Cambian oficialmente nombre de bosque lluvioso «El Yunque»

03.04.2007  
P.RICO-BOSQUE
Cambian oficialmente nombre de bosque lluvioso «El Yunque»
Iñaki Estívaliz San Juan, 3 abr (EFE).- El Bosque Nacional del Caribe, hábitat de una de las aves más amenazadas del mundo, la cotorra puertorriqueña, se llama ahora, por orden del presidente de EEUU, George W. Bush, como los boricuas lo han conocido toda la vida: «El Yunque».
Bush firmó el lunes una orden ejecutiva que formaliza el cambio de nombre de ese bosque, que al encontrarse en Puerto Rico, Estado Libre Asociado (ELA) a EEUU, es la única selva tropical bajo administración del Sistema Nacional de Parques estadounidense.
El promotor de la idea, Pablo Cruz, supervisor de la reserva que desde hoy se llama Bosque Nacional de El Yunque, y director del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EEUU en Puerto Rico, aseguró a Efe que con la medida «se devuelve al pueblo el nombre autóctono del área».
Cruz explicó que El Yunque es el bosque del sistema de EEUU con mayor biodiversidad, aunque es el más pequeño de todos, y aloja 240 especies de árboles nativos.
Este bosque fluvial recibe un millón de visitantes al año y allí se fundó la dasonomía, ciencia que estudia el manejo y la conservación de bosques, aseguró Cruz.
Además de ser el punto de mayor pluviosidad de todas las antillas, fue la primera reserva natural establecida en el continente americano cuando el rey español Alfonso XII lo declaró como tal en 1876 «porque la corona necesitaba reservas de madera para reparar los barcos que cruzaban el Atlántico».
«Estamos súper contentos. Le hemos devuelto al pueblo el nombre autóctono del área. Todo Puerto Rico debe estar orgulloso», expresó Cruz, quien administra un presupuesto para la conservación de El Yunque de cinco millones de dólares anuales.
Por su parte, Ignacio Barsottelli, presidente de la asociación Yo Limpio a Puerto Rico, que desde hace 17 años colabora con el Servicio Forestal de EEUU en la protección del ecosistema del bosque lluvioso, manifestó a Efe que «es lo que hacía falta hacía años».
Para el ambientalista, oficializar el nombre con el que los boricuas conocen el bosque «le da más puertorriqueñidad» y va a permitir que, por ejemplo, la gente que busque información sobre ‘El Yunque’ va a encontrar más documentos valiosos identificados con esa entrada que con la de ‘Bosque Nacional del Caribe’.
El Yunque es el principal hogar de la cotorra puertorriqueña («amazona vittata»), que casi se extingue si no hubiera sido por los esfuerzos para recuperarla y que es un tipo de cotorra pequeña, con un borde blanco alrededor de los ojos y una franja roja sobre el pico.
Llamada por los indios taínos como Iguca, la cotorra boricua anida de enero a junio y escoge los huecos en los arboles maduros para poner de dos a cuatro huevos.
«Es fiel con su pareja, sólo tienen una en la vida. Come semillas, frutas y hojas de palma
de sierra… y puede escuchar hasta dos kilómetros de distancia», explicó Barsottelli.
El ambientalista subrayó que «son animales silvestres, no mascotas», que «se asustan con facilidad» y que están siendo muy perjudicadas por las especies exóticas que se están introduciendo en el ecosistema.
El Yunque se encuentra a unos 50 kilómetros al este de San Juan y la temperatura oscila normalmente entre los 25 grados centígrados en las zonas bajas y los 18 en las altas y los habituales aguaceros son cortos y de gran intensidad.
Se pueden encontrar 50 especies de orquídeas nativas, 150 especies de helechos, árboles de hasta 1.000 años de edad, como el palo colorado, 120 especies de vertebrados, ocho tipos de lagartos, varias especies de culebras y 12 especies de ranas autóctonas.
Hay 66 especies de aves, entre ellas, el carpintero de Puerto Rico, el guaraguao, el Julián Chiví y el zumbador.
Los indios taínos creían que en los picos nubosos de La Sierra de Luquillo vivía Yuquiyú, el dios del bien, que los protegía, pero los españoles confundieron el nombre y lo llamaron Yunque.
En 1976, la Organización de Educación Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) bajo el Programa el Hombre y la Biosfera lo proclamó la primera Reserva Biosférica Internacional en Puerto Rico.

Puerto Rico vive su gran fiesta de la plástica con CIRCA 2007

31.03.2007  
P.RICO-ARTE
Puerto Rico vive su gran fiesta de la plástica con CIRCA 2007
Iñaki Estívaliz San Juan, 31 mar (EFE).- Puerto Rico vive este fin de semana su gran fiesta de la plástica con la segunda edición de la Feria Internacional de Arte CIRCA, donde medio centenar de galerías exhiben las obras de sus jóvenes promesas y artistas consagrados.
Curadores, coleccionistas y artistas de España, Alemania, Holanda, Italia, Inglaterra, Ecuador, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Cuba, EEUU y Puerto Rico se dan cita en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, en San Juan.
El pintor puertorriqueño Antonio Martorell explicó a Efe que CIRCA 2007 sirve para «exponer el arte puertorriqueño ante unos ojos extranjeros y por intercambio exponer el arte extranjero ante los ojos puertorriqueños».
El artista del grafiti B-Ismo se pasó recientemente unos meses escondido y sin salir de la casa de un amigo para evitar ser arrestado durante una campaña contra las pintadas en las vías públicas que emprendió el municipio de San Juan.
B-Ismo exhibió su logotipo, una tostadora que se puede encontrar fácilmente en las paredes de Puerto Rico, y hasta en Nueva York o Barcelona, pero en tres dimensiones, con ruedas y control remoto, y la puso a correr por toda la feria como si estuviera perseguida por la policía.
«Es un grafiti móvil para sacar la pintura del contexto natural de la pared dándole vida a mi logo», explicó B-Ismo a Efe.
El español Lluis Barba exhibía «Turistes en el Reinaiximent» muy cerca de donde colgaban originales de los dos pintores más importantes de la pintura puertorriqueña, José Campeche y Francisco Oller, propiedad de la galerista Carmen Correa.
El colombiano Henrique Faría, de la galería de Nueva York Henrique Faría Fine Art,
explicó que «teniendo en cuenta el auge que está teniendo el arte de Puerto Rico, nos pareció muy importante apoyar a artistas puertorriqueños que están siendo muy bien recibidos en otras partes del mundo».
El material que presenta Faría son los registros de la realización de las obras.
Por ejemplo, la de José «Bubu» Negrón, «Cruce de fronteras», en la que grabó en vídeo el proceso de trazado y señalización de un cruce en un pueblo de Chiapas, en México, en la frontera con Guatemala.
«Como la obra no se puede sacar de allí, se documenta el proceso con fotografía y vídeo y eso es lo que estamos comercializando», sostuvo.
De la misma galería, Tony Cruz registra los movimientos telúricos que sucedieron en Puerto Rico durante 60 días en un dibujo de puntos de diferente intensidad sobre una pared.
Herminio Rodríguez presentó su colección de fotografías de cucarachas, ahora sentadas sobre en una silla diminuta, ahora dormidas en una camita.
La colombiana Mónica Hernández exhibe sus sacos rojos de boxeo con caras impresas en las que se puede golpear con toda la furia que se quiera a George W. Bush, Hugo Chávez, Osama Bin Laden, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.
El presidente de EEUU aparece en numerosas obras en CIRCA, como en unos globos, que en Puerto Rico se llaman bombas, con las caras impresas de «los tres amigos», en los que aparecen Tony Blair, Aznar y Bush.
«Todo mi trabajo es político», defiende su autor, el boricua Garvin Sierra, quien se empeña en «sacar la gráfica del papel tradicional» También está en CIRCA la pintura original «Autorretrato según Paret», del que su autor, Rafael Trelles, envió la semana pasada a Bush una copia para pedir la independencia de Puerto Rico.
El pintor colombiano afincado en Miami Federico Juncas defiende una propuesta que «está dentro de la tradición» para que «la persona que la contempla le de un sentido personal. Me encanta esa conversación que no acaba en segundos y continúa».
Aunque quiere vender, aseguró que los más importante en CIRCA «es sacar las obras del estudio».
Muy comentadas son las galerías alemanas, entre ellas la de Anita Beckers, que presentó la serie «Kids» de Sergey Bratkov, en la que presenta fotos de niñas fumando o niños travestidos.

Encuentran causa contra sospechosos de asesinar a líder sindical

29.03.2007  
P.RICO-ASESINATO
Encuentran causa contra sospechosos de asesinar a líder sindical
Iñaki Estívaliz San Juan, 29 mar (EFE).- Una jueza de San Juan encontró hoy causa para arresto contra cinco personas supuestamente relacionadas con el asesinato por encargo el pasado 12 de marzo de Wally Rivera, secretario de uno de los sindicatos más poderosos de Puerto Rico.
Rivera trabajaba para la Unión Independiente Auténtica (UIA), sindicato que representa a unos 4.000 trabajadores de la compañía estatal de aguas y alcantarillados puertorriqueña y del que once dirigentes históricos se encuentran en prisión desde junio del año pasado por corrupción.
El día de su muerte, el sindicalista se encontraba hablando por teléfono a la entrada de su casa cuando recibió varios disparos desde el interior de un automóvil y los atacantes se dieron a la fuga.
Poco después, el superintendente de la Policía, Pedro Toledo, informó de que el asesinato podría estar vinculado al hecho de que Rivera había descubierto nuevas irregularidades en el sindicato.
La jueza Vanessa Pintado encontró hoy causa para arresto contra cuatro hombres y una mujer relacionados con un asesinato que ha estremecido al sindicalismo del país y por el que se habría pagado la cantidad de 3.000 dólares.
Dos de ellos colaboraron con la justicia, por lo que serán trasladados, tras pagar una fianza de 400 dólares, a un albergue de protección de testigos y portarán un dispositivo electrónico en el tobillo que identifique su posición, informó hoy a Efe Toledo.
Otros dos están fugitivos, incluyendo quien habría apretado el gatillo, al que llaman «Chejuan», y el conductor del automóvil.
Está en prisión quien supuestamente encargó el asesinato, José Meléndez, quien no pagó la fianza de 300.000 dólares que le impuso la jueza.
Meléndez, administrador de un centro de vacaciones del sindicato, habría pagado por eliminar a Rivera después de que éste hubiera encontrado irregularidades en su gestión, según las investigaciones de la policía.
Toledo explicó a Efe que aunque no hay evidencias de que se esté produciendo una «guerra sindical», no descartó de que «eso no es posible», y afirmó que pueden observarse dentro de la UIA «dos grupos que están compitiendo y no hay simpatía entre ellos».
El superintendente de la Policía señaló que durante el día de hoy tres presidentes regionales de la UIA han dimitido.
Rivera había intentado suceder al que fuera por décadas presidente de la UIA, Héctor René Lugo, uno de los dirigentes del sindicato que fueron encontrados culpables el pasado 16 de junio de 142 cargos de corrupción y malversación de 15,2 millones de dólares del plan médico de los afiliados.
Los ex dirigentes de la UIA fueron condenados a penas que van de 5 a 20 años de cárcel y multas de hasta medio millón de dólares.
Para el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ricardo Santos, que representa a los empleados de la compañía estatal de energía, el caso de la UIA debería servir para limpiar los sindicatos puertorriqueños.
«Recomiendo a los directivos de la UIA a que de una vez y por todas eliminen de la unión a todos los empleados que tengan algún vínculo con la dirección del liderato anterior», dijo a Efe.
«Que salgan del lastre en el que le han metido y tengan una unión vigorosa», dijo el único líder sindical que acudió al velatorio de Rivera y que aseguró que los miembros de la anterior directiva de la UIA «convirtieron un sindicato de lucha en un negocio, una guarida de canallas preocupados sólo por cobrar las cuotas».
Aseguró que la UTIER ha denunciado los malos manejos del liderazgo de la UIA desde hace 25 años y que todavía se extraña de que algunos altos cargos sindicales cobren en Puerto Rico 200.000 dólares anuales.
Sostuvo que tras el escándalo de la UIA, «los que deben estar preocupados son los corruptos que viven de los trabajadores, los que vivimos como obreros no tenemos nada
que temer», aunque aceptó que los trabajadores son cada vez más desconfiados por estos escándalos.

Indios taínos transmitían valores morales a través del consumo de alucinógeno

28.03.2007  
P.RICO-ARQUEOLOGÍA
Indios taínos transmitían valores morales a través del consumo de alucinógeno
Iñaki Estívaliz San Juan, 28 mar (EFE).- El consumo de alucinógenos entre los indios del Caribe, lejos de ser un problema de salud pública como el uso de drogas en las sociedades occidentales contemporáneas, era el método con el que los chamanes alertaban a su clan contra el incesto o la zoofilia.
El arqueólogo de la Universidad de Puerto Rico Osvaldo García Goyco explicó hoy, durante el VII Encuentro de Investigadores de Arqueología y Etnohistoria que celebra en San Juan el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que durante un trance inducido por el consumo de cohoba se transmitía la «exogamia».
Cuando el chamán entraba en trance con la cohoba, la semilla de la «anadenanthera peregrina» pulverizada que los indios aspiraban por las fosas nasales, comenzaba a recitar los mitos del origen de la tribu recordando que los hombres «no se pueden casar con animales o humanos y tenían que buscar cónyuge fuera del clan».
Los indios taínos, que vivieron en la hoy República Dominicana, Cuba, Jamaica y Puerto Rico, entre otras islas del Caribe, provenían del Orinoco y el Amazonas y hablaban una de las 150 lenguas de los indios arhuacos.
«Para comprender a los taínos hay que saber cuales son los efectos de la cohoba», explicó García Goyco durante su conferencia «Los fosfenos del ritual de la cohoba: su simbolismo en la iconografía taína».
El arqueólogo sostuvo que en la década de 1970 se comenzó a estudiar el uso de alucinógenos entre los indios «cuando el LSD se puso de moda», pero «los indios no veían esto como un alucinógeno, sino como una planta mágica para ponerse en contacto con sus ancestros».
«Después de consumir la cohoba entraban en un mundo mágico lleno de colores y símbolos de animales, vegetales y geométricos», que mientras los científicos interpretan como efecto de una iluminación del nervio óptico por la droga, «los indios lo ven como el idioma de los dioses que debe ser interpretado».
En sus visiones, los chamanes interpretan el mito de la creación de la exogamia, que se impuso con la llegada de «la canoa serpiente» en la que bajó a la tierra procedente de la Vía Láctea la Humanidad en una época de caos «cuando había incesto y los hombres copulaban con los animales».
Para la ingesta de cohoba los indios tenían determinados artilugios, como vasijas, pequeños tubos labrados de madera para la aspiración o la «espátula vómica», que se utilizaba para inducir el vómito antes del consumo de la droga.
En estos artilugios aparecen símbolos fálicos y vaginales de la fertilidad, «siempre hay un pene y un útero fecundado porque lo que quiere el cacique para su tribu es la fertilidad y productividad de la tribu».
Entre los 18 conferenciantes que exponen sus últimos hallazgos hoy y mañana en el encuentro de arqueólogos está el rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico
y el Caribe, Miguel Rodríguez, quien habló de la existencia de un perro indígena.
Las crónicas españolas hablan de un «perro mudo» que durante algún tiempo se creyó que era algún tipo de roedor, porque era de mediana estatura y no tenía pelo.
Rodríguez, quien publicó esta semana el libro «Tras las huellas del perro indígena», dijo a Efe que se han encontrado representaciones del perro indígena en cerámica y en piedra, así como osamentas.
El perro indígena no ladraba, pero emitía unos sonidos parecidos a gruñidos, lo trajeron de la hoy Venezuela los primeros pobladores del Caribe, quienes lo utilizaban para cazar, para protegerse y como mascota, y sus colmillos se utilizaban como colgantes y adornos.
Como en el antiguo Egipto, el perro taíno tenía también una función mitológica, pues era el encargado de acompañar y de ejercer de guía de los muertos en su camino al otro mundo y nunca, salvo en ocasiones de necesidad extrema, se los comían.
Rodríguez aseguró que todavía quedan perros indígenas en el sur de Puerto Rico, pero como no tienen pelo y la piel es arrugada, la gente los toma por «sarnosos» y les llaman «perros chinos» o «perros chingos».

Puertorriqueños dedican el Día de la Bomba al maestro Modesto Cepeda

21.03.2007  
BOMBA
Puertorriqueños dedican el Día de la Bomba al maestro Modesto Cepeda
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 mar (EFE).- El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebra hoy el Día Nacional de la Bomba, constituido por ley hace seis años, y que está dedicado
al maestro de bomba y plena Modesto Cepeda por dedicar su vida a transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones.
La bomba puertorriqueña, de raíces africanas, es un ritmo en el que los bailadores marcan el paso a los tambores, juegan con ellos tratando de que pierdan la clave y así van componiendo, con los movimientos improvisados del cuerpo, la música de la canción.
Cepeda aseguró hoy a Efe que se encuentra agradecido «de corazón» por el reconocimiento «a nuestra música que siempre ha estado relegada» y lo compartió con sus compañeros pleneros, de los que espera que no fallezcan antes de que reciban también merecidos homenajes.
Modesto nació en 1938 en el sanjuanero barrio de Santurce y su padre, Rafael, inculcó el amor por la bomba a sus diez hijos, cuando «había que tocar bomba desde el vientre de la madre. Formaba parte de la dinámica del hogar, nuestros juguetes eran tambores».
En 1974, Modesto comenzó a dar talleres de bomba, «aunque mucha gente pensaba que eso (la bomba) no se enseñaba, que estaba circunscrito a la familia y eran bien celosos de quien no fuera de la familia lo aprendiera».
Por su escuela han pasado miles de niños que han aprendido a tocar los tambores y a bailar con inmaculados trajes blancos, de chaqueta y sombrero los hombres, y de traje de volantes y pañuelo en la cabeza las mujeres.
«El niño puertorriqueño y de Latinoamérica tiene el ritmo por dentro y por fuera y no se abochornan» cuando comienzan a aprender los pasos de la bomba, aunque es «de corta atención y hay que cautivarlos integrando el tambor, la música y el juego», explicó Modesto a Efe en su escuela.
Los niños han sido su principal preocupación desde que en 1976 fundó su primera escuela de bomba y recientemente creó el concepto de «kinderbomba», donde niños menores de un año y mujeres embarazadas se exponen al intercambio de «ritmos básicos que les llamen la atención desde el vientre».
Modesto explicó que la bomba puertorriqueña nació de los africanos y descendientes que trabajaban en los ingenios azucareros de la ciudad de Mayagüez (oeste), con influencias africanas, pero también indígenas y europeas, y que de allí pasó a Ponce (sur), Guayama (centro), Cataño y San Juan, en el norte.
«De las fiestas patronales pasa a los salones de los ricos como los Ferré y los Serrallés, pero a lo cayaito», sostuvo.
En sus presentaciones en otros países, lo que más llama la atención es «la importancia del respeto» entre los bailadores, «el vestuario blanco y las enaguas de la dama», «la caballerosidad» del bailador y que «las parejas no se tocan nunca», «la creatividad y la improvisación».
La bomba se toca con tres «barriles»: dos «bulladores» acompañan con un ritmo constante al «primo» o «subidor», que tiene un sonido más agudo y es el que trata de seguir, o «contestar», las «figuras» o «piquetes» que va marcando el bailador.
«El que marca y decide es el bailador, que le pica al tambor» marcándole el «reto» de «contestar todos los golpes», y si lo hace bien «entonces el bailador se quita el sombrero» para reconocer la habilidad del que toca el tambor y entra otra pareja a bailar.
Modesto lamenta que la bomba estuvo mucho tiempo relegada porque «las élites y los estudiosos no se querían identificar con esto» porque se consideraba cosa de «negros salvajes» cuando «en Puerto Rico nadie es negro, ni blanco, ni indio, porque todos somos puertorriqueños».
La bomba boricua ha recorrido el mundo gracias a Modesto Cepeda, quien el año pasado estrenó un espectáculo con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y que espera volverlo a repetir con la Sinfónica, pero se queja de no haber sido invitado al Centro de Bellas Artes de San Juan «cuando todavía tiene fuerzas».
La directora de Música del ICP, Ruth Silva, quien organiza la ceremonia que se celebrará esta noche con la participación de los grupos de bomba «Viento de Agua» y «Al son del pandero», destacó a Efe que se rinde homenaje a Modesto porque «a diferencia de otros
grupos, ha tratado de compartir su talento y conocimiento con todo el pueblo».

Artista envía a Bush un autorretrato para pedir la independencia de P.Rico

20.03.2007 
P.RICO-ESTATUS
Artista envía a Bush un autorretrato para pedir la independencia de P.Rico
Iñaki Estívaliz San Juan, 20 mar (EFE).- El artista plástico puertorriqueño Rafi Trelles envió hoy una reproducción de su obra «Autorretrato según Paret» al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, junto con una carta en la que reclama la independencia de Puerto Rico.
Trelles dice en su carta que EEUU ejerce desde 1898 «un dominio militar y político sobre la nación puertorriqueña» y que esa situación es la causa de la falta de ideas que han llevado al país a «un callejón sin salida».
La carta y el autorretrato fueron puestos en el correo por Trelles un día después de que el Senado puertorriqueño aprobase una resolución que pide al Congreso estadounidense que se pronuncie sobre el estatus del país caribeño.
El Senado también aprobó el lunes solicitar la celebración de una nueva consulta electoral para que los puertorriqueños decidan si incorporarse a EEUU como estado número 51, seguir siendo un Estado Libre Asociado (ELA) como lo ha sido desde 1952 u optar por la independencia.
La obra «Autorretrato según Paret» es una versión del clásico de la pintura puertorriqueña «Autorretrato 1776», en la que el cortesano español Luis Paret y Alcázar se pintó descalzo y vestido de campesino para demostrar al Rey Carlos III «lo mal que lo estaba pasando» en Puerto Rico, donde se encontraba deportado.
Después de tres años de destierro, Paret Alcázar, que había sido el pintor de cámara del infante Luis Antonio de Borbón, consiguió la indulgencia del Rey para regresar a la corte.
«El destierro de Paret en la colonia más remota, pobre y olvidada del imperio español puede verse como una metáfora de nuestra situación colonial como pueblo», dijo hoy el artista, que en otras obras ha reflejado sus posiciones ecologistas y anti-bélicas.
Trelles opinó que EEUU, como España en la época de Paret y Alcázar, ha perdido interés «en su pequeña colonia del Caribe» al disminuir la importancia geomilitar de la isla, por lo que «desmanteló los incentivos contributivos que hacían atractiva la inversión» en la isla.
«Hoy las Leyes de Relaciones Federales con Puerto Rico constituyen una camisa de fuerza que impide el crecimiento económico de la isla. Hoy más que nunca la independencia se nos presenta como el instrumento imprescindible para lograr el desarrollo sustentable de nuestra nación», sostuvo Trelles.
La condición de Estado Libre Asociado limita la soberanía del país caribeño en asuntos como acuñación de moneda o defensa y los delitos considerados de jurisdicción federal
son juzgados por tribunales de EEUU en la isla.
Puerto Rico recibe fondos federales para educación, salud y desastres, entre otros, y algunas industrias, como las farmacéuticas, se han implantado en el país por incentivos fiscales.
Los puertorriqueños tienen ciudadanía estadounidense, pero los que no viven en alguno de los 50 estados de la Unión, no pueden votar en las elecciones presidenciales de EEUU.
En Irak y Afganistán han muerto hasta ahora 56 soldados puertorriqueños integrantes de las Fuerzas Armadas de EEUU.
El gobernante Partido Popular Democrático (PPD) aboga por el fortalecimiento del ELA; el Partido Nuevo Progresista (PNP), con mayoría en el Parlamento, defiende la incorporación plena a EEUU; y el minoritario Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) lucha por la separación con dos únicos legisladores.

Poeta precoz defiende el español en la corte del reguetón

19.03.2007  
P.RICO-LENGUA
Poeta precoz defiende el español en la corte del reguetón
Iñaki Estívaliz San Juan, 19 mar (EFE).- José Luis Vega es un poeta precoz que publicó su primer poemario con 16 años y que ahora defiende el idioma español en la corte del reguetón, desde la dirección de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (APLE).
Mientras los reguetoneros Wisin y Yandel celebraron el pasado fin de semana tres conciertos en San Juan en el inicio de su próxima gira internacional, Vega partirá hacia Colombia, donde participará en varios congresos de la Academias de la Lengua Española.
El profesor universitario y también director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) ha impulsado las investigaciones que llevarán próximamente a la APLE a proponer formalmente la ortografía hispanizada de la palabra reguetón, para que se escriba como se dice en español en lugar de otros términos como «reggaeton».
En Colombia, Vega defenderá que «está comprobado científicamente el vigor y la creatividad que la Lengua Española conserva en Puerto Rico» a pesar de la relación «asimétrica» del Estado Libre Asociado (ELA) con EEUU.
Explicó a Efe que «el enfrentamiento entre lo puertorriqueño y lo norteamericano es la estructura central de la literatura puertorriqueña… lo que le da la coherencia a la literatura puertorriqueña es ese choque».
Entre las obras que puso como ejemplo están «Cosas de antaño y cosas de hogaño», que Matías González Gandía publicó en 1922, y «algunos casos dramáticos» como el «Insularismo» de Antonio C. Pedreira de 1968, en el que se plantea que «hoy somos más civilizados, pero ayer (antes de 1898) éramos más cultos».
«No hay escritor puertorriqueño que no haya construido su universo literario al margen de este conflicto social y cultural», aseguró Vega, quien explicó que en la década de 1970 otras preocupaciones como el feminismo, la identidad sexual y el mundo íntimo relegaron la cuestión política en la literatura boricua.
Hoy en día «la literatura es de inspiración urbana, cotidiana, que casi para algunos bordea el ritmo del reguetón», como es el caso de la poesía «nuyorrican», que representa a los 4 millones de puertorriqueños y sus descendientes que viven en EEUU.
La poesía boricua del exilio no sólo es en «espanglish», pues algunos puertorriqueños en EEUU escriben sólo en inglés, como Esmeralda Santiago o Julio Marsans, y otros escriben «en un español español castizo y se exigen mayor pureza precisamente por su condición».
Nacido en 1948 en el barrio de Santurce, en San Juan, en una familia de tradición campesina, su padre, compositor aficionado a los boleros, le despertó el interés por la lengua imprimiéndole habilidad rítmica y para las palabras que en alguna medida heredó.
Hoy doctor en Literatura, con catorce años comenzó a escribir motivado por un profesor
que cuando Vega cumplió los 16 años consiguió que una editorial mexicana le publicara su primer libro «Comienzo del canto», y «algo se encendió y hasta el día de hoy» El libro lo vendió «mano a mano» y con lo que sacó se compró su primer automóvil.
«Y después dicen que la poesía no paga. Por eso no se debe desviar a nadie de su vocación por consideraciones económicas. Mejor es ser un buen poeta que un mal cirujano», sostuvo.
El mismo año de su primer libro publicó el segundo, «Signos vitales», a los que siguieron «Las natas de los párpados» y «Tiempo de boleros», dedicado a su padre.
En 2002, Visor publicó la colección de su poesía «Letra viva». Ha publicado también el libro de ensayos «Techo a dos aguas», el estudio de la poesía de César Vallejo «César Vallejo en Trilce» y la antología del cuento puertorriqueño «Reunión de espejos».
Aficionado al billar, el golf, «la buena mesa y el buen vino», con «amigos muy pocos pero muy sólidos y gente apreciada muchísima», Vega defiende que los intelectuales se involucren en el día a día de la sociedad.
«En este país el sector intelectual genera mucha crítica sobre los procesos que atraviesa el país pero a la hora de dar un paso al frente y comprometerse con las instituciones muy pocos están dispuestos a darlo», lamentó.
Pero su mayor compromiso es con la poesía. Sus empleados comentan algunas de sus salidas poéticas, como cuando un grupo de ellos almorzaban junto a una ventana con vistas al mar y les advirtió que tuvieran cuidado no les fuera a dar «una indigestión oceánica».

Denuncian la falta de recursos para atender a los soldados heridos

15.03.2007  
P.RICO-VETERANOS
Denuncian la falta de recursos para atender a los soldados heridos
Iñaki Estívaliz San Juan, 15 mar (EFE).- Organizaciones contra la guerra y veteranos puertorriqueños del Ejército de EEUU denunciaron hoy que faltan recursos para la atención de los veteranos y los soldados heridos en Irak y Afganistán.
Sin embargo, el director del Sistema de Salud de Veteranos del Caribe, Rafael Ramírez, afirmó que los medios con los que cuenta son «suficientes».
La presidenta de la asociación Madres Contra la Guerra, Sonia Santiago, aseguró hoy que los soldados puertorriqueños no reciben la atención médica que necesitan cuando regresan de la guerra.
«El Hospital de Veteranos (HV) está escaso de personal, equipo, medicamentos…», dijo Santiago, quien aseguró que no se realizan determinados diagnósticos «porque eso implicaría aceptar que son como consecuencias de la guerra».
Santiago sostuvo que las citas en el hospital se retrasan porque el presidente George Bush prescindió de mil millones de dólares para tratar a los 680.000 veteranos de las guerras de Irak y Afganistán».
Pero subrayó que los trabajadores del HV de San Juan e incluso la administración hacen lo que pueden con la escasez de recursos que tienen.
Firme oponente a la guerra, Santiago no pudo contener el llanto cuando contó que hace unos días se encontró a su hijo, ex combatiente de Irak de 32 años y con la osteoporosis de un anciano, entre otros padecimientos posbélicos, en una farmacia comunitaria.
Le preguntó si es que no le daban los medicamentos que necesita en el HV y su hijo le contestó: «mami, lo que me dan no me sirve».
Un veterano de Vietnam de 64 años, de nombre José y que no quiso ser identificado con su apellido, expresó su temor de que se retrasen determinados servicios que ha solicitado al HV.
Entre 1968 y 1969 fue herido en varias ocasiones y conoció hospitales de Japón, Europa y EEUU, y coincide con Santiago en que al HV le faltan recursos, pero indicó que se ha mejorado la atención desde 1998, cuando se esperaba un mínimo de seis meses para una cita.
«Están tratando de hacer lo mejor que pueden pero están limitados», dijo a Efe José, enfermo de hipertensión, hipertrofia, depresión y unas escamas de pellejo que le comenzaron a salir en Vietnam le llegan ahora al interior de los oídos, lo que asegura que se debe a la exposición al agente naranja.
Varios heridos en Irak consultados por Efe coincidieron con las declaraciones de Santiago y José, pero no quisieron ser identificados por miedo a que se les aplique la Ley Patriótica que prohíbe hablar a los soldados sobre un conflicto abierto y que los podría enviar a prisión 30 años.
El máximo responsable de la salud de los veteranos de Puerto Rico, Rafael Ramírez, aclaró en una entrevista con Efe fue que su institución, perteneciente a la agencia Asuntos del Veterano, es una administración diferente a la del Departamento de Defensa para desvincularse del escándalo del hospital Walter Reed de Washington.
La precaria situación de los soldados heridos que se atienden en ese hospital militar, que no atiende a veteranos, ya licenciados, sino a heridos que eventualmente seguirán trabajando en la milicia, ha motivado la dimisión de tres altos cargos del Ejército de EEUU.
Los pasillos del HV de San Juan y las salas estaban hoy tan pulcras como se espera de un centro médico y a simple vista no se observan deficiencias llamativas.
Ramírez explicó que el Congreso de EEUU determina las prioridades de atención y prestación de servicios a los veteranos según el grado clasificado de sus padecimientos, «eso no lo determino yo. Yo soy el responsable de implantarlo».
Agregó que los servicios se prestan según esos criterios marcados por el Congreso, «lo que puede ser causa de descontento», pero que «todos los veteranos que han pedido servicios se le han dado y no hay nadie esperando».
El HV de San Juan atendió a 63.000 veteranos el año pasado (3.751 de Irak), de los 160.000 veteranos censados en Puerto Rico, para los que se dedicaron 60 millones de dólares, de los 343 millones de presupuesto anual del hospital, a medicamentos: «tenemos los suficientes para todos los veteranos».
Ramírez insistió en que el servicio que se presta es tan bueno, que hasta los veteranos con buenos seguros médicos privados prefieren acudir al HV, que aunque en parte obsoleto a sus 37 años, experimentará una renovación en el 2009 o 2010, cuando se concluyan las obras de modernización para las que se han invertido 239 millones de dólares.

«Calamitosa» situación económica de P.Rico se acerca a su fin, augura experto

14.03.2007  20:10
P.RICO-ECONOMÍA
«Calamitosa» situación económica de P.Rico se acerca a su fin, augura experto
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 mar (EFE).- El futuro de la economía de Puerto Rico es esperanzador pese a la «calamitosa» situación de los últimos dos años generada por la desconfianza en los mercados financieros a raíz de las pugnas partidistas, aseguró hoy
un experto.
El director general de Eurobank Trust & Wealth Management Group, César Montilla, defendió hoy esta idea en una reunión de la Asociación Puertorriqueña de Analistas Financieros en la que dijo que la situación económica no está bien, no está «tan mal como se piensa, ni tan mal como han estado en el pasado».
Tras las elecciones generales de 2004, en las que el Partido Popular Democrático (PPD) ganó la gobernación y el Partido Nuevo Progresista (PNP) consiguió la mayoría en ambas cámaras del Parlamento, comenzó una serie de desacuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo que hizo mella en la economía del país.
La crisis económica tuvo su momento crítico en mayo pasado, cuando el gobernador Aníbal Acevedo Vilá cerró por 15 días gran parte de la administración por falta de fondos y medio millón de niños se quedaron sin clases y 100.000 funcionarios sin empleo temporalmente.
Las agencias clasificadoras del crédito de Puerto Rico amenazaron con degradar los bonos del país caribeño si no se establecía un plan para enfrentar la crisis fiscal, que se agravó después de agrias disputas con la aprobación de una reforma fiscal que incluye un impuesto del 7 por ciento al consumo de muchos bienes y servicios.
Montilla explicó que los intereses subieron sumándose a una serie de calamidades económicas que deterioraron la situación, agravada por esa «guerra política», pero aseguró que estos problemas se están resolviendo, que las acciones en el país «están bien bajas» y que están regresando los inversores institucionales.
Insistió en que en 2008 se habrá logrado equilibrar el presupuesto del Estado, «o por lo menos casi», pero que hace falta que el pueblo, la prensa, «más de la mitad de la legislatura» y los inversionistas tengan confianza en que los planes del gobierno «cuajen, que se logren y den beneficios».
El experto en inversiones respaldó el plan del secretario de Desarrollo Económico puertorriqueño, Jorge Silva Puras, que propone invertir para mejorar las infraestructuras; transformar la economía hacia una del conocimiento; estimular al empresario local; y hacer del turismo la punta de lanza económica.
Las estrategias de Silva Puras incluyen también disminuir la dependencia energética del petróleo para que baje del 73 por ciento actual al 48 y cambié así el concepto de «gobierno paternalista» por el de «protagonista facilitador».
Montilla explicó que aunque quedan por corregir «mil cosas», lo malo es que «creemos que el burócrata es perezoso» y «que los políticos son estúpidos», por lo que «el principal reto del gobierno es sembrar la fe, ganar la confianza y credibilidad del pueblo, especialmente de los empresarios».
«Nuestra economía no se va a derrumbar», reiteró el economista, quien insistió en que «se están tomando los pasos para mejorar».
Pidió a Silva Puras que convoque el Foro Crediticio para que representantes de 500 compañías pasen un día «sin el monstruo de la politiquería y la chismografía, sin la atención a las pequeñeces ni a la vana codicia del día a día».
Repasó algunas acciones de inversión del país caribeño, entre ellas las del Banco Popular, que tiene «excelente» opción de compra al 4 por ciento de rendimiento, y las de Western Bank, que aunque cuenta con una «inconsistencia gerencial», tiene «buenos resultados y una agresividad respetada».
Montilla finalizó recordando que si el local Doral Bank no encuentra un inversor que refinancie la institución «en junio se muere».

La novelista más joven de Puerto Rico lucha contra la violencia doméstica

16.02.2007  
P.RICO-DERECHOS
La novelista más joven de Puerto Rico lucha contra la violencia doméstica
Iñaki Estívaliz San Juan, 15 feb (EFE).- Ada Álvarez, reconocida por el Instituto de Cultura Puertorriqueña como la autora de novela más joven en la historia del país, se ha convertido a sus 20 años en paladín de la lucha contra la violencia doméstica en la isla caribeña y, gracias a internet, en gran parte del mundo hispano.
Con 16 años comenzó a escribir su primer libro, «Lo que no te dije», que logró publicar con 19, en mayo de 2006, sin ayuda del gobierno y alternando sus estudios con empleos de media jornada, aunque interrumpió la promoción de su novela para realizar un intercambio de estudios en el Congreso de EEUU.
En Washington trabajó en la oficina hispana de prensa de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, experiencia de la que ha regresado a su país «fortalecida», aseguró en entrevista con Efe.
Junto a la abogada experta en violencia doméstica Ruth Ortega volvió hoy a presentar su obra, por la que ha sido invitada a participar el próximo miércoles en los debates que está llevando a cabo la Legislatura puertorriqueña sobre la reforma del Código Civil.
Álvarez explicó que escribió «Lo que no te dije» en parte porque tuvo que poner una demanda de protección contra su novio cuando tenía 16 años, pero sobretodo por un reportaje que realizó entonces como estudiante de periodismo en el que hizo entrevistas a mujeres maltratadas de la casa protegida Julia de Burgos.
«Me inspiraron más las entrevistas que la propia experiencia», indicó la joven autora. «Quería reflejar los problemas que se pueden dar en una relación y cómo salir de ella», añadió.
Pendiente de publicar un poemario, de terminar su tesina de periodismo y psicología, y enfrascada en su próxima novela, que será periodística y policiaca y se llamará «Mi vida con el bolígrafo» o «Estylo», ahora se encuentra inmersa en su proyecto de internet www.loquenodije.com.
El sitio web recoge noticias periodísticas relacionadas con la violencia doméstica, ensayos psicológicos y también escribe ella para explicar cómo se detecta a un agresor y cuáles son los recursos a los que las víctimas pueden acudir.
«Me escriben mujeres que buscan en Google sobre la violencia doméstica y encuentran mi página, desde México a España. Yo les busco el número de la policía y los sitios más cercanos a ellas donde pueden acudir», explicó.
«Esto es lo más importante que he hecho además de la novela», subraya.
Asegura que no tiene miedo de expresar la semana próxima en el Parlamento su postura sobre la reforma del Código Civil: «es mucho de lo que voy a hablar. Voy a aprovechar el periodismo para sintetizar un testimonio como hija de lesbiana y teniendo conocimiento de la iglesia, porque conozco el catecismo».
Álvarez defiende que en los debates sobre el nuevo Código Civil se está «dando énfasis
sólo a las uniones de hecho, pero incluye muchas cosas, no sólo a los gays, también los embarazos in vitro y reduce la mayoría de edad de los 21 a los 18 años».
«Ahora (con 20 años), no puedo hacer nada sin la autorización de mi madre. Antes se decidió que fuera hasta los 21 años para asegurar la atención a los jóvenes hasta esa edad», explicó.
«Pero si puedo votar con 18 años y así decidir el futuro de mi país y además puedo ir a la guerra, ¿cómo es posible que no tenga derecho a otras cosas y que tengamos tantas responsabilidades?», planteó.
Pero sobretodo, lo que combatirá la semana que viene en el Parlamento será que algunos legisladores «creen que si uno viene de una familia no tradicional, uno no puede ser nada en la vida, como por ejemplo yo, que soy hija de lesbiana, y mira, la autora más joven de Puerto Rico y deponiendo en el Senado».
«No es justo que religiosos y otras personas nos miren mal. Cuando los atacan a ellos (homosexuales) están atacando a toda la familia, incluidos sus hijos», añadió.
Dijo que sus próximas novelas siempre incluirán lo social, aunque con un ingrediente de poesía, que «es aquello que habla bonito aún de la tristeza», y teniendo en cuenta sus tres pasiones: «el periodismo, la psicología y la literatura».