El «limber», todo un capricho puertorriqueño

31.05.2007  
P.RICO-GASTRONOMIA
El «limber», todo un capricho puertorriqueño
Iñaki Estívaliz San Juan, 31 may (EFE).- Hay caprichos gastronómicos que cuestan tanto como quiera la imaginación de un cocinero de moda mientras que otros están al alcance de todos los bolsillos, como el «limber» puertorriqueño, un refresco congelado en un vaso de plástico o una cubitera.
La sencillez del «limber», perfecto para engañar el calor en el trópico y suave alternativa a la piña colada, se sublima en Puerto Rico, donde los márgenes de todas las carreteras están salpicados de letreros en los que los ofrecen por menos de un dólar en comercios familiares improvisados o en «ventanitas» frente a las escuelas.
Uno de los tres tesoros lexicográficos aceptados por la Real Academia de la Lengua Española, el puertorriqueño (los otros dos recogen las particularidades del español que se habla en Andalucía y las Islas Canarias), indica que el «limber» es «el refresco congelado en cubitos».
En una segunda acepción lo define como «cierto helado hecho con agua azucarada y el zumo de alguna fruta y luego congelado en el refrigerador», y en una tercera, como el «polo congelado, de varios sabores».
Según el tesoro puertorriqueño, cuando en Puerto Rico se quiere decir que alguien es «muy malo, perverso», se dice que es «más malo que un ‘limber’ de gas».
El tesoro lexicográfico boricua indica que el origen de la palabra es inglés, pero incierto, aunque algunas crónicas recogen una anécdota que podría ser la causa de que en Puerto Rico se llamen «limbers» a los «polos» o paletas heladas.
En 1928, el primer hombre que atravesó en avión el Atlántico, en 1927, sin escalas y en solitario, Charles Lindbergh, visitó la isla caribeña llegando en su célebre «El espíritu de San Luis».
Al bajar del avión, la comitiva de recibimiento lo agasajó con un refresco congelado que gustó mucho al piloto, por lo que preguntó por el nombre de aquello que le había sentado tan bien, y como no supieron qué responder, los cicerones del estadounidense decidieron bautizar el dulce aperitivo con el apellido del aviador.
Otras crónicas aseguran que Lindbergh se negó a repartir capullos de rosas como era tradición en el carnaval de San Juan, así que se empezó a decir: «eres más frío que un limber».
Algunas de esas «ventanitas» donde se venden «limbers» tienen fama dentro y fuera de la isla, como la de Flores Rosado, que lleva viviendo de congelar refrescos en su casa desde hace 30 años.
Localizada frente a dos puertas traseras de La Fortaleza, la residencia de los gobernadores de Puerto Rico, desde la «ventanita» de su casa Rosado ha vendido sus «limbers» a los jefes del ejecutivo boricua, y a sus hijos, durante tres décadas.
Rosado aseguró a Efe que la elaboración de los «limbers» no es tan sencilla como parece, pero se negó con el celo de un ejecutivo de una multinacional a desvelar sus secretos, por los que le han ofrecido, insiste, hasta 10.000 dólares.
«La fórmula no te la voy a dar, solo te puedo decir que los hacemos de frambuesa, uva, crema, limón, parcha y coco», sostuvo Rosado, quien aseguró que el actual gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, «ba
ja a cada rato» a comprar «limbers», y que los fines de semana no dan abasto.
El Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico recoge también un verbo que describe la acción de ingerir un «limber», que ni se come, ni se bebe, sino que se lame.
La palabra «lamber» tiene los significados de «adular» y «lamer» y una multitud de interesantes vocablos derivados.
El «lambeojo» es «el que alaba para conseguir algo»; el «lambón» es el que «practica el beso y las caricias en los órganos genitales»; el «lambeolla» es el «zángano, vago»; el «lambeplatos» es «una persona glotona»; y «lambechocha» se dice del «hombre senil o imprudente».
El «limber» es la versión moderna de la tradicional «piragua», que todavía se hace raspando un bloque de hielo con una espátula, luego se introduce en un baso cónico y se le rocía por encima esencia de algún sabor.
Este año, la compañía «Limbers la Abuelita» comenzó a producirlos a escala industrial y a distribuirlos en gasolineras, donde se pueden encontrar de queso, maní, guavapiña, pistacho, naranja, limón, fresa, coco, tamarindo, uva y piña colada.

Calle 13 anima a «los aburridos» a bailar cumbia de «lechonera»

29.05.2007  CULTURA
P.RICO-MÚSICA
Calle 13 anima a «los aburridos» a bailar cumbia de «lechonera»
Iñaki Estívaliz Cayey (Puerto Rico), 29 may (EFE).- El grupo de reguetón Calle 13 pretende poner a bailar hasta al más tímido con su nuevo sencillo, «La cumbia de los aburridos», cuyo vídeo de promoción filman esta semana en una «lechonera» típica puertorriqueña.
«Mira a los aburridos, con los pies deprimidos», canta René Pérez en uno de esos establecimientos de carretera donde en Puerto Rico se puede comer en familia lechón asado en barra, arroz con gandules (legumbre), viandas y morcilla mientras se escucha merengue, salsa o trova a un volumen ensordecedor.
Lo acompaña su fiel «troupe» de chicas y chicos atléticos y guapos que aparecen siempre en los trabajos de Calle 13 difuminándose con otros jóvenes no tan bien parecidos y
mujeres entradas en años o en kilogramos, todos extravagantes.
En el vídeo de «La cumbia de los aburridos», tanto el autor de las letras, «Residente», como se hace llamar Pérez, como su hermano de crianza y responsable de la música del grupo, Eduardo Cabra, «Visitante», van vestidos como vaqueros modernos.
Con botas de montar a caballo, sombreros de «cowboy» y mostachos postizos, los dos integrantes de Calle 13 lucen también sus llamativos tatuajes y peinados en este vídeo de su segundo disco, «Residente o Visitante» (2007), en el que parodian el baile escolar de la película «Grease» (1978).
«Los bailarines compiten por un lechón, aunque siempre ganan los mismos haciendo trampa», dijo a Efe «Residente», que explicó que se trata de una canción «bastante trivial, con rimas graciosas y para fomentar el baile, tiene la malicia de ‘Tango’ (primer sencillo del disco), pero es más alegre».
La discográfica les pidió que editaran la letra de la canción y tuvieron que cortar algunas palabras, sobretodo después de que en algunos países como en República Dominicana o Costa Rica algunas emisoras han decidido no pinchar sus discos por considerarlos groseros.
«Tengo la fama de que soy grosero», lamenta «Residente» con una media sonrisa y se queja de que algunas emisoras «están más pendientes de lo que decimos nosotros cuando hay otros que dicen cosas peores, pero no se les entiende tanto».
Presume que su música, de cuyo primer disco, «Calle 13» (2006), se vendieron medio millón de copias en América y les hizo ganar un premio MTV Latinoamérica y tres Grammy Latinos, en países como Costa Rica «no la ponen en la radio pero llena las discotecas».
«Me duele que lo censuren», dijo a Efe su novia, la ex Miss Universo Denis Quiñones (2001), que se encontraba entre el equipo de producción y que señaló que la censura, en todos los ámbitos, «es un golpe a la realidad, es como un bajón y es negativo para la sociedad».
«Residente» asegura que respeta la decisión de la discográfica «para dar más opciones» al público, pero que le gusta más la versión no editada, «la free (libre), la sucia».
«Aquí no hay alfombra, aquí bailamos en el fango», dice la letra de «La cumbia para aburridos», en la que «Residente» versa su «retórica mujeriega» con «un poquito de filosofía griega».
«Visitante» explicó que grabaron todas las pistas de esta cumbia en Bogotá porque «no es lo mismo una cumbia tocada por puertorriqueños», como lo habían intentado en su primer acercamiento a ese ritmo colombiano, «Atrévete-te-te», uno de los éxitos del primer disco y que junto a canciones como «Querido FBI» o «Japón» catapultaron al grupo a la fama.
Para disfrutar la buena acogida de ese disco, «Residente» y «Visitante» recorrieron varios países latinoamericanos en un viaje del que aseguran que regresaron profundamente enriquecidos y que les sirvió para conocer instrumentos que incorporaron al segundo disco, como el cuatro venezolano o la gaita colombiana.
Aunque comenzarán su próxima gira oficial en julio, tienen previsto presentarse antes en Nueva York y San Francisco y les han pedido que toquen en Holanda.
Pero lo que les tiene emocionados es que en junio se subirán a una de las tarimas del festival de música electrónica de Barcelona Sonar 2007, para demostrar al público europeo que Calle 13 no es sólo reguetón: «Calle 13 es un género aparte».

Puerto Rico, una isla con muchos días libres para los trabajadores

27.07.2007  
P.RICO-TRABAJO (crónica)
Puerto Rico, una isla con muchos días libres para los trabajadores
Iñaki Estívaliz San Juan, 27 jul (EFE).- La expresión «a nadie le gusta trabajar» está cayendo en desuso en beneficio de otras como «me encanta mi trabajo» o «busco un trabajo en el que me sienta realizado», pero lo que está claro es que a muy pocos les amarga un día libre, y en eso, los puertorriqueños son los más afortunados, casi siempre.
En la isla caribeña se celebran las fechas de asueto instauradas por el Gobierno de Estados Unidos -Puerto Rico tiene el estatus de Estado Libre Asociado (ELA)-, las del calendario católico de herencia española y algunas exclusivas del país lo que se traduce en un total de 22 días festivos oficiales y, además, los gobernadores recurren a otorgar jornadas «libres» con diferentes motivos.
Si el mundo hispánico celebra el 12 de octubre el Descubrimiento de América, en Puerto Rico se conmemora también el 19 de noviembre la llegada de Cristóbal Colón a la isla caribeña en su segundo viaje.
Cuando el 15 de febrero EE.UU. celebra el Día de los Presidentes, en Puerto Rico se conmemoran también los natalicios de los próceres boricuas Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Marín y José Celso Barbosa.
Mientras el tercer jueves de noviembre los estadounidenses conmemoran el Día de Acción de Gracias y el 25 de diciembre llega Santa Claus con sus juguetes, los niños puertorriqueños esperan además los presentes de los tres Reyes Magos el 6 de enero, de acuerdo con la tradición española.
El 11 de ese mes, en EE.UU. se recuerda la memoria de Martin Luther King, como en Puerto Rico, donde es también el natalicio de Hostos y el 22 de marzo rememora la liberación de los esclavos boricuas.
«Yo me levanto por la mañana/me doy un baño y me perfumo/me como un buen desayuno/y no hago mas na’, mas na’», canta el Gran Combo de Puerto Rico en el éxito «Y no hago más na’», un reflejo de humorístico de la cotidianeidad del borícua de a pie.
El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, aprovechando que esta semana tenía dos días festivos: el aniversario del Estado Libre Asociado (ELA) el 25 de julio y el natalicio de Celso Barbosa el 27; dio libre toda la semana a los empleados del gobierno.
El Ejecutivo aseguró que es una medida de ahorro que supondrá un beneficio de 8,3 millones de dólares para las arcas del Estado, mientras que desde el sector privado se señala que paralizará la economía, ya que aunque los empleados del sector trabajen estos días, muchos proyectos quedan paralizados a la espera de permisos.
Otra medida menos popular de Acevedo Vilá fue la que envió de vacaciones forzosas du
rante 15 días a 100.000 empleados públicos en mayo de 2006 para tratar de equilibrar un déficit presupuestario del Gobierno de 1.000 millones de dólares.
Días libres que otorgaron otros gobernadores sentaron mejor, como cuando en 1999 Pedro Rosselló decretó feriado el lunes siguiente a la victoria del boxeador Tito Trinidad ante Oscar de la Hoya que le valió el título mundial de las 147 libras del Consejo Mundial de Boxeo y la Federación Internacional de Boxeo.
La gobernadora Sila María Calderón hizo lo propio el lunes siguiente a la concesión de la corona de Miss Universo a la boricua Denis Quiñones en 2001.
Pero en Puerto Rico, isla llena de playas de anuncio de agencia de viajes y cuna de artistas de talla internacional, la productividad en el trabajo no sólo se ve mermada por la enorme cantidad de días libres.
En Nueva Zelanda, de características comparables con el país caribeño en cuanto a que es una isla de unos 4 millones de habitantes y que tiene una relación con Australia parecida a la que Puerto Rico mantiene con Estados Unidos, aunque con mayor autonomía que el ELA, está empleada la mitad de la población.
Sin embargo, en Puerto Rico trabajan, según las últimas cifras del Departamento del Trabajo, 1.234.000 personas y la tasa de desempleo es del 11,8 por ciento, mientras que en Nueva Zelanda solo es del 4,2 por ciento.
Para muchos estas cifras son la causa principal del llamado «mantengo», que relacionan a las ayudas federales que propician que para gran parte de la población sea más rentable no trabajar y pagar un dólar simbólico por una vivienda del Estado que buscar un empleo que no le permitirá pagar una residencia no subvencionada.
«Oiga compay, ¿usted sabe lo que es estar en un sillón mece que te mece/esperando que lleguen los cupones del Seguro Social?…/Qué bueno es vivir así, comiendo y sin trabajar/Recibiendo la pensión por loco/de loco yo no tengo na’, ¡listo que soy!», canta el Gran Combo.

Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EEUU «con corazón»

21.05.2007  21:09 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA
Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EEUU «con corazón»
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE).- El cantante español Antonio Orozco se propone conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, «Cadizfornia», echándole mucho «corazón» a la promoción, con «humildad» y «constancia».
Ese mercado «responde bien si se cree que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad», señaló el cantante en entrevista con EFE.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano «por casualidad».
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción «El viaje», de su segundo disco, «La semilla del silencio» (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador radiofónico y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, «sin multinacional, con una compañía nacional», consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla le «dieron el Premio Tu Música a la mejor canción».
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña, que ha visitado en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, de quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California (EEUU) y otra en Nueva York (EEUU).
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que «es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras» que escribió durante la gira del disco anterior, en el que «contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida».
Asegura que está «más feliz que unas pascuas», porque aunque no es millonario en ventas ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco de su trayectoria musical.
Orozco, que con su primer trabajo, «Un reloj y una vela» vendió más de cien mil copias; con «Semilla del silencio» se acercó al medio millón y extrajo nueve singles, como «Devuélveme la vida» o «Lo que tú quieras soy», y con el anterior, «El principio del comienzo», obtuvo un Triple Platino y el Premio Ondas al Mejor Artista en Directo.

Tortugas en peligro de extinción anidan más pese a amenazas ambientales

18.05.2007  
P.RICO-TORTUGAS
Tortugas en peligro de extinción anidan más pese a amenazas ambientales
Iñaki Estívaliz Fajardo, 18 may (EFE).- El número de tortugas laúd que anidan en la playas de Puerto Rico ha aumentado en los últimos años a pesar de las amenazas ambientales.
Estas tortugas, también conocidas como tinglares, son las más antiguas del mundo y apenas han evolucionado en más de cien millones de años.
Fueron clasificadas como especies en peligro de extinción en 1970 y en 1986, cuando se encontraron cuatro nidos en la costa norte de Puerto Rico, se comenzaron a estudiar en la isla.
En 1993 y después de haberse puesto en marcha un sistema de seguimiento y un programa de concienciación, se localizaron 79, y en 2001, 2002 y 2003, se registraron más de 300 cada año.
El 2005 marcó un récord con 463 nidos, mientras que este año ya se han visto 220 a un mes y medio del fin de la temporada.
«La población (de tinglares) en el área del Caribe ha aumentado y se encuentra estable», aseguró a Efe Héctor Horta, encargado de Manejo de la Reserva Natural Arrecifes de la Cordillera.
Este aumento se refleja también en algunas áreas turísticas, como la zona del condado de San Juan, donde se han localizado tres nidos en los últimos días.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho, dijo a Efe que estos desoves en zonas turísticas «son un buen síntoma» y un indicador de que «la población está aumentando», además de «una oportunidad para los residentes de involucrarse» en temas ambientales.
El DRNA anima a asistir a los avistamientos acompañados de su personal para evitar la intervención indiscriminada y disfrutar de «una de las situaciones de la naturaleza que más impactan a los que lo han visto», según Horta.
En los 22 kilómetros de playa que comunican los pueblos nororientales de Fajardo y Luquillo pueden llegar a desovar en una noche hasta 15 tortugas laúd, que llegan a medir tres metros y pesar hasta 1.500 kilos.
Una de las marcas de la antigüedad de los tinglares es su caparazón de tres quillas aerodinámicas que a diferencia del resto de tortugas marinas es blando y tiene textura de cuero.
Son animales pelágicos que viven la mayor parte del tiempo en frías profundidades y sólo las hembras se acercan a las costas para desovar.
Por eso y porque no sobreviven en cautiverio, es una incógnita lo que sucede con ellas desde que salen del nido hasta que son adultas.
Las laúd desovan en el Caribe entre marzo y julio, y ponen entre 100 y 150 huevos, de los cuales entre 60 y 80 se desarrollarán.
Las crías eclosionarán después de 60 días y tardan otros tres en salir trabajosamente del nido, que está excavado a un metro de profundidad y cubierto de arena.
Luego se enfrentarán a depredadores naturales como gaviotas, cangrejos, tiburones y barracudas.
En época de desove, una misma tortuga puede salir hasta 11 veces cada nueve días y poner huevos en sitios distintos.
Entre las principales amenazas de los tinglares están los plásticos que pueden ser confundidos con las aguavivas (medusas) de las que se alimentan; o los anzuelos de palangre que se utilizan para pescar peces espada.
Pero, sobre todo, el exceso de luminosidad urbana desorienta a las madres que no encuentran el camino de vuelta al mar y a las crías, que se pierden de camino al agua.
Por ello, la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste defiende que «no se rompa la integridad ecológica» con la construcción de dos grandes complejos hoteleros justo donde desovan estas tortugas y que están siendo evaluados en el Parlamento puertorriqueño.

Mayra Montero: finalista de premio que tiene «el jurado más amplio del mundo»

16.05.2007  CULTURA
P.RICO-LITERATURA
Mayra Montero: finalista de premio que tiene «el jurado más amplio del mundo»
Iñaki Estívaliz San Juan, 16 may (EFE).- La escritora cubano-puertorriqueña Mayra Montero, ganadora del premio La Sonrisa Vertical en 2000, opta a un nuevo galardón que aunque se otorgará la primavera del 2008, ya lo está disfrutando.
Se trata del Premio Mandarache Jóvenes Lectores, que lo otorga el ayuntamiento de Cartagena (España), que en 2007 recayó en la española Rosa Montero por su novela «Historia de un rey transparente».
El ganador lo decide un jurado de 1.590 jóvenes que están obligados a leer durante un año las tres novelas finalistas que se anunciaron la semana pasada.
Las obras que compiten en la próxima edición son «Mi querida Eva», de Gustavo Martín Gazo, «Inquietud en el paraíso», de Oscar Esquivias y «Son de Almendra», de Montero.
«Dicen que es el jurado más amplio del mundo», dijo a Efe la escritora, quien subrayó «la importancia» de que se entreguen ejemplares de las tres obras finalistas de forma gratuita a los jóvenes, de entre 15 y 25 años, que componen el jurado.
«De otra manera, muy pocos de esos jóvenes leerían mi novela y la de los demás finalistas. Espero que sigan al autor», indicó la novelista, para quien la oportunidad de ser leída por ese público y la obligación de viajar a España para compartir en charlas con los otros finalistas le vale más que ganar el premio de 3.000 euros.
Montero, nacida en La Habana (1952) y que vive en Puerto Rico desde los 19 años, sostiene que los premios literarios, junto a las traducciones, alargan la vida de las obras en las librerías en un mercado saturado de títulos que cada vez es más «fugaz» y se parece al periodismo del día a día.
Al final, en las estanterías «quedarán los mejores y se perderán los peores» en un mercado, el literario, «un poco ingrato»: «te pasas dos años escribiendo y sufriendo y luego el libro está dos semanas» en las librerías.
Montero se inició en el periodismo como reportera de béisbol, trabajó 10 años en el desaparecido periódico El Mundo, fue corresponsal en Centroamérica y editorialista de una revista de modas, donde tuvo que escribir hasta los horóscopos.
Aficionada a los certámenes literarios que comenzó a ganar desde joven, a veces se dedicaba a la publicidad para ganar el dinero que le permitiera seguir escribiendo.
Desde hace 16 años publica cada domingo un artículo de opinión en «La Revista», del periódico «El Nuevo Día», que miles de lectores esperan con interés cada semana.
La autora de «La trenza de la hermosa luna», «Del rojo de su sombra» y «El capitán de los dormidos», recopiló algunos de sus artículos periodísticos en «Aguaceros dispersos».
Con «La última noche que pasé contigo» fue finalista del premio Sonrisa Vertical en 1991, galardón que consiguió en el 2000 con «Púrpura profundo».
Traducida al inglés y al holandés y pendiente de próximas traducciones al francés y danés, Montero publica también en Cuba, aunque no cobra los derechos de autor allí, donde los libros van saliendo «cuando pueden» con ayuda de instituciones de otros países como Colombia.
Asegura que no existe una literatura de mujer, que pudo haber tenido cierto sentido en las décadas de 1960 y 70, pero que ahora no se puede identificar ni siquiera «una mirada femenina».
Sin embargo, aunque tampoco cree que exista una «literatura caribeña», como se clasifica la suya, sí hay «una temática, una ubicación, un estilo, una manera de expresar ciertas cosas, es más una mirada caribeña».
Después de 35 años trabajando en Puerto Rico, asegura que su experiencia como emigrante ha sido distinta a la de otros cubanos que migraron a Suecia, España o Estados Unidos, países «que no tienen mucho que ver contigo. Yo simplemente cambié de isla, no fue traumático».
«La colonia cubana estaba más dispersa que en otros sitios como Miami. Mi vida transcurría entre puertorriqueños», recuerda la periodista, que se integró aún más en las sociedad boricua por su profesión, que le obliga a «tomarle el pulso a la calle».

Paciente de sida deja su tratamiento hasta que haya medicamentos para todos

15.05.2007 SOCIEDAD
P.RICO-SIDA
Paciente de sida deja su tratamiento hasta que haya medicamentos para todos
Iñaki Estívaliz San Juan, 15 may (EFE).- El activista y paciente de sida José Fernando Colón asegura que no volverá a tomar los medicamentos que necesita para seguir con vida hasta que todos los infectados con el virus en Puerto Rico tengan también acceso a ellos.
Poco después de haber tomado la decisión, Colón aseguró a Efe que con este gesto emite «un grito de alerta desesperado para llamar la atención a las autoridades de que tras más de 25 años de detectada la epidemia, parece que no ha pasado tanto tiempo».
«Estamos en la misma situación, es como un ‘dejà vu’», comentó el activista, quien fue diagnosticado con VIH en 1992, pero no comenzó a tratarse hasta 1996 porque dijo que en esos años morían más pacientes por los efectos de los medicamentos que por el virus.
En 2000, sustituyó a Tom Hank ante el Congreso de EE.UU. cuando las organizaciones que defendían la renovación de los fondos para la lucha contra el sida decidieron que el hecho de que el actor hubiera protagonizado la película «Philadelphia» (1993) por la que recibió un Oscar, no era suficiente para representar a estos enfermos.
Colón asegura que existen 36 personas que han sido diagnosticadas con VIH en la isla caribeña que no están siendo tratadas y que han sido incluidas en una lista de espera.
«He determinado que quiero salvar a esos seres humanos y con la mejor manera que puedo hacerlo es con mi propia inmolación», sostuvo.
Dijo que mientras en algunos estados del sur de EE.UU. existen las listas de espera para pacientes de sida, «en Puerto Rico nunca había habido. Antes se diagnosticaba, se daba consejería y se medicaba. Ahora es una tortura china».
Explicó que la isla ocupa la posición número 12 en recepción de fondos federales estadounidenses para el sida, pero se encuentra en el tercer lugar de jurisdicciones que más recursos devuelve porque «no hay infraestructura para llevar a cabo el manejo» de los mismos.
Explicó que, por ejemplo, los fondos para el sida de Título I, destinados a los servicios de salud municipales, ascendieron a 13,4 millones de dólares el año pasado para el municipio de San Juan, de los cuales, se devolvió un millón no utilizado.
«Antes estos sobrantes se podían reprogramar, pero ahora hay que devolverlo. No es que no haya dinero, la cuestión es la mala administración», insistió antes de señalar que el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá propuso recortes por 42 millones de dólares al sector salud en su última iniciativa de presupuesto.
«El próximo 27 de junio es el día internacional de hacerse la prueba del VIH, me pregunto qué fuerza moral tiene el Departamento de Salud para hacer un llamado a la población para hacerse la prueba cuando no tiene capacidad para tratar a los que den positivo», sostuvo.
«A menos que dejemos morirse a la gente en la calle como en el medievo con la peste, no comprendo cómo se puede ser tan irresponsable», añadió.
Hasta abril pasado, se habían diagnosticado en Puerto Rico 31.798 casos de sida, de los cuales 19.895 han fallecido.
Colón, que se define como «un católico, apostólico y romano que ahora es un activista de la fe, porque la fe sana», realizó hace poco un ayuno para denunciar las deficientes condiciones de los pacientes de sida, pero lo tuvo que dejar después de 33 horas por complicaciones con su diabetes.
Reitera que «nadie quiere aceptar lo que está ocurriendo» y que si la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) está investigando el uso de fondos para el sida en el municipio de San Juan, «deberían hacerlo también con el Departamento de Salud estatal, que está peor».
Aunque se queja de que «nunca un dirigente en Puerto Rico ha utilizado la palabra sida en sus discursos», se felicita porque recientemente estaba hospitalizado y vio por televisión un numeroso grupo de jóvenes manifestándose por los derechos de los pacientes de sida: «lloré de alegría al ver que la semilla había crecido».

Rabanes regresa a su origen en un disco sólo con bajo, guitarra y batería

14.05.2007  21:20 utc   CULTURA
P.RICO-MÚSICA
Rabanes regresa a su origen en un disco sólo con bajo, guitarra y batería
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 may (EFE).- El grupo panameño Rabanes volverá a sus inicios con su próximo disco, «Kamikaze Party Nº 6», que saldrá a la venta en Latinoamérica y EEUU el próximo 26 de junio y en el que recuperarán su música callejera sólo con una guitarra, un bajo y una batería.
Después de más de diez años de carrera y cuatro nominaciones a los Premios Grammy, el líder del grupo, Emilio Regueira, vocalista, guitarra y compositor, aseguró hoy a Efe que el grupo regresa al concepto de «power trío», en el que la sencillez de una música elaborada con tres instrumentos no le restará contundencia.
Regueira, junto a Christian Torres (bajo) y Javier Saavedra (batería), se encuentra en Puerto Rico hasta grabando los vídeos musicales de los temas «La vida» y «Tu te jodiste»
aprovechando que hicieron el contacto con los responsables de los vídeos del grupo de reguetón Calle 13, Israel Lugo y Gabriel Coss.
El pasado sábado ofrecieron un concierto en el club Logan’s de San Juan para grabar en vivo «una barra abarrotada y prendida» con la música del próximo disco.
Rabanes nació a mediados de la década de 1990 en bares de Panamá y el salsero y actual ministro de Turismo del país centroamericano, Rubén Blades, los respaldó en sus primeros discos, que presentaron en España, donde residieron un año, en México, Argentina y Puerto Rico, donde han repetido varias veces «por el cariño de la gente».
Con el primer disco del grupo, «¿Por Qué Te Fuiste Benito?», inauguraron el punk panameño y en un concierto en el que eran teloneros de Maná dejaron atónitos a las 7.000 personas del público cuando destrozaron sus instrumentos sobre el escenario al más puro estilo Sex Pistols.
«Hemos tenido muchas peleas en las tarimas de Panamá. Nuestro público es muy variado y también hay algunos muy locos y se desmadran», sostiene Regueira en un tono que suena más a orgullo que a lamento.
Con los siguientes trabajos comenzaron a integrar «muchas fusiones musicales dentro de todos los ritmos. Seguíamos con nuestro propio estilo pero mezclando ska, reggae, reguetón y trash».
Pero lo que les gusta a Rabanes, estandarte del rock en español de los noventa, es mostrar su contundencia irreverente y un sonido callejero en sus presentaciones en directo, lo que le ha granjeado tener «seguidores fieles a través de más de diez años de carrera».
Regueira, fanático «de la salsa vieja, el reggae roots y el punk» que recuerda con especial emoción la participación del grupo en el Festimad (Madrid) de 1999 como teloneros de Metallica, cree que «siempre es bueno reinventarse».
Algunas de las canciones de Rabanes más escuchadas en el mundo hispano son «My Commanding Wife» y «Señorita, a mí me gusta su Style», que no dejaron de sonar en las emisoras de radio durante meses e hicieron bailar al más tímido.
En canciones como «Money Parque», el grupo se sensibiliza con los problemas que enfrenta la comunidad hispana, pero sin apartarse de su visión jocosa de la vida, mientras que «La raza» es un tributo al hispano que emigra y triunfa sin cambiar su cultura y su manera de ser.
El grupo continuará los próximos días con su gira centroamericana, que los llevará a Honduras y Guatemala, y posteriormente realizará varios conciertos en San Francisco (EEUU).
Por su parte, los directores de los videoclips que Rabanes graban en San Juan, Israel Lugo y Gabriel Coss, responsables de los últimos vídeos de Nelly Furtado, Paulina Rubio, Maná y Superaquello, aseguraron a Efe que los de «La vida» y «Tu te jodiste» serán visuales «llenos de fotografía y humor».
Lugo explicó que el primero trata de «un viejo empedernido que quiere ser adolescente» mientras que el segundo va de un joven «despechado por la novia que lo dejó y trata de darle celos con una perrita vestida de mujer».

Gobierno y agricultores tratan de erradicar una plaga de monos

12.06.2007  
P.RICO-MONOS
Gobierno y agricultores tratan de erradicar una plaga de monos
Iñaki Estívaliz San Juan, 12 jun (EFE).- Un grupo de monos, utilizados a mediados del siglo pasado en estudios de comportamiento en islotes de Puerto Rico, cruzaron a nado al sur de la isla caribeña y sus descendientes, una población de unos mil primates, se han convertido en un dolor de cabeza para las autoridades y agricultores.
Según el Departamento de Agricultura, los monos, de las especies «rhesus» y «patas», están causando pérdidas en las cosechas de los agricultores del municipio de Lajas (suroeste), principalmente, que superan el millón de dólares anuales.
El secretario del DRNA, Javier Vérez Arocho, informó hoy a Efe de que el próximo jueves el gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmará una orden ejecutiva de emergencia para dedicar 450.000 dólares anuales durante los próximos cuatro años a la erradicación de los monos.
Además, el Departamento de Agricultura aportó 165.000 dólares para la construcción de jaulas y financiar el adiestramiento a especialistas para la captura de los monos y aportar el equipo necesario para que las capturas se realicen con seguridad.
La primera colonia de estos monos se estableció en 1938 en los islotes Cueva y Guayacán, a poca distancia de la costa suroeste de Puerto Rico, para realizar estudios de comportamiento y proveer primates para investigaciones biomédicas y anatómicas en un proyecto administrado por la universidad del país caribeño.
Algunos de ellos escaparon en la década de 1980, aprendieron a nadar y llegaron a la costa suroccidental de Puerto Rico, donde causan estragos en las cosechas, degradan el ecosistema de las especies autóctonas, asustan a los habitantes de la zona con sus afilados incisivos y son portadores de bacterias.
A los monos, que se han visto también en Guánica, San Germán, Cabo Rojo, Lares e incluso en áreas de la zona metropolitana de San Juan, les gustan especialmente los melones, las calabazas, los mangos y los tamarindos.
El único censo oficial realizado a la población de monos en Puerto Rico fue en 1995, cuando la doctora Janis González, directora asociada del Centro Caribeño de Primates de la Universidad de Puerto Rico, encontró unos 150 «rhesus» (macaca mulatta) y otros tantos «patas» (erythocebus patas).
En 2003, el entonces epidemiólogo del Estado, Francisco Alvarado Ramy, advirtió de los riesgos de tener contacto con los «monos macacos», porque en su mayoría portan herpes tipo B, que es transmisible a los humanos.
El mes pasado, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) emprendió un programa para la erradicación de los monos consistente en instalar jaulas y trampas en las propias granjas.
Vélez Arocho lamentó que algunos agricultores estén pidiendo que se les paguen 100 dólares por cada mono capturado.
Uno de ellos, Georgie Ferrer, entregó hoy al DRNA dos especímenes capturados ayer y convocó a la prensa para reclamar una ayuda por las capturas.
«El departamento está haciendo el trabajo. Si los agricultores quieren participar, magnífico», indicó Vélez Arocho, quien subrayó que «no nos puede poner condiciones».
El secretario explicó que en este momento su departamento se encuentra «cebando» las trampas en campos donde no hay cultivos activos para que los primates vuelvan a ellos y sean capturados mientras se alejan de los frutales.
Por su parte, Ferrer indicó a Efe que sería más efectivo otorgar la ayuda por animal capturado y conceder los permisos pertinentes a los agricultores en lugar de dedicar recursos del DRNA para la labor.
Ferrer aseguró que en la zona, donde antes de la llegada de los monos se cultivaba una gran variedad de frutos, ahora, entre el 75 y 80 por ciento de las tierras se dedican al forraje porque «nadie va a cultivar para alimentar a los monos y tener pérdidas económicas».

Todas las madres del mundo sufren cuando sus hijos van a la guerra

11.05.2007 SOCIEDAD
P.RICO-MADRES
Todas las madres del mundo sufren cuando sus hijos van a la guerra
Iñaki Estívaliz San Juan, 11 may (EFE).- Las madres sufren por sus hijos lo mismo en EEUU y en Puerto Rico que en Irak y en Afganistán porque «la maternidad es la antítesis
de la guerra» y «todos somos una misma especie y no podemos seguir mirándonos como extraños».
Estas son algunas de las máximas sobre las que gira la vida de Sonia Santiago, presidenta y fundadora de Madres Contra la Guerra, que en Puerto Rico defiende el final de los conflictos bélicos y realiza campañas para que los jóvenes no se alisten en el Ejército y los soldados lo abandonen.
Santiago posee un doctorado en psicología, ciencia que estudió «con el propósito de desarrollar una forma de apoyo a las personas para que encuentren una cultura de paz y no resuelvan sus conflictos de manera violenta».
Madres Contra la Guerra ofrece servicios informativos y legales para que los jóvenes con pocos recursos no vean en el Ejército una alternativa y para que los que ya están dentro reciban asesoramiento sobre cómo dejarlo o cómo recibir la atención médica que a veces la milicia no tiene fondos para proveer.
Durante la guerra de Vietnam, de la que su esposo es veterano, formó parte en la universidad del Comité de Resistencia al Servicio Militar Obligatorio, «toda la vida he trabajado por una cultura de paz», insistió.
«Luego mi hijo fue engañado por los mismos que combatíamos entonces. Estuvo diez meses desempleado y debía 8.000 dólares de créditos estudiantiles y los bancos comenzaron a llamarlo para que los pagara», explicó Santiago a Efe durante una protesta frente a una oficina de reclutamiento en San Juan.
Dijo que su hijo, «desesperado», acudió a un reclutador del Ejército que «arregló» la deuda a cambio de que firmara por cuatro años, «que realmente son ocho» porque por cada año que se firma en el servicio activo, automáticamente se está firmando por otro año de servicio inactivo, «pero eso no te lo dicen», asegura.
Entre otras condiciones médicas, el hijo de Santiago padece un trauma psicológico que le impide participar con su madre en las actividades que organiza, donde ella misma prepara comunicados de prensa, escribe los mensajes de las pancartas, compra las pilas del megáfono y manda imprimir camisetas.
Con el megáfono lanza consignas como «la escuelita de matar, te la vamos a cerrar», «deja ya el racismo, exige la paz ahora mismo», «boricua, seguro, a la guerra dale duro» y «seguridad nacional, en Puerto Rico huele mal».
Defiende que «la guerra de Bush la pelean los hijos de los pobres» y que la nueva asignación de fondos para la guerra «que ha aprobado Bush en contra de los demócratas del Congreso van a llevar a la ruina a montones de programas educativos, de vivienda y de salud» en EEUU.
Cuando todavía su hijo estaba en Irak decidió «hacer algo para transformar el coraje y la indignación en acciones de paz» y fundó Madres Contra la Guerra, donde al principio eran «voces bien escasas, ahora somos más de 200 familias en Puerto Rico».
Explicó que los soldados estadounidenses en Irak llevan en la mochila entre 60 y 70 libras de equipo a pleno sol durante 12 y 14 horas al día, afectándoles la columna vertebral.
«Los que regresan son guiñapos humanos, locos y mutilados, nadie vuelve sano de un campo de batalla», reitera.
«En la guerra nuestros hijos van a matar y se exponen a que los maten, eso es la guerra, aquello no es una guerra de videojuego», añadió.
Por eso, «desde esta isla pequeña pero grande en corazón decimos no a la guerra y si a la vida», y animó a los jóvenes a que antes de alistarse «piensen en el dolor que les van a causar a sus madres, pero también a sus padres, familiares y amigos».
Finalmente expresó su apoyo a «las madres que sufren las consecuencias de la guerra en EEUU, Puerto Rico, Irak y Afganistán: desde este terruño boricua les enviamos un abrazo de solidaridad».