Madre Plaza de Mayo denuncia desaparición testigo caso dictadura

04.10.2006    TRIBUNALES
ARGENTINA-DESAPARECIDOS
Madre Plaza de Mayo denuncia desaparición testigo caso dictadura
Iñaki Estívaliz San Juan, 4 oct (EFE).- A pesar de que Argentina disfruta de una democracia constitucional desde hace 22 años, en el país suramericano todavía los ex militares y policías de la última dictadura atemorizan a los testigos, a los jueces y a los fiscales en los casos de desaparecidos.
Así lo aseguró hoy a Efe Nora Cortiñas, una de las fundadoras del movimiento Madres de la Plaza de Mayo, quien se encuentra en San Juan para participar en el foro «Desaparecidos y encarcelamientos del Cono Sur al Caribe», que se celebrará esta noche en la Universidad de Puerto Rico.
Cortiñas aprovechó para denunciar la que cree que es la última desaparición atribuible a los militares y policías relacionados con el denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), gobierno formado por una junta militar que impulsó el secuestro y el asesinato de personas por motivos políticos.
Cortiñas perdió a su hijo Carlos Gustavo Cortiñas, estudiante de Ciencias Económicas y militante de la Juventud Peronista que desapareció el 15 de abril de 1977.
«Tengo una preocupación muy grande y un dolor muy grande porque estamos pidiendo la aparición con vida de una persona que fue testigo en la última causa judicial, una de las primeras que se hizo después de la anulación de las leyes de impunidad, punto final y obediencia debida», indicó.
Cortiñas, cubriéndose su melena ceniza con el característico pañuelo blanco de las Madres de Mayo, reivindicó la aparición con vida de Jorge Julio López, quien desapareció después de testificar contra un ex comisario de la policía argentina y no se presentó a las vistas de apelaciones el pasado 18 de septiembre.
«Ha desaparecido el principal testigo de una causa que condenó a un máximo genocida de la época del terrorismo de Estado», insistió.
«Hasta el día de hoy que me vine para acá no sabíamos su paradero. Hay muchas hipótesis de que puede ser la propia policía bonaerense que, estando todavía parte del aparato represivo activo, lo hayan secuestrado y lo tengan cautivo», añadió.
Dijo que primero pensaron que López se había escondido después de testificar sintiéndose «amenazado y atemorizado, pero ya después de tantos días pensamos que no es que es que él se fue a algún lugar para no aparecer más por los tribunales, sino que está secuestrado».
«Los genocidas no quieren ser condenados y entonces están haciendo una provocación a este estado de Derecho que tenemos y están atemorizando a los testigos de las causas, a los jueces y a los fiscales», sostuvo.
Psicóloga social y catedrática de Economía, Cortiñas reclamó la participación en su pedido de los grupos de Derechos Humanos puertorriqueños.
«Queremos que el mundo entero ponga los ojos en la Argentina nuevamente porque este es un momento sumamente delicado y desde acá yo pido la aparición con vida de López y el castigo a los culpables», defendió.
Explicó que durante los últimos 22 años en los que Argentina ha disfrutado de gobiernos
constitucionales, el proceso para encarcelar a los responsables de las miles de desapariciones ha experimentado avances y retrocesos.
«Con cada gobierno tuvimos algunas cosas que se avanzaba y después se volvía otra vez para atrás, se hizo un juicio que fue único en el continente a las tres primeras Juntas. Después de haber sido condenados una cantidad considerable de militares, se dictaron leyes de inmunidad y se salvaron», narró.
Cortiñas lamentó que Carlos Menen (1989-1999) «lo primero que hizo fue indultar a los pocos militares que habían quedado detenidos».
Sin embargo, el actual presidente del país, Néstor Carlos Kirchner (2003), «abrió la posibilidad de que se reanudaran los juicios y fue un avance, que es uno de los logros conseguidos a través de movilizaciones y reclamos permanentes».
Cortiñas regresará a Buenos Aires el próximo 9 de abril, después de participar en una marcha convocada para el próximo domingo en la que se pedirá la liberación de tres presos independentistas puertorriqueños en EEUU.

Impacto asteroide Apophis tendría efecto 20.000 bombas atómicas

03.11.2006  CIENCIA
P.RICO-ASTEROIDE
Impacto asteroide Apophis tendría efecto 20.000 bombas atómicas
Iñaki Estívaliz Arecibo (Puerto Rico), 3 nov (EFE).- Una roca de más de 300 metros de diámetro se acerca a la Tierra, donde podría impactar en el año 2029 ó 2036, con un efecto superior al de 20.000 bombas atómicas.
Los astrónomos siguen su trayectoria en el Observatorio de Arecibo, el más potente del mundo, dotado con un enorme plato receptor y que está en Puerto Rico.
El asteroide Apophis fue descubierto en 2004 y los investigadores de Arecibo encontraron que orbita alrededor del Sol y que pasará cerca de la Tierra, a unos 40.000 kilómetros, dentro de 23 y 30 años.
«La mayoría de los asteroides pasan mucho más lejos y cuando tenemos un asteroide a una distancia como ésta, que es mucho más pequeña que la distancia entre la Tierra y la Luna… hay que vigilarlo», dijo a Efe el jefe de Educación del Observatorio, el astrónomo José Alonso.
Alonso explicó que si Apophis continúa en la misma trayectoria no habrá que preocuparse, pero «si tiene una pequeña colisión con otro asteroide, un pequeño roce podría desviar su trayectoria un poquitito, lo suficiente para que entonces sí nos alcance».
«Es una roca gigantesca y a la velocidad que viaja, si impacta en la Tierra generaría una explosión que sería más poderosa que 20.000 bombas atómicas», previno, y aunque eso no supondría que el planeta azul se fuera a «romper en pedazos», tendría un efecto devastador en el clima y todas las formas de vida.
La NASA decidirá en el año 2013 si envía una misión al asteroide para colocarle un transmisor y seguir su órbita.
El observatorio de Arecibo se construyó en 1963 con fondos del Departamento de Defensa estadounidense aprovechando su cercanía al ecuador y que el espacio geográfico donde se levantó, rodeado de montañas, proteger su plato reflector de los huracanes.
Nacido por una iniciativa de la Universidad Cornell de Nueva York para estudiar la ionosfera, en el observatorio, con un radar que emite ondas que son rebotadas por los cuerpos astronómicos, científicos de todo el mundo realizan unas 200 investigaciones al año.
Financiado por la Fundación Nacional para las Ciencias, que le provee un presupuesto anual de 14 millones de dólares, en el centro astronómico se estudian las ondas que emiten objetos en el espacio de forma natural, que permiten deducir su posición y sus propiedades físicas y químicas.
Pero los científicos de Arecibo también buscan saber si hay vida inteligente en el resto del
universo.
En 1974 enviaron un mensaje codificado al espacio en el cual se ofrecen información sobre la posición del planeta Tierra en el universo y que tardará «unos 25.000 años antes de que llegue a su destino: un grupo de estrellas que se conocen como el Cúmulo de Hércules».
Alonso explicó que fue una forma de demostrar que los humanos habían alcanzado un nivel tecnológico que le permitía comunicarse entre ellos en la Tierra y también con otros seres fuera del planeta.
Sobre ese tema se filmó en el observatorio la película «Contact», protagonizada por Jodie Foster y basada en una novela de Karl Sagan.
En Arecibo se realizan varios proyectos para la búsqueda de vida inteligente en otros planetas, como el SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence), teniendo en cuenta que la potencia del observatorio «podría detectar algún día una señal artificial que explicaría que allí tiene que haber una civilización que haya generado tecnología».
Alonso indicó que «si hay una civilización que ha alcanzado un desarrollo tecnológico que le permita comunicarse, nosotros podríamos detectarlo dado que el observatorio de Arecibo es el más sensible del planeta».
En 1973, el profesor Joseph Taylor y su pupilo Russel Hulse, de la Universidad de Princeton, realizaron en Arecibo un estudio de los pulsares, estrellas enanas pero con mucha fuerza de gravedad que giran cientos de veces por segundo y emiten una señal que parece un pulso.
La investigación -con la que lograron encontrar evidencia de un aspecto de la teoría de la Relatividad de Albert Einstein que no se había demostrado: la existencia de una nueva fuente de energía en forma de ondas de gravedad-, les valió el premio Nobel de Física en 1993.

Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña

23.11.2006  
P.RICO-NAVIDAD
Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña
Iñaki Estívaliz San Juan, 23 nov (EFE).- Los puertorriqueños presumen de que en la tropical isla caribeña -donde sólo hay dos estaciones: verano y Navidad- se celebran las pascuas más largas del mundo, que comienzan hoy con el pavo de Acción de Gracias y acaban a finales de enero con las fiestas de la calle San Sebastián.
Durante unos dos meses, los boricuas aprovechan para compartir lechón con arroz con gandules (legumbre), pasteles (rellenos de masa de plátano o yuca) y morcilla, que acompañan bebiendo coquito (ron con leche de coco) y con postres como tembleque, majarete y más ron, que si es de pitorro (casero), mejor.
Se cantan villancicos originales y los típicos españoles, pero en lugar de seguir el ritmo con una labrada botella de anís, lo hacen con cencerro, güiro y maracas, y vestidos con pantalones cortos y camiseta.
Para el fundador del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Ricardo Alegría, que a sus 85 años sigue en su oficina reivindicando la cultura puertorriqueña, la celebración de unas navidades tan extensas es muestra del «acto heroico de cómo hemos mantenido el español a pesar de estar subordinados al monstruo de EEUU».
Aunque la celebración de Acción de Gracias proviene de la cultura anglosajona, son las tradiciones heredadas de España las que hacen de la puertorriqueña la Navidad que hoy es.
En Puerto Rico se celebra la Misa del Gallo y el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, en el pueblo de Hatillo las máscaras -de influencia canaria y africana- hacen maldades representando a los soldados de Herodes que perseguían a los niños.
«España trajo un cristianismo que era diferente al del resto de Europa por la presencia desde el año 711 de los musulmanes y todavía conserva costumbres medievales inspiradas en los evangelios apócrifos, como el nombre de los Reyes Magos, que no aparecen en la Biblia», dijo a Efe Alegría.
«Se refleja en los altares sobrecargados de adornos y en los cristos sangrantes… con el cristianismo de EEUU las iglesias parecen hospitales», añadió.
Aseguró que las pascuas boricuas son tan largas porque durante siglos los esclavos y los trabajadores pobres sólo tenían días libres y permiso para festejar si la Iglesia era la que los promocionaba.
Si en el mundo anglosajón la Navidad concluye el 31 de diciembre, en Puerto Rico las parrandas y las trullas siguen recorriendo las haciendas cantando el aguinaldo más allá del seis de enero, pues luego vienen las octavas y después las octavitas.
A principios de siglo llegó un comisionado estadounidense de Educación «con el propósito de acabar con el español» e intentó que hubiera clases el día de Reyes, lo que provocó protestas que lograron años después que se permitiera a los niños disfrutar de los regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar.
«El arte puertorriqueño refleja mucho las tradiciones navideñas. Antes las tarjetas de Navidad eran las comerciales de la nieve y Santa Claus, pero después de mucho esfuerzo
se comenzaron a realizar aquí con escenas típicas puertorriqueñas», indicó Alegría.
La lucha entre Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente, que en Puerto Rico viven en el pueblo de Juana Díaz, se refleja en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro «Santa Claus llega a La Cuchara», donde San Nicolás asusta con su llegada a unos niños que no lo entienden.
A los «Santos Reyes Magos» se les venera hasta el punto de que se les hacen promesas, en fiestas que llegan a durar hasta tres días, a cambio de seguirles cantando toda la vida en actos familiares y populares.
«Hace tiempo que llegué, tengo la boca seca y no me han dado de beber», dice una décima improvisada típica de Reyes en Puerto Rico, donde existe una palabra, «reyar», que describe el ir de casa en casa cantando, bebiendo y comiendo, lo que se hará sin parar hasta que concluyan las fiestas de la Calle San Sebastián el 21 de enero.
«Nuestra historia por conservar nuestra cultura no ha sido fácil y por eso nos quejamos de que España no ha reconocido nuestra realidad», lamentó Alegría, quien denunció el abandono cultural de la antigua metrópoli respecto a Puerto Rico, frente a otros países latinoamericanos como la República Dominicana, Cuba o Venezuela.

Reyes Magos ganan a Santa Claus en Puerto Rico

P.RICO-REYES MAGOS
Reyes Magos ganan a Santa Claus en Puerto Rico
Iñaki Estívaliz San Juan, 5 ene (EFE).- La tradición de celebrar la llegada de los Reyes Magos goza de buena salud en Puerto Rico, donde después de más de cien años de influencia estadounidense los «sabios» de los que habla la Biblia siguen ganado la batalla navideña al Santa Claus anglosajón.
La isla caribeña, donde existe la palabra «reyar» para referirse a ir de parranda de casa en casa con la excusa de que vienen los reyes, tiene sus Magos de Oriente oficiales y viven en el pueblo de Juana Díaz.
El Consejo Juanadino Pro Festejos de Reyes (CJPFR) se encarga desde 1973 de mantener viva una tradición que nació en Puerto Rico en 1884 cuando el sacerdote español Valentín Echevarría celebró la primera Epifanía juanadina.
Los Melchor, Gaspar y Baltasar puertorriqueños que recorren la isla llevando su mensaje de adoración al Niño Jesús, fueron recibidos en audiencia por el papa Juan Pablo II en su último año de pontificado y tienen su propia página de internet: www.reyesdejuanadiaz.com.
Allí se puede escribir la carta a los reyes, conocer la historia de los sabios de oriente y hasta aportar económicamente para financiar los viajes de los monarcas en el apartado «información para auspicios», donde con una contribución se puede conseguir espacio para un anuncio en la cabalgata real.
Estas navidades se vieron empañadas cuando al juanadino que representó a Gaspar en los últimos cinco años, recibido en el Vaticano por el papa, le presentaron cargos por abuso sexual infantil.
El Consejo de Reyes lamentó el incidente y exhortó a diferenciar a la persona que interpretaba al rey mago de la figura del monarca, porque «estamos seguros de que Melchor, Gaspar y Baltasar no han sido acusados absolutamente de nada», defendió el organismo regulador de los Tres Reyes Magos.
Las tiendas de recuerdos tradicionales en Puerto Rico exhiben todo el año maderas talladas, serigrafías y camisetas con la figura de los portadores del oro, el incienso y la mirra, y que traen regalos a los niños puertorriqueños si les dejan en la puerta un poco de hierba para alimentar a sus caballos, que no camellos.
«La tradición permanece en los campos. El jíbaro (campesino) empezó a tallar Santos y a los Reyes porque no podía ir a la iglesia. Nuestro artesano popular cambia los camellos por caballos porque era lo que el jíbaro conocía», explicó a Efe la folclorista puertorriqueña Norma Salazar.
Siempre arropados por la bandera puertorriqueña en esas representaciones, los sabios de oriente son un símbolo boricua como el coquí (rana endémica), el cuatro (instrumento de cuerda típico) o el coquito (ponche navideño a base de leche de coco y ron).
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando EEUU se adjudicó también Cuba y Filipinas. Los primeros años del siglo pasado el gobierno de EEUU trató de introducir el inglés en la isla caribeña sin el éxito que tuvo en el archipiélago asiático.
En 1952 Puerto Rico firmó su constitución como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU y las ideologías de los tres partidos principales giran en torno al estatus político: los que quieren integrarse a EEUU como estado 51 (PNP), los que quieren fortalecer el ELA (PPD) y los que abogan por la independencia (PIP).
Los reyes magos son «una expresión que nos mantiene unidos a todos por encima de las ideologías. Cualquiera te va a decir: yo soy puertorriqueño y creo en los reyes», sostuvo Salazar, quien organiza «promesas».
En las promesas a los reyes se reza el rosario, se cantan aguinaldos y se reparten golosinas tradicionales, a las que Salazar incorpora los ritmos tradicionales de herencia
africana de «bomba» y «plena».
La literatura puertorriqueña también se hace eco de la tradición de los reyes y uno de los cuentos que mejor la reflejan es «Los aguinaldos del infante», que Tomas Blanco escribió para transmitirla por radio en 1954 con música del fotógrafo Jack Delano.
En «Santa Clo’ llega a La Cuchilla», el escritor Abelardo Díaz Alfaro cuenta como «era tiempo de reyada» cuando en el barrio se anunció «la Gala Premiere de Santa Claus».
Llegó Papá Noel «con enorme saco a cuestas, diciendo en voz cavernosa: ‘Here is Santa, Merry Christmas to you all!’», y entonces «un grito de terror hizo estremecer el salón. Unos campesinos se tiraron por las ventanas, los niños más pequeños empezaron a llorar y se pegaban a las faldas de las comadres, que corrían en desbandada».
Por más que el supervisor escolar tratara en el cuento de tranquilizar a los parroquianos «aumentaba el griterío y se hacía más agudo el pánico. Una vieja se persignó y dijo: ‘¡Conjurao sea! Si es el mesmo demonio jablando en americano!’».

Imaginativa, avanzada y universal la cocina boricua

11.01.2007 
P.RICO-GASTRONOMÍA
Imaginativa, avanzada y universal la cocina boricua
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 dic (EFE).- La cocina puertorriqueña, con mucho plátano y lechón, es imaginativa, avanzada y universal, aseguró hoy a Efe la «chef» boricua Giovanna Huyke momentos antes de preparar unos pimientos morrones ante los 90 millones de telespectadores que ven habitualmente la cadena estadounidense QVA.
La cadena emitió hoy varios programas «En vivo desde Puerto Rico», al aire libre frente a la bahía de San Juan, entre ellos, «In The Kitchen With Bob» (En la cocina con Bob), de Bob Bowerson, del que Huyke fue cocinera invitada.
Huyke, quien tiene su propio programa de cocina en la televisión local Televicentro y que
escribe sobre gastronomía para los periódicos «The Miami Herald» (EEUU) y «El Nuevo Día» de Puerto Rico, explicó que la cocina boricua tiene la influencia africana de todo el Caribe pero con particularidades.
Utilizando técnicas españolas, costumbres africanas y supervivencias indígenas, «el puertorriqueño cocina con lo que en la isla crecía y con lo que les llegaba. Es una cocina imaginativa donde se utilizan los recursos de la isla en su máxima expresión».
La primera mujer en ingresar en la escuela gastronómica Hilton International puso como ejemplo el plátano -o banana, que no se puede comer crudo y es mayor que la fruta que se conoce en España con ese nombre y que en Puerto Rico se llama guineo- que aparece en numerosas recetas tradicionales.
El plátano está en el «tostón» (trozos aplastados y fritos), en el «mofongo» (frito machacado en mortero con mucho ajo) y en el navideño «pastel» (esponjosa masa con yuca y calabaza, principalmente, envuelta en una hoja de plátano y rellena de garbanzos y cerdo o pollo).
También aparece como «maduro» (pedazos dulces del plátano frito después de haber madurado) y en los «pastelones» (lascas de plátano maduro formando capas unidas con huevo y queso y rellenas de carne molida).
El plátano africano creció rápidamente «y en todas partes» en Puerto Rico, y aparece en una de las obras clásicas de la pintura del país caribeño, «El pan nuestro», de Ramón Frade, que muestra a un jíbaro en el campo cargando una mata de la fruta.
Huyke, con 18 recetarios y cinco libros publicados, señaló que en la década de 1950 a la isla comenzó a llegar el turismo y empezaron a abrirse restaurantes con influencia de la cocina de EEUU.
Pero cuando «Miami empezó a decir que habían incorporado la cocina caribeña en una forma de fusión, Puerto Rico estaba haciéndolo antes».
«En los ochenta en Puerto Rico había restaurantes utilizando nuestros productos de una forma diferente, con técnicas clásicas y francesas», dijo la asesora gastronómica, quien ha sido jefa de cocina de prestigiosos restaurantes boricuas, como «Amadeus» y «Ali Oli».
Con el esfuerzo de los restaurantes de ofrecer platos apetecibles para paladares de varios continentes, la cocina puertorriqueña se hizo «más universal. Nuestra cocina sí, utiliza muchos productos que crecen aquí… pero es una cocina que se puede preparar en cualquier lugar del mundo».
Huyke explicó que «las negras que cocinaban en las casas de los hacendados españoles» trataban de complacer a las señoras cocinando platos europeos pero utilizando lo que había en la isla, y así el caro azafrán fue sustituido por el achiote, «que los indios utilizaban para pintarse y para pintar sus vestidos».
En Puerto Rico no se saca el color al achiote ni agregándolo al sofrito, ni moliéndolo, sino que se deja disolver al calor de la manteca del cerdo, que llegó de España y se adaptó a la isla caribeña como el plátano, «porque se alimentaba de raíces y aquí hay mucha. Hay diferentes tipos de yuca, malanga, yautía, ñame».
En Puerto Rico se adora al cerdo, que se come con pan criollo o directamente de la vara, con arroz con gandules (legumbre) y ensalada de papa o en morcilla, y cualquier excusa es buena para asar un «pernilito» con el «cuerito» crujiente.
En la cocina puertorriqueña se usa el recao, con un sabor más intenso que el cilantro, como Karlos Arguiñano el perejil, pero no se cocina con mucha especie, «lo que nos hace únicos en el Caribe. Y el pique se sirve aparte».

El hampa de Puerto Rico habla español a pesar de EEUU

22.01.2007 
P.RICO-LENGUA
El hampa de Puerto Rico habla español a pesar de EEUU
Iñaki Estívaliz San Juan, 22 ene (EFE).- El idioma español, que EEUU se esforzó por relegar sin éxito en Puerto Rico, se impone al inglés también en los bajos fondos de la isla caribeña, donde ni la veneración por personajes del hampa «hollywoodiense» como Tony Montana («El precio del poder»), logra que se imponga el «slang» anglófono.
Montana, emigrante cubano que se enriquece en Miami con el tráfico de drogas y que en la película interpreta en inglés Al Pacino, aparece en la artesanía típica boricua, en murales callejeros y en camisetas junto a los Reyes Magos, don Quijote o petroglifos indígenas, y además, en el «sello» de un «bichote».
Los «sellos» son las etiquetas adhesivas pegadas a los «saquitos» de la droga que se distribuye al menudeo, que hasta hace poco se denominaban «stickers» (pegatinas, en inglés) y que son las marcas del dueño de un «punto».
En «el punto» los adictos puertorriqueños pasan un mal rato para abastecerse del producto ilegal sorteando a la policía y otros imponderables, y como los marinos si hay temporal o los toreros frente a su astado oponente, cuando en Puerto Rico se va a comprar estupefacientes se dice que se va a «capear».
Allí, los «gatilleros» escoltan armados a los «tiradores», que en ordenadas cajitas de compartimentos de pescador venden «tecata» (heroína), «palis» y «palitroques» (pastillas farmacológicas), «pasto» (marihuana) y «cripi» (de «creep», trepar las plantas en inglés: marihuana de alta calidad que se vende en «moñas»).
Las «moñas de cripi» se venden en «huevos», esferas de plástico con medio cono transparente y el otro de un color llamativo que en diferente contexto se utilizan para envolver chucherías para los niños, y en otro, contienen preservativos.
A escala de consumidor, el corte de cocaína se expende en «cinquillos» (saquitos de cinco dólares), «diegos» (de diez) y «ventanas» (de veinte), que se encuentran vacíos en el suelo de los lavabos de los bares cercanos a los «puntos».
Los cocainómanos puertorriqueños, «periqueros», no «esnifan», como en España -del inglés «sniff» (aspiración nasal)- sino que la «güelen», desoyendo el clásico del salsero Ismael Rivera «Quítate de la vía», que desde todas las «velloneras» (máquinas tocadiscos) repite cada noche: «si yo llego a saber que Perico era sordo, yo paro el tren».
Los heroinómanos endovenosos puertorriqueños, «tecatos» (consumidores de «manteca»), no se «chutan», anglicismo que viene de «shot» (inyección), como hacen los «yonquis» (del inglés «junkies») españoles, sino que se «curan».
Si son las fiestas patronales, el municipio los mete en furgonetas y los deja con algo de comida, si acaso, en algún pueblo del interior de la isla, según denuncian organizaciones locales pro derechos humanos.
Y si molestan a otros clientes o los vecinos del «punto» se les amenaza diciendo: «mira que te están velando» o «mira que estás caliente»; y si «siguen jodiendo», «se les desaparece».
«¿Creéis que podéis matarme?», grita en inglés Montana a sus verdugos sobre la ostentosa escalera de su palacete, después de que varios tiros le hayan impactado en el pecho, ahíto y embadurnado de cocaína y disparando a diestra y siniestra antes de
fallecer en el clásico de Brian De Palma de 1983.
La imagen de Pacino interpretando al capo de Miami es un símbolo de los bajos fondos y el arte urbano boricua, que lo exhibe en paredes y serigrafías coloreadas como la Marylin Monroe de Andy Warhol.
Puerto Rico, con una población actual de 3,9 millones de habitantes, fue una colonia española hasta 1898, cuando EEUU se adjudicó también Cuba y Filipinas.
Pese a que las primeras décadas del siglo pasado EEUU implantó intensivas políticas educativas para que el inglés se impusiera al español -como que se dieran las clases sólo en aquel idioma durante más de treinta años-, éste sigue ganando en Puerto Rico la batalla lingüística que en el archipiélago asiático perdió.
El fundador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Ricardo Alegría, y otros intelectuales boricuas lamentan que esta «heroicidad», manifiesta en toda la sociedad puertorriqueña a pesar de los 108 años de presencia de EEUU en la isla, no se reconozca en España lo suficiente, con una excepción.
En 1991 se otorgó el premio Príncipe de Asturias de las Letras al pueblo de Puerto Rico por conservar el español pese a la influencia del inglés y su condición de Estado Libre Asociado a EEUU desde 1952.

Cuidadora del que era el hombre más viejo del mundo revela sus secretos

26.01.2007  
P.RICO-LONGEVIDAD
Cuidadora del que era el hombre más viejo del mundo revela sus secretos
Iñaki Estívaliz Isabela (Puerto Rico), 26 ene (EFE).- El secreto de la longevidad se encuentra en una alimentación sana, el buen humor y el trabajo diario hasta la vejez, aseguró Dolores Martínez Ruiz, quien cuidaba del hombre más anciano del mundo, Emiliano Mercado del Toro, hasta que éste falleció a los 115 años el pasado miércoles.
La página número 67 de la edición 2007 del Libro Guinness de los Récords indica que Mercado del Toro era el hombre más anciano del mundo en 2005, cuando contaba con 113 años, y además, era el veterano de la Primera Guerra Mundial de mayor edad, entre los cinco que quedan vivos en Estados Unidos.
Dolores Martínez Ruiz, su sobrina nieta, lo cuidaba desde que Mercado del Toro se rompió una cadera cuando tenía 102 años y la familia no quiso ingresarlo en un asilo.
Con esa edad, el veterano tomaba el autobús e iba solo a la barbería del centro de Cabo Rojo, en el suroeste de la isla, su pueblo y donde vivió hasta entonces, a cortarse el cabello.
«Alegaba que el secreto de la longevidad estaba en la harina de maíz y el bacalao que comía todo los días, en las viandas (ñame, yautía y pana, entre otros tubérculos y frutos hervidos). Además, tenía un gran sentido del humor, siempre estaba contento», explicó a Efe el jueves Martínez Ruiz durante el velatorio.
La sobrina nieta del veterano recordó cómo a su tío abuelo le gustaba bromear con la «vedette de América», la puertorriqueña Iris Chacón, quien acudió a varios de sus cumpleaños para cantarle al anciano, quien no perdía la ocasión para hacer algún chiste picante.
Mercado del Toro, quien fumó «tipacillo» (hoja de tabaco liada en un filtro) desde los 9 años hasta los 89, trabajó hasta que tenía 81 años en la industria de la caña de azúcar, muchos de ellos como carretero de bueyes.
«El trabajo no mata gente. Ese es otro secreto para la larga vida», defendió Martínez Ruiz, quien explicó que su tío abuelo estuvo recibiendo entrenamiento militar en Florida (EEUU) cuando tenía 26 años para participar en la Primera Guerra Mundial, que acabó antes de que tuviera que entrar en combate.
«Pero entonces no era como ahora. Ellos (los reclutas), tenían que construirse los baños y las letrinas y andaban a caballo (…). Siempre decía que no lo pasó mal en el Ejército», recordó la sobrina del fallecido.
Nunca concibió hijos ni se casó, aunque «tuvo tres mujeres con las que vivió que han tenido hijos con otros hombres, por lo que siempre pensamos que era estéril», agregó.
Cuando le informaron de que el Libro Guinness le iba a entregar un certificado como el ser humano más viejo del planeta, le dijo a su sobrina: «¡Ay virgen!, ‘mija’, ¿De verdad que todas las personas que quedan vivas en el mundo nacieron después que yo?».
«Su querendón (preferido) era mi hijo pequeño, Arturo (de 18 años), y no hacía nada sin que estuviera él y que fue quien lo lavó el día que se murió. Quería más a los hijos de sus sobrinos que a nosotros mismos», agregó la mujer.
«Le habían preparado el desayuno y respondía a las instrucciones. Estaba lúcido hasta que murió. Se volvió, vomitó una especie de flema y dejó de respirar y se quedó tranquilo», contó Martínez Ruiz.
A pesar de la avanzada edad con la que murió, el hecho «sorprendió» a la familia, porque «no estaba enfermo» y «la sensación de pérdida de una persona que uno ama nos duele muchísimo».
Sus restos mortales son sepultados hoy en el cementerio municipal de Cabo Rojo, con la escolta del féretro por parte de las Damas Auxiliares del Batallón 21 del Ejército de EEUU.
Una de ellas, Carmen Meléndez Alvarez, quien se encargaba de facilitarle los medicamentos a través del Hospital de Veteranos de San Juan, subrayó que «siempre estaba contento. Cuando me veía me agarraba la mano y me daba un besito».

El legado de Casals abarca desde Ricky Martin hasta la salsa y el reguetón

09.02.2007  
P.RICO-FESTIVAL CASALS
El legado de Casals abarca desde Ricky Martin hasta la salsa y el reguetón
Iñaki Estívaliz San Juan, 9 feb (EFE).- Ricky Martin comienza hoy en Puerto Rico su nueva gira mundial, «Blanco y Negro», mientras que artistas de renombre internacional se dan cita en el Festival Casals que se celebra a partir de este fin de semana en honor al músico catalán, cuya influencia se deja sentir en el pop, la salsa y el reguetón.
Por toda la isla se celebran conciertos de los ritmos afrocaribeños autóctonos de «bomba» y «plena» y de la tradicional «trova» con su «seis chorreao», en los hoteles los turistas bailan salsa y en las discotecas se presentan promesas y artistas consagrados del ritmo del momento, el reguetón.
Para el curador del Museo Pablo Casals en San Juan, José Delannoy, la riqueza musical de la que Puerto Rico puede presumir hoy se debe en parte al legado que dejó el músico catalán que vivió en la isla desde 1956 hasta su muerte en 1973.
«En Puerto Rico, un país que ha desarrollado diversos géneros tropicales con una tradición ancestral, el elemento universal que representa la música clásica lo que ha venido es a apuntalar nuestro patrimonio cultural», indicó a Efe.
«Tenemos la ventaja de ofrecer al mundo un arcoiris musical en donde el elemento o el legado dejado por Pablo Casals vino a sentar las bases para la formación que estas nuevas generaciones están desarrollando», dijo.
El curador explicó que distintos programas educativos del Conservatorio de Música que Casals fundó en Puerto Rico han permitido a muchos músicos puertorriqueños tener una educación formal que han reflejado luego en las distintas músicas contemporáneas.
«Lo que cuenta es que todas estas generaciones han tenido una noción de que lo clásico es como el alfa, lo primero, aunque el resultado sea un omega en términos del producto final», explicó.
Casals fundó una serie de instituciones que han dejado en Puerto Rico un patrimonio
formal del que «cada puertorriqueño siente orgullo».
«Cuando nos referimos a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, al Conservatorio de Música o el Festival Casals, seguimos viendo un misticismo que sigue siendo la llama por la cual procurar lo que Don Pablo decía: la música es el lenguaje universal entre los seres humanos», aseguró Delannoy.
En el Festival Casals, que se celebra del 10 de febrero al 3 de marzo, participarán primeras figuras de la música clásica internacional, entre los que se encuentran Andreas Delf, Yoav Talmi, Piotr Anderszewski, Meira Farkas, Nina Kotova, Guillermo Figueroa, Giancarlo Guerrero y Measha Brueggergosman.
El curador del Museo Casals quiso destacar la presentación el próximo domingo del Conjunto de Prades, dirigido por Michel Lethiec.
En la villa francesa de Prades, al norte de Cataluña, Casals se exilió en 1939 tras el triunfo de Francisco Franco en la Guerra Civil española.
Allí funda el primer Festival Casals, que todavía se celebra, y en 1956 llega a Puerto Rico, de donde era oriunda la madre del músico, Pilar Defilló, hija de catalanes.
En seguida Casals comenzó a organizar en la isla el Festival que dirigiría hasta su muerte.
El entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, «le convence para que se quede y organice con la ayuda del gobierno un festival de Prades en Puerto Rico. Había escuchado tanto el éxito que había tenido el festival de Prades que querían traer algo así».
Delannoy explicó que el de Prades «se había convertido en una capital internacional de la música clásica y querían que se repitiera una experiencia como esa en la isla».
El primer Festival Casals de Puerto Rico se celebró durante el verano de 1957.
En 1958 se crea por ley la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, «que en su origen estaba compuesta por músicos internacionales de EEUU, Europa y Latinoamérica», y en 1960 comienza a funcionar el Conservatorio de Música.
En el Museo Pablo Casals, en la Plaza San José del Viejo San Juan, se exhiben pipas del músico y útiles para limpiarlas, uno de sus violonchelos y un piano, certificados de estudios y reconocimientos internacionales, medallas, partituras originales y fotografías.
Además, una habitación recoge fotos y misivas del concierto que Casals ofreció en la Casa Blanca al presidente John F. Kennedy y su esposa, Jacqueline.

Ambientalistas protestan por paso por el Caribe de barco cargado de plutonio

21.02.2007  
P.RICO-NUCLEAR
Ambientalistas protestan por paso por el Caribe de barco cargado de plutonio
Iñaki Estívaliz Carolina (Puerto Rico), 21 feb (EFE).- El ambientalista Alberto Mercado, conocido como Tito Kayak, quien estuvo preso por desplegar una bandera de Puerto Rico y otra de la isla de Vieques sobre la Estatua de la Libertad, volvió hoy a las alturas, esta vez para protestar por el paso por el Caribe de un barco cargado de plutonio.
Mercado, junto a un pequeño grupo de encapuchados, tomaron una torre de anuncios publicitarios frente al aeropuerto internacional de Carolina, ciudad aledaña a San Juan, para «exigir» a los gobiernos de Puerto Rico y República Dominicana que adopten una actitud más enérgica contra el paso del barco Pacific Sandpiper.
El pasado 15 de febrero, la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, sometió una resolución legislativa alertando sobre el peligro que representa el paso de este barco, que carga unos 9.500 kilos de plutonio, por el Canal de la Mona, entre República Dominicana y Puerto Rico.
Santiago señaló que un accidente de gran alcance de esta embarcación, procedente de Francia y con destino a Japón, podría resultar en la eliminación de todo tipo de vida tanto en Puerto Rico como en República Dominicana.
«El Pacific Sandpiper es un Chernobyl flotante y nos corresponde expresar nuestra oposición a su paso por nuestras aguas», sostuvo Santiago.
Mercado indicó a Efe, desde lo alto de la torre, que todos los años realizan manifestaciones contra el paso del Pacific Sandpiper para que el gobierno «tome una posición más enérgica» al respecto y para que «Francia, Inglaterra y Japón tengan mayor respeto al Caribe».
El ambientalista, fundador del grupo Amig@s del MAR, defendió que el gobierno dominicano también «haga su parte» y anunció que un grupo de ellos se desplazará hasta Panamá para continuar allí las protestas, pues se prevé que el barco con material de deshecho radiactivo pase por el canal centroamericano el próximo día 26.
«Panamá es la clave. Si niega el paso a este tipo de buques, habrá un Caribe seguro», indicó Mercado, quien aseguró que «si hay que meternos en kayak o haciendo rapel, si hay que poner en riesgo nuestra libertad, lo haremos, es parte del trabajo».
Y el ambientalista, que ha recorrido el Caribe en kayak sorteando tormentas y otros imponderables, abanderando diferentes causas en defensa de la naturaleza, ha conocido la cárcel en varias ocasiones por las actividades de protesta y reivindicación que ha realizado.
En el 2001 estuvo arrestado por haber subido a la Estatua de la Libertad de Nueva York y haber desplegado una bandera de Puerto Rico para pedir la liberación de presos independentistas y una de la isla de Vieques para exigir la salida de la Marina de EEUU de ese municipio.
Después de décadas de que el Ejército de EEUU utilizara varias partes de la isla caribeña de Vieques como campo de tiro, abandonó el lugar en mayo de 2003 por la presión ejercida por grupos ambientalistas y de desobediencia civil, entre los cuales estaba el padre de Mercado, quien también fue arrestado.
Perito electricista de profesión, en 1999 levantó un campamento de desobedientes civiles en el polígono de tiro en protesta por la muerte del puertorriqueño David Sanes producto de un accidente durante los ejercicios militares.
La muerte de Sanes fue el detonante para que puertorriqueños y ciudadanos de otros países se unieran a las protestas para la salida de la Marina de Vieques.
Uno de sus últimos encontronazos de Mercado con las autoridades sucedió en marzo de 2006, cuando fue imputado por haber irrumpido en el Capitolio puertorriqueño y haber
causado daños, pero no se encontró causa para su arresto.
Se trataba de una protesta contra un homenaje de la Cámara de Representantes al cubano residente en Puerto Rico Julito Labatud, al que grupos independentistas y de izquierda relacionan con asesinatos políticos en el país.

El español se impone al inglés a pesar de más de cien años de presencia EEUU

20.03.2007 
CONGRESO LENGUA/PUERTO RICO
El español se impone al inglés a pesar de más de cien años de presencia EEUU
Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- En Puerto Rico las señales de «Stop» dicen «pare», las de «parking» «estacionamiento», y los autobuses urbanos se pagan con «pesetas» (monedas de cuarto de dólar) a pesar de los intentos de EEUU por imponer el inglés en esta isla caribeña desde 1898.
Durante los primeros 30 años del siglo pasado, la administración de EEUU obligó a dar clases en la antigua colonia española únicamente en inglés, pero muchos maestros hicieron oídos sordos a aquella imposición, entre otras cosas porque ellos mismos no sabían hablarlo.
La batalla que el inglés perdió en la educación se repitió con el mismo resultado con la religión, pues el gobierno estadounidense alentó la entrada de un aluvión de iglesias protestantes y evangélicas que ofrecían sus servicios en inglés.
La literatura puertorriqueña se mofa de los intentos por introducir elementos culturales ajenos a la cultura hispánica en obras como el cuento «Santa Clo’ llega a La Cuchilla», de Abelardo Díaz Alfaro, en el que la llegada de un Papá Noel a un barrio humilde provoca el
pánico entre niños y mayores.
En este proceso histórico fue fundamental la guerra jurídica que mantuvo en 1902 la abogada, intelectual y poeta Nilita Vientós Gastón, quien consiguió ese año que el Tribunal Superior de Puerto Rico determinara que todos los procesos judiciales en el país debían tramitarse en el idioma de Miguel de Cervantes.
El director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega, explicó a Efe que «el vigor y la creatividad» que disfruta el español en Puerto Rico se debe a que es «una lengua del pueblo. Quien verdaderamente lo ha mantenido vivo y vibrante son los hablantes».
Esto le ha dado una «fortaleza muy difícil de minar por una ley, un reglamento o una imposición» y hace que incluso en algunas escuelas privadas donde se enseña en inglés, los alumnos «conservan el español como su lengua primaria».
«Paradójicamente», la relación «asimétrica» que ha existido con EEUU «ha provocado que en Puerto Rico se desarrolle una gran conciencia lingüística sobre la importancia de conservar el idioma».
Reconoció que en Puerto Rico se dan muchas deficiencias en el lenguaje, como la utilización de anglicismos innecesarios, lo que pasa, aseguró, hasta en España, pero esto se debe, más que a la proximidad con EEUU, al modo de enseñar la lengua La investigadora lingüística de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Amparo Morales, coordinadora de los trabajos de las academias antillanas para la elaboración de la Nueva Gramática Española, que se aprobará entre el 21 y el 24 de este mes en Medellín, Colombia, señaló que los logros en el mantenimiento del español se consiguieron «poco a poco».
Morales, quien participará también en el Congreso de la Lengua Española que se celebrará en Cartagena de Indias del 26 al 29 de este mes, explicó que a mediados de siglo los esfuerzos hispanistas de educadores e intelectuales boricuas lograron la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Academia Puertorriqueña.
En 1952, el entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, rubricó en Washington el actual estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU aceptando los dos idiomas oficiales.
«Pero en la práctica se impone el español», aseguró Morales, quien sostuvo que aunque hay palabras que se decían en inglés que vuelven a expresarse en español, como «nerdo» (de «nerd», el «empollón» español) que ahora se dice como antiguamente; «estofón».
Que palabras como «trip» (viaje) o «nurse» (enfermera) vuelvan a decirse en español es para Morales una cuestión de moda más que se estén dejando de utilizar anglicismos, pues persisten muchos como «monchar» (comer con apetito), del inglés «munch», o «janguear» (salir de marcha), del inglés «hang».
Pero en Puerto Rico, los anglicismos se «jibarizan», se les añaden «matices del habla puertorriqueña» y a pesar de que vengan del inglés «han pasado a ser boricuas por su propia experiencia».
«El puertorriqueño en su discurso tiende a la familiaridad, al lenguaje coloquial y a establecer lazos con el interlocutor», agregó Morales, coautora del Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico y que prepara un diccionario de anglicismos.