Triunfadores en el mundo de la música comparten experiencias con estudiantes

14.08.2007  A
P.RICO-MÚSICA
Triunfadores en el mundo de la música comparten experiencias con estudiantes
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 ago (EFE).- Para triunfar en el mundo de la música, ya sea como compositor, cantante, productor o periodista especializado, hace falta preparación, constancia y confianza en uno mismo, aseguraron hoy en Puerto Rico varios expertos convocados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación.
La institución, encargada de otorgar los premio Grammy Latinos, llevó a la Escuela Libre de Música de San Juan al merenguero Elvis Crespo, al productor Elías de León, al reguetonero Arcangel y al periodista Jaime Torres, quienes arrancaron risas y gritos entre una joven audiencia que disfrutó como si se tratara de un concierto.
En el debate, precedido por la interpretación de varias piezas de música clásica por parte del conjunto de cuerdas y cañas de la escuela, también participó la pianista Leila Cobo, actual directora de la revista Billboard Magazine, y el presidente de la academia latina de la música, Gabriel Abaria.
Crespo compartió con los jóvenes anécdotas de sus comienzos a los 15 años de edad, cuando «era tan malo como pelotero» que su entrenador le dijo: «por el bien del deporte, métete a cantar».
Pero entonces sentía que la voz que grababa era «fea», le apagaban los micrófonos y le decían «tú bailas muy bien», pero cantando «pareces un platanero anunciando viandas en el camino».
«Por un momento me acomplejé. No había nadie que me hiciera cantar. Pero no me di por vencido», recordó el merenguero antes de poner de pié cantando a todo el auditorio, que coreó el éxito «Suavemente».
«Aquí no hay una estrella. Aquí hay muchas estrellas», dijo clavando una rodilla sobre el escenario y gritando «¡Corillo!».
Luego le tocó el turno a De León, productor de éxitos de Daddy Yankee, Julio Voltio, Tego Calderón y Calle 13, y pionero del género que se ha apoderado de las pistas de baile en gran parte del mundo.
Cuando De León estaba en la escuela, los únicos que fueron a verle fueron los reclutadores del Ejército, «ustedes tienen suerte», señaló a los jóvenes del público.
Aunque «no todos nacemos para ser cantantes», De León siempre estuvo metido en la música por su padre, «que se creía un mariachi» y su madre, que escuchaba a Sandro y Héctor Lavoe.
Explicó que cuando empezó a grabar reguetón «se burlaban» de él y tuvo que trabajar recogiendo basura y en restaurantes de comida rápida, pero «en la vida tienes que tener metas» para trabajar en lo que a cada uno le gusta.
Ahora, cuando oye a Tego Calderón o a Calle 13 siente que está «haciendo un buen trabajo» y aseguró que «todos somos estrellas. No se quiten».
Cuando el reguetonero Arcangel agarró el micrófono la histeria se apoderó de la concurrencia, en los pasillos los jóvenes corrían arriba y abajo y los flashes de los teléfonos celulares con cámara de fotografía iluminaron el salón.
Dijo que cuando estaba en la escuela no tuvo la oportunidad de que personas que admiraba fueran a llevarle consejos y que su carrera, como la de otros reguetoneros, fue un camino que hizo solo.
Porque «hoy a todo el mundo le gusta el reguetón», pero al principio, los pioneros del género tenían que huir de la policía cuando vendían sus casetes caseros en las escuelas y las discotecas.
«Nos decían que estábamos marginando la música», explicó Arcangel, quien también sufrió que le dijeran que «era muy chiquito y muy flaco, que no tenía imagen», pero ahora «sigo siendo chiquito pero soy uno de los más grandes» del género.
«He nadado contra la corriente dentro de un nido de serpientes», dijo refiriéndose a los entresijos de la industria del reguetón y animó a los estudiantes a confiar en sus talentos porque «si yo he conseguido mi sueño, y yo no soy un extraterrestre, ustedes pueden hacerlo».
Por su parte, Torres, con 30 años de experiencia en reseñas de conciertos y escritor del libro «Cada cabeza es un mundo: La historia de Héctor Lavoe», señaló la importancia de la preparación que deben tener los críticos musicales.
También apuntó algunas claves para que un disco tenga éxito: buena ejecución, concepto definido, que sea comercial, cuidada presentación y que refleje creatividad y originalidad.

Suministran primera vacuna que inmuniza contra los cuatro tipos de dengue

15.08.2007 
P.RICO-DENGUE
Suministran primera vacuna que inmuniza contra los cuatro tipos de dengue
Iñaki Estívaliz San Juan, 15 ago (EFE).- Una vacuna para combatir el dengue y que inmuniza contra los cuatro tipos de esta enfermedad que transmite el mosquito «aedes aegypti» se está suministrando en Puerto Rico a unos 720 pacientes y podría estar en el mercado en los próximos años.
De pasar con éxito las últimas pruebas, la vacuna podría acabar con una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, sobre todo, en las regiones cercanas al Ecuador, y que en lo que va de año en Centroamérica, México y el Caribe ha causado al menos 22 muertes.
Uno de los médicos que participa en la investigación que comenzó en 1970, el
puertorriqueño Javier Morales, explicó hoy a Efe que la primera vacuna efectiva contra los cuatro tipos de dengue pasó exitosamente las pruebas de laboratorio, las pruebas con animales y una primera etapa con humanos cuando fue suministrada a 30 personas.
La primera vez que una persona se contagia por alguno de los cuatro tipos de dengue, adquiere el «dengue clásico». A pesar de que nunca volverá a padecer la enfermedad por el mismo serotipo, seguirá expuesta a los otros tres. De infectarse de nuevo podría sufrir «dengue hemorrágico», que puede ser mortal.
Después de que la Administración estadounidense de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) aprobara estos primeros experimentos sobre dosis y toxicidad, la vacuna está siendo suministrada a un mayor número de personas para probar su efectividad estadística.
La vacuna está siendo desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline y el hospital Walter Reed, centro médico adscrito al Ejército de Estados Unidos, y otras cinco instituciones estadounidenses.
Morales explicó que aunque se han encontrado vacunas para tratar tipos específicos de dengue, ninguna había conseguido desarrollar la inmunidad permanente en los pacientes.
El mes pasado comenzaron a vacunar en San Juan a un nuevo grupo de pacientes, en el que se encuentran niños de seis meses en adelante y hasta adultos de 50 años. Los pacientes deben estar sanos y si son mujeres no deben estar embarazadas ni tener intención de estarlo en el próximo año.
Después de aplicar la vacuna, un virus «atenuado» o «dormido» del dengue, se toman muestras de sangre del paciente para analizar la creación inmediata de anticuerpos y si ha desarrollado «memoria inmunológica», para establecer si el anticuerpo seguirá activo a corto o largo plazo y si necesitará «refuerzos» posteriores.
Morales se mostró esperanzado en que luego de aplicar una segunda dosis, seis meses después, y de presentar los resultados a la FDA, ésta apruebe la aplicación de la vacuna a «miles de personas» antes de su salida al mercado, aunque el proceso puede llevar varios años.
«El mundo necesita una vacuna contra el dengue», defendió Morales, quien se graduó de la Universidad de Puerto Rico en el momento en el que se empezó a investigar sistemáticamente sobre una cura para la enfermedad.
El médico estimó en entre 300 y 400 millones de dólares la inversión que se ha dedicado a esta investigación y aseguró que se estaba realizando en Puerto Rico, además de porque en EE.UU. los casos de dengue son aislados, porque el país caribeño «tiene fama de que se hace investigación seria y extremadamente responsable».
Las autoridades en Puerto Rico alertaron este mes sobre el aumento de los casos de dengue en la isla, donde se habían registrado en lo que va de año 2.343 infectados frente a los 1.099 del año pasado en el mismo periodo.
Según informó el Departamento de Salud, durante la semana del 30 de julio al 4 de agosto se reportaron 306 casos sospechosos nuevos, lo que se considera «una cantidad muy por encima de lo esperado».
Para evitar el contagio se aconseja deshacerse de objetos donde pueda quedar agua estancada y usar repelentes de mosquitos.
Los síntomas principales de la enfermedad, conocida también como la «rompe huesos», son fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor de espalda, dolor en las coyunturas, náusea y vómitos, dolor en los ojos y erupciones de la piel.

Luis Rafael Sánchez da voz al perro de los Clinton en su nueva novela

28.08.2007  
P.RICO-LIBROS
Luis Rafael Sánchez da voz al perro de los Clinton en su nueva novela
Iñaki Estívaliz San Juan, 28 ago (EFE).- La novela «Indiscreciones de un perro gringo», del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, sale hoy al mercado con una historia de ficción en la que se recrea a través del perro «Buddy» los entresijos de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton.
Sánchez explicó hoy en una entrevista con Efe que su nuevo libro, el primero en los últimos veinte años, supone «un cambio total» en su dirección como escritor y un abandono «del arte nativo» de anteriores novelas como «La guaracha del Macho Camacho» o «La importancia de llamarse Daniel Santos».
Explicó que «no es realismo mágico», en el que «la realidad misma produce la magia, el misterio», sino que se trata de un «realismo cibernético» que surge de las nuevas posibilidades que ofrecen las computadoras, «que son capaces de producir cualquier cosa».
Sánchez, que fue definido por el escritor mexicano Carlos Fuentes como «el príncipe de las letras del Caribe» en un artículo de la revista «Time», ha escrito libros de ensayos como «La guagua aérea» y «Devórame otra vez», así como una docena de obras de teatro, entre ellas, «Quíntuples» y «La hiel nuestra de cada día».
En «Indiscreciones de un perro gringo» utiliza el recurso del «texto encontrado», en este caso en un metro de Nueva York, para narrar la historia del «primer perro de EE.UU.» durante el mandato de Bill Clinton (1993-1997).
«El primer perro Buddy Clinton» habría sido sometido a un experimento cibernético de «humanización» por parte de «científicos, poetas y filósofos» que investigan si «el cuadragésimo segundo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica cometió
herejía genital al quedarse a solas con la bella señorita Mónica Lewinsky».
En una desternillante sucesión de acontecimientos en la línea de los libros más divertidos del español Eduardo Mendoza, el lector será partícipe de las vicisitudes por las que pasa el fiel amigo del presidente Clinton y «la exquisita primera dama Hillary».
«¿Por qué no ladré?», se pregunta el perro protagonista pensando que podría haber evitado el desprestigio de su amo y los futuros reproches de los investigadores, que descargaron sobre él acusaciones que son un resumen de los prejuicios que laceran a la sociedad estadounidense. «¡De qué no me acusaron!», se lamenta.
En la novela se refleja también, según Sánchez, la «suspicacia étnica» existente en las grandes urbes, como Nueva York, donde existe «un sustrato de insatisfacción y de falta de solidaridad» entre los diferentes grupos étnicos que la componen.
«Los suramericanos no son un todo homogéneo» y estas suspicacias étnicas se reflejan hasta en la cocina, pues miembros de comunidades muy parecidas culturalmente se niegan a comer los platos tradicionales de los otros, según el autor.
Pero más que una crítica a la sociedad estadounidense o un análisis histórico político, «Indiscreciones…» es un libro divertido.
Sánchez se reconoce «apasionado lector de la Biblia y el Corán, pero como literatura», considera que los intelectuales «poco pueden hacer» en la política y defiende que «tienen que estar en la acera opuesta del poder», que tiene la capacidad de halagarlos y enamorarlos.
El intelectual se tiene que alejar del poder, tiene que «trabajar con absoluta honestidad, entender que no puede prestarse a las manipulaciones que caracterizan a los políticos, tiene que ser una voz en el desierto, sobretodo, en nuestro país», dijo.
A pesar de no haber publicado novelas en 20 años, Sánchez trabaja en otras dos de ellas, una en la que «caribeñarizará» a Miguel de Cervantes y otra sobre Nueva York, «donde cada día más se concreta el gran sueño bolivariano en una gran ciudad del español, cada día se hispaniza más, enérgica, vibrante».

Artista boricua expone obras realizadas con restos del incendio de su taller

31.08.2007  
P.RICO-ARTE
Artista boricua expone obras realizadas con restos del incendio de su taller
Iñaki Estívaliz San Juan, 31 ago (EFE).- Antonio Martorell, uno de los más prolíficos artistas puertorriqueños, le saca partido artístico hasta al incendio que acabó el año pasado con su casa taller y presenta ahora la exposición «Martorell DF» (Martorell después del fuego), realizada con objetos que sobrevivieron a las llamas.
Si a menudo se aconseja que hay que poner buena cara ante la adversidad, el lema que inspira el trabajo que Martorell presenta desde esta semana y hasta el próximo 21 de octubre en el Museo de las Américas en el antiguo cuartel español de Ballajá, en el Viejo San Juan, es «ante la desgracia, gracia».
«La desgracia sufrida y negada se ha transformado en la gracia de nuevos aprendizajes conducentes a revelaciones», explica el artista, motivado más «por la magia del arte y no por arte de magia».
En la misma línea, el artista menciona el libro de relatos del escritor uruguayo Mario Benedetti «Gracias por el fuego», que leyó «con entusiasmo» y cuyo título, «tierno y candente, me devuelve ahora pasados tantos años al tratar de poner por escrito lo que en esta exposición está grabado, dibujado, pintado, armado, colgado».
Cuando se incendió el taller de Martorell, el artista se encontraba en Nueva York y no pudo coger el primer vuelo de regreso, pero consiguió llegar la madrugada del día siguiente y se dio cuenta de que «había mucha belleza en las ruinas», explicó a Efe.
«El fuego había contribuido negativamente, pero también había algo positivo, una aureola magnífica me había mejorado», dijo Martorell, quien decidió entonces que con los «fragmentos» de sus obras en proceso y su colección de carteles y trabajos de otros artistas haría «otra obra».
«Las huellas del fuego, las marcas del humo, la descomposición y la re-configuración de los objetos, herramientas y materiales provocaron el desarrollo de las obras en la
exposición», explicó el artista.
En estaciones sucesivas, los objetos rescatados y las composiciones de grupos de fragmentos transportan a una dimensión donde la estética se refiere a «la belleza de las sombras, las penumbras, el desgaste, el desgarre y la corrosión» como memoria «del acto siniestro».
Martorell, que vivió veinte años en aquella casa taller, se convirtió ante la tragedia en «aprendiz del fuego» y explica que «así, armado de cautín y soplete, he cauterizado imágenes en madera y papel, he tatuado con fuego telas y he ahumado plásticos y metales para emular lo que el incendio me enseñó».
Entre las obras elaboradas con los restos del incendio se encuentra la «Alfombra persa Nº II», que refleja la «fascinación» de Martorell por estos artículos que le recuerdan «las mil y una noches» y que le sirve de consuelo ante la destrucción de «la milenaria biblioteca de Bagdad» por las tropas de EE.UU. en Irak.
«La desgracia sufrida no es tan singular como el proceso que provocó. En una sociedad como la nuestra la inseguridad de vida y propiedad es más regla que excepción», indicó Martorell, quien por estas razones siente que tiene «la suerte y el privilegio de ser artista».
Martorell destacó como cartelista, pero pronto amplió su radio de acción, que lo ha llevado a dibujar, pintar, grabar, escribir, hacer radio, televisión, cine, danza y todo tipo de instalaciones.
Entre sus libros están «La piel de la memoria» y «El libro dibujado/el dibujo librado», tiene taller en Nueva York y sus obras se exhiben en museos y galerías nacionales de Puerto Rico, EE.UU., México y El Salvador, entre otros.

Enemigo del café llega a Puerto Rico y agricultores no saben qué hacer

04.09.2007 
P.RICO-CAFÉ
Enemigo del café llega a Puerto Rico y agricultores no saben qué hacer
Iñaki Estívaliz San Juan, 4 sep (EFE).- La broca, un pequeño insecto originario de Angola, se ha extendido por las plantaciones de café en Puerto Rico y amenaza con perjudicar gravemente la próxima cosecha, lo que ha causando la alarma entre los caficultores boricuas, que se enfrentan a la plaga por primera vez en la historia.
El «Hypotenemus jhampei», o la broca del café, llegó a Brasil en la década de 1970 y se propagó por Suramérica, Centroamérica y República Dominicana en unos dos años, pero no había podido llegar a Puerto Rico, donde este año se esperaba una excelente cosecha del estimulante.
La broca es un pequeño insecto que penetra en los granos y deposita entre 30 y 50 huevos, y que, al pasar al estado larvario, se alimentan de la pulpa de los granos del café hasta que son adultos causando graves pérdidas.
El presidente del Sector del Café de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, William Mattei, explicó hoy a Efe que se estima que la plaga afecta ya al 20 por ciento de las plantaciones de la isla, situadas en las zonas montañosas del centro.
La plaga comenzó en el pueblo de San Sebastián y se han encontrado árboles de café afectados por el coleóptero en las vecinas Adjuntas, Lares, Las Marías y Maricao.
«El Departamento de Agricultura tiene que hacer una investigación para ver la magnitud» de la plaga, indicó Mattei.
Aseguró que «se propaga rápidamente y hay que atenderla», pero que los agricultores no saben qué hacer, lo que es una situación «alarmante» porque la temporada de cosecha, que concluye en enero, acaba de comenzar.
«Hay alarma entre los agricultores, no saben que hacer, están esperando las recomendaciones del Departamento de Agricultura», indicó el experto.
La situación en Puerto Rico se agrava porque los diez mil caficultores registrados no cuentan con un seguro de plagas, ya que en el país caribeño sólo se asegura a este sector contra huracanes.
Además, sostuvo Mattei, los plaguicidas que podrían acabar con estos insectos no están aprobados legalmente, por lo que reclamó que una vez analizada la situación en los próximos días, se declare estado de emergencia si es necesario para que se liberen algunos de los pesticidas controlados para atacar la broca.
En Puerto Rico hay 22 municipios donde se cultiva el café, que con marcas como Alto Grande, Yaucono o Cafe Rico, gozan de reconocimiento internacional hasta el punto de que durante décadas el café que importaba El Vaticano para consumo papal o la aristocracia europea procedía de la isla caribeña.
En una buena temporada, la producción llega a los 180.000 quintales (18 millones de kilogramos) y genera unos ingresos para los agricultores de unos 60 millones de dólares,
aunque este año, cuando acaba de iniciarse la cosecha, en algunos municipios el almud (saco) de café ha pasado ya de pagarse de 13,5 dólares a 10.
Por su parte, el alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea, convocó a los agricultores el próximo jueves para evaluar las pérdidas y culpó al Departamento de Agricultura de comprar granos de México, Costa Rica y República Dominicana sin inspeccionar.
El secretario de Agricultura, Salvador Ramírez Cardona, ha defendido que el café que importa el Gobierno de Puerto Rico «se pide medio tostado» impidiendo así que pudieran llegar brocas vivas y sostuvo que la introducción del insecto en el país podría haber llegado por el tráfico humano.
Ramírez Cardona aseguró que en Colombia, por ejemplo, el 60 por ciento de los cultivos están infectados con la broca, «que no se ha podido eliminar en ningún país. Hay que aprender a vivir con ella».
El secretario de Agricultura indicó que desde 1990 el Instituto del Café está trabajando en la prevención, adiestramiento y vigilancia de las fincas y que en el último enero Puerto Rico se había declarado «libre de broca».
Para Ramírez Cardona todavía es pronto para estimar el daño que producirá la broca a la cosecha de este año e informó de que se habían designado inspectores para darle seguimiento a la plaga.

Vecinos de barrio histórico se sienten amenazados por intereses inmobiliarios

14.09.2007  
P.RICO-BARRIOS
Vecinos de barrio histórico se sienten amenazados por intereses inmobiliarios
Iñaki Estívaliz San Juan, 14 sep (EFE).- Los residentes La Perla, barrio marginado extramuros de las fortificaciones del Viejo San Juan, se niegan a abandonar un espacio muy codiciado por inmobiliarias y hoteleros por su localización en pleno centro histórico y con unas vistas perfumadas por las olas del Atlántico.
Los vecinos, unas doscientas familias, aseguran que recientemente vieron incluso al magnate Donald Trump observar sus terrenos desde lo alto de las murallas que construyó la Corona Española para proteger la capital puertorriqueña de los ataques de los corsarios y las armadas de potencias coloniales rivales.
«Ese ricachón quiere comprar nuestros terrenos para construir alguna mole de cemento donde nosotros no tendremos cabida porque no tenemos dinero ni para comprar la puerta de entrada», indicó a Efe el líder comunitario Jorge Gómez.
La última voz de alarma corrió entre los residentes esta semana cuando el superintendente del Servicio Nacional de Parques de EE.UU., Walter Chávez, anunció que unas 27 casas que se encuentran en la zona de amortiguamiento son necesarias para el mantenimiento de la muralla del vecino Fortín de San Cristobal.
Aunque Chávez explicó que las casas, que asegura están en terrenos del gobierno federal, sólo serán demolidas cuando queden abandonadas, los residentes lamentan no poder dejar en herencia a sus hijos sus propiedades, aunque muchos no cuenten con los oportunos registros.
Los primeros asentamientos en La Perla se produjeron a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando en esos terrenos estaba el matadero de San Juan, pues según la ley española éstos y los cementerios debían estar fuera de la ciudad y de las murallas.
Campesinos en busca de trabajo comenzaron a vivir alrededor del matadero, como relata el clásico puertorriqueño «La Carreta» (1956) de René Marqués (1919-1979), autor de otros éxitos teatrales como «Los soles truncos» o el oportuno ahora «El sol y los McDonals».
En La Perla, a pocos metros de la zona más turística de Puerto Rico, se puede ver a niños de pocos años montar a caballo o en motocicletas de baja cilindrada.
Los puntos de distribución de droga conviven con los estudios de grabación de reguetón, los talleres de artistas plásticos y los centros de voluntarios de atención comunitaria.
En los últimos años, el primer martes de cada mes confluyen jóvenes de toda la isla para asistir a conciertos gratuitos de leyendas de la salsa o el artista de reguetón del momento que no aparecen reseñados en la prensa.
Entre sus estrechos y empinados callejones, casitas que parecen que están a punto de caerse y muros adornados de grafitis, la cantante canadiense Nelly Furtado grabó uno de sus últimos vídeos junto al grupo de reguetón Calle 13.
El abogado portavoz de los vecinos, Alvin Couto, asegura que funcionarios del gobierno federal visitan constantemente el vecindario acompañados de inversionistas interesados en comprar las casas.
«Es sorprendente que una agencia federal sirva de ‘realtor’ (agente de bienes raíces) para los ricos», sostuvo Gómez.
Históricamente, el barrio de La Perla, tan yodado, humilde y marinero como el clásico homónimo del Premio Nobel John Steinbeck (1902-1968), ha estado abandonado por el gobierno precisamente por su interés inmobiliario y turístico, aseguran los vecinos.
Por ello una de las pocas salidas que tienen, sostienen, es la vía fácil de las drogas.
«Cuando se va el agua o la luz, ¿quien la pone?. Cuando vienen los Reyes Magos y el marido está preso, ¿quién trae los regalos?. Cuando te matan al marido, ¿quién paga el
velorio y el entierro?», preguntó retóricamente a Efe una vecina nonagenaria que prefirió mantener el anonimato.
Se refería a los «bichotes» o jefes de los puntos de droga y que a menudo son la única figura de autoridad en un barrio olvidado por las estructuras del Estado pero tan concurrido a diario por adictos a drogas como una gran superficie comercial un sábado al mediodía.

El arte sirve de bálsamo a la falta de libertad a los presos independentistas

21.09.2007 CULTURA
P.RICO-ARTE
El arte sirve de bálsamo a la falta de libertad a los presos independentistas
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 sep (EFE).- Algunos presos independentistas puertorriqueños encontraron en el arte una forma de hacer más llevadera la vida en la cárcel, de reafirmar sus ideales y de comunicarse con el exterior.
En el caso de Pablo Marcano, que inauguró esta semana en la sede de la Compañía de Turismo en San Juan una exposición para celebrar sus 25 años como pintor, el arte le brindó la posibilidad de «realizarse como ser humano en un medio inhóspito», explicó hoy a Efe.
Marcano no había agarrado un pincel antes de asaltar el 3 de julio de 1978 el consulado de Chile en San Juan para pedir la liberación de un grupo de presos nacionalistas boricuas y el cese de la venta de armas al gobierno de Augusto Pinochet «con las que se estaba masacrando al pueblo chileno».
El hoy cotizado pintor fue condenado entonces a 12 años de cárcel de los que cumpliría siete, durante los cuales convirtió «la prisión en una trinchera de lucha, en un espacio de afirmación, en un lugar propio para la libertad y la construcción de la libertad misma» gracias al arte.
Marcano llegó «al arte a través de la experiencia política de la prisión» de la mano de uno
de los clásicos de la plástica puertorriqueña, Carlos Irizarry, quien, al contrario que su discípulo, «llegó a la prisión a través del arte».
Irizarry, autor de algunas de las obras pictóricas más reconocidas del arte boricua como «La transculturación del puertorriqueño», había sido condenado por hacer llegar una supuesta «nota explosiva» al capitán del avión en el que viajaba de Nueva York a San Juan.
En la nota pedía también la excarcelación de los presos nacionalistas que habían cumplido 25 años tras las rejas por asaltar el congreso de EE.UU. en 1954 donde resultaron heridos varios legisladores.
La condena hubiera sido de no menos de 20 años, pero su abogado alegó que lo que había realizado Irizarry se trataba de una obra conceptual.
El abogado llegó a un acuerdo con el juez amenazándolo de que convocaría, entre otros, al pintor Salvador Dalí como testigo de la defensa, que se iba a plantear «como una obra de teatro para continuar con la obra conceptual».
«El juez no quiso pasar la vergüenza» de tener en la sala a artistas internacionales debatiendo sobre el arte conceptual y dejó la sentencia en cuatro años, aseguró hoy a Efe Irizarry, quien cuando coincidió con Marcano en una cárcel de Nueva York exaltó su figura en un retrato y comenzó a enseñarle a pintar.
«Esa iniciativa inmortalizante fue la que creó a este niño, a este joven y a este anciano pintor», dijo Marcano, quien subrayó el hecho de que su obra cuelgue ahora de las paredes de la que fue la prisión en la que cumplieron condenas poetas, pintores y líderes independentistas como Pedro Albizu Campos.
La antigua prisión «ahora sirve de espacio para darles un beso en la frente a todos y cada uno de ellos a través de una obra que en esencia recoge lo mejor de nosotros mismos».
«Ese lugar, de ser un rincón en el que se quiso reducir el derecho a la autodeterminación de nuestro pueblo, hoy es una ventana al mundo, hoy ese espacio recoge la voluntad de hermanarnos con todos los pueblos del mundo», sostuvo Marcano, cuya obra «celebra la vida, la dignidad y la capacidad de soñar».
La exposición de Marcano, dedicada a Irizarry, se exhibirá próximamente en Nueva York y viajará luego a España, donde se presentará en Zafra, Málaga y Córdoba.
Otros boricuas que continúan presos por su relación con la lucha independentista y que descubrieron en el arte un bálsamo a la falta de libertad son Carlos Alberto Torres y Oscar López Rivera, cuya exposición itinerante «Sin mucho espacio» ha viajado por EE.UU., Puerto Rico y llegará próximamente a Latinoamérica.
«El arte es la fuerza mayor que puede liberar a uno», explicó a Efe el pintor Elizam Escobar, quien cumplió 20 años por su vinculación a la lucha armada independentista.
«La prisión como sistema es un lugar bien obsceno en el sentido de que la privacidad no existe, hay una imposición constante, tienes que cumplir con cuestiones en las que uno no cree», dijo Escobar, quien vio como el arte «salvó a muchos presos de un montón de cosas».
«Si hubiese verdaderamente la intención de rehabilitar, un programa de arte sería una de las cosas más efectivas», defiende Escobar, quien asegura que el arte facilita el contacto con el exterior, «es una forma de llevar la prisión a fuera o por lo menos el espíritu de resistencia».
«En el caso nuestro de los luchadores independentistas es una forma de expresar el espíritu combativo, que aún en la prisión seguimos luchando por el ideal», dijo este maestro de Artes Plásticas para quien «el arte es como el límite de la libertad».

Filme sobre necesidad de amar representará a P.Rico en premios Oscar

25.09.2007  
P.RICO-CINE
Filme sobre necesidad de amar representará a P.Rico en premios Oscar
Iñaki Estívaliz San Juan, 25 sep (EFE).- La película «Maldeamores», que narra la «masoquista» y «claustrofóbica» necesidad del ser humano por estar enamorado y que representará a Puerto Rico en la próxima edición de los premios Oscar, muestra el resurgimiento de la industria cinematográfica en la isla caribeña.
La Corporación para el Cine de Puerto Rico anunció el lunes que «Maldeamores» había sido elegida para representar al país caribeño entre otras cuatro películas, lo que para su director, Carlitos Ruiz, es un reflejo de la recuperación de la industria en el país, donde se estaban haciendo películas sólo «esporádicamente».
El novel cineasta mostró hoy a Efe su satisfacción por poder representar a su país con una película que está batiendo récords de asistencia en Puerto Rico, donde se está presentado sólo por una semana, hasta el jueves, antes de su distribución masiva en EE.UU. para cumplir con los requisitos de los Oscar.
Ruiz confía en que sea nominada como mejor película en idioma extranjero porque «el cine de EE.UU. está buscando la estética y lo artesanal del cine caribeño y latinoamericano, donde se puede ver esa crudeza y realismo que no busca el brillo de Hollywood».
«La gente ahora quiere viajar a través del cine y ver como sufren en otros países», sostuvo.
«Maldeamores» se gestó durante cuatro años y con un presupuesto de 1,2 millones de dólares, por lo que fue un proyecto realizado a base de «ganas» y del compromiso de los que participaron, que se «enamoraron» y lo tomaron «como un proyecto de vida».
La película «no busca un mensaje, es un reflejo de la sociedad en la búsqueda masoquista y claustrofóbica del amor que se encuentra con la locura, donde todo merece la pena por decir estamos enamorados», indicó Ruiz.
«Maldeamores» ha participado en varios festivales de cine en EE.UU. y Europa, donde consiguió el respaldo del público, la crítica y los productores de la cinta consiguieron agentes y distribuidores.
Marien Pérez, esposa de Ruiz y responsable de la edición de la cinta, entre otras funciones, explicó que el filme cuenta la historia de un niño que da su primer beso cuando sus padres se están divorciando, la de un adulto que intenta obligar a su pareja a casarse con él y la de tres ancianos en un triángulo amoroso.
La película trata de «la búsqueda del amor, las infidelidades y cuando el miedo a la soledad se confunde con el amor, las tragedias que se ven en el amor y todo con mucho humor».
La pareja de cineastas se conoció trabajando en el medio, tenía los mismos gustos y los dos estudiaron cine en el extranjero, lo que les ayudó en el proyecto porque eran «dos cabezas pensando, lo que se le escapaba a él yo lo veía y cuando yo bajaba el ánimo él me empujaba y al revés».
Grabada en los municipios puertorriqueños de Aguadilla, Salinas y San Juan, la película contó con el respaldo en la producción del actor puertorriqueño y ganador de un Óscar Benicio del Toro, quien se encargó, principalmente, de mediar en algunas situaciones, de resolver alguna emergencia de última hora y «establecer puentes».
Otro productor de la película, el encargado de llamar a las puertas de los inversores y de recibir los portazos en las narices fue Luillo Ruiz, quien reiteró a Efe que el hecho de que la representación a los Oscars se disputase entre cinco películas es una muestra del resurgir de la industria en Puerto Rico.
«Se puede decir que Puerto Rico hoy tiene una industria de cine, chiquita pero juguetona y bien intensa», defendió el productor.
Por su parte, el encargado de la banda sonora de «Maldeamores» y miembro del grupo de reggae Cultura Profética, Omar Silva, explicó a Efe que la película es una muestra de que el cine boricua «está llegando a lo serio. Puerto Rico es una ciudad contemporánea, es un país bien vivo con muchas historias y personajes».
Si «Maldeamores» acaba siendo nominada será la segunda película en la historia del cine puertorriqueño que consigue esa distinción después de «Lo que le pasó a Santiago» (1989), de Jacobo Morales, quien indicó que espera que el filme que representará a Puerto Rico sirva para «continuar abriendo brechas en el ámbito internacional».

Exposición muestra lo mejor del cine de mafiosos

08.10.2007  
P.RICO-CINE/MAFIA
Exposición muestra lo mejor del cine de mafiosos
Iñaki Estívaliz San Juan, 8 oct (EFE).- Fanáticos de las películas y series de televisión sobre mafiosos y el crimen organizado se dieron cita el fin de semana en San Juan durante la «Hollywood Mafia Movie Fan Expo», donde compartieron su admiración por clásicos ya del cine como «Scarface» o la trilogía de «El padrino».
En los mostradores se presentaron artesanías, fotografías, camisetas y todo tipo de prendas de vestir, incluyendo ropa interior, con motivos inspirados en los personajes de películas como «Bonnie and Clyde» (1967), de Arthur Penn, «Carlito’s Way» (1993), de Brian de Palma, o «Pulp Fiction» (1994), de Quentin Tarantino.
En la sala del Centro de Convenciones de Puerto Rico donde se celebró la exposición se exhibían colgantes y hebillas de oro para «blinblinear» (ostentar) al estilo de los raperos, además de productos de belleza específicos para que las novias de los gángsters luzcan a la altura de las circunstancias.
Carteles de series de televisión como «Los Soprano» (1999-2000) compartían espacios con los de mafiosos reales como Charles «Lucky» Luciano (1897-1962) o Benny «Bugsy» Siegel (1906-1947).
Pero el lugar más visitado fue el que recreó el despacho de la mansión de Tony Montana, el protagonista del clásico de Brian de Palma de 1983 «Scarface» -revisión del filme homónimo de Howard Hawks de 1932- en una de las últimas escenas de la película sobre el capo cubano poco antes de morir acribillado.
Sobre la mesa del mafioso, interpretado por Al Pacino, había fotos de Elvira Hancock, la compañera del gángster que interpretó Michelle Pfeiffer, una botella y un vaso de whisky y una pequeña bandeja con un polvo simulando cocaína.
Un empleado de la exposición se afanaba en limpiar la mesa cada vez que un asistente posaba para la foto, sólo o con sus hijos, imitando a Al Pacino.
El actor cubano estadounidense Steven Bauer, quien interpretó a Manolo, o Manny Ribera, el compañero de andanzas de Montana, explicó que mientras rodaban la película sabían que pasarían «grandes cosas», pero que temían que tuviera un impacto negativo, sobretodo en la comunidad cubana de Florida.
Bauer, que fue la estrella de la exposición firmando autógrafos y ofreciendo charlas, tuvo que esforzarse para explicar a su propia familia de que la película no generalizaba mostrando a todos los inmigrantes cubanos como «criminales» cuando el anuncio del estreno causó «un momento de histeria» en Miami.
El actor explicó que Al Pacino, de ascendencia italiana, «tomó un riesgo muy grande» aceptando un papel para el que por primera vez tendría que actuar con el acento de un idioma que no conocía, el español, y que luego la crítica calificó de «exagerado».
Aunque la cinta pasó sin pena ni gloria en los cines, acabó siendo un filme de culto y dos décadas después todavía genera atracción.
Al Pacino, según Bauer, le aseguró que «Scarface» era la película «más loca, más intensa y la más dramática» de todas en las que había participado, y que Montana era «el personaje más histérico que había interpretado en su carrera».
Para el joven artista puertorriqueño Joabel Ortiz, que desde hace dos años «malvive» de pintar a Montana y los personajes de la trilogía de Francis Ford Coppola, «El Padrino», (1972, 1974, 1990), explicó a Efe que en sus cuadros no exalta la violencia, sino que refleja su admiración cinematográfica.
«Soy maestro, brego con niños, no me gusta la violencia», afirmó el pintor, quien sostuvo
que «no se trata de decir que hay que ser un gángster… lo que hago es demostrar mi admiración por la película y los actores».
De «El Padrino», basada en los libros de Mario Puzo, se inspiró en su iluminación de «claroscuros», que le sirvió para definir su propio estilo pictórico.
Destacó, por ejemplo, entre otras virtudes de la trilogía mafiosa, que a Robert de Niro le dieron un Óscar sin precedentes por interpretar al joven Vito Corleone «sin hablar inglés», pues «todas sus líneas estaban en italiano».
En la expo, el límite entre la realidad y la ficción lo atravesó la armería «Cowboys», que además de mostrar y ofrecer todo tipo de pistolas y metralletas de utilería para la filmación de películas, informaba sobre la manera de conseguir o renovar la licencia de armas en ofertas que incluyen prácticas de tiro al blanco.

Yacimiento indígena pone de manifiesto conflictos de jurisdicción en el ELA

23.10.2007 
P.RICO-YACIMIENTO/ESTATUS
Yacimiento indígena pone de manifiesto conflictos de jurisdicción en el ELA
Iñaki Estívaliz San Juan, 23 oct (EFE).- Un yacimiento arqueológico descubierto en el sur de Puerto Rico el pasado enero puso hoy de manifiesto un nuevo conflicto de jurisdicción entre el gobierno del Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. y las autoridades federales de este país en la isla caribeña.
El mismo día que el comité de Recursos de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley que contempla la celebración de un referendo antes de diciembre de 2009 para definir el estatus político de Puerto Rico, el gobierno local reclamó
su jurisdicción sobre los restos del antiguo poblado precolombino.
Sobre el terreno en el que se encuentra el yacimiento en el municipio de Ponce (sur) el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. estaba trabajando en la última fase de la construcción de una represa en el Río Portugués para sacar de zonas inundables a unas 13.000 familias con una inversión de 247 millones de dólares.
Las obras quedaron paralizadas el lunes por orden del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que reclamó su jurisdicción sobre el hallazgo e instó también a que el Cuerpo de Ingenieros desistiera de seguir sacando piezas arqueológicas de la isla para llevarlas al estado de Georgia.
«Las decisiones tomadas responden al reconocimiento de que es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico el quien tiene jurisdicción primaria sobre la protección del patrimonio histórico y cultural puertorriqueño», sostuvo hoy el secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras.
«Todo descubrimiento dentro de los límites territoriales del ELA debe ser referido al Consejo Arqueológico Terrestre (dependiente del ICP) para su debida evaluación», añadió en un comunicado de prensa.
Silva Puras aseguró que bajo la tutela del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico y el ICP se garantizará «salvaguardar el valor de este importante yacimiento arqueológico» mientras se garantiza la «protección a la vida y a la propiedad de los ponceños».
Informó de que el DRNA está ofreciendo vigilancia las 24 horas en el lugar del yacimiento arqueológico «para evitar posibles saqueos».
En el yacimiento, en el que se han encontrado 66 osamentas en un batey (plaza ceremonial) de 40 metros por 50, 16 piedras talladas con inscripciones indígenas y decenas de artefactos, se han identificado restos de dos periodos indígenas, el «monserrate» (del 700 al 900 después de Cristo) y el «chicoide» (1200-1500).
El director del ICP y presidente del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre, José Luis Vega, explicó que los trabajos de extracción que realiza en el yacimiento la compañía New South Associates por encargo del Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. se han realizado sin la autorización de esas instituciones locales.
Indicó que por medio de una ley de 1988, que regula «el patrimonio del pueblo de Puerto Rico», es el Consejo del ICP el que «tiene jurisdicción sobre todos aquellos proyectos» y «establece ciertas obligaciones respecto a toda obra de excavación» aunque «el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. sea quien realice la obra».
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando tras la guerra Hispanoamericana pasó a manos de EE.UU. y en 1952 firmó su Constitución como ELA, lo que limita su autonomía en asuntos como protección de fronteras o acuñación de moneda.
La Asamblea General de la ONU sacó a Puerto Rico de la lista de colonias en 1953, aunque desde la década de 1970 el Comité de Descolonización aprueba cada año una resolución apoyando el derecho de los puertorriqueños a su autodeterminación y desde la isla se pide que el caso de la isla se discuta en la Asamblea General.
Los puertorriqueños tienen la ciudadanía estadounidense desde 1917, pero aunque las leyes federales apliquen en Puerto Rico, los boricuas que viven en la isla no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales.
Las ideologías de los tres partidos políticos históricos giran en torno a su postura con respecto al estatus político de la isla.
El Partido Nuevo Progresista (PNP) aboga por la anexión a EE.UU. como estado 51, el Partido Popular Democrático (PPD) defiende el fortalecimiento del ELA pero definiéndolo como soberano, y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) quiere la autodeterminación.