricuas aprovechan para compartir lechón con arroz con gandules (legumbre), pasteles (rellenos de masa de plátano o yuca) y morcilla, que acompañan bebiendo coquito (ron con leche de coco) y con postres como tembleque, majarete y más ron, que si es de pitorro (casero), mejor.
Se cantan villancicos originales y los típicos españoles, pero en lugar de seguir el ritmo con una labrada botella de anís, lo hacen con cencerro, güiro y maracas, y vestidos con pantalones cortos y camiseta.
Para el fundador del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Ricardo Alegría, que a sus 85 años sigue en su oficina reivindicando la cultura puertorriqueña, la celebración de unas navidades tan extensas es muestra del «acto heroico de cómo hemos mantenido el español a pesar de estar subordinados al monstruo de EEUU».
Aunque la celebración de Acción de Gracias proviene de la cultura anglosajona, son las tradiciones heredadas de España las que hacen de la puertorriqueña la Navidad que hoy es.
En Puerto Rico se celebra la Misa del Gallo y el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, en el pueblo de Hatillo las máscaras -de influencia canaria y africana- hacen maldades representando a los soldados de Herodes que perseguían a los niños.
«España trajo un cristianismo que era diferente al del resto de Europa por la presencia desde el año 711 de los musulmanes y todavía conserva costumbres medievales inspiradas en los evangelios apócrifos, como el nombre de los Reyes Magos, que no aparecen en la Biblia», dijo a Efe Alegría.
«Se refleja en los altares sobrecargados de adornos y en los cristos sangrantes… con el cristianismo de EEUU las iglesias parecen hospitales», añadió.
Aseguró que las pascuas boricuas son tan largas porque durante siglos los esclavos y los trabajadores pobres sólo tenían días libres y permiso para festejar si la Iglesia era la que los promocionaba.
Si en el mundo anglosajón la Navidad concluye el 31 de diciembre, en Puerto Rico las parrandas y las trullas siguen recorriendo las haciendas cantando el aguinaldo más allá del seis de enero, pues luego vienen las octavas y después las octavitas.
A principios de siglo llegó un comisionado estadounidense de Educación «con el propósito de acabar con el español» e intentó que hubiera clases el día de Reyes, lo que provocó protestas que lograron años después que se permitiera a los niños disfrutar de los regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar.
«El arte puertorriqueño refleja mucho las tradiciones navideñas. Antes las tarjetas de Navidad eran las comerciales de la nieve y Santa Claus, pero después de mucho esfuerzo
se comenzaron a realizar aquí con escenas típicas puertorriqueñas», indicó Alegría.
La lucha entre Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente, que en Puerto Rico viven en el pueblo de Juana Díaz, se refleja en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro «Santa Claus llega a La Cuchara», donde San Nicolás asusta con su llegada a unos niños que no lo entienden.
A los «Santos Reyes Magos» se les venera hasta el punto de que se les hacen promesas, en fiestas que llegan a durar hasta tres días, a cambio de seguirles cantando toda la vida en actos familiares y populares.
«Hace tiempo que llegué, tengo la boca seca y no me han dado de beber», dice una décima improvisada típica de Reyes en Puerto Rico, donde existe una palabra, «reyar», que describe el ir de casa en casa cantando, bebiendo y comiendo, lo que se hará sin parar hasta que concluyan las fiestas de la Calle San Sebastián el 21 de enero.
«Nuestra historia por conservar nuestra cultura no ha sido fácil y por eso nos quejamos de que España no ha reconocido nuestra realidad», lamentó Alegría, quien denunció el abandono cultural de la antigua metrópoli respecto a Puerto Rico, frente a otros países latinoamericanos como la República Dominicana, Cuba o Venezuela.

Reyes Magos ganan a Santa Claus en Puerto Rico

P.RICO-REYES MAGOS
Reyes Magos ganan a Santa Claus en Puerto Rico
Iñaki Estívaliz San Juan, 5 ene (EFE).- La tradición de celebrar la llegada de los Reyes Magos goza de buena salud en Puerto Rico, donde después de más de cien años de influencia estadounidense los «sabios» de los que habla la Biblia siguen ganado la batalla navideña al Santa Claus anglosajón.
La isla caribeña, donde existe la palabra «reyar» para referirse a ir de parranda de casa en casa con la excusa de que vienen los reyes, tiene sus Magos de Oriente oficiales y viven en el pueblo de Juana Díaz.
El Consejo Juanadino Pro Festejos de Reyes (CJPFR) se encarga desde 1973 de mantener viva una tradición que nació en Puerto Rico en 1884 cuando el sacerdote español Valentín Echevarría celebró la primera Epifanía juanadina.
Los Melchor, Gaspar y Baltasar puertorriqueños que recorren la isla llevando su mensaje de adoración al Niño Jesús, fueron recibidos en audiencia por el papa Juan Pablo II en su último año de pontificado y tienen su propia página de internet: www.reyesdejuanadiaz.com.
Allí se puede escribir la carta a los reyes, conocer la historia de los sabios de oriente y hasta aportar económicamente para financiar los viajes de los monarcas en el apartado «información para auspicios», donde con una contribución se puede conseguir espacio para un anuncio en la cabalgata real.
Estas navidades se vieron empañadas cuando al juanadino que representó a Gaspar en los últimos cinco años, recibido en el Vaticano por el papa, le presentaron cargos por abuso sexual infantil.
El Consejo de Reyes lamentó el incidente y exhortó a diferenciar a la persona que interpretaba al rey mago de la figura del monarca, porque «estamos seguros de que Melchor, Gaspar y Baltasar no han sido acusados absolutamente de nada», defendió el organismo regulador de los Tres Reyes Magos.
Las tiendas de recuerdos tradicionales en Puerto Rico exhiben todo el año maderas talladas, serigrafías y camisetas con la figura de los portadores del oro, el incienso y la mirra, y que traen regalos a los niños puertorriqueños si les dejan en la puerta un poco de hierba para alimentar a sus caballos, que no camellos.
«La tradición permanece en los campos. El jíbaro (campesino) empezó a tallar Santos y a los Reyes porque no podía ir a la iglesia. Nuestro artesano popular cambia los camellos por caballos porque era lo que el jíbaro conocía», explicó a Efe la folclorista puertorriqueña Norma Salazar.
Siempre arropados por la bandera puertorriqueña en esas representaciones, los sabios de oriente son un símbolo boricua como el coquí (rana endémica), el cuatro (instrumento de cuerda típico) o el coquito (ponche navideño a base de leche de coco y ron).
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando EEUU se adjudicó también Cuba y Filipinas. Los primeros años del siglo pasado el gobierno de EEUU trató de introducir el inglés en la isla caribeña sin el éxito que tuvo en el archipiélago asiático.
En 1952 Puerto Rico firmó su constitución como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU y las ideologías de los tres partidos principales giran en torno al estatus político: los que quieren integrarse a EEUU como estado 51 (PNP), los que quieren fortalecer el ELA (PPD) y los que abogan por la independencia (PIP).
Los reyes magos son «una expresión que nos mantiene unidos a todos por encima de las ideologías. Cualquiera te va a decir: yo soy puertorriqueño y creo en los reyes», sostuvo Salazar, quien organiza «promesas».
En las promesas a los reyes se reza el rosario, se cantan aguinaldos y se reparten golosinas tradicionales, a las que Salazar incorpora los ritmos tradicionales de herencia
africana de «bomba» y «plena».
La literatura puertorriqueña también se hace eco de la tradición de los reyes y uno de los cuentos que mejor la reflejan es «Los aguinaldos del infante», que Tomas Blanco escribió para transmitirla por radio en 1954 con música del fotógrafo Jack Delano.
En «Santa Clo’ llega a La Cuchilla», el escritor Abelardo Díaz Alfaro cuenta como «era tiempo de reyada» cuando en el barrio se anunció «la Gala Premiere de Santa Claus».
Llegó Papá Noel «con enorme saco a cuestas, diciendo en voz cavernosa: ‘Here is Santa, Merry Christmas to you all!’», y entonces «un grito de terror hizo estremecer el salón. Unos campesinos se tiraron por las ventanas, los niños más pequeños empezaron a llorar y se pegaban a las faldas de las comadres, que corrían en desbandada».
Por más que el supervisor escolar tratara en el cuento de tranquilizar a los parroquianos «aumentaba el griterío y se hacía más agudo el pánico. Una vieja se persignó y dijo: ‘¡Conjurao sea! Si es el mesmo demonio jablando en americano!’».